BENEMERITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO Ambientes de aprendizaje PROPUESTA INTEGRADORA
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR 2째B
INTEGRANTES: DIANA LAURA CARDONA GALLEGOS BRIZEIDA ZAMIRA BARRAGÁN MANILLA ZURINDA AGUILAR HERNANDEZ FÁTIMA XIMENA ORTIZ LÓPEZ
15/DICIEMBRE/2014
Contexto Nuestro proyecto se centrara en el jardín de niños Luis G. Medellín, el cual se encuentra en República de Uruguay #205 colonia satélite, San Luis Potosí S.L.P. Este jardín se encuentra en una zona semi-urbanizada. En la parte trasera del jardín de niños se encuentra el cobach número 25, una escuela secundaria técnica está ubicada a unas cuadras, siendo estas tres instituciones educativas las más cercanas y las que ofrecen servicio a la comunidad. Un costado del jardín se encuentra una lechería liconsa, a la que asisten a primera hora de la mañana madres de familia por leche y otros productos para el desayuno de sus hijos, otro de los servicios que tiene la comunidad para sus habitantes son tortillerías, tiendas de abarrotes, papelerías y tiendas de productos variados, como venta de ropa y de comida. A unas cuadras del jardín se encuentra el centro deportivo satélite, que ofrece servicio a los habitantes de la colonia, principalmente para las personas a las que les gusta practicar deportes, todas estas actividades son gratuitas. Para llegar a este jardín se puede tomar la ruta 7: Satélite-Vallejo, que deja en la parte trasera al jardín, siendo la ruta más conveniente para poder llegar, ya que otras rutas dejan al menos a unas 3 cuadras de distancia de la institución como lo es la ruta 8 constitución. Se observó que la mayoría de las paredes de las calles se encuentran rayadas, por personas vandalitas, unas calles posteriores al jardín no se
encuentran pavimentadas y se tiene un alto grado de contaminación por basura en estas calles. Entre los servicios básicos que podemos destacar que tiene la colonia son: transporte público, recolección de basura, agua potable, drenaje, pavimentación, luz eléctrica así como escuelas de educación básica. En el trayecto al jardín de niños fue posible determinar que las escuelas se encuentran retiradas entre sí, viéndose los padres de familia en la necesidad de tener que caminar o de transportarse en camión, auto o bicicleta para poder llegar a ella. La edad de los padres de familia es variada, algunos padres de familia son relativamente jóvenes y otros en cambio se puede decir que su edad es algo grande. Podemos decir que en general la edad de los padres de familia se diría que oscila entre unos 20-35 años. Las personas que llevaban a los alumnos al jardín no siempre eran su papá o su mamá, eran familiares, abuelos o conocidos, porque los padres de los alumnos trabajaban, no podían ir por ellos ese día, por cuestiones familiares o laborares. La forma de vivir de cada uno de los habitantes de esta comunidad es humilde, se puede observar desde la forma de vestir tanto del padre de familia como del alumno. Otro aspecto que podemos abordar es que en la comunidad se presentan conflictos en algunas ocasiones por vandalismo.
Como apunta Puidevollivol (2001), “El contacto con la familia debe ser estrecho para informar así sobre el progreso de los alumnos y facilitar la acción coordinada entre esta y la escuela”.
Pregunta generadora ¿Cómo influye el entorno familiar en el aprovechamiento escolar?
Justificación Al evaluar la situación en el jardín de niños Luis G. Medellín y comparándolo con los otros jardines visitados, nos dimos cuenta que existe mucha diferencia tomando como punto principal el ambiente centrado en la comunidad,
ya que existe una falta de apoyo y
participación por parte de los padres de familia hacia la educación de los niños, además que la comunicación entre la comunidad educativa no se encuentra en buenas condiciones, lo que es un gran factor para el rendimiento y aprovechamiento de los niños en el preescolar, como lo menciona Barth (1988) El carácter, la calidad de la escuela y los logros de los estudiantes tienen que ver más con las relaciones entre los adultos que participan en una escuela que con cualquier otro factor. Es por esto que nuestro trabajo como futuras docentes es poner en juego todas nuestras capacidades y habilidades para que la
integración de la comunidad educativa sea un aspecto a favor en el aprendizaje del niño.
Propósito Nuestro propósito va encaminado a integrar en el Jardín de niños Luis G. Medellín el ambiente de aprendizaje enfocado en la comunidad con el fin de crear nuevas posibilidades de aprendizaje en los niños de preescolar y una participación adecuada para las personas que forman parte de ese aprendizaje, que podrán beneficiar al niño en su desarrollo tanto personal y social y que lo irán forjando como persona, a través de las características de su comunidad.
Marco teórico En la vida escolar influyen distintos factores que la conforman, una de ellas son las personas que le dan vida a la escuela, así como también el contexto social en donde está situada la escuela y el medio en que sus alumnos se desenvuelven. “La comunidad educativa está integrada por el profesorado, pero también por los padres y madres, por el alumnado y por el personal de administración y servicios”. –Santos Guerra. Esto nos da la pauta para establecer que la educación no solo se forja a través de la escuela si no que comienza desde nuestra casa y en ella influyen factores como nuestro contexto, cultura, tradiciones, actitudes, que nos vn desarrollando como persona y son parte de nuestra identidad
La educación hoy en día así como su desarrollo, sugieren que es también de suma importancia el grado en que los ambientes de aprendizaje estén centrados en la comunidad. Pero, ¿A qué nos referimos cuando hablamos de un ambiente centrado en la comunidad?, nos referimos a toda aquella comunidad asociada a los agentes que intervienen en la labor educativa ya sean padres de familia, alumnos, maestros, directivos, etc. Según John D. Branford, Ann L. Brown y Rodney R. Cocking (2007). “Usamos el término centrado en la comunidad para referirnos a diversos ámbitos –incluyendo al salón de clases, a la escuela y al grado–; en ellos los estudiantes, maestros y administradores se sienten conectados a comunidades más amplias, como los hogares, los negocios, los estados, la nación y aun el mundo”. En un salón de clases se aprende de diversas formas y al igual que hay diversidad de alumnos, también hay una gran diversidad de estrategias de aprendizaje, la escuela en si se rige por “normas sociales” que tienen el propósito de la comprensión y que dan al estudiante la libertad de los errores. En relación con esto John D. Bransford, Ann L. Brown y Rodney R. Cocking (2007) nos dicen que “El sentido de comunidad en un salón de clases también se afecta por prácticas en las calificaciones, que pueden tener efectos positivos o negativos dependiendo de los estudiantes” en este sentido se debe tomar en cuenta a la comunidad en aspectos de la escolaridad, justificando esto y como ejemplo “los estudiantes de secundaria navajos no consideran a los exámenes
ni a las calificaciones como eventos competitivos de la misma forma que lo hacen los estudiantes anglos” (Deyhle y Margonis, 1995). Es importante tomar en cuenta a la comunidad a la hora de tratar diversos temas en la escuela que pueden o no afectar al alumno, o ir en contra de algún aspecto cultural que le caracterice, un ejemplo muy claro y que es una práctica que se lleva a cabo “por regla” en las instituciones educativas son los honores a la bandera. Los agentes educativos (sin contar a los alumnos) o “adultos que trabajan para la educación” deben tomarse en cuenta pues afectan directamente los ambientes en el que se desarrolla el alumno, al respecto Barth (1988) nos dicen que “El carácter, la calidad de la escuela y los logros de los estudiantes tienen que ver más con las relaciones entre los adultos que participan en una es cuela que con cualquier otro factor” Otro aspecto que debe tomarse en cuenta para una mejor calidad educativa y que tiene estrecha relación con la comunidad en la que se desarrolla un aprendiz, es según teóricos por ejemplo Piaget la educación enfocada a el aprendizaje situado, contextualizado y por consiguiente significativo, John Dewey (1916), nos da su opinión muy acertada acerca de esto y nos dice que “desde el punto de vista de los niños, el gran desperdicio de la escuela proviene de la imposibilidad de utilizar en ella la experiencia que obtienen afuera [...] mientras por otro lado, no encuentran cómo aplicar en la vida diaria lo que están aprendiendo en la escuela”
El educando tiene diversas maneras de intervención para el logro del aprendizaje una de estas, sin duda la más relacionada a su comunidad es su ambiente familiar, está en todos los sentido es la primordial en el desarrollo de un niño y por consiguiente su cimiento para la construcción de nuevos conocimientos. “Aun cuando los miembros de la familia no se enfoquen de manera consciente en papeles de instrucción, proporcionan recursos, actividades y conexiones con la comunidad que influyen en el aprendizaje “(Moll, 1986a, b, 1990). Los niños participan fuera de sus casas en muchas otras instituciones que pueden apoyar el aprendizaje. “Se definen cuatro niveles de la existencia de distintos niveles de acción estructura el proceso de cambio de manera sistemática e integral: contexto, escuela, aula y alumnado; en cada uno de ellos se reconocen factores que actúan favoreciendo la mejora: presión por mejorar, existencia de objetivos de mejora, cultura que favorece la mejora, preparación de la mejora y procesos cíclicos de mejora”. –Claudia Romero Dentro de lo que pudimos observar en el jardín de niños Luis G. Medellín es la falta de este ambiente de aprendizaje, ya que no se realizaba ninguna actividad junto con los padres de familia que provocara ese acercamiento en beneficio del aprendizaje en los niños como lo menciona F. Imbernon “La educación especial en la etapa infantil hay que separarla claramente del trabajo
de la maestra de soporte; ésta da apoyo al trabajo del tutor o la tutora a fin de que sea más efectivo”.
Propuesta Si es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, lo es aún más la comunicación en la familia. La comunicación está guiada por los sentimientos y por la información que transmitimos y comprendemos. La comunicación nos sirve para establecer contacto con las personas, para dar o recibir información, para expresar o comprender lo que pensamos, para transmitir nuestros sentimientos, comunicar algún pensamiento, idea, experiencia, o información. Cuando existe la comunicación en una familia, seguramente se puede afirmar que existe un compañerismo, una complicidad, y un ambiente de unión y afecto en la casa. Habrá sobretodo un respeto mutuo y unos valores más asentados. Sin embargo, crear este clima de comunicación en la familia, no es así una tarea tan fácil. Hay que ayudar a los hijos con prácticas, es decir, que los padres introduzcan mecanismos que faciliten la comunicación. Es por esto que para favorecer la comunicación dentro de este ambiente de aprendizaje, formulamos varias propuestas con el fin de que el alumno aproveche estas situaciones y las tome como parte de su conocimiento y aprendizaje.
Se realizaran rutinas matutinas de ejercicio o de trabajo junto con los padre de familia un ejemplo de ellos se presenta a continuación. Esta actividad se realiza con el objetivo de dar a conocer la educación como tarea fundamental de la familia, su valor en el momento actual y la necesidad de dedicar el tiempo necesario para capacitarse en la maravillosa tarea de ser educadores de sus hijos. El grupo se divide por parejas. Una de las personas se venda los ojos (en este caso serán cada uno de los padres de familia) y actuara como ciego, la otra debe ser su guía (en este caso el alumno). Cuando todos estén preparados, esperando la señal del orientador, el guía se desplazar por todo el jardín guiando al ciego por unos minutos, luego invertiremos los papeles. Terminada la experiencia se hace una retroalimentación a partir de estas preguntas: ¿Cómo se sintieron interpretando al ciego? ¿Cómo se sintieron en el papel del guía? ¿En qué ocasiones los padres son ciegos y guías respecto a sus hijos? Esto con el fin de que los padres se den cuenta del papel fundamental que forman en la educación de sus hijos. Esta y otras actividades se realizarán cada semana por la mañana, sancionando a los padres de familia que no asistan a estas actividades, para que así ningún niño se pierda de este
aprendizaje, y se trabaje de una manera adecuada incluyendo a toda la comunidad educativa dentro del educar de los alumnos.
Bibliografía La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela John D. Bransford, Ann L. Brown y Rodney R. Cocking (eds.) Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas http://www.juntadeandalucia.es/educaion/webportal/ishare-tent/636d6506-b5aa40e4-abd2-70efa6fd1dc Moll, 1986a, b, 1990. Claudia Romero, Hacer de una escuela una buena escuela Santos Guerra, enseñar o el oficio de aprender.
Anexos