Patrimonio y paisaje

Page 1

PATRIMONIO Y PAISAJE



MINAS DE LINARES Proyectos 6 - Grupo G, curso 2015/2016 Fátima Cabrera Arance, Laura García Rodríguez Carmen Luque Espejo - Prof.: Rafael de Lacour



PLANO DE CONCESIONES MINERAS



LOCALIZACIÓN Linares se encuentra situado al norte de la provincia de Jaén, en una situación centrada en el contexto del territorio provincial, a caballo entre las estribaciones orientales de Sierra Morena y la parte alta de la depresión del Guadalquivir. Su origen se remonta a la fundación de Cástulo, por los griegos focenses. Su privilegiada situación, sus vías de comunicación y, sobre todo, la riquísimas minas de plata, fueron factores clave para que fenicios

y cartagineses se instalaran e hicieron de ella la primera ciudad de Oretania, prueba de su importancia fue el matrimonio de la princesa de Cástulo, Himilce, con Aníbal.



Lavadero Arrayanes

San Ignacio

El convenio

Zulueta





GEOGRAFÍA Desde un punto de vista geoestructural, se encuentra situado en la zona centroibérica de Sierra Morena, una zona caracterizada por la alternancia de paquetes pizarrosos y cuarcitas, lo que marca una serie estratigráfica formada por materiales detríticos de diverso grado de metamorfismo, organizados en crestas, barrancos y cortados por fallas al norte, y domos y cubetas al sur. Frecuentes grietas, barrancos y covachas naturales.



CLIMA Predomina el clima mediterráneo: determinado por la moderación térmica general, altas temperaturas veraniegas y una cierta continentalidad que se acusa en los importantes contrastes térmicos anuales y diarios, aspecto al que se añade un irregular reparto de las precipitaciones.



PAISAJE NATURAL Los paisajes que dominan el territorio son cuatro: la campiña, la dehesa mediterránea, los pastizales y el matorral mediterráneo combinado con el bosque de ribera. La campiña es principalmente de olivar y herbáceos de secano (cereal de trigo, la cebada o la avena y en menor medida, regadío, básicamente algodón y huerta familiares). La dehesa ha sido tradicionalmente utilizada para su

explotación ganadera y por tanto, sometida a ella. La cubierta arbórea que permanece es monoespecífica, con la encina como única representante del bosque original. Los pastizales, destinados al ganado, cuentan con especies vegetales típicas de las familias de las gramineas, compuestas y leguminosas. Los bosques se extienden por los río Grande y Renecadero así como por sus afluentes y río mayores.



AGUA El territorio es atravesado por distintos afluentes del Guadalquivir. De ellos destacan los ríos Guadalimar, Guadiel y Rumbal. Destacan también los numerosos embalses como el del Guadalén, el de La Fernandina, y el del Rumblar situado junto al municipio de Baños de la Encina. A lo largo del recorrido por las minas de este territorio, el agua se hace presente a través de multitud de albercas y pozos para su funcionamientos.





EVOLUCIÓN En 1991 cerró la última mina de plomo que quedaba aún en activo en el Distrito Linares – La Carolina. Con ello se ponía fin a 4000 años de historia de minería, que se remontan a la actividad argárica de la edad del bronce, a la intensiva explotación en época romana y al “boom minero” de la revolución industrial. También se abría un futuro incierto para una comarca que había vivido sus momentos de crisis y de esplendor y que aún hoy tiene una forma de ser,

de pensar y de sentir que solo se explica desde su pasado minero. En la misma fecha nació el Proyecto Arrayanes, un documento que expresaba las líneas básica para recuperar un patrimonio milenario, devolviendo así a la población su mayor seña de identidad.



HUECOS Cuentan con buen estado de conservaci贸n incluyendo las carpinterias, con forma de arco de medio punto realizado con dovelas de ladrillo.



HUECOS Pasos para el transporte del mineral extraido en los pozos.













ESTUDIO DEL COLOR Definir la paleta de colores que domina el Patrimonio Industrial minero, para que a la hora de proyectar nos marque pautas de proyecto.



01 Antigua calzada por la que circulaba el trena base de piedras. Se conserva en buen estado aunque no en su totalidad.



02 Muro de manposterĂ­a a base de piedras, ancladas a travĂŠs de planchas de plomo para su anclaje.



03 SolerĂ­a interior conservada en la ruina de San Ignacio.



04 Cerรกmica alicantina para las tejas de cubierta.



05 Restos en ruinas de la cubierta.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.