Revista Fasagua 2012

Page 1


2

Innovando nuestra Agricultura

Contenido

Presentación:

Manejo Integrado de Trips en Invernadero

3

Agricultura Protegida,

10

el Presente y Futuro de la Agricultura en Guatemala

El Hongo Fusarium Oxysporum

12

Riego Avanzado en Invernaderos

16

Gráficas de Precios

22

Enemigo Temible del Tomate y Chile que Debemos Conocer

Suelo y Sustrato

JUNTA DIRECTIVA Presidente Vice-Presidente Secretario Tesorero Vocal I Vocal II Vocal III Vocal Suplente

Ing. Eddie Mendoza Soto Ing. Marco Antonio Paxtor C. Ing. Joaquín Melgar G. Licda. Nina de Romero Ing. Isauro Solares Ing. Godofredo Ayala R Ing. Mario Sandoval P. Ing. Jorge Montenegro

EDICIÓN: Abigail García. Administrativa FASAGUA

Estimados amigos productores, estamos iniciando un nuevo año con grandes expectativas y retos, habiendo tenido un final del 2011 con malas condiciones climáticas ocasionadas por exceso de lluvias durante el mes de octubre. Es indudable que cada día debemos enfrentar nuevos retos, tanto a nivel de productividad como a nivel de competencia en el mercado. Debemos estar enfocados en un proceso de mejora contínua, donde lo que hicimos el año pasado debemos mejorarlo este año. En un mercado tan competido y diversificado tenemos que ser extremadamente eficientes en la utilización de los recursos, con el afán de lograr producir la mayor cantidad, la mejor calidad con la máxima inocuidad al menos costo posible por unidad producida. Para lograr lo arriba descrito, debemos poner especial atención en la capacitación e investigación que son componentes indispensables para tener resultados positivos en el sector, en donde tanto productores como comercializadores y suplidores de insumos y servicios puedan tener los beneficios económicos esperados.

Ing. Joaquín Melgar Directivo de Fasagua

IMPRESIÓN: R&A Grafics. Tel. 5312-5060

COLABORADORES: Ing. Eddie Mendoza Soto Ing. Edgar Montenegro Dr. Marco Antonio Arévalo Ing. Boaz Guy Walter Guevara

FASAGUA: 12 Calle 2-04, zona 9, Edificio Plaza Del Sol, 3er. Nivel oficina 302. Tels. 2360-4083 y 2360-4151 • fasagua@gmail.com Los artículos publicados en la Revista NUESTRO CAMPO, son responsabilidad de los autores, prohibida la reproducción total o parcial de la misma.


Innovando nuestra Agricultura

Manejo Integrado de Trips en Invernadero Ing. Edgar Montenegro Encargado, Manejo Integrado de Plagas Agropecuaria Popoyán, S.A.

El trips (Frankliniella occidentalis) se ha constituido como la principal plaga del cultivo de pimiento bajo estructuras, provocando pérdidas significativas tanto en la producción por daños en los frutos como por contaminación de virus TSWV en las plantas, este insecto a adquirido resistencia a la mayoría de insecticidas que se han creado para su control, por lo tanto se constituye por sus daños y su complicado control en una plaga primaria en este cultivo.

Trips Es un insecto del orden Thysanoptera y familia Thripidae, Los principales cultivos atacados son el pimiento, berenjena, pepino, judías, calabacín, sandía, melón y tomate en invernadero.

Morfología Los adultos de F. occidentalis son alargados, de unos 1,2 mm las hembras y 0,9 mm de longitud los machos,

con dos pares de alas plumosas replegadas sobre el dorso en estado de reposo. Las hembras son de color amarillento-ocre con manchas oscuras en la parte superior del abdomen. Esta coloración es más clara en verano y en los machos. Presentan un aparato bucal rascador - chupador por lo que los daños se dan en la epidermis de los frutos. Los huevos son uniformes, de color blanco hialino y de unas 200 micras de longitud, encontrándose insertados dentro de los tejidos de los vegetales. Las larvas pasan por dos estadíos, siendo el primero muy pequeño, de color blanco o amarillo pálido. El segundo es de tamaño parecido al de los adultos y de color amarillo dorado. Las ninfas a su vez se distinguen en dos estadíos. Son inmóviles y comienzan a presentar los esbozos alares que se desarrollarán en los adultos.

3


Innovando nuestra Agricultura alimentan. Sólo se alimentan ocasionando daños las larvas y los adultos.

Manejo Integrado de Trips en Invernadero

4

La prepupa presenta pequeños esbozos alares, antenas muy cortas sin artejos diferenciados, de color amarillo, no tiene actividad. La tercera muda da origen a la pupa, que no tiene movilidad, pero los esbozos alares son más desarrollados y sobrepasan el cuarto segmento abdominal. Las antenas están diferenciadas en artejos y están plegadas sobre el dorso del insecto. Este estado tiene las mismas dimensiones que las del adulto. Otras características biológicas de sumo interés son, su gran poder de adaptación al clima cálido, teniendo una gran actividad fitófaga (se alimentan de las plantas), tanto en cultivos protegidos como al aire libre, durante todo el año, cabe mencionar que en climas templados en Guatemala los meses de mayor incremento poblacional son de Enero a Abril. Además, el trips se desarrolla en una gran diversidad de cultivos, no importando su estado fenológico. También se distribuyen en plantas espontáneas, que pueden servir como reservas de poblaciones que luego se dispersan sobre los cultivos.

Adulto de trips CICLO DE VIDA. Las hembras insertan los huevos de forma aislada dentro de los tejidos vegetales (hojas, pétalos de las flores y partes tiernas del tallo), en un número medio de 40 hasta 300 huevecillos a lo largo de su vida. El tiempo de incubación varía según la temperatura, a una temperatura promedio de 26°C dura 4 días, presentando una mortalidad alta con temperaturas elevadas y baja H°. Del huevo emergen las larvas neonatas que comienzan enseguida su alimentación en el lugar donde se realizó la puesta. Con el desarrollo de las larvas siguen su alimentación en lugares refugiados de las hojas, flores o frutos. En los estadíos ninfales siguientes, dejan de alimentarse, pasando a un estado de inmovilidad que se desarrolla preferentemente en el suelo, en lugares húmedos o en grietas naturales de hasta 15 mm bajo el nivel del suelo. Desde su aparición los adultos empiezan a colonizar las partes superiores de las plantas, teniendo gran apetencia por las flores y el polen de las mismas, del que se

El ciclo de vida del Trips (F. occidentalis) depende de la temperatura. Los trips se desarrollan más rápido a 30° C, mientras que por encima de 35° C no hay desarrollo en absoluto. Por debajo de los 28° C hay una relación casi lineal entre la temperatura y la duración del desarrollo, y a 18° C el desarrollo es dos veces más largo que a 25,5° C. Poseen una gran rapidez de desarrollo, de tal manera, que a una temperatura de 25° C siendo esta la T° promedio en Guatemala, el tiempo transcurrido en completar un ciclo es de 13 a 15 días, Con temperaturas mayores a 16°C, las hembras tardan entre 1 a 3 días en iniciar la ovipostura.

Ciclo de vida


Huevos

Adultos

Ninfas

EstadĂ­os de trips


6

Innovando nuestra Agricultura

Manejo Integrado de Trips en Invernadero

Métodos de control Químico Este método presenta una gran dificultad para el control del insecto debido a su comportamiento. Las ninfas se encuentran refugiadas en las flores en el caso de los pimientos y en tomates en el envés de las hojas bajeras, las pupas se encuentran en el suelo o en el sustrato en el caso de hidroponía, y el adulto por su alta movilidad se puede mover en toda planta pero cabe mencionar que su hábito alimenticio lo satisface tanto en las flores como en los frutos que en este último lo que provoca son raspaduras que se tornan de color plateado en pimientos y de color dorado en tomates. En el control químico, las aplicaciones deben alcanzar bien toda la planta, sobre todo en el envés de las hojas y flores. Procurar mantener un control de la plaga desde el inicio del cultivo y sobre todo antes de la floración. Alternar el uso de materias activas es muy importante puesto que este insecto adquiere muy fácilmente resistencia a cualquier insecticida destinado para su control, en mi experiencia el único insecticida que aún no ha adquirido resistencia es el Spinosad. Materias activas para control de trips: • Spinosad • Acetamiprid • Spinetoram • Abamectina • Metiocarb • Imidacloprid • Thiametoxam • Diazinon • Endosulfan

ubicado a no menos de 20 metros de la estructura, en el caso de los pimientos, eliminar flores con excesiva cantidad de trips, en el des-hije y deshoje que se realice en áreas con poblaciones altas sacar la basura de inmediato en bolsas o estructuras cerradas.

Corte de flores con poblaciones altas

Control etológico Este está constituido por todo lo que sea atrayente para el trips, como trampas cromáticas de color amarillo y azul y el uso de feromonas, en el caso de trampas cromáticas cabe mencionar que la de color azul es específica para trips y la amarilla captura todo tipo de insectos incluyendo los benéficos, es importante que la trampa de nylon sea de un color sólido y no traslúcida o transparente para obtener buenos resultados de captura.

Materias activas compatibles con el MIP (manejo integrado de plagas): • Spinosad • Spinetoram • Extracto Neem • Extracto de ajo • Beauveria bassiana • Lecanicillium lecanii • Jabón potásico

Control cultural Es importante incluir este tipo de control dentro del MIP en hortalizas puesto que es un elemento básico para el control de trips, entre los métodos de control más importantes están el uso de barreras vivas constituidas por sorgo o napier en el perímetro externo del invernadero

Sigue en la página 8

Adultos

Adultos



8

Innovando nuestra Agricultura

Manejo Integrado de Trips en Invernadero

Control biológico Este es el más eficaz en cuanto al control de trips puesto que no adquiere resistencia y llega a los puntos más críticos de control como flores y entre botones florales que en la mayoría de las ocasiones una gota de producto es imposible que penetre, en este método podemos contar con muchas herramientas biológicas como Ambliseius Swirskii, Orius Levigatus, Orius insidiosus, beauveria bassiana, verticillium lecanii.

Ambliseius Swirskii es un ácaro depredador fitoseido y se alimenta de pequeños organismos, su principal fuente de alimento son huevos y primeros estadíos ninfales de trips, huevos de mosca blanca, polen, se adapta muy bien a altas temperaturas y se ve altamente afectado por humedad relativa baja y pocos tricomas en las hojas, ya que allí es en donde establecen sus huevecillos, al adulto lo puede afectar directamente la abamectina y el azufre micronizado.

El Orius se encarga de controlar poblaciones de adultos de trips y este depreda en todos sus estadíos ninfales hasta ser adulto, su principal fuente de alimento es Trips (Frankiniella occidentalis), se adapta muy bien en los cultivos de pimiento y fresa, puede tener alimentos alternativos que pueden favorecer a su instalación preventiva en el cultivo entre ellos están el pólen, huevos de ácaros, adultos de ácaros, masas de huevos de lepidópteros, se adapta muy bien a temperaturas altas, sin embargo la humedad relativa baja si le afecta, si el promedio está por debajo del 45% y con días de baja luminosidad su instalación y adaptación en el cultivo se ve afectada.

Huevecillos de A.Swirskii en tricomas

Adulto de A.Swirskii

Adulto de orius

A. Swirskii depredando ninfas de trips

Adulto de Orius trabajando en flores

Es importante, para un buen establecimiento del MIP en pimientos analizar los datos de mortalidad de los insectos benéficos en las tablas de análisis ubicadas en la página de Koppert Biological Sistems, previo a la toma de desiciones para la aplicación de un pesticida.

Hongos entomopatógenos

Adulto de Orius depredando trips


Innovando nuestra Agricultura

Monitoreo de plagas Esta es la columna vertebral del MIP puesto que es la forma más exacta de saber que está sucediendo en nuestras plantaciones en cuanto a la dinámica poblacional de plagas y benéficos, con el monitoreo de plagas podemos observar si existe un balance entre plagas y benéficos y poder tomar las mejores decisiones para la aplicación de químicos o la liberación de benéficos, mi recomendación es realizar 25 muestras por Hectárea, cada muestra debe estar constituida por una planta y es importante muestrear un eje completo, en el muestreo incluir flores, hojas de arriba, hojas de en medio y frutos, las hojas hay que muestrearlas en el envés que es en donde normalmente el trips deposita sus huevos.

El manejo integrado de plagas en Pimientos es la mejor forma de combatir el trips puesto que se respeta el uso de agroquímicos lo que nos conlleva a no generar resistencia en los insectos, y a su vez menor riesgo para el aplicador, al igual que al consumidor final por el uso excesivo de agroquímicos, la mejor manera de implementar el MIP en pimientos es de forma preventiva, ya que cuando una población de trips está ya establecida en los pimientos, es difícil obtener resultados rápidos de control lo que constituye un costo más elevado tanto por las liberaciones y control químico como por las pérdidas por virus de TSWV (tomato spotted wilt virus).

Daño de virus TSWV en frutos Bibliografía Koppert biological Systems (Libro de Conocer y Reconocer 2007).

Manejo Integrado de Trips en Invernadero

Trips atacado por Beauveria bassiana El uso de hongos entomopatógenos contribuye de manera importante en el control del trips y otros insectos que atacan nuestras plantaciones, entre los más específicos para el control de trips (frankinilla occidentalis) están Beauveria bassiana y Verticillium lecanii, es importante para su adaptación y desarrollo que la humedad relativa del cultivo esté por arriba del 60% durante la aplicación esto contribuirá al desarrollo de las conidias, también abastecerse de una buena sepa es importante y mi recomendación mejor si se utilizan conidias que estén impregnadas en arroz.

9


10

Innovando nuestra Agricultura

Agricultura Protegida,

Presente y Futuro de la Agricultura en Guatemala “Agricultura Protegida una Opción Sana de Produccion”. Es un sistema de producción que se realiza bajo estructuras construidas con la finalidad de evitar las restricciones que el medio ambiente y las plagas impone para el desarrollo optimo de las plantas, los principales tipos de agricultura protegida son: invernaderos, macro-túneles, casas mallas, micro-túneles y mallas sombra.

Este tipo de agricultura presenta muchas ventajas: Desde el punto de vista AMBIENTAL: tiene una mejor eficiencia en el uso y manejo del agua, se puede producir todo el año, mayor control de plagas, malezas y enfermedades, por consiguiente un menor uso de agroquímicos. Desde el punto de vista SOCIAL: genera de 8-10 empleos directos por hectárea, genera polos de desarrollo locales y regionales, capacita a los agricultores en buenas prácticas agrícolas. Esto lo podemos ver en el Valle de Santa Rosa, donde se han venido desarrollando varios proyectos alrededor de este. Hoy en día existen dos empacadoras y alrededor de 10 proyectos exportando tomates, chiles y pepinos.

Desde el punto de vista ECONOMICO: Hay un incremento en el ingreso de los productores, aumento de rendimientos por unidad de superficie, productos de mejor calidad, abre acceso a nuevos mercados que de otra forma no se podrían acceder. Como el caso de Guatemala que de otra forma no hubiéramos podido exportar tomates y chiles a USA. Felipe Calderón, presidente de México, indico en Querétaro, a finales del año 2011, “que la agricultura protegida es una buena alternativa para aumentar la competitividad en el sector rural y mejorar, sobre todo las condiciones de vida de la gente, así como generar empleo para quien vive en el campo, añadió que su gobierno ha apoyado a casi cinco mil hectáreas de agricultura protegida, para ello se han invertido cuatro mil cuatrocientos millones de pesos en beneficio de más de diez y siete mil productores del campo en todo el país.”


Innovando nuestra Agricultura

Agricultura Protegida, Presente y Futuro de la Agricultura en Guatemala

GENERANDO EMPLEO PARA LA MUJER EN LA PROVINCIA.

Ahora que un nuevo gobierno está tomando la dirección de la política en Guatemala, es momento para impulsar una ley de fomento de la agricultura protegida, en la que se contemplen mecanismos de financiamiento y desarrollo de esta actividad. Donde se defina un desarrollo ordenado y sobre todo con objetivos y metas bien claras para que este sector siga creciendo y creando empleos, que creo es la única forma de sacar a los campesinos de la pobreza. Como Asociación estamos en la

11

disponibilidad de apoyar un desarrollo con miras a incrementar las exportaciones, pero también pensando en el mercado local con productos de mejor calidad y sobre todo inocuos.

ing. Eddie Mendoza Presidente FASAGUA.


12

Innovando nuestra Agricultura

El Hongo Fusarium Oxysporum Enemigo Temible del Tomate y Chile que Debemos Conocer Autor: Dr. Marco Antonio Arévalo, Director Laboratorio AGROEXPERTOS, Decano FCAA-URL. Diagonal 6 15-47 local 1 zona 10. (502)-2-366-5941 (502)-5-201-2104

El hongo de suelo Fusarium oxysporum puede catalogarse en Guatemala como uno de los principales agentes fitopatógenos que afectan a los cultivos de tomate y chile. Causa amarillamiento (clorosis), marchitez generalizada, pudriciones basales del tallo, raíces y de plántulas en semilleros (mal del talluelo o Damping off). F. oxysporum se encuentra prácticamente en todos los suelos cultivados con tomate y chile en el país, por lo que es importante la aplicación de medidas preventivas al suelo previo a la siembra y durante el cultivo para su control.

generalmente aparecen entre la floración y la formación del fruto, siendo el síntoma más característico de marchitez por Fusarium el amarillamiento o clorosis de las hojas que muchas veces se presenta en un lado de la planta de tomate (figuras 1 y 2).

La clasificación actual de este hongo es la siguiente: Reino: Fungi Phylum: Ascomycota Clase: Sordariomycetes Orden: Hypocreales Género: Fusarium Especie: Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (ataca tomate) Fusarium oxysporum f. sp. capsici (ataca chile) (Anamorfo, fase asexual) Nectria o Giberella (Teleomorfo, fase sexual)

Fig. 1. Síntomas característicos de clorosis (amarillamiento) y marchitez en planta de Tomate (A) y planta de chile (B) afectadas por Fusarium oxysporum.

Aunque ambos patógenos son importantes este artículo se concentra en F. oxysporum f. sp. lycopersici (Fusarium del tomate) pudiéndose aplicar la información de biología y medidas de manejo a F. oxysporum f. sp. capsici (Fusarium del chile).

SINTOMAS: Plantas de tomate infectadas con F. oxysporum aparecen con poco crecimiento, las hojas viejas se caen y se tornan amarillas/cloróticas. Al hacer un corte transversal de la base del tallo se observa necrosis (color café oscuro) en los tejidos vasculares, las plantas se marchitan y finalmente mueren. Los síntomas en plantas adultas

Fig. 2. Síntomas característicos de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici en tomate causando pudrición de la base del tallo y raíz (A) y corte transversal de tallo mostrando necrosis de haces vasculares (B).



14

Innovando nuestra Agricultura

EL PATÓGENO: Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici es un hongo microscópico que desarrolla un micelio septado, generalmente de color blanquecino que puede variar de amarillento a rosado pálido y en algunos casos a morado suave. El hongo produce tres tipos de esporas asexuales o semillas: a-) Las microconidias con una o dos septas son las más frecuentes y abundantes, estas esporas son las que pueden transportarse a través de los vasos del xilema causando el taponamiento y posterior marchitez de las plantas de tomate. b-) Las macroconidias producidas en estructuras llamadas esporodoquios son las esporas típicas de Fusarium con tres a cinco septas, y curveadas hacia las puntas. c-) El tercer tipo son las clamidosporas que son las esporas de sobrevivencia, presentan paredes gruesas y son las que quedan en el suelo sirviendo como inoculo inicial para el siguiente ciclo de cultivo (figura 3).

Fig. 3. Micro y Macroconidias de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici con forma curva y septas características (A) y micelio del hongo creciendo en medio de cultivo PDA (B).

Tres razas fisiológicas de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici han sido reportadas. La raza 1, es la más ampliamente distribuida y está presente en prácticamente todas las zonas productoras de tomate del mundo. La raza 2, fue encontrada en Ohio, USA y ha sido reportada en países como México, Australia, Israel, Holanda y otros. La raza 3 reportada en Brasil ha sido encontrada en otras zonas productoras importantes de México y Estados Unidos como Florida y California. En Guatemala no existe aún un estudio detallado de las razas de F. oxysporum f. sp. lycopersici presentes en las zonas productoras de tomate, este tipo de información es importante para el manejo de la enfermedad debido a que muchas de las nuevas variedades de tomate traen genes de resistencia a las diferentes razas del patógeno. La resistencia más generalizada en variedades/híbridos de tomate es contra las razas 1 y 2, resistencia contra la raza 3 es menos común.

CICLO DE LA ENFERMEDAD Y EPIDEMIOLOGÍA: F. oxysporum f. sp. lycopersici es un patógeno que se encuentra en el suelo, entre ciclos de cultivo sobrevive como micelio o clamydosporas en residuos de plantas de tomate infectadas. El hongo es favorecido por suelos arenosos y con pH ácido, la temperatura óptima para desarrollo de la enfermedad es de 28°C, plantas de tomate con bajos niveles de N y P y alto K son más susceptibles. Su diseminación principal es a través de semilla/pilones infectados, estacas, agua de riego, instrumentos de labranza y maquinaria contaminada. Debido a su condición de saprófito facultativo y alta eficiencia para colonizar materia en descomposición, Fusarium puede sobrevivir en campos de cultivo por muchos años. Cuando las plantas de tomate son sembradas en campos de cultivo contaminados con Fusarium, las esporas del hongo germinan en respuesta a los exudados radiculares penetrando directamente las raíces a través de heridas o en los puntos de inicio de las raíces laterales. Una vez adentro, el micelio avanza a por los tejidos internos hasta alcanzar los vasos del xilema causando taponamiento y necrosis de los haces vasculares. F. oxysporum f. sp. lycopersici es un hongo sistémico que se mueve a través de los haces vasculares, generalmente del Xilema por lo que su dirección de movimiento es hacia arriba (acropetálico). El hongo causa la destrucción del tejido vascular provocando los síntomas de marchitamiento y amarillamiento (clorosis) antes mencionados, que desembocan en la muerte de la planta de tomate. Las plantas infectadas quedan en el suelo y sirven como inoculo inicial para el siguiente ciclo de siembra de tomate.

ESTRATEGIAS DE CONTROL: •

Uso de variedades resistentes actualmente es común resistencia contra razas 1 y 2, menos común para la raza 3. Hacen falta estudios para detectar y hacer un mapeo para determinar la distribución geográfica de las diferentes razas de F. oxysporum f. sp. lycopersici en las zonas productoras de tomate y chile en Guatemala.

Desinfección del suelo o sustrato previo a la siembra por medio de vapor o fumigantes.


Uso de material de siembra pilones sanos y libres de Fusarium proveídos por empresas especializadas que garanticen el producto.

En campo detección temprana del patógeno por medio del envío al laboratorio de diagnostico de una planta sospechosa de infección por Fusarium.

Rotación con cultivos que no sean solanáceas como frijol, maíz, maicillo y otros.

Uso de cobertura del suelo y utilización de riego por goteo con fuente de agua confiable preferentemente de pozo. Evitar riegos erráticos que produzcan estrés en las plantas de tomate. Monitoreo y control de nemátodos como Meloidogyne spp (nodulador) y Pratylenchus spp (lesionador).

pH de suelo entre 6.5 a 7.0 ayudan a controlar la enfermedad.

Alternación de fungicidas sistémicos como benzimidazoles, triazoles y estrobilurinas con fungicidas protectantes como Mancozeb, Captan y cobres.

Aplicación tronqueada (base de la planta) a plantas de tomate y chile recién sembradas con fungicidas sistémicos.

BIBLIOGRAFÍA 1-

Agrios, G. N. 2005. Plant Pathology. Fifth Edition. Academic Press.

2-

Jones, J. B., J. P. Jones, R.E. Stall and T. A. Zitter. 1991. Compendium of tomato diseases. APS Press, The American Phytopathological Society.

3-

www.apsnet.org

4-

www.cals.ncsu.edu

5-

www.cornell.edu

DIAGNOSTICO Y ASESORIA EN PROTECCION VEGETAL AGROEXPERTOS es la empresa líder en Diagnóstico y Asesoría para el control de enfermedades y plagas en cultivos producidos bajo la tecnología de agricultura protegida. EXPERTOS en Monitoreos, Detección, Diagnóstico y Programas de Control para enfermedades bacterianas como Clavibacter (Cáncer bacteriano) y Ralstonia (Marchitez bacteriana) que afectan a la producción de Tomate, Chile y Papa. CONTAMOS con diagnóstico rápido para la detección de Virus, Bacterias y Hongos, tiras, prueba ELISA y la nueva tecnología PCR para la detección de Clavibacter y otras enfermedades en semillas y material vegetal. IDENTIFICACIÓN DE HONGOS-BACTERIAS-VIRUS-NEMÁTODOS

COMO CONTACTARNOS: DIRECCIÓN: Diagonal 6, 15-47 local 1, zona 10, Guatemala, Guatemala, Centroamérica Teléfonos: Oficina: (502) 2366-5941 • Cel. (502) 5201-2104 Fax: (502) 2367-3454 E-mail: info@agroexpertos.com marco.arevalo@agroexpertos.com marvin.morales@agroexpertos.com


Innovando nuestra Agricultura

Riego Avanzado en Invernaderos Suelo y Sustrato

Boaz Guy Agrónomo del Depto. Invernaderos Netafim / RyM

El riego, su cantidad y frecuencia depende de dos factores principales: la transpiración y el agua disponible en el suelo/sustrato.

7

Tasa fotosintética

6 5 4 3 2 1

500 550 600 650 Longitud de onda (nm)

Rojo

450

Amarillo Anaranjado

Azul-verdoso Verde Amarillo-verdoso

0 400

UV 300

Longitud de onda en nm 1

IR 400

10

500

102

600

103

700

104

800

105

Luz visible

Rayos x

UV

(Ultravioleta)

IF

(Infrarrojo)

700

750

Longitudes de onda larga

Azul

Cuando se habla de radiación, hay que recordar que aunque la planta necesita para su Fotosíntesis solamente la luz entre 400-700 nm (PAR) con dos picos en azul y rojo, la radiación que influye en la transpiración es la radiación global incluso la luz Ultra Violeta (<400 nm) y la luz Infra Roja (>700nm). La intensidad de la radiación global se mide en W/m2 y la radiación acumulada en Joules/cm2. En un día soleado la intensidad de radiación puede llegar a 1200-1400 w/m2 y la radiación acumulada a 2500 joules/cm2.

Violeta

Las longitudes de onda correspondientes al azul y al rojo-anaranjado son las que producen una mayor tasa fotosintética

8

Transpiración es la pérdida de agua a través del follaje. Por medio de la transpiración la planta obtiene agua y nutrientes del suelo y expulsa calor. Cada 1 gr de agua que se evapora consume 560 calorías del follaje y lo enfría. En condiciones de temperatura alta y humedad baja hasta 90-100 % del agua que la planta toma se evapora por la transpiración. La transpiración depende de muchos factores ambientales: Radiación solar, Humedad relativa, temperatura y velocidad de viento.

Longitudes de ondacorta

16

106



Riego Avanzado en Invernaderos Suelo y Sustrato

18

Innovando nuestra Agricultura Hay una correlación lineal entre intensidad de radiación y transpiración y entre radiación acumulada y transpiración. Cuando mayor es la radiación, mayor es la transpiración. Normalmente se considera que cada 100 joules/cm2 acumulados afuera evaporan adentro del invernadero, cuando el cultivo esta en cosecha, 0.3 mm o 300 ml/m2.

en la cavidad del estoma y su concentración en el aire, por lo tanto menor transpiración. Cuando corre aire alrededor de la hoja, este aire dispersa la capa húmeda pegada a la hoja y permite mayor transpiración. Lo mismo pasa cuando se cuelga ropa mojada afuera en el aire. Cuando mayor es el viento, la ropa se seca más rápido.

El vapor de agua DÍA sale del estoma por Dióxido de carbono difusión de una Oxígeno concentración alta a una concentración Luz solar baja. En su trayecto FOTOSÍNTESIS tiene que pasar a RESPIRACIÓN través de la abertura del estoma y a través de una capa Oxígen húmeda que cubre Savia la superficie de la bruta Dióxido hoja. Cuando la de carbono Savia planta está en estrés elaborada hídrico, la planta minimiza la abertura de sus estomas para disminuir la transpiración aun que baja la fotosíntesis y la producción de los azucares. Cuando la humedad relativa esta alta, hay menor diferencia entre la concentración de vapor

El último factor que influye en la transpiración es la temperatura. Conocemos el efecto invernadero: La radiación global que entra al invernadero calienta el aire, la estructura, el suelo y la planta. El plástico que cubre el invernadero bloquea la salida de esta energía de calor y la temperatura sigue subiendo. La ventilación en este caso es un factor muy importante para expulsar el calor y aumentar los niveles de CO2, pero hay que recordar que cuando corre más aire hay más transpiración y hay que regar más. Para saber cuál es la transpiración hay maneras directas y maneras indirectas: Dentro de las maneras directas está el tanque evaporímetro que existe en cualquier estación meteorológica regional y dentro de las maneras indirectas está la formula de Penman que hace un cálculo en base de los datos de Radiación solar, temperatura, humedad y viento.

Normalmente, después de obtener la transpiración externa hay que multiplicarla por 0.7 para llegar a la transpiración adentro del invernadero y luego multiplicarla por el factor del cultivo. Porque la transpiración depende del área foliar de la planta, obviamente que una planta recién plantada no transpira igual que una planta en cosecha. Por esta razón, en el principio se multiplica la transpiración por un factor de 0.3 y se lo aumenta gradualmente con el avance del cultivo hasta que se llegue a 1 en cosecha. Todos estos factores en los cuales hay que multiplicar hacen que los valores recibidos de transpiración nos pueden dar solamente una idea general en como regar pero no es exacto. Hay que usar herramientas puestas


alrededor de la raíz para definir cantidad y frecuencia de riego. Ahora, el otro factor que influye en el riego es el agua disponible que tiene el suelo o el sustrato. Agua disponible es el porcentaje de humedad de suelo entre Capacidad de campo y el Punto de marchites permanente. (Agua disponible = Capacidad de campo - P.M.P). Cada suelo / sustrato tiene una estructura física más o menos fija que incluye la partícula sólida y los poros (grandes y capilares) que son los espacios entre la partícula. Después de un riego pesado o lluvia el suelo llega casi a saturación en la cual todos los poros de aire, grandes y capilares están llenos de agua. Desde este momento empieza un proceso de “drenaje interior”, es decir, el agua de los poros grandes fluye hacia abajo. Cuando en una capa de suelo se terminó este proceso se dice que está en “Capacidad de campo”. En suelos arenosos este proceso puede durar varias horas y en arcillosos 2-4 días. Punto de marchite permanente (P.M.P) es el porcentaje de humedad en el suelo en la cual se queda agua solamente en los poros capilares y la planta tiene que vencer tensiones muy altas (15 Bar) para tomarla. El resultado es que la planta se marchita sin poder recuperarse.

Cada tipo de suelo/ sustrato tiene una cantidad distinta de agua disponible. Agua disponile Tipo de Densidad Capacidad Punto de % en 30 100 cms suelo Aparente de Campo marchitez % en peso volumen cmsm3/ha m3/h Arenoso (duna)

1,5

4,6

1,4

3,2

4,8

144

480

Arenoso

1,56

7,5

1,8

5,7

8,9

267

890

Franco arenoso

1,55

10

3,3

6,7

10,4

312

1040

Arenoso franco

1,64

16,2

7,8

8,4

13,8

412

1374

Franco arenoso

1,44

22,9

11,9

11

15,8

474

1580

Franco arcilloso

1,33

27,1

14,9

12,2

16,2

486

1620

Arcilloso franco

1,47

28

18,2

9,8

14,4

432

1440

Arcilloso (pesado)

1,31

35,6

25

10,6

13,9

417

1390

Arcilloso (muy

1,28

37,3

25,2

12,1

15,5

465

1550

El agua disponible en varios tipos de suelos


El laboratorio nos da valores en % de peso y tenemos que multiplicar por la densidad aparente para llegar a los valores de agua disponible en % de volumen. Cuando sabemos la cantidad de agua disponible ya podemos empezar a hacer cálculos. Hay que calcular el volumen de suelo que queremos mojar y multiplicarlo por el porcentaje de agua disponible para saber el volumen de agua disponible. Normalmente en suelo se permite perder 30 % del agua disponible y esta es la cantidad de agua por riego. La idea es perder 30 % del agua disponible y devolverla al suelo para llegar otra vez a capacidad de campo. En sustratos el cálculo es parecido, tomando el agua disponible de cada sustrato: fibra de coco 25 %, Tezontle: 12-15 % perlita 24% etc. La perdida permitida es de 10 % nada más. Hay que agregar también el porcentaje requerido de drenaje (30 -50 %). Cuando sabemos cuál es la transpiración, la dividimos por la pérdida permitida, para recibir el número de ciclos por día. Por ejemplo pérdida de 0.5 mm y Transpiración de 6 mm, da 12 ciclos por día. El intervalo entre riegos o el momento del riego, lo podemos definir mejor en las siguientes maneras: en suelo según el tensiómetro superficial ubicado en el centro del sistema radicular (20-30 cm), y en sustratos según radiación acumulada y/o bandeja de drenaje.

Para saber cuál es la tensión en la cual hay que regar según el tensiómetro hay que tener a la mano una “curva de retención” para el suelo específico. En esta curva se hace la relación entre tensión y humedad volumétrica. Hay que encontrar en la gráfica el volumen equivalente a capacidad de campo menos el 30 % del agua disponible y ver cuál es la tensión en la cual el suelo contiene esta cantidad de agua. Normalmente en suelos arenosos se habla de 8-12 cbar, en franco arenoso en 15-17 cbar. En suelos muy arcillosos es mejor perder solamente 1020 % del agua disponible para no tener tensiones muy altas. En este caso se riega en valores alrededor de 25 cbar. En sustratos, cuando se fija en el controlador un valor de radiación acumulada, cada vez que se llega a este valor el controlador arranca un riego del volumen calculado anteriormente. Si el porcentaje del drenaje esta bajo, hay que bajar el valor de radiación acumulada para tener riegos más frecuentes y si el drenaje esta alto hay que aumentar el valor para tener riegos más espaciados. Se puede partir el día a varios segmentos para dar un valor distinto de radiación acumulada por cada segmento. Se puede empezar con un valor alto en la mañana, bajarlo en el mediodía y aumentarlo en la tarde otra vez. En sustratos la evaluación química del agua de drenaje es muy importante. Conductividad Eléctrica (CE) es una relación entre agua y iones. Si la CE del drenaje esta alta puede ser que: 1.

Estamos regando de menos: La planta toma más agua que absorbe iones y por eso se concentra la solución del sustrato y sube la CE.

2.

Estamos fertilizando de más: La planta no absorbe todos los minerales que le aplicamos. Estos minerales se quedan en el sustrato y salen por el drenaje.

Para resumir, el manejo del riego se basa en las condiciones locales: suelo y clima. El suelo tiene el


reservorio de agua disponible para la planta, el clima y el desarrollo de la planta determinan el consumo de agua de este reservorio. La intención es reponer el agua que la planta perdió en cantidad y frecuencia que aseguran que haya siempre suficiente agua y aire alrededor de la raíz y una cantidad adicional para soportar el cultivo en caso que se falle el sistema de riego.

Industria de alimentos Compra: Excelencia en servicio y calidad

Tomate

Aguacate

Cebolla

Piña

Mora

Guanaba

Melocotón

Guayaba

Plátano

Mango

Limón

Manzana

Chile Pimiento

Higo

Coco

Cereza

Miltomate

Sauco

Culantro

Pequeños o grandes productores comunicarse con compras a los teléfonos 23265408-07 y 40110718, compras@industriasodi.com www.industriasodi.com (no comisionistas ni intermediarios)


Gráficas de precios TOMATE DE COCINA MONITOREADO EN CENTRAL NACIONAL DE MAYOREO -CENMACAJA 50 LBS), FEBRERO 2,011 A ENERO 2,012 160.00 140.00 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 -

TOMATE PRIMERA

FE BR

ER O 20 11 MA RZ O 20 11 AB RI L2 0 11 MA YO 20 11 JU NI O 20 11 JU LIO AG 20 11 OS SE TO PT 20 IEM 11 BR E2 OC 0 11 TU BR NO E2 VIE 01 MB 1 RE DI CI 2 01 EM 1 BR E2 01 EN 1 ER O 20 12

TOMATE SEGUNDA

12

1

20

01

O ER

DI

CI

EN

EM

BR

20

RE

MB

E2

11

1

1

01 E2

TU

NO

OC

12

1

20

01

O ER

EN

EM

BR

20

RE

MB

CI DI

E2

11

1

1

01 E2

BR

TU

VIE

NO

11

01

E2

BR

OC

IEM

SE

PT

OS

TO

20

20

11

11 JU

LIO

AG

11

20

O NI

JU

YO

20

1 01

RI

MA

O

20

AB

RZ

L2

11

11

PEPINO PRIMERA

20 BR FE

5a. Avenida 0-40 zona 13, Pamplona • PBX 23141100 • FAX: 2314-1199 info@lacorneta.com.gt • www.lacorneta.com.gt

VIE

BR

BR

E2

11

01

11

20

20

TO SE

PT

OS

IEM

11

LIO JU

1

11

20

NI

O

20

01

L2

RI

YO

JU

AG

FE

existencias en inventario CONTAMOS CON AMPLIO PARQUEO CON SEGURIDAD

100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 -

ER

Además de nuestras especialidades somos distribuidores de las casas comerciales más importantes del país y contamos con un equipo profesional en el ramo agrícola.

CEBOLLA BLANCA NACIONAL SEGUNDA

PEPINO MONITOREADO EN CENTRAL NACIONAL DE MAYOREO -CENMA(CAJA 60 A 65 UNIDADES), FEBRERO 2,011 A ENERO 2,012

O

15%Imidacloprid y 4% Deltametrina 35% Fosetyl AI+ 35 % Mancozeb 2.5 % Deltametrina 12.5% Triflosistrobin+12.5% Propiconazole 62.5 % Propamocarb+6.25% Fluopicolide Benzotiazol (TCMTB) Glomus Intraradix Metam Sodio Polietilen Etilendicloruro Diazinon Endosulfan Chlorpirifos Novaluron Imidiacloprid Clofentezine 500 Linuron

MA

BAYER BAYER BAYER BAYER BAYER BUCKMAN BUCKMAN BUCKMAN BUCKMAN MAKHTESHIM MAKHTESHIM MAKHTESHIM MAKHTESHIM MAKHTESHIM MAKHTESHIM MAKHTESHIM

LÍNEA PROPIA AGROQUÍMICOS Muralla Delta 19 OD (Insecticida) Rhodax 70 WP (Fungicida) Decis 2.5 EC (Insecticida) Stratego 25 EC (Fungicida) Infinito 68.75 SC (Fungicida) Busan 31.2 EC (Fungicida-Bactericida) Burize (Inoculante de Suelo y Raices) Bunema 55 GE (Desinfectante del Suelo) WSCP-30 (Tratador de Aguas) Diazol 60 EC Thionex 35 EC Pyrinex 48 EC Rimon 10 EC Kohinor Acaristop Afalon

ZO 20 11 AB RI L2 0 11 MA YO 20 11 JU NI O 20 11 JU LIO AG 20 11 OS SE TO PT 20 IEM 11 BR E2 OC 0 11 TU BR NO E2 VIE 01 MB 1 RE DI CI 2 01 EM 1 BR E2 01 EN 1 ER O 20 12

Alemania Alemania Alemania Alemania Alemania México México México México Israel Israel Israel Israel Israel Israel Israel

CEBOLLA BLANCA NACIONAL PRIMERA

11

PROTEO PROTEO PROTEO PROTEO PROTEO PROTEO PROTEO PROTEO PROTEO PROTEO COMPO Kelp Products

BR

28% CaO+1% Boro 4.2%N+28%P2O5+7%CaO+B+Mo 4.2%N+20%P2O5+26%K2O+B+Mn+Mo Nitrógeno Total 12%, Calcio 15%, Mg. 7.5% Corrector de PH Nitrógeno Liberación Lenta Molibdeno Hierro 13% Acidos Húmicos Acidos Húmicos Bioestimulante N+P+K+Auxinas+Citoquininas N+P+K+EM+Auxinas+Citoquininas+Aminoácidos+Proteinas+Carbohidratos

200.00 180.00 160.00 140.00 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 -

20

Italia Italia Italia Italia Italia Italia Italia Italia Italia Italia Chile Sudáfrica

FERTILIZANTES ESPECIALES LÍNEA FOLIARES Calbosol Fosfocal Foliplus Folimix P.h Minus N-Long Molisol Ferrochel 13% Humifol L Humic WP Basfoliar Algae/Profert Kelpac (Bioestimulante Radicular)

CEBOLLA BLANCA NACIONAL MONITOREADO EN CENTRAL NACIONAL DE MAYOREO -CENMA(QUINTAL), FEBRERO 2,011 A ENERO 2,012

RZ

BASF / COMPO BASF / COMPO BASF / COMPO BASF / COMPO BASF / COMPO BASF / COMPO PROTEO PROTEO PROTEO PROTEO

11

Alemania Alemania Alemania Alemania Alemania Alemania Italia Italia Italia Italia

20

13-40-13+MgO+S+EM 18-18-18+MgO+S+EM 17-5-19+MgO+S+EM 15-10-15+MgO+S+EM 15-5-30+MgO+S+EM 7-12-40+MgO+S+EM 11-40-11+2MgO+EM 10-5-40+2MgO+EM 20-20-20+EM 13% N 10% K20 20%Ca0 1%B

FE

FERTILIZANTES ESPECIALES HIDROSOLUBLES Hakaphos Violeta Hakaphos Rojo Hakaphos Amarillo Hakaphos Verde Hakaphos Naranja Hakaphos Base Proteogreen 11-40-11 Proteogreen 10-5-40 Proteogreen 20-20-20 Supercal Nit

O

BASF / COMPO BASF / COMPO BASF / COMPO

O

Alemania Alemania Alemania

BR

16-8-12+2%MgO+5%S+EM 16-8-12+2%MgO+5%S+EM 15-8-12+2%MgO+5%S+EM

AB

FERTILIZANTES ESPECIALES LIBERACIÓN CONTROLADA Basacote Plus 6M Basacote Plus 9M Basacote Plus 12M

CHILE PIMIENTO SEGUNDA

20 11

BASF / K+S BASF / K+S BASF / K+S BASF / K+S

MA

Alemania Alemania Alemania Alemania

MA

12-12-17+2%MgO+8%S+CaO+EM 14-7-12+2%MgO+10%S+B+Zn 26% N+13%S 25% N+15%P+S

O

FERTILIZANTES ESPECIALES GRANULADOS Entec Especial Entec Perfekt Entec 26% Entec 25-15

CHILE PIMIENTO PRIMERA

MA R

Origen Formulador

ER

Fórmula

200.00 180.00 160.00 140.00 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 -

ER

NUESTROS PRODUCTOS Nombre

CHILE PIMIENTO MONITOREADO EN CENTRAL NACIONAL DE MAYOREO -CENMACAJA 34 LBS), FEBRERO 2,011 A ENERO 2,012

PEPINO SEGUNDA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.