Universidad Nacional Autónoma de México Diplomado en Problemas de aprendizaje Módulo 5 “Alteraciones del lenguaje” Docente: Dra. María Teresa Alicia Ortíz y Silva
“Taller de intervención para la dislalia en adolescentes”
Integrantes del equipo Aguilar Ambrosio Fatima Andrea
Domínguez Méndez Ivonne
Mota Benítez Mari Carmen Amaro Ramos Diana Xochitl
Arellano Quintero Isabel Cristina
Índice Objetivo Introducción Materiales Detección ● Protocolo de Gallardo y Galindo ● Protocolo de María Melgar Técnicas de intervención ● Respiración ● Capacidad de soplo ● Buco-linguo-labial ● Ritmo ● Discriminación auditiva ● Discriminación fonética ● Lenguaje espontáneo
Evaluación Conclusión
Objetivo del taller Aplicar estrategias de detección e intervención para mejorar las praxias del aparato fonoarticulador en adolescentes con dislaliasa.
Introdución El presente manual es un trabajo académico correspondiente al módulo: “Alteraciones en el lenguaje” del Diplomado: “Problemas de aprendizaje” de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Se trata de un trabajo académico en donde se exploran algunas técnicas para intervenir la dislalia en un ámbito escolar dedicado a adolescentes. Recordando que para Silva y Ortíz (2017) la dislalia se refiere a la incapacidad para pronunciar algunos fonemas o un grupo de ellos sin que se advierta una lesión o malformaciones en los órganos periféricos del habla (labios, lengua, velo del paladar). Manifestándose en la ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o en la sustitución de éstos por otros. Cuando son demasiados, el lenguaje se hace ininteligible y la intercomunicación peligra.
Dentro de las técnicas compartiremos los protocolos de Gallardo y Galindo y de María Melgar como parte correspondiente a la detección. En cuanto a la parte de la intervención, se abordarán: dinámicas respiratorias y de soplo, de ritmo, bucolinguolabiales, conductas discriminativas audiofonéticas y de lenguaje espontáneo; con la finalidad de identificar los errores en la producción, utilización y representación de sonidos durante la emisión de las palabras, en las sílabas o en los fonemas. Es importante recordar que las técnicas por sí solas no harán una diferencia en la corrección de una dislalia ya que esto depende de muchos factores y de la estrategia terapéutica que tiene el médico tratante, el logopeda o el especialista en cuestión.
Para finalizar se abordará el aspecto de la evaluación, como un paso importante dentro de la intervención, ya que el éxito de todo tratamiento depende en gran medida de los métodos de evaluación de los criterios en el diagnóstico. Como bien lo menciona Silva y Ortíz (2017) en su manual “Alteraciones del lenguaje”, hay que detectar el problema inicial, determinar el estado de las conductas y la evaluación en el contexto del programa de intervención, lo que implica evaluar la evolución del lenguaje para: ● Determinar el nivel de eficiencia en el habla, lenguaje y comunicación. ● Establecer sus variables que van desde la parte cognoscitiva, audiooral, pasando por las emocionales hasta llegar a las neurológicas. ● Especificar el nivel de la alteración y sus contextos.
Materiales CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik
Mochila didáctica
https://youtu.be/BaUfnk-MJl0
Materiales para técnicas de soplo ● Espantasuegras o corneta (utilizada en fiestas patrias) ● Vela ● Popote ● Burbujas ● Bolita de papel o unicel ● Cuadritos de papel ● Plato con orilla alta
Materiales para técnicas de buco-linguolabial ➔ Espejo ➔ Lapiz o pluma ➔ Servilleta o pañuelo ➔ Danonino a temperatura ambiente
Materiales para técnicas de ritmo ● Bocina ● Reproductor de audio ● Instrumento de percusión: tambor, claves, pandero o un sartén, recipiente de plástico y cuchara para percutir. ● Tracks: “We will rock you” de Queen en versión en vivo y sin letra.
Materiales para técnicas de ritmo ● Descargar las tarjetas “ Ritmo vocálico”: https://drive.google.com/file/d/1BOaRei_LV9JdhK8QrXVVf7-h0GDOtVG/view?usp=sharing
● Descargar el material en power point “Clave sonora” https://drive.google.com/file/d/1vX17_UiNvPpJXjBu98vAUSBeoTDD lUCL/view?usp=sharing
01
Detección
“Pruebas para la detección de alteraciones en la articulación del lenguaje” Las pruebas que vamos a revisar a continuación tienen la finalidad de detectar alteraciones respecto a la articulación en el habla.
Al evaluar los progresos del lenguaje, es necesario contar con parámetros para ubicar a los niños/adolescentes en niveles lingüísticos (fonología, léxico, morfología y sintaxis). De acuerdo con la Doctora Tere Silva, para la detección de dislalias: “No se requiere ser un especialista en lenguaje, pues con solo oír a quien las presenta, se perciben deficiencias; sin embargo, este problema generalmente viene acompañado de otros componentes del lenguaje: dificultades en la sintaxis, en la semántica y en la pragmática…” (Silva, T. p. 57)
Prueba “Detección de dislalias de José Ramón Gallardo Ruíz y José Luis Gallego Ortega (1993)” Diseñada por los autores José Ramón Gallardo Ruíz y José Luis Gallego Ortega en 1993 para detectar dislalias o alteraciones en la articulación de fonemas. Se compone de dos objetivos:
1) Evaluación de la articulación 2) Evaluación de las bases funcionales de la articulación Dirigido a: personas de las cuales se sospecha de problemas de dislalias. Tiempo necesario para su aplicación: Aproximadamente dos horas
Examen de articulación de sonidos en español María Melgar Diseñada por María Melgar González en 1980 para detectar al niño con problemas del habla en la articulación de fonemas. Se compone de dos objetivos: 1) Detectar la precisión en la articulación de palabras comunes 2) Identificar si el sujeto es capaz de colocar correctamente los órganos articulatorios para producir adecuadamente fonemas específicos. Dirigido a: personas de 3 a 6 años 6 meses de las cuales se sospecha de problemas de dislalias. Tiempo necesario para su aplicación: Aproximadamente dos horas Video de apoyo, adaptación de la prueba por la Dra. Tere Silva https://youtu.be/guzpQ_l0f40
02
Técnicas de intervención
El adolescente necesita articular bien su lenguaje. Para lograrlo requiere de una buena función respiratoria, un cierto nivel de madurez psicomotriz, una buena percepción y una buena discriminación auditiva, así como agilidad buco-facial que facilite la articulación. La intervención se puede dar de la siguiente manera: Conseguir una base de maduración previa antes de la corrección directa de las dislalias, para poder realizar éstas sobre bases fisiológicamente sólidas. A continuación se comenzará con la aportación de algunas técnicas de respiración, de soplo, bucolinguolabiales, de ritmo, de discriminación auditiva, discriminación fonética y lenguaje espontáneo.
Técnicas de Respiración
“Diafragmática-abdominal” El primer paso para la corrección del lenguaje es, por lo tanto, que el adolescene comience a respirar en forma adecuada. En general, la respiración de estos niños suele ser muy superficial y entrecortada, con escaso dominio para modular la expulsión del aire en el soplo. A la hora de hablar bien, es imprescindible llevar a cabo una correcta respiración.
Generalmente, los adolescentes realizan una respiración incorrecta, subiendo los hombros y el pecho a la hora de inspirar. Esto no es adecuado, puesto que debemos llevar a cabo una respiración diafragmática-abdominal, llenando el diafragma de aire, al inspirar. Lo más adecuado sería inspirar por la nariz y espirar por la boca, llenando el diafragma de aire. Para ello, una actividad lúdica es pedirles que se acuesten boca arriba, colocándose un objeto ligero en el diafragma e incluso pueden colocar su mano derecha en el mismo. Se les debe mostrar a tomar el aire por la nariz, llenando completamente el diafragma, de forma que el objeto suba y después baje, mientras expulsan el aire. Esta técnica es muy recomendable para la fonación.
Es importante recordar enseñarles a respirar bien para que no se queden sin aire al hablar, haciendo pausas en el discurso oral, con el objetivo de trabajar una correcta coordinación fonorespiratoria.Es
“Costal superior o clavicular”
En esta técnica se intenta abombar la parte superior del tórax y se eleva la clavícula, se abomba la pared anterior del abdomen durante la inspiración y hundiéndose en la espiración, permaneciendo inmóvil la parte superior del tórax
● ● ● ●
Duración: inspiración de 6 a 8 segundos. Retención del aire: 2 a 3 segundos. Espiración: de 8 a 10 segundos. Repetición: de 3 a 6 veces.
Cada día hacer uno o dos ejercicios de cada serie, aumentando la dificultad según los vaya dominando.
“Nasal-profunda” Otra de las recomendaciones que se puede hacer es la siguiente: usando ropa cómoda y en una habitación bien ventilada, el adolescente estará de pie, con el tronco en posición vertical y los brazos a los costados. En todos los ejercicios de esta categoría, la boca permanecerá cerrada. Es muy importante que el adolescente tome conciencia de la propia respiración. Por lo que se recomienda que de pie, al respirar adecuadamente, se dé cuenta cómo va entrando y saliendo en él el aire, repetirá esta acción varias veces. Al principio se le deja su respiración espontánea, después se le ayudará con la respiración abdominal y la respiración costoabdominal.
Le puede ayudar oler un perfume, un jabón o una flor.
Inspiración nasal, profunda y regular y podrá espirar de forma nasal o bucal. Este ciclo respiratorio comprenderá tres tiempos:
completo
1° Tiempo: inspiración nasal amplia y profunda. 2° Tiempo: respiratorio.
paro
del
movimiento
3° Tiempo: espiración bucal o nasal, lenta, controlada, dominada y dócil.
Inspiración nasal, lenta y profunda:
Retención del aire, espiración nasal en la misma forma .
Inspiración nasal, lenta:
Dilatando las alas de la nariz; retención del aire. Espiración nasal lenta y completa, expulsando la mayor cantidad de aire posible.
Inspiración nasal:
Igual que en el anterior, retención del aire. Expulsión nasal del aire rápida y continua.
1. Inspiración nasal lenta en tres o cuatro tiempos:
Retención del aire. Espiración nasal cortada, en tres o cuatro tiempos o espiraciones, hasta agotar en lo posible el aire de reserva, sin realizar entre ellas ninguna inspiración.
Inspiración nasal rápida.
Retención del aire. Espiración nasal lenta.
Inspiración nasal rápida:
Dilatando las alas de la nariz. Retención del aire. Espiración nasal lenta.
Inspiración nasal:
Insert WordArt in a document
Change the background color
1
3
Como en el ejercicio anterior. insert two Retención del 2 aire.Now Expulsión nasal new info tables del aire, de forma rápida.
4
Change the size of the page to print
Alternative Resources
Inspiración por fosa nasal izquierda:
Retención del aire.
Espiración por fosa nasal derecha.
Inspiración derecha:
por
fosa
nasal
Retención del aire. Espiración por fosa nasal izquierda.
““Bucal” En este tipo de ejercicios se recomienda que la boca permanezca entreabierta durante la espiración. ● ●
Inspiración nasal y profunda: Retención del aire. Espiración bucal de la misma forma. Inspiración nasal lenta, dilatando las alas de la nariz: Retención del aire. Espiración bucal lenta y completa, tratando de expulsar la mayor cantidad de aire.
●
●
●
Inspiración nasal de la misma forma que el anterior: Retención del aire. Espiración bucal rápida. Inspiración nasal, de la misma forma que el anterior: Retención de aire. Espiración bucal cortada, en tres o cuatro tiempos o espiraciones, hasta agotar el aire de reserva, sin realizar entre ellas ninguna nueva inspiración. Inspiración nasal rápida: Retención del aire. Expulsión del aire por la boca de forma lenta.
●
●
●
●
●
Inspiración rápida, dilatando las alas de la nariz: Retención del aire. Espiración bucal lenta. Inspiración nasal, como la anterior: Retención del aire. Espiración bucal rápida. Inspiración rápida, ensanchando las alas de la nariz: Retención del aire. Espiración bucal rápida y cortada en tres o cuatro tiempos. Inspiración por fosa nasal derecha: Retención del aire. Espiración bucal, lenta, regular y completa. Inspiración por fosa nasal izquierda: Retención del aire. Espiración bucal, lenta, regular y completa.
Técnicas Capacidad de Soplo
En un segundo momento es preciso mejorar la coordinación fonorespiratoria, controlar la fuerza y dirección del aire expirado, aumentar la fuerza y el tono del paladar blando. Tomando como referencia los ejercicios anteriores, realizaremos ejercicios de soplo.
La flama bailarina. Iniciaremos realizando una respiración diafragmática. Colocando una mano en el pecho y la otra en el estómago, inhalamos por la nariz profundamente, retenemos y exhalamos por la boca lentamente sin quedarnos sin aire, recordando que al ser una respiración diafragmática la mano que se mueve el la que está en el estómago. Una vez realizado esto tomamos nuestra vela para iniciar con nuestros ejercicios de soplo.
Iniciamos tomando poco aire por la nariz y expulsando por la boca suavemente lo más que podamos, evitando quedar sin aire, de tal manera que la flama de la vela baile sin apagarse. Posteriormente se aleja poco a poco la vela, con la finalidad de ir aumentando la capacidad de soplo.
https://www.youtube.com/watch?v=Fxv9 COKYY0k&t=358s
Espera Ahora tomaremos aire y lo expulsaremos en dos tiempos haciendo bailar la llama sin apagarla. Tomamos aire lo expulsamos en dos veces no se puede volver a tomar aire. Inhalamos expulsamos en dos tiempos retenemos dos tiempos, expulsamos nuevamente dos tiempo es importante recordar que no debemos quedarnos sin aire. Este ejercicio se puede ir variando soplado tres, cuatro veces, haciendo pausa entre los soplos.
https://www.youtube.com/watch?v=Fxv 9COKYY0k&t=417s
Apagala Ahora tomaremos aire y lo expulsaremos en un soplo fuerte apagando la vela. La variante en este ejercicios es acercando y alejando la vela para aumentar la fuerza en el soplo, importante recordar que no se puede quedar sin aire. https://www.youtube.com/watch?v=Fx v9COKYY0k&t=512s
¿Como suena? Iniciaremos realizando diafragmática.
una
respiración
Una vez realizado este ejercicio lo haremos expulsando el aire en tres tiempos soplando en el espantasuegras o corneta para hacer que este emita su sonido. Tomamos aire, expulsamos en un tiempo, retenemos dos tiempos, expulsamos un tiempo, retenemos dos tiempos y expulsamos uno, importante recordar no quedarse sin aire. Para variar la actividad podemos aumentar el número de veces en que se expulsa el aire.
https://www.youtube.com/watch?v=Fxv 9COKYY0k&t=540s
Tecnicas bucolinguo-labial
Las técnicas buco-linguo-labial (praxias buco-faciales) son los movimientos que ayudan a ejercitar y trabajar todos los órganos (boca, labios, lengua, etc.) que intervienen en la articulación de los fonemas. Permiten al adolescente mejorar el habla y la motricidad fina que afecta a los órganos de la articulación. Esto, a su vez, favorecerá la adquisición de la agilidad y coordinación necesarias para comunicarse de una forma correcta.
La lengua es el órgano articulador y modulador de la palabra. Por medio de ejercicios se logra enseñar a la lengua a colocarse de manera correcta en la boca sin estorbar, de forma inconsciente en la salida del sonido. Por medio de ejercicios se buscará que pueda lograr participar en la producción de la palabra. Adquirir por medio del trabajo, facilidad en toda la musculatura que interviene en la producción y proyección de la palabra; esa facilidad, redundará en elegancia en el decir.
Técnicas bucales
EJERCICIO 1
“EL ESPEJO”
OBJETIVO: El orientado debe repetir los movimientos bucales que el orientador muestre. MATERIALES: Espejo, lápiz, pañuelo o servilleta
DESCRIPCIÓN: 1.)
El orientador le explica al adolescente, que se van a realizar ejercicios con la boca que nos permiten mejorar la fuerza, y coordinación de la boca, para mejorar la articulación de los fonemas.
2.)
Ambos deberán estar sentados uno frente a otro, en una posición recta, relajados.
3.)
El orientador, nombrará la posición e indicación para poder realizarlo, y después ejemplificar en una o dos ocasiones, y pedir que el orientado lo realice después de observar, de 3 a 5 ocasiones.
4.)
El orientador deberá observar como lo hace el orientado.
5.)
Proporcionar un espejo al orientado, donde él pueda observar y autoevaluar, si realiza de la misma manera que el orientado los movimientos, realizándose lentamente nuevamente de 3 a 5 ocasiones. IMPORTANTE: El espejo debe colocarse a la altura de la cara del orientado, para que el mantenga la posición erguida de su cuerpo y cabeza.
6.)
Si es necesario se debe puede guiar nuevamente al orientado para que ejecute de la mejor manera el movimiento. No olvidar que cada paciente es diferente, por ello es importante también alabar cada logro que se presente.
7.)
Agradecer la participación para realizar la actividad
INDICACIONES A DESARROLLAR
Nombre
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
OBSERVACIONES
ENOJARSE Y REÍRSE
Labios juntos, proyectar y distender.
Espejo
En una segunda ronda hacerlo frente al espejo
CONEJO
Labios adelante, abrir y cerrar.
Espejo
En una segunda ronda hacerlo frente al espejo
ELEFANTE
Labios juntos, adelante y proyectar hacia arriba.
Espejo
En una segunda ronda hacerlo frente al espejo
MORDERSE
Morder labio superior e inferior.
Espejo
En una segunda ronda hacerlo frente al espejo
BIGOTE
Sostén un lápiz entre la nariz y el labio superior, que actúa como bigote. Mover la cabeza en diferentes sentidos procurando que no caiga. De igual manera conversar.
Lápiz
BUCHES
Inflar mejillas y realizar buches de aire a derecha o izquierda, sólo a derecha, sólo a izquierda y en círculos hacia ambos lados.
Espejo
En una segunda ronda hacerlo frente al espejo
AUTO QUE NO ARRANCA
Vibración corta.
MOTO
Vibración larga.
CORAZONES
Besitos adelante, a derecha, izquierda, arriba, abajo.
Espejo
En una segunda ronda hacerlo frente al espejo
EXPLOSIÓN
a) Decir con mucha fuerza e interrumpiendo intermitentemente: p, p, p, p,…
Espejo
b) Golpear con los nudillos sobre las mejillas infladas: 1.- Sobre un solo lado, derecha y/o izquierda. 2.- Simultáneamente con 1, 2, 3, 4,… 3.- Alternando derecha o izquierda con un solo golpe. 4.- Alternando derecha o izquierda con 2, 3,…
HUESITO
Sostén de un lápiz entre los dientes y repeticiones de: p, p, p, pa… pe… pi
Lápiz
MONTAÑAS
Tomar la servilleta ubicado sobre la mesa; también oponer resistencia a la presión que se efectúa sobre sus labios y hacia fuera, tratando de sacárselo.
Pañuelo o servilletas
En una segunda ronda hacerlo frente al espejo
Técnicas Linguales
EJERCICIO 2
“Latel lengua”
OBJETIVO: El orientado debe repetir los movimientos linguales que el orientador muestre. MATERIALES: danonino chico a temperatura ambiente, espejo
DESCRIPCIÓN: 1.)
El orientador le hablará al adolescente, sobre la importancia de la fuerza y posición de la lengua ya que con ella podemos mejorar la fonoarticulación.
2.)
El orientado deberá estar sentado en una posición recta, relajada, y en un costado estar el orientador.
3.)
El orientador, mencionara la indicación a realizar, de no ser comprendida debe ser modelada al orientado, pedir que la acción sea repetida lentamente y de 3 a 5 ocasiones.
4.)
Se le proporcionará el danonino al adolescente, una vez abierto debe colocarse a la altura de la boca, con el orificio frente a ella.
5.)
Se le darán indicaciones para realizar, donde la lengua ahora deberá tener contacto con el contenido (el danonino).
6.)
Una vez realizado cada ejercicio con el danonino, permitir que el orientado exprese cuales son las sensaciones en la lengua, y la fuerza que tiene que aplicar para desarrollar el ejercicio.
7.)
Agradecer la participación por realizar la actividad.
INDICACIONES PRIMERA PARTE: Nombre
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
OBSERVACIONES
LENGUA GORDA
Entrar y sacar ancha.
Espejo
Observarse el orientado para que vea la ejecución de sus movimientos y poder hacer modificacion de ser necesario
LENGUA FLACA
Entrar y sacar fina.
Espejo
LENGUA QUE DUERME
Relajación de la lengua sobre el piso de la boca, varios segundos adentro y también afuera.
Espejo
COMERSE LA LENGUA
Morderse toda la lengua.
Espejo
CARAMELOS
Con la boca cerrada:
a) Punta de la lengua empujando la mejilla. b) Punta de la lengua entre los labios: 1.- de derecha a izquierda y viceversa por la arcada dentaria superior; 2.- ídem por la inferior; 3.- de arriba hacia abajo y viceversa; 4.- en círculos, en ambos sentidos.
EMPANADA
Morderse la punta doblada y desdoblarla hacia fuera.
LOS PUNTOS CARDINALES
Punta de la lengua sobre los labios en las cuatro direcciones.
TROTE DE CABALLO
Chasquido de la lengua con la boca abierta y mandibula fija.
INDICACIONES SEGUNDA PARTE DESCRIPCIÓN
MATERIALES
LENGUA GORDA
Entrar y sacar ancha, la lengua, dentro del bote
Danonino
LENGUA FLACA
Entrar y sacar delgada la lengua, dentro del bote.
Danonino
LENGUA QUE CORRE
Entrar y sacar rápidamente, la lengua, Danonino dentro del recipiente.
LIMPIAPARABRISAS
Punta de derecha a izquierda, dentro del bote del danonino
Danonino
CALESITA QUE DA VUELTAS
Punta en círculo por los labios, ambos lados
Danonino
PINTAR EL TECHO Y BARRER LA CASA
Tomar un poco de danonino con la lengua y Danonino “pintar el paladar” de adelante hacia atrás untando el contenido por el paladar y “barrer el paladar” de adentro hacia fuera quitar el producto del paladar
OBSERVACIÓN
NOMBRE
Observar al final del ejercicio, cómo está el borde donde realizamos el movimiento.
Evitar tocar la lengua con los dientes
Técnicas de Ritmo
Un aspecto importante del habla es la prosodia, entendida como un aspecto de la gramática que enseña la pronunciación y acentuación correcta; en en términos fonológicos nos permite emitir una melodía tonal que se usa al hablar (Vozalia; 2020). También se le llama entonación. Sirve para expresar intenciones comunicativas a través de la melodía de la voz. De manera particular se refiere a las variaciones de la voz cuando se habla (Gómez, p.4) :
1) Tono de la voz (agudo - grave) 2) Intensidad (Fuerte - suave) 3) Ritmo (Pausado, lento, rápido)
Las técnicas de ritmo para trabajar las dislalias pueden ser útiles para: “una pronunciación correcta de fonemas y sílabas cuidando la vocalización y la articulación, una acentuación correcta de las palabras y división de estas de acuerdo al número de sílabas, así como una entonación adecuada en la pronunciación” (Gómez, p. 5)
Al trabajar el ritmo se refuerzan conceptos temporales con lo que puede mejorar la fluidez verbal y la percepción espacio temporal (Peña, 2001 en Gómez, p. 5). El ritmo y habilidades motrices como la adaptación del movimiento a una música o a un estímulo sonoro externo, sencillas danzas, prosodia de la letra de las canciones, repetición por imitación de pequeños esquemas rítmicos con percusión corporal, etc. pueden ser útiles.
Es recomendable comenzar con algunas técnicas de relajación y respiración para luego hacer la fonación relacionada al ritmo:
Relajación
Respiración
Fonación
Intensidad Duración Tono
Voz
Ejercicio 1. El concierto de rock (Conciencia silábica) Objetivo: El orientado pronunciará adecuadamente su nombre a través de la división de las sílabas que componen su nombre siguiendo un ritmo propuesto.
Materiales - Bocina - Reproductor de audio - Instrumento de percusión: tambor, claves, pandero o un sartén, recipiente de plástico y cuchara para percutir. - Tracks: “We will rock you” de Queen (en concierto y sin letra)
Descripción: 1) El orientador hablará sobre el ritmo como una
sucesión alterna de sonidos que pueden ser largos o cortos, así como fuertes o débiles y lo compara con los latidos del corazón:
2) El orientador le pide al orientado que escuche los diferentes tipos de ritmo en el latido del corazón que se presentan en el video. Se solicita que se reproduzcan percutiendo algo (instrumento, la mesa, un sartén, aplaudiendo, etc):
Hay ritmo en todo. Otra manera de percibirlo es mediante la música. La siguiente canción es muy famosa y ha trascendido los tiempos como un clásico por su calidad, fuerza y contenido. 3) Vamos a escucharla y a poner atención a la base rítmica de dos sonidos cortos y uno largo: ta ta ta-an:
Así como al ritmo de la melodía: (“we will we will rock you” -4 sonidos cortos y uno largo):
Queen, “We will rock you”
4) El orientador propone al orientado sustituir la letra de la melodía: “we will rock you” (we will we will rock you) por nuestro nombre:
“Yo - me - lla - mo - Toño”
Vamos a usar una sílaba en la primera frase y al final dos en dos sonidos cortos. Se le invita al orientado a percutir algo para que sea más claro. También es posible que se cambie por frases como:
“Mi - nom-bre- es - Karla”
5) Vamos a ponerle música a este ritmo y a nuestro nombre siguiendo el patrón rítmico de la canción propuesta. Primero escuchemos la canción sin letra para acomodar nuestra intervención como cantantes en ella:
“Yo - me - lla - mo - Toño” “Mi-nom-bre-es - Kar-la”
Ahora, si estamos en grupo, los demás vamos a entrar con las palmas haciendo la base rítmica, sino, el orientador hace ese papel:
Integremos todo:
“Yo - me - lla - mo - Toño”
“Mi-nom-bre-es - To-ño”
Hagámoslo con otras frases:
“Es-ta-ban-da-es-chida”
“In-ven-ta-tu-frase”
4) Al final de esta actividad se pide al orientado que explique cómo se sintió y que pudo observar al articular las sílabas. Se termina el ejercicio expresando que para hablar correctamente podemos usar este tipo de ejercicios exagerando la articulación pero también siguiendo el ritmo, ya que esto es parte del lenguaje. Conforme se practique se realizará con mayor naturalidad.
Ejercicio 2. “Ritmo vocálico” (articulación rítmica de vocales” Objetivo: El orientado coordinará el movimiento de los órganos de articulación mediante un ritmo propuesto para emitir diversos fonemas adecuadamente. Material: Descargar las tarjetas “ Ritmo vocálico”
Descripción: Este ejercicio se realizará cuando el orientado tenga ya un avance en las sesiones, haya realizado diversas praxias bucofonatorias, orofaciales y tenga cierta experiencia en ejercicios de articulación y fonación para expresar fonemas específicos. El orientador presentará al orientado una tarjeta para recordar al orientado la correcta posición de los órganos fonoarticulatorios para emitir cada vocal y le pide a éste pronunciar la vocal de forma prolongada y de forma corta, al tiempo que hace un movimiento específico siguiendo las instrucciones para cada sonido:
FONEMA A
-Inspirar y soltar el aire pronunciando el sonido prolongado de la /a/ al tiempo que se abren los brazos desde el pecho. -Inspirar y soltar el aire a golpes pronunciando el fonema /a/, corto mientras los brazos se extienden desde la cadera hacia arriba o hacia abajo.
-Se enuncia el fonema corto. El orientador marca el silencio elevando el puño para indicarlo. -Se enuncia el fonema largo. El orientador marca el silencio elevando el puño para indicarlo. -Se alternan fonemas largos y cortos siguiendo el patrón de la tarjeta. -El orientador le pide al orientado pronunciar una serie de palabras y se le pide que las enuncie respetando los movimientos y pronunciación larga y corta.
FONEMA O
- Inspirar y soltar el aire pronunciando el sonido prolongado de la /o/. Acompañar con movimientos de brazos, cerrándolos formando un círculo. - Al tiempo que se dice la /o/ unir el índice y el pulgar, formando la /o/, acercándolo a la boca.
-Se enuncia el fonema corto. El orientador marca el silencio elevando el puño para indicarlo. -Se enuncia el fonema largo. El orientador marca el silencio elevando el puño para indicarlo. -Se alternan fonemas largos y cortos siguiendo el patrón de la tarjeta.
-El orientador le pide al orientado pronunciar una serie de palabras y se le pide que las enuncie respetando los movimientos y pronunciación larga y corta.
FONEMA U - Inspirar y soltar el aire pronunciando el sonido prolongado de la /u/. Acompañar con movimientos de brazos, cerrándolos hasta unir las manos cerca de la boca e inclinando el cuerpo al suelo. Al tiempo que se dice la /u/ imitar el sonido y el movimiento de un fantasma. - Inspirar y soltar el aire a golpes pronunciando el fonema /u/, corto. Repetir varias veces, todos a la vez.
-Se enuncia el fonema corto. El orientador marca el silencio elevando el puño para indicarlo.
-Se enuncia el fonema largo. El orientador marca el silencio elevando el puño para indicarlo. -Se alternan fonemas largos y cortos siguiendo el patrón de la tarjeta. -El orientador le pide al orientado pronunciar una serie de palabras y se le pide que las enuncie respetando los movimientos y pronunciación larga y corta.
FONEMA E - Inspirar y soltar el aire pronunciando el sonido prolongado de la /e/. Acompañar con movimientos de brazos, manos extendidas, deslizándose hacia los lados, a la vez o alternativamente. -
-Inspirar y soltar el aire a golpes pronunciando el fonema /e/, corto.
-Se enuncia el fonema corto. El orientador marca el silencio elevando el puño para indicarlo.
-Se enuncia el fonema largo. El orientador marca el silencio elevando el puño para indicarlo. -Se alternan fonemas largos y cortos siguiendo el patrón de la tarjeta. -El orientador le pide al orientado pronunciar una serie de palabras y se le pide que las enuncie respetando los movimientos y pronunciación larga y corta.
FONEMA I - Inspirar y soltar el aire pronunciando el sonido prolongado de la /i/. Acompañar con movimientos de brazos levantándolos verticalmente a cada lado, mano extendida o con el meñique imitando el signo de la /i/.
- Inspirar y soltar el aire a golpes pronunciando el fonema /i/, corto.
-Se enuncia el fonema corto. El orientador marca el silencio elevando el puño para indicarlo. -Se enuncia el fonema largo. El orientador marca el silencio elevando el puño para indicarlo. -Se alternan fonemas largos y cortos siguiendo el patrón de la tarjeta. -El orientador le pide al orientado pronunciar una serie de palabras y se le pide que las enuncie respetando los movimientos y pronunciación larga y corta.
Material tomado de: Jarque, Ma. Carmen, et. al. (2018) Logopedia en el aula, jugamos con los fonemas. https://www.dival.es/sites/default /files/benestarsocial/MANUAL%20 DE%20LOGOPEDIAVERSI%C3%93 N%20WEB_0.pdf
Discriminación auditiva
Una buena percepción y discriminación auditiva es de gran importancia para lograr una correcta articulación del lenguaje. En ciertas ocasiones, un alumno con dislalia con una audición adecuada, presenta problemas de reconocimiento y discriminación de los sonidos, lo que conlleva una reproducción defectuosa (Acosta y Moreno, 2003 en Gómez, p.4)
Ejercicio 1. Memoria auditiva. “Clave sonora” Objetivo: El orientado identificará y repetirá los sonidos presentados por el orientador.
Material: Descargar el material “Clave sonora”. El orientador será quien le proponga al orientado los estímulos para realizar la actividad, puede imprimirse o realizarlo de manera electrónica, virtual o a distancia.
Descripción: 1) El orientador le dice al orientado que le presentará una diapositiva en donde hay cuatro sonidos. El orientador va a reproducir en orden de izquierda a derecha cada sonido.
1) El orientador pregunta:
2) Una vez que los ha escuchado, el orientador le pide al orientado que ordene las imágenes y los sonidos en el orden en que los escucho. Es importante que el orientador se asegure de que el orientado identifique la fuente de cada sonido.
3) El orientador le pide al orientado escuchar con atención los sonidos. Deberá reconocer a qué corresponde cada sonido y en qué orden se presentan:
4) El orientado deberá volver a escuchar los sonidos e identificar de qué animal se trata:
5) A continuación, el orientado deberá decir ¿Qué animal falta?
Ahora, el orientado deberá ordenar los estímulos conforme fueron presentados:
6) Ahora, el orientador le dice al orientado que deberá escuchar estos tres elementos que corresponden a agua, e identificar de dónde proviene o en dónde se encuentra:
7) El último reto es mostrarle al orientado dos estímulos y un sonido. El orientador deberá identificar a qué corresponde el sonido presentado (hay tres en el material):
Ejercicio 2. De la Habana ha venido un barco Objetivo: Elauditiva) orientado reconocerá cargado de… (Discriminación
la sílaba con las que empieza una palabra y enunciará una serie de palabras que empiecen por esta. Material: Ninguno para el orientado, para el orientador una hoja de papel en la que registrará lo que se realice durante la sesión
Descripción: El orientado deberá decirle al orientado que realizarán un juego en donde el segundo comenzará diciendo: “De La Habana ha venido un barco cargado de…” y enseguida enunciará una palabra. El orientado entonces deberá decir al menos cinco palabras que comiencen con la sílaba de la palabra que dijo el orientado. Por ejemplo: “De La Habana ha venido un barco cargado de…balones” y el orientado deberá decir palabras con la sílaba Ba. Si el ejercicio se realiza en grupo, entonces el orientado deberá decir a otro compañero: “De La Habana ha venido un barco cargado de…” y emitir otra palabra con una sílaba diferente.
Discriminación fonética Está discriminación es la habilidad que posee el ser humano para identificar dentro de la lengua oral las unidades fonéticas y fonológicos. De manera general se refiere a diferenciar un sonido de otro y esta habilidad se vuelve esencial al momento de la adquisición del habla y de la lectoescritura,
Saco de palabras Objetivo Los estudiantes practicarán los diferentes fonemas y la extensión de su vocabulario.
Materiales: Dibujos de sacos y un documento compartido (solo de manera virtual) para que los alumnos puedan escribir sus palabras.
Pasos a seguir: El profesor dividirá al grupo en equipos (depende el número de alumnos será el número de equipos) El profesor dirá un fonema en voz alta y los alumnos deberán escribir todas las palabras que se le vengan a la mente utilizando ese fonema.
Encuentra el sonido diferente Objetivo: Los alumnos identificarán el fonema diferente en cada palabra. Material: lista de pares mínimos y juego de Kahoot para elegir sí el sonidos es igual o diferente.
Lenguaje espontáneo Es la situación que permite que el hablante se vuelva productor - creador, al tener una espontaneidad en su habla. Muchas de estas cuestiones no pasan a la parte escrita pero son un hábito de los hablantes.
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik
Un desorden bien ordenado. Objetivo: Practicar la espontaneidad y la creatividad de los alumnos. Material : Hojas para escribir el mayor número de palabras.
Que empiecen los juegos
Paso 1 El profesor proyectará una serie de letras.
Paso 2 Los alumnos deberán formar el mayor número de palabras posibles con esas letras.
Aprieta aprieta
Objetivo: Los alumnos practicarán sus vocabulario y su agilidad de relación de palabras
Material: Presentación con diferentes diapositivas para jugar ahorcado.
Evaluación La dislalia es un trastorno de la articulación de los fonemas que debe tratarse cuanto antes para evitar posteriores problemas de aprendizaje. El orientador se encargará de evaluar e intervenir este tipo de trastorno, contando con la colaboración de los demás especialistas que intervengan con el niño/a, y con la de la familia. De esta manera se favorecerá el desarrollo y aprendizaje del estudiante.
Las partes secuencias y específicas de la evaluación del lenguaje son:
● Detección del problema ● Evaluación inicial de las conductas problema ● Recomendaciones para su intervención
El trastorno de la pronunciación puede traer consigo serias complicaciones y provocar defectos del lenguaje oral y escrito del niño y si este no es tratado llegará hasta el adolescente. En ocasiones estos estudiantes presentan características del desarrollo acordes a su edad cronológica, no obstante, presenta esta alteración del lenguaje únicamente en ciertos fonemas, mostrando un lenguaje estructurado y por ende funcional.
Recomendaciones Es recomendable que los docentes tengan una capacitación sobre fonética donde aprenderán la correcta pronunciación de los fonemas, para manejar correctamente casos de dificultad de aprendizaje como la dislalia. Es importante que el docente debe realizar planificaciones con adaptaciones curriculares de acuerdo a la edad cronológica y a la dificultad de aprendizaje del estudiante en este caso dislalia. Crear ambientes adecuados de trabajo con recursos apropiados para superar la dificultad de aprendizaje como es el trastorno de la dislalia.
Aplicar actividades individuales, grupales e interactivas.
Ejercitar la musculatura a través de la ingesta de alimentos sólidos y de la praxis bucofonatorias, también frente al espejo. Demostrar confianza, ofrecerle seguridad y motivarlos constantemente porque a veces puede sentir cierta ansiedad o desánimo. Disminuir los problemas de dislalia funcional a través de los ejercicios fonológicos: relajación, respiratorios, soplo, motricidad bucal, repetición afianzamiento y discriminación auditiva. Se cae en el error de pensar que por ser adultos estas dificultades no pueden tratarse, pero en contra de lo que se piensa, es mucho más fácil el trabajo con adolescentes, debido al grado de consciencia que tiene del problema y la implicación personal a la hora de superarlo.
Conclusión La dislalia es un trastorno de la articulación de los fonemas que debe tratarse cuanto antes para evitar posteriores problemas de aprendizaje. De no ser así puede traer consigo serias complicaciones y provocar defectos del lenguaje oral y escrito.
Para lograrlo requiere de una buena función respiratoria, un cierto nivel de madurez psicomotriz, una buena percepción y una buena discriminación auditiva, así como agilidad buco-facial que facilite la articulación.