14 minute read

Editorial. Aprender a seguir aprendiendo – exigencia para seguir vigentes

Aprender a seguir aprendiendo

– exigencia para seguir vigentes –

Advertisement

Si realizamos el ejercicio de hojear los libros de texto en los cuales nos formamos como médicos, seguramente nos sorprenderá comprobar cuánto ha cambiado la práctica de nuestra profesión. El avance del conocimiento de la humanidad es explosivo, también en Medicina. En el 1900 se calculaba que la humanidad duplicaría su saber cada 100 años; en 1975 el período de duplicación se había acortado a 12 años y para el 2018 ya se calcula que el volumen de conocimiento actual se duplicará en los próximos 3 años. Por esta razón, gran parte del conocimiento práctico que los médicos hemos adquiridos, es ya obsoleto. Sólo permanecen vigentes los principios generales. Esto hace necesario enfocarse en seguir aprendiendo y actualizando la práctica al nuevo conocimiento, más que en acumular conocimiento que se torna caduco en plazos cortos. Aprender a aprender y a seguir aprendiendo, es hoy más importante que el saber acumulado. La dinámica del cambio nos obliga a salir de la zona de comodidad de lo ya conocido; por más prestigio que hayamos logrado debemos seguir aprendiendo para continuar estando vigentes. ¿En qué seremos muy buenos y continuaremos actualizándonos? En lo que decidamos seguir estando al día, debemos ser eficientes: seleccionar fuentes confiables de conocimiento y establecer una rutina de re-aprendizaje cotidiano. En lo que decidamos –premeditada e inteligentemente- no seguir actualizándonos (el que mucho abarca poco aprieta), debemos conservar conocimientos generales y sobre todo actuar en equipo: decidir en quién vamos a confiar, a qué colega con el que compartimos valores y objetivos vamos a referir a nuestros pacientes. Saber decir que no sabemos, es de sabios. Pretender seguir sabiendo de todo un poco, es arriesgarnos a ser “aprendices de todo y oficiales de nada”. Este cambio de paradigma esta siendo asumido por los centros de enseñanza en todo el mundo que, más que trasmitir caudales de información, imparten capacidades de estudio continuo y de investigación analítica de los nuevos conocimientos, con cada vez mas co-participación de los educandos.

El cambio también alcanza a medios de comunicación de conocimiento médico como Tendencias. Nuestro norte hoy es integrar verdades universales que van adptándose a las innovaciones cinetífico-tecnológicas. Y como testimonio de aplicabilidad, consideramos esencial compartir investigaciones y casos clínicos propios de la realidad médica local de cada país. Con este volumen de Tendencias en Medicina se cumplen 13 años continuados de presencia y de crecimiento en Paraguay. El crecimiento se expresa no sólo en el número de páginas, que ya superan las 180, transformando a la revista original en un libro anual de actualización. Pero también el crecimiento se observa en la masiva participación de autores paraguayos que enriquecen a Tendencias con sus valiosas contribuciones. Poder presentar hoy 20 artículos de actualización, con encares y casos clínicos de autores paraguayos es motivo de orgullo para Tendencias, que da amplia difusión a los mismos a través del portal web de Tendencias, www.tendenciasenmedicina.com, así como también del portal de Farmanuario, www.farmanuario.com. El saber continuará evolucionando cada vez más rápido, su aplicación será cada vez mas efímera. Por eso debemos seguir buscando y reforzando las verdades universales permanentes, los valores de la clínica médica y aggiornar su aplicación práctica con los nuevos medios de diagnóstico genéticos y moleculares, con los nuevos fármacos de diseño y los tratamientos personalizados. De la forma en que incorporemos responsable e inteligentemente los conocimientos disruptivos que van surgiendo a las necesidades de nuestros pacientes, depende la vigencia de nuestra medicina y también el futuro de la calidad de la atención médica que brindemos. Desde Tendencias continuamos explorando y adaptando el conocimiento, apoyando a los autores paraguayos inquietos que aportan su saber a Tendencias en Medicina. Para ello, resulta fundamental el valioso trabajo del Comité Científico de Paraguay, liderado por el Profesor Silvio Espínola, la Profesora Carmen Sckell y la Dra. Jaqueline Rossi, quienes acercan cada año a nuevos colegas inquietos, estudiosos, conectados con la realidad del conocimiento internacional, que continúan aprendiendo, enseñando y también adecuando el conocimiento universal a la realidad paraguaya.

Dr. Luis González Machado Director del Comité Editorial

SCAVONE LINEA BIOSIDUS IMPAR

Inesfly Corporation

productos para el control de plagas

¿Quienes somos?

Inesfly Corporation es una nueva compañía creada en 2012, que engloba a Inesba S.L. (creada en 1996) y a Inesfly S.L. Ingeniería de Salud (creada en 1998). Somos una empresa especializada en la fabricación de productos para el control de plagas, erradicación de insectos y arácnidos (cucarachas, mosquitos, arañas, ácaros, moscas, chinches, garrapatas, hormiga, etc.) y para el control de vectores que transmiten enfermedades endémicas (Chagas, dengue, malaria, zika). Nuestros productos están dirigidos a dos sectores: profesionales y público general en el ámbito doméstico. Están fabricados en exclusiva con microcápsulas bio poliméricas insecticidas, patentada por la Dra. Pilar Mateo, que son su elemento clave. También desarrollamos formulados microencapsulados para terceros, ya que nuestra tecnología es capaz de aplicarse a numerosos sectores, sustancias y aplicaciones ofreciendo soluciones personalizadas a nuestros clientes. Nuestra tecnología es utilizada en diferentes ámbitos como salud pública, sanidad animal, agricultura e industria agroalimentaria.

Nuestra empresa

Las oficinas centrales están localizadas en Paiporta, Valencia, España. Contamos con una fábrica de productos Inesfly en Accra, Ghana. Nuestras instalaciones están compuestas por el centro de microencapsulado, un

laboratorio de I+D, fábrica de productos y oficinas comerciales. Nuestro centro de producción e investigación está dotado con tecnología de vanguardia.

Nuestra tecnología

Con nuestra tecnología patentada de Microencapsulación Polimérica Inesfly se consigue un producto de liberación controlada y gradual de los ingredientes activos al medio, lo que permite formulados con menor toxicidad y mayor persistencia de la eficacia. El proceso se realiza de manera totalmente automatizada, en un espacio aislado del resto de la zona de producción, minimizando la manipulación de los ingredientes activos lo que asegura la calidad del producto final y garantiza la seguridad de los trabajadores. Eficacia y persistencia

La progresiva implantación de la Directiva Europea de Biocidas está suponiendo una drástica reducción de ingredientes activos en el mercado. Igualmente se constata la aparición de poblaciones de insectos resistentes y la presencia cada vez mayor de nuevas especies invasoras. Por todo ello dotar a los productos biocidas de una mayor persistencia de la eficacia es una prioridad para las principales compañías formuladoras. Inesfly Corporation tiene la capacidad de adaptar su tecnología de microencapsulación polimérica para cubrir las necesidades de cada cliente, ofreciendo a las empresas formuladoras una nueva herramienta para mejorar sus productos y con ello, permitir un control más eficaz de las plagas. En Inesfly nos adaptamos a las necesidades de nuestros clientes. Nuestra tecnología de microencapsulación es capaz de aplicarse a numerosos sectores, sustancias y aplicaciones para dar soluciones específicas en cada caso.

¿Cómo trabajamos?

Nuestro departamento de investigación y desarrollo analiza las necesidades de cada cliente para cada sustancia y producto. Se recaban todos los detalles de la sustancia, su uso y el perfil de producto microencapsulado que se desea.

Con toda esta información se determina la viabilidad técnica y económica del proceso de microencapsulación. Da paso al desarrollo de la prueba de concepto. El cliente evalúa la primera versión del producto encapsulado y detalla los puntos de mejora. En la fase de optimización, se corrigen todas las deficiencias encontradas y se mejoran los aspectos importantes del producto. Finalmente, se realiza el escalado industrial para la obtención de los primeros lotes de fabricación y el ajuste de las condiciones de laboratorio a la planta de producción de Inesfly. Los clientes participan constantemente en el desarrollo y obtención de sus productos microencapsulados de un modo dinámico e interactivo con nuestra organización. El Departamento de I+D de Inesfly Corporation, dirigido por la Dra. Pilar Mateo, tiene como objetivo principal diseñar nuevos productos que permitan aportar soluciones en diversos campos de aplicación, tanto en Salud Pública, Sanidad Animal y Sanidad Vegetal. Está dotado con el equipamiento necesario para la realización de ensayos preliminares de eficacia y para la investigación de nuevas tecnologías de microencapsulación. Estamos trabajando en varias líneas de investigación enfocadas al desarrollo de nuevos formulados y mejora de formulados existentes entre las que cabe destacar: • Control de especies invasoras medioambientales. • Control de plagas en Sanidad Vegetal. • Control de plagas en Higiene ambiental. • Control de artrópodos causantes de alergias. • Textiles avanzados. • Control integral de vectores de enfermedades endémicas. • Dispositivos de captura. • Nuevas patentes.

Dra. Pilar Mateo Herrero, Dr. Ignacio Gil, Dr. Jesús López, Lda. Isabel López.

Pilar Mateo Herrero

Es una científica reconocida internacionalmente en el campo de la Química. Figura en el ranking de las top 10 mujeres científicas más prestigiosas de España, así como en los 100 primeros puestos de las Mujeres Científicas más prestigiosas del Mundo. Doctora en Ciencias Químicas por la Facultad de Química de la Universidad de Valencia y por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Doctora Honoris Causa por la Universidad Anáhuac de México. Presidenta del Consejo Social de la Universidad Europea de Valencia. Ha centrado su actividad científica en el desarrollo de productos de alta tecnología con su propia técnica de microencapsulación polimérica. Es una científica con una clara vocación social. Cree firmemente que la “Ciencia debe estar el servicio de la sociedad”. Ha centrado su actividad profesional en el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías para erradicar enfermedades mortales que se extienden debido a la pobreza. En paralelo a sus investigaciones científicas, Pilar Mateo ha llevado a cabo varios proyectos sociales para mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables. Es presidenta del MOMIM (Movimiento de Mujeres Indígenas del Mundo) y de la Fundación Pilar Mateo. En la actualidad tiene 8 familias de patentes en más de 100 países del mundo, incluyendo Estados Unidos y la Unión Europa. Pilar Mateo no sólo es una brillante investigadora, sino también una mujer emprendedora muy diligente. Actualmente es presidenta de la empresa Inesfly Corporation y dirige además el departamento de I+D. Fundadora y promotora de la empresa Shichi World, y cofundadora de la empresa audiovisual Filmántropo. Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales, entre los que destacan: Ashoka Fellow 2011. Mujer Profesional del Año 2012 (FEDEPE). Entre las Top Ten de la Ciencia de España. Alta Distinción de la Generalitat Valenciana; UNICEF en Salud y Medio Ambiente. Medalla de Oro Gascó Oliag al Mérito Profesional, por el Colegio Oficial de Químicos de España. Premio Europa en Nuevas Tecnologías. Premio “Yo Dona” a la trayectoria profesional. Embajadora Honorífica (Mburuvicha Guazú) de la Asamblea de la Nación Guaraní, Bolivia por la APG (Asamblea del pueblo Guaraní).

Novedad en Diabetes

Evidencias y posicionamiento de los iDPP-4

En el marco del XIV Congreso Paraguayo Medicina Interna, el Dr. John E. Feliciano Alfonso, disertó sobre una importante clase de fármacos para la diabetes mellitus tipo 2: los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4. El Dr. Alfonso es un destacado Médico MD, MSc, MPH (e), Farmacólogo Clínico, Epidemiólogo Clínico, Salubrista Posgraduado en Diabetología de la Sociedad Argentina de Diabetes y Profesor Universitario.

El efecto Incretina

Se denomina así a la mayor liberación de insulina por un estímulo oral de glucosa, en comparación a un estímulo endovenoso de glucosa. La palabra proviene de la frase INtestine seCRETion INsulin, la cual contempla aquellos factores producidos en el intestino que aumentan la secreción de insulina mediada por la glucosa. Las incretinas por excelencia son el polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP) y el péptido similar a glucagón-1 (GLP-1), las cuales son secretadas por células enteroendócrinas ubicadas en zonas específicas del tracto intestinal, tras la ingestión de alimentos. El GLP-1, además de favorecer la secreción de glucosa, también puede inhibir la secreción de glucagón y disminuir el vaciamiento gástrico. Estos péptidos presentan una vida media corta, al ser inactivados por la enzima denominada dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4). La DPP-4 puede clivar aquellos péptidos que tengan en la penúltima posición de su extremo aminoterminal los aminoácidos prolina o alanina, como es el caso del GIP y el GLP-1. La DPP-4 se encuentra anclada en la membrana celular, y está ampliamente distribuida en el organismo, encontrándose en variedad de estructuras como riñón, hígado, intestino, bazo, tejido adiposo, células endoteliales, linfocitos e incluso se puede encontrar de forma soluble en el plasma. Las propiedades de las incretinas pueden estar afectadas en la diabetes tipo 2 e incluso en prediabetes, pues se ha demostrado que la liberación de GLP-1 está disminuida en estados de hiperglucemia.

Inhibidores de la DPP-4 (iDPP-4)

Para aprovechar las acciones de las incretinas en pacientes con diabetes tipo 2, se han puesto en marcha diversas estrategias terapéuticas. Una de ellas es el desarrollo de análogos del GLP-1 resistentes a la acción de la DPP-4. Entre ellos están exenatide, liraglutide, albiglutide, taspoglutide y lixisenatide. La otra estrategia se basa en inhibir a la DPP4. Dentro de esta familia encontramos fármacos peptidomiméticos como sitagliptina, vildagliptina y saxagliptina, y fármacos no peptidomiméticos como linagliptina y alogliptina. Estos fármacos se diferencian en algunos aspectos de su farmacocinética. A grandes rasgos, la vildagliptina es el iDPP4 con menor vida media, la saxagliptina se metaboliza en el hígado a través del CYP450 3A4/5, y la linagliptina presenta la menor eliminación por vía renal (5% por esta vía; 80% en heces).

Esto tiene aplicaciones en clínica, explicando de esta forma la administración dos veces al día de vildagliptina, la precaución de interacciones medicamentosas con saxagliptina (particularmente con inhibidores potentes del CYP3A4/5) y que linagliptina no requiera ajustes en situación de deterioro renal. En general, los iDPP-4 pueden disminuir la HbA1c en promedio un 0,7% comparado con placebo sin cambios clínicamente significativos en el peso corporal. Sin embargo, y como es de esperarse, cuando se combina con metformina, hay un descenso promedio de la HbA1c de 2,0%.

Evidencia de los inhibidores de la DPP4

Tras el reporte del incremento de eventos cardiovasculares como consecuencia de algunos tratamientos dirigidos a la diabetes mellitus (caso muraglitazar y rosiglitazona), existe actualmente una estricta regulación de la Food Drug Administration (FDA) para valorar el perfil de seguridad cardiovascular que deben demostrar los fármacos de reciente lanzamiento para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. En este sentido, se han desarrollado estudios con los GLP1, los inhibidores de la DPP4 y los inhibidores del SGLT2. Dentro de los estudios conducidos con iDPP4 ya publicados, se encuentran el EXAMINE (realizado con alogliptina), SAVOR (con saxagliptina) y TECOS (con sitagliptina), los cuales se tratan de ensayos clínicos de noinferioridad respecto a los que evaluaron la seguridad cardiovascular de estos medicamentos vs placebo. Los hallazgos de los resultados primarios fueron similares en los tres estudios: las tasas de eventos cardiovasculares adversos mayores no se incrementaron con los iDPP-4 en comparación con placebo. Es interesante resaltar que los pacientes reclutados en el estudio EXAMINE presentaron mayores niveles de morbilidad cardiovascular de base, respecto a los pacientes incluidos en los estudios TECOS y SAVOR.

Posicionamiento terapéutico

El Ministerio de Salud de Colombia, en su “Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en la población mayor de 18 años” emite las siguientes recomendaciones: En los pacientes con DM2 recién diagnosticada y niveles de HbA1c >8%, se recomienda utilizar terapia combinada desde el inicio con metformina y otro antidiabético oral (recomendación fuerte a favor). En los pacientes con DM2 recién diagnosticada en quienes se decida implementar terapia combinada desde el inicio, se recomienda la asociación de metformina con un inhibidor DPP4 (recomendación fuerte a favor). La ALAD (Asociación Latinoamericana de Diabetes), considera desde el 2013 que la mejor opción como segunda línea terapéutica son los inhibidores de la DPP-4, desplazando a las sulfonilureas de segunda generación como alternativa. Por su parte, el NICE (Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Cuidados del Reino Unido-UK) publicó en 2015 la Guía de manejo de Diabetes tipo 2 en adultos, contemplando como opción el uso de un iDPP4 en los siguientes casos: • En terapia combinada con metformina cuando la HbA1c >7,5% o en triple terapia con metformina y una sulfonilurea cuando la HbA1c >7,5%. • En monoterapia, cuando la metformina está contraindicada o no es tolerada con HbA1c >6,5% junto con cambios en estilo de vida, o en este mismo contexto en terapia dual con pioglitazona o sulfonilurea si la HbA1c >7,5%. Otros trabajos de diversas instituciones como el ACP (Colegio Americano de Médicos-USA) o la AACE/ACE (Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicas y el Colegio americano de Endocrinología-USA) también contemplan el uso de iDPP4, en contextos similares a los ya anotados. De esta forma, y para finalizar, es importante anotar que para tomar decisiones en salud, y particularmente terapéuticas, se debe tener en cuenta varios aspectos. El primero de ellos es la experiencia clínica, que va de la mano con un conocimiento amplio del fármaco y de su farmacocinética, para poder individualizar la terapia de acuerdo al contexto del paciente. En segundo lugar, estar al tanto de la mejor evidencia en seguridad y efectividad particularmente en desenlaces “duros” (como por ejemplo, la morbimortalidad cardiovascular). Por último, pero no por ello menos importante, considerar además los valores y preferencias de los pacientes, así como el uso apropiado y racional de los recursos (costos).

INDEX ADASUVE

This article is from: