Revista virtual Fátima Dueñas Arteaga 4to e

Page 1

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA HUMANA PSICOLOGÍA MÉDICA

Docente Dra. Engracia Castro Escobedo

Unidad Ciencias de la Salud Fátima Dueñas Arteaga 4°ME 23/06/14 CICLO ENERO-JUNIO 2014

faduar



INDICE                        

Autobiógrafía……………………………...…………………………….. . . Conceptos de psicología………………………………………………….... Tragedia de Edipo rey…………………………………………………….. . . Complejo de Edipo…………………………………………………............ Biografía de Sigmund Freud…….………………………………………….. Lonches sanos…………………….....………………………………….. . . Trastornos Psicosomáticos: Hipocondría…………………………………….. Relatoría Primera clase de psicología………………………………………... Relatoría Segunda clase de psicología……………………………………….. Relatoría Tercera clase de psicología………………………………………... Visita a Casa de la Tercera Edad……………………………………........... Relatoría Cuarta clase de psicología………………………………………… Relatoría Quinta clase de psicología………………………………………… Psicofármacos………………………………………………………........ Historia Clínica……………………………………………………............ Tipos de personalidad……………………………………………………… Relatoría Sexta clase de psiclogía…………………………………………... Mecanismos de defensa…………………………………………………… Visita a Casa Hogar Fresnillo……………...……………………………….. Entrevista a una niña………………………………....………………..... Relatoría Séptima clase de psicología……………………………………….. Entrevista a un moribundo…………………………………………….….. Mesa Redonda: Tanatología………………………………………………... Conclusión……………………………………………………..................

.5 .17 .29 .33 . 38 .45 .49 . 53 . 56 . 59 .63 .68 .72 .77 .84 .87 .97 .103 .112 .119 .121 .124 .127 .138



Me llamo Fátima Dueñas Arteaga, desde la preparatoria me similitud con el de estos pequeños animalitos. Soy mujer de nacionalidad mexicana, tengo diecinueve años, vivo en Guadalupe Zacatecas desde hace casi veinte y estudio la carrera de Medicina Humana en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Nací en la ciudad de Zacatecas el 14 de Marzo de 1994 a las 17:40 hrs, y soy la segunda de 3 hijos. Mi familia está conformada por 6 integrantes, mi padre Jaime Dueñas, mi madre Martha Alicia Arteaga, dos hermanos feos, Jaime y Maria Fernanda y un perrito que llamamos Jacky :3 a ese si lo quiero mucho (la verdad aprecio mucho a mis hermanos pero nos gusta hacernos bulling para reírnos de lo gordo que nos caemos :3). Somos una familia de clase media, no estamos tan fregados pero tampoco vivimos en la

(aveces). Pertenecemos a la religión católica, vamos a misa todos los domingos (de lo contrario mi madre nos regaña feo ): . )

Aquí estamos los 5 todos fodongos en camita, mes de Diciembre, hacia muchito frio D:


Mis padres son del tipo de padres tradicional, no son personas muy liberales y consideran que es mal visto que las mujeres no estar fuera de la casa a más tardar de las 8 de la noche y solo ir a pasear al jardín, pero ya ultima mente mis hermanos y yo hemos contribuido a cambiar poco a poco ese aspecto :3 Aunque a veces se discuten y se echan pleito también tienen sus momentos de bulling mutuo cuando hacen trampa en los juegos de mesa :D La verdad es que actualmente no tengo una muy buena relación con mi padre desde uuuuuuu que será, desde que tenía unos 13 o 14 años, así que desde esa edad he tenido mejor comunicación con mi madre, pero definitivamente con quienes puedo hablar más suave es con mis hermanos <3 Mi madre, a pesar de que mi padre es una persona con un carácter especial, ha logrado hacer buen equipo con él y nos han sacado adelante a mis hermanos y a mí logrando grandes cambios en casa y en nuestra forma de vida.


A pesar de que siempre hemos estado juntos no nos parecemos mucho, mi hermano tiene afición por la tradición mexicana, en cambio mi pequeña hermana de 1 2 años le gusta el rock, anime, videojuegos y no sé como pero la mugre pulguilla es muy lista en la escuela, tienen la costumbre de poner la música de sus gustos a todo volumen y cuando eso sucede la casa se vuelve un caos xD afortunadamente eso no es tanto problema para mí ya que mis gustos son más variados a comparación de los de ellos así que puedo acoplarme con cualquiera y ponerme a cantar ya sea con uno o con otro xD Pasemos a mi niñez, n.n. .


Les presento a una pequeñísima porción de familia por parte de mi padre <3 aprox. una 1/8 parte de ellos :D Mi padre nos ha inculcado el deporte desde pequeños a mis hermanos y a mí, tanto así que cada fin de semana una parte de mis tíos paternos se reunían con su familia en el parque a hacer retas de foot-ball, basket-ball, de salir corriendo y de todos los primos ver quién era el más rápido en pasar de un punto a otro, nos divertíamos con jugado por un primo y mi hermano, yo no era muy buena, me aburría rápido y me desesperaba en las jugadas.. total, terminaba perdiendo xD. Fue con la familia de mi papá que aprendí a montar a caballo y amm Por parte de mi mamá amm.. nos magna ofensa que merecía una buena regañada.

Ahora ocurre algo extraño, digo groserías ante amigos o compañeros pero si me inspiro para hablar mal con mis hermanos, son las únicas personas con las que no me


cómo con los demás no me es cómodo que se refieran a mí con ese tipo de palabras ni yo hablar así. Mi madre nos enseñó a cada mañana levantarnos y antes que nada dar gracias a Dios por la bendición de un día más, después limpiar la recamara e ir a desayunar, acercar todo a la mesa y después de cada comida ayudar a la limpieza. Nos inculcó la higiene, que una ropa bien cuidada por mas viejita que esté, revive.. era el lema de mi abuelita, je, y es que mi madre en una ocasión me enseñó un trajesito que usaba en los 70's y wooow!.. limpiecito y bien planchado se veía nuevo :3

Yo era una niña ocurrente, que no temía a preguntar por cosas poco.. amm.. preguntables.. xD me gustaba sacarle una sonrisa a la gente, era curiosa, quería conocer el porqué de las cosas, cuando alguien me daba un dato y yo me quedaba con dudas, cuando creía que la respuesta a la pregunta podría ser otra, daba mi punto de vista pero al parecer a muchas personas mayores les molestaba S: eso dejó de pasar en la secundaria, había maestros que les gustaba que preguntara :3.


Me gustaba debatir, pero me gustaba más cuando alguien me explicaba que lo que yo creía no era acertado :3 así me hice muy buena amiga de un chavo que se llama Edson :D a él lo conocí en la secundaria, estaba en mi grupo, podía preguntarle cualquier cosa y el me la respondía sin apenarse mucho.. jeje n.n pero en ese entonces no éramos tan amigos como resultamos en la preparatoria :3

Edzon en la foto izquierda, en la derecha me está molestando mientras Ruth me pasa música 3: Hablando de cosas escolares amm.. Aprendí a leer a los 5 años, ni en la primaria ni en la secundaria dedicaba mucho al estudio pero aun así tenía la facilidad de aprender sin tanto apoyo, mi papá se awitaba porque le pedía poca ayuda para hacer la tarea. En la escuela con todos me llevaba bien, podía integrarme a cualquiera de las bolitas de amigos que se forman en el grupo, aunque tuve cierta preferencia por juntarme con los niños, las niñas siempre hablaban de lo mismo, telenovelas, música, que mi mami me compró esto, que en tal revista salió tal cosa.. de hecho en la primaria había un álbum de estampillas de barbie que les gustaba, y compraban las estampitas para pegarlas e intercambiar las que ya tenían repetidas, todo eso era un mundo muy dulce para mis gustos, cuando me juntaba con ellas me agradaba escuchar lo que compartían, pero no eran temas que yo pudiese aportar mucho. En cambio, con los


niños, en clase de educación física, era la onda :3.. Por la misma influencia de mi papá resulté hábil para los deportes. Cuando formaban a los integrantes de los equipos para jugar yo era de las primeras personas que elegían :D! En la primaria había un amigo que se llama Eduardo, no era muy hábil en deportes, era algo tímido, pero era muy muy creativo, de los más listos del salón y era también muy ocurrente, veía anime y sus desayunos eran extraños, no antojables en aquel entonces pero no sé, últimamente me ha dado curiosidad por probar sus extrañas recetas les cuento, su mamá le daba su lonche, y a la hora de recreo él compraba fritos, doritos, ruffles o sabritas :9, abría su sandwich o torta, cualquiera de los dos, le agregaba unas cuantas papitas (muchas para ser exactos) y desayunaba en aquel entonces me quedaba de pero qué demonios estoy viendo o.O jajaja xD Una vez seleccionaron a 3 niños de cada salón 5to grado, y aplicaron un examen de lugar, le faltaron dos puntos para haber sacado el primero, yo quedé en 3er lugar :D y él otro niño elegido de nuestro salón quedó en 4to ya está que cuando nos dieron los resultados los tres anduvimos bien contentillos :3 En la secundaria, tenía gran variedad de compañeros; rockeros, grafiteros, fresas, a los que les gustaba la banda, raperos, digo eso porque en la primaria todos éramos normales? xD Total, aprendi un poco de todos n.n Tenia un buen amigo que hacia dibujos y graffiti se llama Ernesto y el firmaba RASGO :3 él me enseñó a dibujar :D y me gusta mucho dibujar :3.


Estos dibujos son obras de mi padre Ernesto a quien llamábamos por Netto, este chico fue un gran amigo para todos en la secundaria, siempre ocurrente y lleno de creatividad :D Me empecé a juntar con una chica que era muy nice, fresilla pero cuando la traté más fue muy buena onda, le gustaban los Jonas Brothers, Miley Cyrus, toda la onda pop y esas cosas. Tenía un temperamento fuerte, pero yo le hacia bulling de eso xD y ella me hacia bulling porque sabía que yo era poco niña. Yo era más tranquila, muy paciente, ella y yo nos complementabamos :D esa niña se llama Ale :3. Ella tenía amigas muy falsas u.u- hipócritas- (uy, odio esa palabra Sx) pero yo le hice saber que podía contar conmigo, yo no era asi n.n no me gusta hablar mal de la gente S: ya que creo que si tienen una forma de ser no muy bonita ps ellos eligieron ser así, no es algo que yo tenga la responsabilidad de cambiar, pero tampoco voy a dejar que me afecten a mí con su forma de ser, cuando me llegaban a decir algo ofensivo yo lo tomaba a juego o como un comentario sin importancia, y resultaba que aquellos que buscaban ofenderme se enojaban xD era gracioso. En la preparatoria mis mejores amigas fueron Ruth y Ale, fue con quienes me divertía diciendo incoherencias, nos apoyábamos mucho unas a otras y nos hacíamos hermoso bulling <3 en tiempos de frio nos fugábamos en clases de sociales, humanidades y de metodología (o no me acuerdo como se llama pero era de hacer un proyecto, como una tesis Sx Richie, o Marisol, o Tacua, o Mauricio si ven esta parte ¿Cómo se llama la materia?) para asolearnos como lagartijas recostadas en el pastito :D


Ruth y yo en un concierto de creo que fuimos a ver a Reik, o a Zoé o.O si ella pudiera ver esto creo que sabría que sigo siendo la misma de antes (olvidando cosas XD)

También en la preparatoria tuve muy buenas amigas con quien salía y me enseñaban a cómo sobrevivir en el centro de Zacatecas después de las 8 de la noche D: ajaja en esta foto estan ellas y somos de izquierda a derecha yo, Edith, Dalia, Ale y Zaira <3 ellas son unas amores de personas, y sobre todo de amigas <3


En la secundaria fui sólo a una tardeada, y en la preparatoria no asistí a ninguna disco, y menos he ido a algún antro o bienvenida ahora que estoy en la universidad): mis padres no me han dejado salir mucho, y menos estar muy tarde en la calle sin su compañía. A las únicas fiestas que iba eran familiares, con mis papás presentes claro, solo así podíamos estar tarde fuera de casa mis hermanos y yo u.u una vez intenté salir con mis amigos de la universidad a una fiesta, con Richie, Marisol, Oscar, mi hermano y yo, las jovenas nos quedamos de ver a las 7 para que me ayudaran con el tema de lo femenino (es que aún me falta aprender muchas cosas xD) y ps ya a las 11 fuimos al lugar de la party :3 pero 10 min después mis papás me hablaron, que ya iban por nosotros . Pfff no fue bonito u.u pero fue un buen Oso xD

En esta foto de izquierda a derecha está Julieta, una gran amiga con quien he estado en la misma escuela desde la primaria hasta la preparatoria y fue aquí donde nos unimos más al quedar en el mismo salón de bachillerato. Alexa una de mis mejores


amigas que tuve en preparatoria. Armando fue mi primer novio. Ruth mi mejor amiga y hermana en la preparatoria.

Evento de graduación preparatoria

Ammm vida amorosa: He tenido 3 novios, el primero lo tuve a los 16 años, duramos 2 años y medio, terminamos por acuerdo mutuo, nos quisimos mucho pero caímos en la monotonía S: seguimos siendo amigos, ya no es tan frecuente que platiquemos pero a pesar de ello nos hablamos bien :3 de él aprendí a ser puntual, paciente, a decir las cosas en su momento y no dejar que se acumulen los problemas, eso nos ayudó mucho :3 La segunda relación que tuve duró un mes y medio, él es una persona que me enseño que la familia es primero, que podré tener muchos amigos pero quien nunca me va abandonar es mi familia, y fue con el cuándo logré acercarme un poco más a mi padre. S: La tercera relación también duró un mes y medio más o menos, todo estuvo bien pero no era algo que buscara, él es una buena persona, tiene muchas cualidades, es dedicado en la escuela y es un buen chico pero no hubo ese algo en mí que quisiera seguir con la relación.


Las tres relaciones fueron muy buenas, todas me dejaron aprendizajes que recordare siempre :3 Acerca de mi hoy en día

Me gusta dibujar, los deportes me encantan sobre todo los de contacto :3, cuando no quiero estudiar me pongo a tocar la guitarra. Me gusta trabajar con Ubuntu. No considero el cereal con leche como desayuno S: uno de los pequeños placeres de la vidaquemás disfruto es ver a la gente sonreír o hacer sonreír a un desconocido. No soy fanática de nada pero me gusta conocer un poco de todo. Para mí una buena serie de anime de comedia-romantica es Kaichou wa maid sama. No me gusta hacer los problemas más grandes de lo que son, prefiero encontrar una solución a buscar culpables. No he leído tantos libros como me gustaría (y es porque no he querido :B). No soy rencorosa (gracias a mi memoria de teflón los malos momentos pasan rápido y con ello no queda rencor n.n) :D Me gusta mucho patinar ya sea en pavimento o sobre hielo. Amo dormir pero desde que entre a medicina solo puedo gozar de ello en vacaciones, aunque ni tanto S: ya que mi organismo se queda acostumbrado a dormir 4 horas cuando termina la escuela ): Me gustaría aprender a tocar el violín o el saxofón :3 hace 2 meses me quedé en el nivel 117 de Candy Crush, desde entonces ya no lo he jugado. Valoro las cosas por su función, no por su marca o precio n.n No me gusta la papaya, adoro a mi hermana <3 Me fascina Ironman pero me gustó más la segunda película de capitán américa. Me gusta jugar Font-tennis aunque lo he jugado pocas veces. No me gustan las cirugías porque no me dejan comer lo que quiero ): he ido 3 veces a la playa, la primera tenía como unos 4 años, tristemente no me acuerdo de nada de esa vez soy perseverante a lo que quiero conseguir. Recuerdo que me gustaba mucho Digimon pero recientemente lo volví a ver y ya no me gusto la primera temporada. Tengo periodos en que me gusta mucho la musica de un cantante o grupo y luego ya no jhe. Recientemente Michael Bublé y demás cosas que si quieren conocer pues luego me preguntan xD


Éste es un dibujo que hice en la pared de mi cuarto y sus etapas de elaboración:3


Una manzanita que hice cuando estaba Éste dibujo estuvo un poco más complicado, en preparatoria :D se la pidieron de es a tinta china y a como se corre cuando tarea a mi prima Liz y me pidió que se se diluye >la dibujara :B

Las guitarras que me acompañan cuando estoy feliz, triste o aburrida de hacer tarea xD


Gajes de entrenamientos :D

Gotcha!

Jaky! Nuestro 6to integrante de la familia :3

Mi hermano, mi primo Alfredo y yo despuĂŠs de partido de foot-ball familiar :D


To be continued


Fátima Dueñas Arteaga

PSIQUE: se refiere al alma humana. Se vinculaba a una especie de energía del ser humano que estaba asociada al cuerpo terrenal y que, tras el fallecimiento, se separaba de éste. PSICOLOGÍA: es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual. ALMA: designa el principio de vida gracias al cual los seres vivos tienen funciones vitales, pero también sirve para referirse al principio de racionalidad y al principio que otorga identidad y permanencia a la vida psíquica.


MENTE: es la parte de la psique donde tienen lugar los procesos del pensamiento y de la conciencia. Por tanto, no es una sustancia sino un fenómeno. INTELIGENCIA: capacidad mental para entender, recordar y emplear de un modo práctico y constructivo, los conocimientos en situaciones nuevas. Es la capacidad propiamente humana para pensar de manera abstracta y aprender rápidamente de la experiencia. SENTIMIENTO: es un estado del ánimo que se produce por causas que lo impresionan, y éstas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes. El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea consciente de su estado anímico. ILUSIÓN: trata de un concepto o una imagen que surge por la imaginación o a través de un engaño de los sentidos, pero que no tiene verdadera realidad. Vinculada a los sentidos, una ilusión es una distorsión de la percepción.


SENSACIÓN: tiene su origen en el término latino a la impresión producida por algo y captada mediante los sentidos. PERCEPCIÓN: deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo). INCONSCIENTE: puede entenderse de distintas formas. Para el lenguaje cotidiano, un sujeto inconsciente es aquel que no se da cuenta del alcance de sus actos. También es aquel que está privado de sentido. Para el psicoanálisis, el inconsciente es un sistema de impulsos reprimidos que no llegan a la conciencia pese a permanecer activos en el sujeto. Esto quiere decir que los contenidos reprimidos que se encuentran en el inconsciente aún tienen efectividad psíquica ya que actúan mediante diversos mecanismos. CONSCIENTE: es quien siente, piensa y actúa con conocimiento de lo que hace. El término tiene su


CONCIENCIA: Es la facultad o estructura psíquica gracias a la cual adquirimos conocimientos del mundo exterior y de nosotros mismos. Estructura de la personalidad en que los fenómenos psíquicos son plenamente percibidos y comprendidos por la persona.

PRECONCIENTE: es la capa no consciente pero de la que el sujeto puede tener fácilmente consciencia. Gran parte de nuestros recuerdos se incluyen en esta. YO: es o mejor dicho, tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello y a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó. Todas las acciones ejecutadas son analizadas por el Yo amenazando con el castigo en caso de incumplimiento. El Yo nos permite reconocer las acciones que realizamos, a elegir el camino a seguir, y razonar los impulsos con tal de no ceder lugar a la liberación libidinosa, y velar por la integridad general de la realidad. Es el primer paso del


reconocimiento, para afrontar culpabilidad o castigo.

las

alegrías,

SUPERYÓ: es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos adquiridos y aprendidos por la cultura. Consta de dos subsistemas: la consciencia moral se refiere a la capacidad de la autoevaluación, la crítica y el reproche.

ELLO: se refiere a la parte más profunda, primitiva, desorganizada e innata de la personalidad. El Ello se presenta de forma pura en nuestro inconsciente y está presente desde el nacimiento (el ello no es sinónimo de inconsciente). Representa nuestros impulsos, deseos y necesidades más elementales y primitivas del ser, de cubrir sus necesidades fisiológicas inmediatamente sin considerar las consecuencias. EGO: para la psicología, es la instancia psíquica a través de la cual el individuo se reconoce como yo y es consciente de su propia identidad. El ego, que evoluciona con la edad, intenta cumplir con los deseos del ello de manera realista y conciliándolos con las


exigencias del superyó. El yo, por lo tanto, cambia con el paso del tiempo y de acuerdo al mundo externo. PSICOSOMÁTICO: se refiere o es relativo, al mismo tiempo, tanto al componente psíquico o mental de la personalidad como al orgánico. El término se refiere a la influencia del psíquico en el funcionamiento fisiológico del organismo.

HIPOCONDRÍA: es una creencia de que los síntomas físicos son signos de una enfermedad grave, incluso cuando no exista ningún dato médico para respaldar la presencia de una enfermedad. Las personas con hipocondría están preocupadas por su salud física y tienen un miedo irreal de tener una enfermedad grave. Este trastorno se presenta por igual en hombres y mujeres. La forma como las personas con hipocondría piensan acerca de sus síntomas físicos puede hacerlos más propensos a padecer esta afección. A medida que ellos se enfocan y se preocupan por las sensaciones físicas, comienza un ciclo de síntomas y preocupación, el cual puede ser difícil de detener.


OBSESIÓN: producida por una idea fija, que con tenaz persistencia asalta la mente. Este pensamiento, sentimiento o tendencia aparece en desacuerdo con el pensamiento consciente de la persona, pero persiste más allá de los esfuerzos por librarse de él. La obsesión tiene un carácter compulsivo y termina por adquirir una condición penosa y angustiante para quien la sufre. Cuando las obsesiones y las compulsiones se han hecho crónicas, se habla de una neurosis que perturba la vida normal del sujeto y que se transforma en un trastorno obsesivo-compulsivo. COMPULSIÓN: es la repetición innecesaria de actos, derivada de un sentimiento de necesidad no sometible al control de la voluntad. Se diferencia de las ideas delirantes en que el sujeto que la padece es consciente de lo absurdo de su conducta. ANSIEDAD: es una emoción normal que se experimenta en situaciones en las que el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno. Habría que diferenciar entre miedo (el sujeto conoce el objeto externo y delimitado que


le amenaza y se prepara para responder) y ansiedad (el sujeto desconoce el objeto, siendo la amenaza interna y existiendo una dificultad en la elaboración de la respuesta). La ansiedad es anormal cuando es desproporcionada y demasiado prolongada para el estímulo desencadenante. ANGUSTIA: es la congoja o aflicción. Se trata de un estado afectivo que implica un cierto malestar psicológico, acompañado por cambios en el organismo (como temblores, taquicardia, sudoración excesiva o falta de aire). Puede ser una reacción ante el peligro o ante algo desconocido. Incluso puede sentirse angustia sin una causa precisa. DEPRESIÓN: proviene del término latino depressio

que hace que la persona se sienta triste y desganada, experimentando un malestar interior y dificultando sus interacciones con el entorno. Se manifiesta a partir de una serie de síntomas que incluyen cambios bruscos del humor, irritabilidad, falta de entusiasmo y una


sensación de congoja o angustia que trasciende a lo que se considera como normal. NEUROTRANSMISORES: también conocido como neuromediador, es una sustancia química cuya principal función es la transmisión de información de una neurona a otra a travesando aquel espacio denominado como sináptico que separa dos neuronas consecutivas. De todas maneras, la información que transmite el neurotransmisor también puede llevarse a otras células como ser las musculares o glandulares; se trata de una pieza clave a la hora de la transmisión de los estímulos nerviosos. El neurotransmisor comienza actuar liberándose en la extremidad de una neurona, mientras se desarrolla la propagación del influjo nervioso, fijándose en los puntos precisos de la membrana de la neurona siguiente. SINAPSIS: es la relación funcional de contacto entre las terminaciones de las células nerviosas. Se trata de un concepto que proviene

neuronas comienza con una descarga químicoeléctrica en la membrana de la célula emisora


(pre sináptica). Cuando dicho impulso nervioso llega al extremo del axón, la neurona segrega una sustancia que se aloja en el espacio sináptico entre esta neurona transmisora y la neurona receptora (pos sináptica). A su vez, este neurotransmisor es el encargado de excitar otra neurona. ESTRÉS: está asociado al estado que se produce a partir de hechos que generan agobio o angustia. Cuando un sujeto recibe demandas que le resultan excesivas, comenzará a sentir ansiedad y a experimentar diversos síntomas. En cuanto a los síntomas generales del estrés, además del estado de ansiedad, se pueden mencionar las dificultades para dormirse y concentrarse, los músculos rígidos, la sensación de no tener aire (ahogo), los problemas para sociabilizar y la irritación casi permanente. ACTITUD: En general es tomado como una disposición para la acción basado en opciones afectivas y cognitivas. O también la predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente.


CAPACIDAD: son aptitudes mentales hipotéticas que permitirían a la mente humana actuar y percibir de un modo que trasciende las leyes naturales. EQUILIBRIO: constitutiva de la vida orgánica y mental. El desarrollo cognitivo, desde la perspectiva piagetiana es una Invariante Funcional, cuya tendencia es la lucha por un estado armónico entre el organismo y el mundo externo y entre los esquemas cognitivos del organismo. Cuando las estructuras existentes de los niños no pueden manipular las expresiones nuevas, buscan un nuevo estado de equilibrio mediante la organización de nuevos patrones que puedan llenar las demandas ambientales. HUMANISMO: perspectiva de la psicología moderna que sugiere que los seres humanos tienen libre voluntad y no están solo bajo el control de factores externos. Abogan por la libertad humana y su tendencia a la felicidad y la autorrealización. PSICOLOGÍA conductas

CLÍNICA: es el estudio de anormales o patológicas.

las Su


preocupación por el estudio, diagnóstico y tratamiento del trastorno psicológico, en particular del trastorno psicológico severo, hacen de esta rama de la psicología la más conocida por el público profano y de más clara utilidad.


Fátima Dueñas Arteaga Edipo Rey es una obra de Teatro escrita por Sófocles que narra la historia de Edipo, un desventurado príncipe de Tebas, hijo de Layo y de Yocasta. Poco antes de que Layo y Yocasta se casaran el oráculo de Delfos les advirtió de que el hijo que tuvieran llegaría a ser asesino de su padre y esposo de su madre. Layo tuvo miedo, y en cuanto nació Edipo, encargó a uno de sus súbditos que matara al niño, pero dicha persona no cumplió con la orden de matar a Edipo, solo perforó los pies del bebé y lo colgó con una correa de un árbol situado en el monte Citerón, faltando a su lealtad al rey Layo y también por el horror que le producía la orden que le habían dado, Por ese lugar pasó Forbas, un pastor de los rebaños del reyde Corintio, escuchó los grandes lamentos y llanto del bebé y lo recogió entregándoselo para su cuidado a Polibio. La esposa de Polibio, Peribea se mostró encantada con el bebé y lo cuidó con cariño en su casa, dándole por nombre Edipo, que significa "el de los pies hinchados". Edipocreció bajo el cuidado de Polibio y Peribea, y al llegar a los catorce años ya era muy ágil en todos los juegos gimnásticos levantando la admiración de muchos oficiales del ejército que veían en él a un futuro soldado. Uno de sus compañeros de juegos, con la envidia que le producían las capacidades de Edipo lo insultó y le dijo que no era más que un hijo adoptivo y que no tenía honra. Ante todo lo que había escuchado y atormentado por las dudas, Edipo


preguntó a su madre si era adoptivo o no, pero Peribea, mintiendo, le dijo a Edipo que ella era su auténtica madre. Edipo, sin embargo, no estaba contento con las respuestas de Peribea y acudió al oráculo de Delfos, quien le pronosticó que el mataría a su padre y se casaría con su madre, y además le aconsejó que nunca volviese Corinto, lugar donde nació. Al oír esas palabras Edipoprometió no volver jamás a Corinto, y emprendió camino hacia Fócida. En su viaje se encontró a un horrible monstruo, La Esfinge. La Esfinge tenía cabeza, cara y manos de mujer, voz de hombre, cuerpo de perro, cola de serpiente, alas de pájaro y garras de león y desde lo alto de una colina detenía a todo aquel que pasara junto a ella y le hacía una pregunta, y si no se la contestaban, la Esfinge les provocaba la muerte. Creonte el rey de Tebas tenía una hermana llamada Yocasta. Creonte prometió dar la mano de su hermana y el trono de Tebas a aquel que consiguiera descifrar el enigma de la Esfinge. Dicho enigma era: ¿cuál es el animal que por la mañana tiene cuatro pies, dos al mediodía y tres en la tarde?. Edipo que deseaba la gloria más que nada dio respuesta al misterio de la Esfinge diciendo que era el Hombre, pues en su infancia anda sobre sus manos y sus pies, cuando crece solamente sobre sus pies y en su vejez ayudándose de un bastón como si fuera un tercer pie. La Esfinge, enormemente furiosa


porque alguien hubiera dado la respuesta correcta , se suicidó abriéndose la cabeza contra una roca. Entonces Edipo se casó con Yocasta y vivieron felices durante muchos años teniendo varios hijos cuyos nombres son: Etéocles, Polinice, Antígona e Irmene. Un día hubo una gran peste que arrasó a toda la región sin que tuviera remedio alguno, y el oráculo de Delfos informó de que tal calamidad solo desaparecería cuando el asesino de Layo fuese descubierto y echado de Tebas. Edipo animó concienzudamente las investigaciones como buen rey que era pero éstas descubrieron lo que realmente había ocurrido: había matado a Layo, su padre y se había casado con Yocasta, su madre.

Según otras versiones, el asesinato se descubrió porque Edipo le enseñó a Yocasta el cinturón del anciano al que había matado, y que Edipo robó por su valía. Yocasta, después de este descubrimiento se suicidó y Edipo, abrumado


por la gran tragedia, creyó no merecer más ver la luz del día y se sacó los ojos con su espada. Sus dos hijos le expulsaron de Tebas y Edipo se fue al Ática donde vivió de la mendicidad y como un pordiosero, durmiendo en las piedras. Con él viajaba Antígona que le facilitaba la tarea de encontrar alimento y le daba el cariño que requería. Una vez, cerca de Atenas, llegaron a Colono, santuario y bosque dedicado a las Erinias, que estaba prohibido a los profanos. Los habitantes de la zona lo identificaron e intentaron matarlo pero las hermosas palabras de Antígona pudieron salvar su vida. Edipopasó el resto de sus días en casa de Teseo, quien le acogió misericordiosamente. Otra versión afirma que murió en el propio santuario pero antes de expirar Apolo le prometió que ese lugar sería sagrado y estaría consagrado a él y sería extremadamente provechoso para todo el pueblo de Atenas.


Fátima Dueñas Arteaga

En el psicoanálisis freudiano, el complejo de Edipo se refiere al conflicto emocional que se da en la infancia de todo ser humano de sexo masculino cuando, por un lado, se siente una atracción sexual inconsciente por la madre y, por el otro (simultáneamente), se percibe también un sentimiento de odio (también inconsciente) hacia el padre. El periodo de manifestación del complejo abarca, aproximadamente, los seis primeros años de vida del niño, como parte de la llamada etapa fálica (pregenital) del desarrollo de la libido.

Historia del concepto El concepto fue desarrollado por Sigmund Freud, quien se inspiró para su denominación en el mito de Edipo de la Grecia clásica. Carl Jung desarrolló de forma similar el complejo de Electra, entendido como la atracción sexual inconsciente que siente una niña hacia su padre. Freud nunca aceptó la idea de Jung,


ya que consideraba la sexualidad femenina dentro de un modelo más complejo de la vida. De hecho, Freud aplicaba el complejo de Edipo también al desarrollo sexual de la niña.

Freud afirmó que el complejo de Edipo era universal: aparece en el desarrollo de todos los seres humanos, tanto en el sexo masculino como en el femenino. Sin embargo, al igual que la psicoanalista alemana Karen Horney, el antropólogo británico de origen polaco Bronislaw Malinowski refutó con datos empíricos la universalidad del complejo de Edipo.

Esta conflictiva edípica debe ser reprimida para favorecer el desarrollo natural de la sexualidad del niño. Pero cuando la conflictiva edípica se dirige al inconsciente, entonces se pone en funcionamiento el llamado complejo de castración, que aporta al niño una respuesta rudimentaria al enigma que le plantea la diferencia anatómica de los dos sexos (posesión o privación del pene), que el niño atribuye al cercenamiento del pene en la niña.


El niño teme el cercenamiento del pene como castigo de sus actividades sexuales, lo cual le provocará una intensa angustia de castración. En la niña, la ausencia de pene es percibida por ella como un daño que, según el psicoanálisis, ella misma intentará negar, compensar o reparar durante su desarrollo. El interés del niño por los genitales desaparece durante el llamado periodo de latencia, pero reaparece después. Durante este periodo le otorga especial atención y recibe entonces la amenaza de castración de parte de la madre, que busca reforzar su autoridad con la ayuda del padre o del médico. Al principio no presta oídos a la amenaza, pasa por el retiro del pecho materno, temporario y definitivo luego, y la separación del contenido de los intestinos, requerido diariamente. Cuando ve la falta en una niña, advierte la posibilidad de la castración y la amenaza adquiere su efecto con posterioridad (nachträglich, en el original en alemán). El complejo de Edipo ofrece al niño dos vías: Activa, tomar a la madre y sustituir al padre. Pasiva, hacerse amar por el padre. La persecución del Edipo en cualquiera de los sentidos determina la castración (como castigo o como requisito), aparece la lucha entre el narcisismo hacia una parte de su cuerpo, y la investidura libidinosa de objeto. El Yo del niño se extraña del complejo. Como Actuar Es necesaria la comunicación fluida con el niño para disminuir dicho complejo. Es frecuente que el niño tenga sueños eróticos o sexuales, dependiendo de la edad, hacia su padre o madre, quienes deberían por consiguiente infundir el corte del "cordón umbilical" que puede en el futuro convertirse en una obsesión que podría destruir el vínculo con alguno de sus padres, o buscar en su pareja una persona mucho mayor para reemplazar a éstos.


A pesar de que la mayor parte de los psicoanalistas freudianos no aceptan como complejo el de Electra, es importante poder denominar y diferenciar el mismo del niño a la niña, ya que poseen distintos rasgos y posesiones que deben ser tratadas de forma distinta entre uno y otra. Se sustituye la investidura de objeto por la identificación, se introyecta a la autoridad del padre y de la madre, y se forma el núcleo del Superyó, que severamente prohíbe el incesto y el retorno de las investiduras de objeto. Las aspiraciones libidinales son desexualizadas y sublimadas por una parte, e inhibidas en sus metas y mudadas en mociones tiernas. Se inicia el periodo de latencia. Describe este proceso como represión, si bien a futuro requiere el Super Yo, que en este caso está en formación. Más que represión, es cancelación y destrucción del complejo. Relación entre organización fálica, complejo de Edipo, amenaza de castración y periodo de latencia.


La niña percibe que su clítoris es un pene pequeño, que ya crecerá pero, al asumir que las mujeres grandes lo poseen, intuye que ha sido castrada. Si la angustia no existe, el Super Yo se instituye como resultado de la educación y el amedrentamiento externo. Es unívoco, se acerca al padre y sustituye la madre. Simbólicamente pasa del pene al hijo, su complejo culmina en el deseo del recibir el regalo de un hijo de su padre, el cual permanece en lo inconsciente como el del pene y son la base para su futura función sexual. La finalidad terapéutica del análisis (la terapia) consiste en conseguir que el paciente renuncie al fantaseo y a sus satisfacciones secretas para sustituirlas por otras formaciones imaginarias y otras acciones en la vida, para alcanzar nuevas formas de satisfacción en la realidad. La curación pasa por la reapropiación por parte del sujeto de sus potencialidades pulsionales, para que pueda hacer con ellas algo en la realidad. Hay que liberar a la libido desligándola de las imagenes parentales sepultadas en el inconsciente, para devolverla a la influencia del yo y de la realidad.


Fátima Dueñas Arteaga

Sigismund Freud que a los veintidós años, habría de cambiar ese nombre por el de Sigmund, nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, Checoslovaquia), el 6 de


mayo de 1856. Su padre fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía ya cuarenta y un años y dos hijos habidos en un matrimonio anterior; el mayor de ellos tenía aproximadamente la misma edad que la madre de Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez, padre de un niño de un año. En su edad madura, Freud hubo de comentar que la impresión que le causó esta situación familiar un tanto enredada tuvo como consecuencia la de despertar su curiosidad y aguzar su inteligencia. En 1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno y al año siguiente la familia se trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, siendo muy frecuentes las temporadas en las que, durante el resto de su larga vida (falleció en octubre de 1896), el padre se encontraría sin trabajo. Freud detestó siempre la ciudad en la cual, por otra parte, residió hasta un año antes de su muerte, cuando, en junio de 1938 y a pesar de la intercesión de Roosevelt y Mussolini, se vio obligado, dada su condición de judío -sus obras habían sido quemadas en Berlín en 1933-, a emprender el camino del exilio hacia Londres como consecuencia del Anschluss, la anexión de Austria al rancio proyecto pangermanista de la Gran Alemania, preparada por los nazis con ayuda de Seyss-Inquart y los prosélitos austriacos. La familia se mantuvo fiel a la comunidad judía y sus costumbres; aunque no fue especialmente religiosa; al padre cabe considerarlo próximo al librepensamiento, y el propio Freud había perdido ya las creencias religiosas en la adolescencia. En 1873, finalizó sus estudios secundarios con excelentes calificaciones. Había sido siempre un buen estudiante, correspondiendo a los sacrificios en pro de su educación hechos por sus padres, que se prometían una carrera brillante para su hijo, el cual compartía sus expectativas.


Después de considerar la posibilidad de cursar los estudios de derecho, se decidió por la medicina, aunque no con el deseo de ejercerla, sino movido por una cierta intención de estudiar la condición humana con rigor científico. A mitad de la carrera, tomó la determinación de dedicarse a la investigación biológica, y, de 1876 a 1882, trabajó en el laboratorio del fisiólogo Ernst von Brücke, interesándose en algunas estructuras nerviosas de los animales y en la anatomía del cerebro humano. De esa época data su amistad con el médico vienés Josef Breuer, catorce años mayor que él, quien hubo de prestarle ayuda, tanto moral como material.

En 1882 conoció a Martha esposa, hija de una familia deseo de contraer

Bernays, su futura de intelectuales judíos; el matrimonio, sus


escasos recursos económicos y las pocas perspectivas de mejorar su situación trabajando con Von Brücke hicieron que desistiese de su carrera de investigador y decidiera ganarse la vida como médico, título que había obtenido en 1881, con tres años de retraso.

Sin ninguna predilección por el ejercicio de la medicina general, resolvió adquirir la suficiente experiencia clínica que le permitiera alcanzar un cierto prestigio, y, desde julio de 1882 hasta agosto de 1885, trabajó como residente en diversos departamentos del Hospital General de Viena, decidiendo especializarse en neuropatología. En 1884 se le encargó un estudio sobre el uso terapéutico de la cocaína y, no sin cierta imprudencia, la experimentó en su persona.

No se convirtió en un toxicómano, pero causó algún que otro estropicio, como el de empujar a la adicción a su amigo Von Fleischl al tratar de curarlo de su morfinomanía, agravando, de hecho, su caso. En los círculos médicos se dejaron oír algunas críticas y su reputación quedó un tanto ensombrecida. En 1885, se le nombró Privatdozent de la


Facultad de Medicina de Viena, en donde enseñó a lo largo de toda su carrera, primeramente neuropatología, y, tiempo después, psicoanálisis, aunque sin acceder a ninguna cátedra. La obtención de una beca para un viaje de estudios le llevó a París, en donde trabajó durante cuatro meses y medio en el servicio de neurología de la Salpêtrière bajo la dirección de Jean Martín Charcot, por entonces el más importante neurólogo francés. Allí tuvo ocasión de observar las manifestaciones de la histeria y los efectos de la hipnosis y la sugestión en el tratamiento de la misma. De regreso a Viena, contrajo matrimonio en septiembre de 1886, después de un largo noviazgo jalonado de rupturas y reconciliaciones como consecuencia, en especial, de los celos que sentía hacia quienquiera que pudiese ser objeto del afecto de Martha (incluida su madre). En los diez años siguientes a la boda, el matrimonio tuvo seis hijos, tres niños y tres niñas, la menor de las cuales, Anna, nacida en diciembre de 1895, habría de convertirse en psicoanalista infantil. Poco antes de casarse, Freud abrió una consulta privada como neuropatólogo, utilizando la electroterapia y la hipnosis para el tratamiento de las enfermedades nerviosas. Su amistad con Breuer cristalizó, por entonces, en una colaboración más estrecha, que fructificaría finalmente en la creación del psicoanálisis, aunque al precio de que la relación entre ambos se rompiera. Entre 1880 y 1882, Breuer había tratado un caso de histeria (el de la paciente que luego sería mencionada como «Anna O.»); al interrumpir el tratamiento, habló a Freud de cómo los síntomas de la enferma (parálisis intermitente de las extremidades, así como trastornos del habla y la vista) desaparecían cuando ésta encontraba por sí misma, en estado hipnótico, el origen o la explicación. En 1886, luego de haber comprobado en París la operatividad de la hipnosis, Freud obligó a Breuer a hablarle de nuevo del caso y, venciendo su resistencia inicial, a consentir en la elaboración conjunta de un libro sobre la histeria. Durante la gestación de esta obra, aparecida en 1895, Freud desarrolló sus primeras ideas sobre el psicoanálisis. Breuer participó hasta cierto punto en el desarrollo, aunque frenando el alcance de las especulaciones más tarde características de la doctrina freudiana y rehusando, finalmente, subscribir la creciente convicción de Freud acerca del papel desempeñado por la sexualidad en la etiología de los trastornos psíquicos.


En 1896, luego de romper con Breuer de forma un tanto violenta, Freud empezó a transformar la metodología terapéutica que aquél había calificado de «catarsis», basada en la hipnosis, en lo que él mismo denominó el método de «libre asociación». Trabajando solo, víctima del desprecio de los demás médicos, el tratamiento de sus pacientes le llevó a forjar los elementos esenciales de los conceptos psicoanalíticos de «inconsciente», «represión» y 'transferencia'. En 1899, apareció su famosa La interpretación de los sueños, aunque con fecha de edición de 1900, y en 1905 se publicó Tres contribuciones a la teoría sexual, la segunda en importancia de sus obras. Estos dos fueron los únicos libros que Sigmund Freud revisó puntualmente en cada una de sus sucesivas ediciones. Hasta 1905, y aunque por esas fechas sus teorías habían franqueado ya definitivamente el umbral de los comienzos y se hallaban sólidamente establecidas, contó con escasos discípulos. Pero en 1906 empezó a atraer más seguidores; el circulo de los que, ya desde 1902, se reunían algunas noches en su casa con el propósito de orientarse en el campo de la investigación psicoanalítica, fue ampliado y cambió, incluso, varias veces de composición, consolidándose así una sociedad psicoanalítica que, en la primavera de 1908, por invitación de Karl Gustav Jung, celebró en Salzburgo el Primer Congreso Psicoanalítico. Al año siguiente, Freud y Jung viajaron a Estados Unidos, invitados a pronunciar una serie de conferencias en la Universidad Clark de Worcester, Massachusetts, comprobando con sorpresa el entusiasmo allí suscitado por el pensamiento freudiano mucho antes que en Europa.


En 1923, le fue diagnosticado un cáncer de mandíbula y hubo de someterse a la primera de una serie de intervenciones. Desde entonces y hasta su muerte en Londres el 23 de septiembre de 1939, estuvo siempre enfermo, aunque no decayó su enérgica actividad. Sus grandes contribuciones al diagnóstico del estado de nuestra cultura datan de ese período (El porvenir de una ilusión [1927], El malestar en la cultura [1930], Moisés y el monoteísmo [1939]). Ya con anterioridad, a través de obras entre las que destaca Tótem y tabú (1913), inspirada en el evolucionismo biológico de Darwin y el evolucionismo social de Frazer, había dado testimonio de hasta qué punto consideró que la importancia primordial del psicoanálisis, más allá de una eficacia terapéutica que siempre juzgó restringida, residía en su condición de instrumento para investigar los factores determinantes en el pensamiento y el comportamiento de los hombres.


11 de Feb 2014

Llevando dos lonches en la mochila me encontré con mis compañeros en la escuela y de allí nos dirigimos a llevar a cabo la actividad designada para la materia de Psicología. Había mucha gente tanto fuera como dentro del hospital, unos con apariencia de desvelo y otros hasta con maletas como si fueran a irse de viaje por varios días. Mis compañeros iniciaron su travesía y yo busqué con quien acercarme. A lo lejos vi a una señora y su hijo cerca de un altar a la virgen de Guadalupe, y a lado de ellos un altero de maletas. Me acerqué me saludaron y pregunté desde cuando estaban allí, si habían desayunado, y me contestaron que no. ofrecí los lonches que llevaba y ellos me agradecieron por el gesto de haberles llevado de desayunar :3. La señora llevaba más de una semana en el hospital al cuidado de su esposo Roberto.


El señor de 45 años fue atendido por una insuficiencia renal crónica que no había sido atendida desde hace 1 año. Los médicos comentaron que tenía falla renal mayor a un 60% en ambos riñones y que debía de iniciar el tratamiento con diálisis lo antes posible. Me contaba la señora María que su esposo es diabético e hipertenso, y que no se solía cuidar adecuadamente, había ocasiones en que se mal pasaba y su alimentación estaba llena de grasas, azucares e irritantes. Es un hombre sedentario y por más que uno le dice que se cuide no hace caso . El día en que se complicó el señor convulsionó, y toda la familia se alarmó, lo llevaron con el doctor en su comunidad e inmediatamente lo mandaron para el hospital general aquí en zacatecas. Desde que los recibieron, me comentaba la María, han tenido un excelente trato por parte del médico y enfermeras que los atienden. Poco después de empezar a platicar con la señora se acercó un señor con nosotros, Juan es su nombre y es hermano del paciente. me contó que al inicio los demás como familia no sabían que hacer, ya que tomar decisiones por la salud de su hermano es difícil, pero que el doctor le dijo que no se preocupara, que su hermano está consiente así que el podría decidir el rumbo de su recuperación, pero si les pidió mucho que apoyaran la decisión del paciente. Les explicó los riesgos que existen y las posibles complicaciones no tanto de salud, sino económicas que podrían presentar, ya que el equipo para hacer la diálisis, lo que son bolsa y tubos llegan a tener un costo aprox. De 5000 pesos, y que requerirá uno nuevo cada mes para llevar a cabo su tratamiento. Le preguntaban al doctor que cuanto tiempo le calculaban de vida Roberto, y el médico no quiso decirle un número preciso, ya que no solo se trata del tratamiento que reciba en el hospital, sino que su evolución dependerá de los cuidados que tenga una vez regresando a casa. El daño renal no es reparable, sus riñones no volverán a funcionar como deberían. Lo que tiene no es una enfermedad que se alivie con medicamentos con unas cuantas dosis, sino que es de por vida. Veía muy preocupados el hermano y la esposa del señor Roberto, parecía que el mundo se les hacía cada vez más grande y difícil. Era la primera vez que alguien en su familia padecía esta complicación. Me contó el señor Juan que había mucha más familia, más hermanos y hermanas que podrían estar apoyando a su hermano, pero que lamentablemente ellos se han vuelto egoistas. Desde que Roberto se puso asi lo único que han hecho en señal de apoyo es preguntar por como ha seguido en el hospital. A pesar de todo esto y del miedo que tienen por enfrentar una situación desconocida Juan no se permite ser negativo. Me enseñó que ante cualquier situación es importante seguir teniendo optimismo, y hacer todo lo que esté en nuestras manos para apoyar y salir adelante, porque si pensamos negativamente nos empezamos a limitar, y por estar dando vuelta a las cosas no se hace nada por superar el reto que el Señor Jesucristo nos ha enviado. Y es que todo lo verlo de esa forma ya que si lo vemos como un mal recuerdo éste nos irá persiguiendo y dejaremos de disfrutar los bellos momentos que nos esperan.


Posdata: tuve un problema con mi teléfono, la memoria SD ha estado fallando y cuando iba a subir las fotos con la familia del paciente el teléfono dejo de identificar la memoria y borró grán parte de mis archivos. Una disculpa por ello, pero aun así agradesco a mis compañeros Victor y Ricardo por compartir sus fotos :3

Victor y yo antes de ir al hospital

Ricardo y Victor con sus lonches antes de bajar desde el 3er piso del edificio de laboratorios D:

Ricardo, Victor y yo fuera del edificio de laboratorios con lonchesitos :D


Nuestras mochilas y lonches reciĂŠn llegados al hospital :D

Eli Nava y yo <3 despuĂŠs de la actividad.


Hipocondría, Todos sabemos que a menudo existen factores como el estrés, tener baja economía, las discusiones con nuestros seres queridos o situaciones en general que nos producen un sentimiento de insatisfacción, pueden reflejarse en manifestaciones orgánicas reales, como los dolores de cabeza, dificultad para respirar e incluso desmayos. Peeeerooo, también es común que algunas personas muestren una enfermos para evitar asistir a la escuela, o los adultos para no ir a trabajar xD, y así recibir beneficios o eludir responsabilidades, o simplemente llamar la atención de los demás, y si lo pensamos bien je, la mayoría de nosotros (sino es que todos) podemos clasificar en alguno de éstos casos a menor o mayor grado jajaja xD pero los hipocondriacos


diagnosticados no se encuentran en la misma situación. Ellos realmente padecen un trastorno de miedo, ansiedad que va mucho más allá S: d que el individuo adopta ante la enfermedad. La persona hipocondríaca está constantemente sometida a un análisis minucioso y preocupado de sus funciones fisiológicas básicas, pensando en ellas como una fuente de segura enfermedad biológica. La característica esencial de la hipocondría es la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de alguna sensación corporal u otro signo que aparezca en el cuerpo. Puede ocurrir, por ejemplo, con lunares, pequeñas heridas, tos, incluso latidos del corazón, movimientos involuntarios, o sensaciones físicas no muy claras. Aunque el médico le asegure que no tiene nada, el hipocondríaco solamente se queda tranquilo un rato, pero su preocupación vuelve de nuevo.

La sintomatología más típicamente hipocondríaca es la sugestiva, que experimenta acompañada de una especial alteración negativa del estado de ánimo, sumamente desagradable, y que le hace colocarse en una actitud fóbica frente a sus molestias, de las que siempre cree que son el comienzo de enfermedades graves. Finalmente, el hipocondríaco acaba


renunciando a casi todo para consagrarse a cuidar su enfermedad imaginaria.

Según estas definiciones, el hipocondríaco no crea los síntomas intencionalmente, pero el temor a padecer una enfermedad mortal predispone a realmente sentirse enfermo, creando un total desequilibrio en las tres esferas de la salud. El ambiente social desaparece ya que el afectado se deslinda de sus demás ocupaciones poniendo su total atención a tratar su estado de salud. Las personas que tienen antecedentes de maltrato físico o abuso sexual son más propensas a padecer este trastorno. Sin embargo, esto no significa que toda persona con un trastorno de hipocondría tenga una historia de abuso. Aun así, es claro que deriva generalmente de temores profundos o de conflictos frente a a la sexualidad; la persona puede trasformar esas culpas en enfermedades y por lo tanto, Sicología Clínica y de la Familia. Es variada la fuente de razones que pueden desencadenar hipocondría, pero se cree que contextos familiares o sociales muy focalizados en el tema de la salud son una causa enfermedades graves o raras, pueden tener predisposición. conductual, de manejo del estrés o explicativa pueden ser efectivas para tratar la hipocondría. Estos tratamientos incluyen la consulta regular con un psicoterapeuta para reconocer falsas creencias, comprender la ansiedad y detener el comportamiento ansioso.


Los antidepresivos, como los inhibidores de la re captación de serotonina o los tricíclicos, pueden aliviar los síntomas de la hipocondría. Un reciente ensayo aleatorio de control realizado en Holanda demostró que la paroxetina (así como la terapia cognitiva conductual) es de ayuda en el corto plazo para aliviar los síntomas, y otros estudios demostraron que Más que nada, para que el paciente pueda superar su enfermedad eficaz mente requerirá del apoyo incondicional de su familia y amigos, ayudándole a distraerse en otras actividades y dejar de jugar al auto-doctor todo el tiempo. Así será más fácil y rápido salir no solo de éste problema, sino todos los demás. <3 Bibliografía http://www.psicoactiva.com/hipocond.htm http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001236.htm http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=103634


Fátima Dueñas Arteaga Estábamos allí, después de la clase de farmacología la rutina

indicaba

2

horas

libres,

sinceramente

acostumbrándome a ese tiempo jeje

ya

estaba

¿pero oh cual fue mi

sorpresa? La gente empezó a migrar al salón posterior al 6,

fue allí que me di cuenta que estaba ignorando algo

la

maestra de psicología nos daría nuestra primer clase :D. Sinceramente yo estaba algo curiosa por cómo sería, pregunte la opinión de otros alumnos de cómo les pareció la materia y ella como docente, pero extrañamente hubo puntos de vista muy diferentes

asi que dejé de preguntar, simplemente decidí conocerla yo misma

y formar una opinión personal. Al inicio cuando la vi ella estaba seria, como que infundiendo un aire de respeto, de disciplina, pero después me saqué de onda o.O empezó a hablar con groserías y a

decirnos directamente algunas verdades

como la ironía de que la gran mayoría de los

médicos que se supone dan promoción a la salud, l eguen al consultorio con una gran cocacola, papas fritas y un gansito para desayunar, y utilizó una palabra que a mí no me gusta

pero que desgraciadamente describe a las cosas tal y como son: HIPOCRESÍA. Y es que es verdad, como puede ser que una persona promotora de la buena nutrición salga con esas mam!#$%.. cosas. S:


Realmente me sorprendí del currículo de la maestra

casarse a los 18, empezar a

estudiar la universidad a los 23 años con 3 hijos y al terminarla no quedarse allí, tener dos licenciaturas,1 maestría y 1 doctorado

Uno de tantos ejemplos de que uno mismo

define romper sus propios límites. He tenido diferencias con mis padres con ese punto, ya

que ellos creen que metiendo la pata ya no se pude seguir caminando, yo creo que si se puede salir de ese obstáculo, aunque con algo del lodo que demuestra que uno cayó en un agujero, pero que con el paso de la caminata ese lodo se irá poco a poco desvaneciendo, tanto que el rastro que deje será nulo y la distancia será muy larga. Por cierto, me gusta usar metáforas:3 Me apené cuando preguntó acerca de las personas que habían leído algo de literatura

.

Y es que yo no soy una de ellas. En la pubertad tenía que leer los libros que me pedían en la secundaria, pero no era lectura que yo disfrutara o que buscara por mí misma, pero ahora conocí un libro que al inició creí que era una versión

conforme fue dándonos conocerlo. En estos días me gustaría leerlo, y que fuese de los primeros libros que no sean textos técnicos que yo goce leer <3 Mi opinión sobre la primera clase Me gustó mucho. Me hiso recordar a un doctor que tuve como docente en la preparatoria.

Espero aprender mucho con ella e inspirarme a incrementar mi capacidad de ayudar y tener empatía con los pacientes en el futuro ( si Dios quiere ya que la historia aún no tiene escrito si me graduaré o no). No me gusta asegurar las cosas ya que tengo siempre

la sensación que a veces no saldrán como uno espera. Pueden resultar peor o mejor aún, así que siempre procuro mantener la mente abierta a las diferentes posibilidades.


Estado emocional final

entusiasmada con la materia :D


Fátima Dueñas Arteaga El día de hoy estuve durmiendo en la mayoría de las clases, y ésta no fue la excepción. El día de ayer tuvimos un pequeño conbebio con mis amigos del salón :3 hasta las 3 de la mañana y pues ya se imaginarán como estábamos todos ahí , unos desvelados, otros bien crudos y uno que otro aun permanencia en estado de

ebriedad xD ok ok, creo que eso no. jeje.. . Aun así me llamó mucho la atención el tema de la clase, la parte final, cuando aprendimos la diferencia entre ética y

moral. Según la definición de la doctora: Ética: es el estudio de lo bueno y lo malo (se refiere al bien estar interno) Moral: mores es más relacionado con las costumbres y los hábitos, son leyes establecidas como buenas por los hábitos de la sociedad (se refiere al bien que le hacemos al prójimo) .


Me gustó los ejemplos que utilizó para explicar estas

diferencias:3 Otros temas que tratamos fue darle seguimiento a ¿Qué es la medicina mexicana? ¿Existe?. La identidad del médico mexicano está conformada por una mezcla entre la medicina Griega, Latina, Española, Árabe, Indígena y Francesa. Hoy en día todo se encuentra globalizado. ¿Que son los valores? Un valor se definió en clase que es

encuentran

divididos

como

lo que vale y se

valores

universales

particulares. Valores

universales

Valores particulares

DERECHOS HUMANOSVida

- responsabilidad

Muerte

-tolerancia

Salud

-Disciplina

Paz

-respeto

Guerra

-empatía

Educación

-honestidad

Democracia

-solidaridad

Política

-compañerismo

y


Amistad

- confianza

Amor

-veracidad

Justicia

-Prudencia

-

-heteronimia

Belleza

(interés

en los demás) Conclusión: Seria bueno practicar la Templanza más seguido, y más aún en situaciones difíciles como estar crudo en clase y evitar dormir es todo un reto: 3


Fátima Dueñas Arteaga El día de hoy empezamos a platicar del trato con los pacientes, que no nos enfoquemos tanto en tratar sus padecimientos físicos, los malestares seguirán apareciendo en la mayoría de los casos ya que el 80% de las enfermedades son psicosomáticas.

El propósito de la maestra en este semestre es que leamos mínimo 5 libros. Psicología médica. Ramón de la Fuente El principito. Antoine de Saint-Exupéry Un mundo feliz. Aldous Huxley El fausto. Goethe Sobre la muerte y los moribundos. Elizabeth Kübler Ross Tenemos de tarea para el día del niño tenemos que hacer un cuento sobre el niño y el médico. También el día de hoy revisamos lo que debemos de poner en nuestra historia clínica, procurar poner una introducción en ella de como conocimos a nuestro paciente, lo que le dijimos para que accediera a ayudarnos con la historia clínica, cuánto duró la entrevista, identificar si es un paciente poli tratado y sobre todo cuidar la identidad del paciente, agregando un pseudónimo no peyorativo. La doctora insistió que nosotros no tenemos que ganarle al paciente, si el enfermo tiene necesidad de mentir, si eso le hace sentir mejor nosotros no tenemos por qué estarlo evidenciando. Un médico que enjuicia a su paciente es un mal médico. Existen muchos pacientes que obtienen ganancia secundaria a la enfermedad, ya que son personas que necesitan de estar enfermos para estar apapachados.


Vimos la historia clínica de Marisol, y nos habló de todo esto, y conocimos el caso de su paciente, que en su niñez era golpeada por su padre, y la doctora nos dijo que en esos lugares, y en ese tiempo las niñas no eran deseadas, ya que se les consideraba que solo serían putas. El abuso sexual de adultos a niños es común y más hace 100 años. Uno de los principales objetivos que sería bueno lograr con nuestros pacientes es la adherencia terapéutica. Que el paciente se adhiera al tratamiento ya que muchos de ellos por depresión y cambios de ánimo abandonan o suspenden el tratamiento otorgado por su médico. Pasando a lo que vimos como tema de clase n.n


TEMA DE LA CLASE: CORRUPCIÓN Corrupción=PODRIDO Describe la primera utopía: U=sin TOPIA=lugar

es decir: ciudad que no existe.

¿Qué pasaría si los ciudadanos obedeciéramos todas las leyes? Habría Paz Armonía Justicia Amistad Amor Salud Felicidad Bien estar Platón sugería la división de la sociedad en jerarquías: Rey Senadores Artistas Campesinos Obreros Guerreros Esclavos

La democracia no sirve en la utopía. Uno de los caminos de llegar a la utopía es la anarquía. ¿Qué es la anarquía? No significa andar de rebelde, arrojando objetos contra los demás, es estar sin gobierno. Es una renuncia voluntaria a vivir en sociedad. Platón: proponía también la autarquía. El gobierno de sí mismo, capaz de seguir leyes no porque alguien lo imponga, sino porque es capaz de estar de acuerdo con seguirlas. No se necesitan en la utopía abogados, ni médicos. La ley sería justa y habría salud por lo que los médicos no serían necesarios.


Lo que se fomentaría en la población es: Gimnasia Alimentación Ocio a las artes. Aparearse por necesidad, no por placer o gusto. Cuba es uno de los países con mayor esperanza de vida y mejor salud. Pero el gobierno limita mucho al pueblo y por ello no falta mucho para que el gobierno sea derrocado por el mismo pueblo. ¿Por qué la gente se revela ante algo o alguien que le está haciendo el bien? Se prohíben las actividades que causan daño a la salud, se prohíben actividades económicas que pueden llegar a cambiar a un panorama perjudicial. Tal vez las cosas que más nos niegan son las que más deseamos. Por eso muchas veces cuando sabemos que algo está mal, lo dejamos de hacer pero por conciencia propia, pero una vez que alguien nos obliga o nos impone el no hacerlo es cuando más deseamos a llevar la contra.


Fátima Dueñas Arteaga

Todo inició a la salida de la escuela, ya eran las 4 de la tarde y salimos todos disparados al asilo. Unos no sabían ni donde era, otros pues nos adelantamos y llegamos primero. Otros fueron por las guitarras y se dieron la vuelta para recoger lo que les había correspondido llevar.


Yo llevé agua de piña, que les encantó a los abuelitos, de hecho se terminó en menos de 30 min :D bueno, cuando todos llegaron entramos a un patiecito y más adentro estaban todos los abuelitos como en una sala de estar. Frente a nosotros una gran mesa donde pusimos todas nuestras cosas. Empezamos a ofrecer papitas, churritos, palomitas, gelatinas, agua, y todos se veían con ganas de probar un poco de lo que llevábamos. Después mis compañeros empezaron a mover un poco el estéreo, queríamos poner música que traíamos con nosotros pero el estéreo no tocaba los discos así que tuvimos que buscar una estación en la radio. Ya después los viejitos se pusieron a bailar, y los que no podían bailar cantaban las canciones. Platiqué con varios de los abuelitos, una de ellos me empezó a platicar que ella de joven era muy bonita, y que trabajaba en una dulcería, y hacían muchos dulces, después me pidió que le llevara una galleta salada con salsa, que se le antojaba mucho pero no había galletas saldas D: así que le pregunte a una de las auxiliares que qué podía yo hacer y me dijo que le dijera a la abuelita que no, que no había, y que ya no lo pidiera

se me hizo una forma

muy ruda de decir las cosas, ): y no le dije así, solo le cambié el tema a la abuelita y ya no me pidió la galleta :D.


Otro de los abuelitos nos contaba que él era un artista, que cantaba muy bonito, y una amiga se puso a cantar con él durante todo el rato xD el viejito se le miraban las ganotas de hacerla su novia xD también una de las señoras que estaban alli, no parecía muy viejita,

pero tiene una discapacidad, creo que nació con síndrome de Down. Al principio se llevó

una charola, la llenó con todo lo que pudo y empezó a repartir comida a los auxiliares y cocineras del lugar. Todo era bonito y tranquilo con ella, me parecía muy tierna :D pero casi al final de la visita empezó a ser traviesa

): metía sus manos a las bolsas de las

batas de mis amigos y mías, y nos sacaba las cosas!! Aaaa!! Nos asaltaba en nuestras narices! 3: y pues uno no podía hacer mucho D: me quitó mi cartera en una ocasión pero mis amigos lograron hacer que ella la devolviera :3.. . jajaja


Muchos de estos abuelitos se veían tristes, apagados, pero conforme se ponían a platicar

con

escuchados,

nosotros pasando

se un

sintieron momento

diferente al cotidiano.

Ya casi al final entró un señor en silla de ruedas, estaba afuera fumando cigarros, llevaba consigo una baraja, y se puso a jugar conquian con mis amigos

no sé qué tipo de

abuelito era, pero tenía muy buena suerte con las cartas!! Si el juego hubiera sido de

apuestas hubiera dejado a mis amigos en blanco D:


Durante la visita hubo momentos en los que no sabĂ­amos que hacer, y es que estabamos al inicio demasiado tĂ­midos, los abuelitos no decĂ­an nada, y por toda esa tristeza que reflejaban nos la contagiaban, pero poco a poco eso fue cambiando :D los abuelitos necesitan platicar, que los escuchen, bailar, cantar consentidos.

. y ser apapachados :3, son unos


Fátima Dueñas Arteaga

HABLEMOS DE... SIGMUND FREUD

1. Fotografía que más le gusta a la maestra

Fundador del psicoanálisis, para él la pregunta más importante es ¿Qué HAY DETRÁS DEL SÍNTOMA? La psique es todo: todo lo orgánico se vuelve psíquico. Freud era un tipo sumamente estudioso apapachado por su madre, hablaba 5 idiomas y leía 12. Aprendió español solo para poder leer el Quijote de la Mancha. s

tiene

que

consolar. Las obras de Freud han sido traducidas a todos los idiomas. Estudió con Franz Brentano quien desarrolló la teoría de la intencionalidad en la que explica que lo importante de los actos es la intención con la que se hacen. Sigmund tenía un amigo con quien se carteaba todos los días, llamado Fliess, era un otorrino que gustaba de la cocaína, y en una de las cartas llego a mencionarle a Freud que él tenía una teoría relacionada con la menstruación humana, y es que las mujeres tienen menorrea, y los hombres tienen epistaxis como menstruación. Freud no era psicólogo, él era neurólogo.


2.Dibujo de Freud de espinales del Petromyzon.

los

ganglios

Hoy en día (afirma la doctora) al médico Uno de los tratamientos que desarrolló Freud fue la Asociación libre llamada levemente llevándolo a cabo con una de nuestras amigas. A Paloma le pidió que se recostara y dijera rápidamente las palabras que vinieran a su mente, lo hizo y después ya no pudo decir más. Y después le pidió que comentara un sueño que ella tuviera últimamente, dijo que su sueño era raro,

TODOS LOS SUEÑOS SON RAROS. LOS SUEÑOS SIMBOLIZAN DOS COSAS

MIEDOS

DE SER RECHAZADOS

DESEOS

DE SER ABANDONADOS

En 1900 Freud publica La interpretación de los sueños. Primera Tópica Define las instancias de la mente Inconsciente Preconsciente Consciente Nota: leer libro Psicoanálisis y pediatría de Francois Dolto Todos los seres humanos tenemos necesidad sexual, es importante no tratar de engañar a los niños.


El gran aporte de Freud no es el sexo, sino la CULTURA. Es la cultura la causante de todos nuestros males, es la que nos obliga a vestirnos, peinarnos, tener cierta rutina, tener cierta conducta ante las personas que no nos agrada, nos limita a ser nosotros mismos. ¿Qué es la Eutanasia? Es el acto resultante de un exceso de compasión, es un sentir. Por ello Freud pidió que se le llevara a cabo éste método. Unos dicen que fue su médico quien le administró la dosis letal de morfina, otros dicen que fue su hija Ana. Hablando de la primera tópica. 1900 La interpretación de los sueños. Inconsciente Sueños Sintomas Olvido Chistes Lapsus

Guardamos: Asco Vergüenza Humor Moral

Preconsciente Recuerdos Memoria Infancia Deseos

Consciente Vigilia Atención Conocimiento

¿Por qué los chistes nos causan gracia? Nos causa placer la desgracia ajena Por hostilidad Queremos eliminar al otro Queremos lo que el otro tiene Antes que ser humanos somos animales instintivos

Deseos reprimidos NEUROSIS Es causado por aspectos que nos irritan, que no soportamos y nos lleva a salir de la realidad llevando a la destrucción o a la construcción de algo nuevo.

enamorarse también es una neurosis.

HISTERIA PSICOSIS Debido a una Ocurre cuando insatisfacción quebramos ante sexual, por no poseer realidad. el objeto sexual anhelado. Un objeto de prohibido.

placer

nos la



Fátima Dueñas Arteaga

La clase de hoy la tuvimos en el aula de usos múltiples,

comentamos

acerca

de

los

principales psicofármacos que vamos a usar en tratamiento de pacientes con problemas psíquicos. La doctora nos dejó una tarea de buscar su ficha técnica, pero resaltó que el 80% de las enfermedades son psicosomáticas.

Existe un rumor muy sonado acerca de los antidepresivos que es

Idiosincrasia medicamentosa ---> Ej. Diazepam + cafeína

crean

efecto paradógico causando que los medicamentos no se active como deberia. Antidepresivos--resultados de mejora se empiezan a observar al 10mo-15vo día de tratamiento.


PSICOFÁRMACOS (investigar para tarea) ANSIOLÍTICOS

ANTIDEPRESIVO

NEUROLÉPTICOS O

Diazepam

S

ANTIPSICÓTICOS

Clonazepam

Amitriptilina

Aloperidol

Imipramina

Perfenazina

ANTICONVULSIVANT ESTIMULANTES ES

(ESTABILIZADOR

ANTIPARKINSONI

Valproato

ES DEL ÁNIMO)

CO

Carbamazepina

Carbamazepina

Biperideno

Litio Otra tarea: TIPOS DE PERSONALIDAD- Ramón de la Fuente -Identificar rasgos de nuestra propia personalidad

Primera tópica.PSICOSIS: nos desprendemos de imposible aceptarla. Segunda tópica.- Yo, Ello, Super yo

la

realidad, es


ELLO

YO

SUPER YO

(impulsos, placeres)

5 años

(normas, moral)

Recién nacido -

5

5

8 años

años

Instintos

Realidad

Prohibición

Placer

Exterior

Ley

Impulsos

Cuerpo

Institución

Deseos

Percepción

Escuela

Energía

Defensa

Sacerdote Maestro

Principio de placer: Individuo

Principio de realidad

madre Los niños no se juntan con demás niños porque no quieren perder. MECANISMOS DE DEFENSA -Negación

-Regresión

-Identificación -Sublimación

-Proyección

-Introversión

-

-Represión

Intelectualización -

-Simbolismo

-Desplazamiento

Racionalización

-Formación reactiva

-Represión Nos ayudan a defendernos de la realidad y nuestras propias ideas. Cuando una persona trata de ofender a otra en realidad se está proyectando, se ofende a sí mismo.


TEORÍA DE LOS INSTINTOS Líbido: aquella fuerza por la que el instinto sexual es presentado

por la mente. DESARROLLO PSICOSEXUAL

FASE ORAL

RN

2 Chupar, mamar, comer, beber, hablar

años FASE ANAL*

2

3 años

Control de esfínteres

FASE FÁLICA 3

5 años

Uretral

FASE

12 años Pubertad, desinterés sexual

DE 6

LATENCIA FASE

12+ años

GENITAL

Placer genital e intelectual (madurez

sexual + felicidad)

FASE ANAL* abuso sexual.

COMPLEJO DE EDIPO: inmadureces del mundo

Padre

Madre Hijo


Complejo de Edipo

Resolución

No resolución

Desarrollo normal

Psicopatológico

Nadie escapa de su destino

Los niños que dependen de sus papá y mamá después de ser adulto (eyacular-menstruar) el hijo desprende relación de los padres. No resolución----> Nervios, Histeria, Psicosis. FORMA DE HACERSE INDEPENDIENTES: ayudar a los padres :D


ANSIOLÍTICOS Diazepam Mecanismo de acción Facilita la unión del GABA a su receptor y aumenta su actividad. Actúa sobre el sistema límbico, tálamo e hipotálamo. Indicaciones terapéuticas Supresión sintomática de ansiedad, agitación y tensión psíquica por estados psiconeuróticos y trastornos situacionales transitorios: Contraindicaciones Hipersensibilidad a benzodiacepinas o dependencias de otras sustancias, incluido el alcohol, miastenia gravis, síndrome de apnea del sueño, insuficiencia respiratoria severa, Insuficiencia hepática severa, glaucoma de ángulo cerrado. Efectos secundarios Somnolencia, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo, debilidad muscular, ataxia o diplopía, amnesia, depresión, reacciones psiquiátricas y paradójicas; depresión respiratoria. Clonazepam Mecanismo de acción Sus efectos se deben a la inhibición posináptica mediada por GABA. Indicaciones terapéuticas Epilepsias del lactante y niño: pequeño mal típico o atípico y crisis tónico-clónicas generalizadas, primarias o secundarias. Epilepsias del adulto, crisis focales, status epiléptico. Contraindicaciones


Hipersensibilidad, fármaco o drogodependencia, dependencia alcohólica, miastenia grave, insuficiencia respiratoria grave.

Efectos secundarios Cansancio, somnolencia, astenia, hipotonía o debilidad muscular, mareo, ataxia, reflejos lentos. Disminución de concentración, inquietud, confusión, amnesia anterógrada, depresión, excitabilidad, hostilidad. Depresión respiratoria, sobre todo vía IV. ANTIDEPRESIVOS Amitriptilina Mecanismo de acción Inhibe el mecanismo responsable de la recaptación de la noradrenalina y la serotonina en las neuronas adrenérgicas y serotoninérgicas, aumentando su concentración sináptica. Indicaciones terapéuticas - Depresión, dolor crónico neuropático, enuresis nocturna Contraindicaciones Hipersensibilidad a otros antidepresivos tricíclicos; infarto de miocardio reciente; concomitante con: IMAO, cisaprida. Efectos secundarios Sequedad de boca; sedación; visión borrosa (alteración de la acomodación, aumento de la presión intraocular); estreñimiento; retención urinaria; somnolencia; hipotensión ortostática y taquicardia; temblores musculares; nerviosismo o inquietud, síndrome parkinsoniano; arritmia cardíaca, depresión miocárdica, disfunción sexual; comportamiento y pensamientos suicidas; fracturas óseas. Imipramina Mecanismo de acción Inhibe la recaptación neuronal de noradrenalina y serotonina. Indicaciones terapéuticas


Depresiones y síndromes depresivos, crisis de angustia, síndrome doloroso, enuresis nocturna Contraindicaciones Hipersensibilidad, estadio agudo del infarto de miocardio. Efectos secundarios Sequedad de boca, estreñimiento, sudoración, sofocos, trastornos de la acomodación visual y visión borrosa, temblor fino, taquicardia sinusal y cambios clínicos irrelevantes en el ECG en pacientes con estado cardiaco normal e hipotensión postural, aumento de peso. NEUROLEPTICOS Haloperidol Mecanismo de acción Bloquea específicamente los receptores dopaminérgicos cerebrales. Indicaciones terapéuticas Esquizofrenia crónica sin respuesta a otros antipsicóticos, preferiblemente en pacientes < 40 años; tratamiento de ataque de psicosis agudas; tratamiento sintomático coadyuvante en ansiedad grave en caso de ineficacia de terapias habituales; agitación psicomotriz de cualquier etiología (estados maníacos, delirium tremens); estados psicóticos agudos y crónicos (delirio crónico, delirios paranoide y esquizofrénico); movimientos anómalos (tics motores, tartamudeo y síntomas del síndrome de Gilles de la Tourette y corea). Vómitos de origen central o periférico, hipo persistente. Contraindicaciones Antecedentes de hipersensibilidad, depresión profunda del SNC, coma, enfermedad de Parkinson, concomitancia con alcohol. Efectos secundarios Discinesia precoz con tortícolis espasmódico, crisis oculógira, espasmos de músculos de masticación; pseudoparkinsonismo, depresión, sedación, agitación, somnolencia, insomnio, cefalea, confusión, vértigo, crisis de gran mal (epilépticos), exacerbación de síntomas psicóticos, náusea, vómitos, pérdida del apetito. Perfenazina


Mecanismo de acción Antipsicótico, antidopaminérgico, estimula producción de prolactina, antiemético, anticolinérgico, sedante y bloqueante alfa-adrenérgico. Indicaciones terapéuticas Ansiedad, esquizofrenia, psicosis, delirio, manía. Contraindicaciones Alergia a fenotiazinas, depresión del SNC, estados de coma o feocromocitoma; por riesgo de exacerbación y de hipotensión. Efectos secundarios Sedación, sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento, pseudoparkinsonismo, distonía, fotosensibilidad. ANTICONVULSIVANTES Carbamazepina Mecanismo de acción Reduce la liberación de glutamato, estabiliza las membranas neuronales y deprime el recambio de dopamina y noradrenalina. Indicaciones terapéuticas Crisis epilépticas parciales con sintomatología compleja o simple con o sin generalización secundaria; crisis epilépticas tonicoclónicas generalizadas; epilepsias con crisis epilépticas mixtas, neuralgia esencial del glosofaríngeo neuralgia esencial del trigémino y síndrome de abstinencia alcohol. Contraindicaciones Hipersensibilidad a carbamazepina. Bloqueo auriculoventricular, antecedentes de depresión de médula ósea o de porfirias hepáticas. Efectos secundarios Mareo, ataxia, somnolencia, fatiga, cefalea, diplopía, trastornos de la acomodación, reacciones cutáneas alérgicas, urticaria, leucopenia, eosinofilia, trombocitopenia, aumento de gamma-GT y fosfatasa alcalina, náusea, vómito, boca seca, edema, aumento de peso, hiponatremia, reducción de osmolalidad plasmática.


Valproico ácido Mecanismo de acción Aumenta los niveles cerebrales de GABA, disminuye los de aminoácidos excitadores y modifica la conductancia del potasio. Indicaciones terapéuticas Epilepsias: generalizadas primarias: convulsivas, no convulsivas o ausencias y mioclónicas. Parciales con sintomatología elemental (comprendidas las formas Bravais-Jacksonianas) o compleja. Parciales secundariamente generalizadas. Formas mixtas y epilepsias generalizadas secundarias. Contraindicaciones Hipersensibilidad, hepatitis aguda o crónica, antecedente personal o familiar de hepatitis grave, porfiria hepática, hepatopatía previa o actual y/o disfunción grave del hígado o páncreas, trastornos del metabolismo de aminoácidos ramificados o del ciclo de la urea. Efectos secundarios Anemia, trombocitopenia; aumento de peso; temblor; trastornos extrapiramidales, estupor, somnolencia, convulsiones, fallo de memoria, cefalea, nistagmo, náuseas, dolor abdominal, diarrea; hipersensibilidad, hiponatremia; hemorragia; lesión hepática; dismenorrea; estado de confusión, agresividad, agitación, trastornos de la atención. ESTIMIZANTES

Carbamazepina Mecanismo de acción Reduce la liberación de glutamato, estabiliza las membranas neuronales y deprime el recambio de dopamina y noradrenalina. Indicaciones terapéuticas Crisis epilépticas parciales con sintomatología compleja o simple con o sin generalización secundaria; crisis epilépticas tonicoclónicas generalizadas; epilepsias con crisis epilépticas mixtas, neuralgia esencial del glosofaríngeo neuralgia esencial del trigémino y síndrome de abstinencia alcohol. Contraindicaciones


Hipersensibilidad a carbamazepina. Bloqueo auriculoventricular, antecedentes de depresión de médula ósea o de porfirias hepáticas. Efectos secundarios Mareo, ataxia, somnolencia, fatiga, cefalea, diplopía, trastornos de la acomodación, reacciones cutáneas alérgicas, urticaria, leucopenia, eosinofilia, trombocitopenia, aumento de gamma-GT y fosfatasa alcalina, náusea, vómito, boca seca, edema, aumento de peso, hiponatremia, reducción de osmolalidad plasmática. Litio Mecanismo de acción Antipsicótico. Indicaciones terapéuticas Profilaxis y tratamiento de los trastornos bipolares. Depresión mayor recurrente. Contraindicaciones Embarazo y lactancia, enfermedad cardiovascular grave; debilitación, deshidratación o depleción de sodio severas; hipersensibilidad. Efectos secundarios Hipotiroidismo, bocio, poliuria y polidipsia, somnolencia, cansancio, debilidad muscular, hiperirritabilidad muscular, temblor, cefalea, confusión, palabra gangosa, dificultad para concentrarse, rigidez en "rueda dentada", hiperreflexia, hipertonía, alteraciones de la onda T en el ECG, anorexia, nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, distensión abdominal, estreñimiento, leucocitosis.

ANTIPARKINSONIANOS

Biperideno Mecanismo de acción Anticolinérgico; disminuye la actividad colinérgica exaltada en la vía nigro-estriada del encéfalo que acompaña al Parkinson. Indicaciones terapéuticas


Enfermedad de Parkinson. Contraindicaciones Glaucoma de ángulo agudo no tratado, estenosis mecánica del tracto gastrointestinal, megacolon, adenoma prostático, enfermedad que ocasionen taquicardia grave. Efectos secundarios Cansancio, mareos, obnubilación, agitación, confusión, trastornos de memoria, gástricos, de la acomodación, de la micción, sequedad bucal, hipohidrosis, estreñimiento.

Carbidopa y levodopa Mecanismo de acción Combinación de inhibidor de la descarboxilasa y levodopa, precursor de dopamina. Indicaciones terapéuticas Enfermedad y síndrome de Parkinson Contraindicaciones Hipersensibilidad, glaucoma de ángulo estrecho, historia de melanoma o lesión cutánea sospechosa, arritmia o insuficiencia cardiaca graves, ACV agudo, feocromocitoma, hipertiroidismo, síndrome de Cushing, psicosis. Efectos secundarios Discinesias; náusea, anorexia; alucinaciones, confusión, pesadillas, somnolencia, cansancio, insomnio, depresión, euforia, demencia, episodios psicóticos, estimulación, mareos; palpitaciones; hipotensión ortostática, síncope; vómito, sequedad bucal, sabor amargo, orina oscura.


Ficha de identificación

Pseudónimo: Edad: 27 Estado Civil: Soltera Religión: Católica

Escolaridad: Secundaria Ocupación: Ama de casa Nacionalidad: Mexicana Residencia: Fresnillo Motivo de Consulta Refiere: Acidez estomacal, Cefalea, Mareos, Acufenos, Fosfenos. Diagnóstico: Gastritis e HTA esencial. Medicamentos que toma: no recuerda el nombre. Estudios de laboratorio y gabinete: No se ha hecho. Padecimiento Actual Semiología: Lleva un mes con el dolor de estómago, cefalea con escala de 7 /10 de una semana de duración.

Antecedentes Gineco-obstétricos Menarca: A los 13 años Regularidad en su periodo: Aparentemente regular. Inicio de vida sexual: 15 años

Número de gestas: Dos Partos: Dos


Abortos: Ninguno Cesáreas: Ninguna FUA: Nunca FUM: 18 de Marzo MPF: Condón

Papanicolaou: No se lo ha hecho Mastografía: No se la ha hecho

Antecedentes patológicos personales Enfermedades crónicas: No refiere crónico degenerativas, se descartaron anomalías cardiovasculares, endócrinas y neoplásicas. Cirugías: Ninguna

Fracturas: Ninguna Alergias: Ninguna Transfusiones: Ninguna Hospitalizaciones: Ninguna Antecedentes Heredo-Familiares Tiene antecedentes de enfermedades cardiovasculares, su padre murió a los 57 años de un IAM. Su madre aún vive tiene 60 padece Diabetes. No tiene pareja actual. Hijos producto de sus dos pasadas relaciones, sin trastornos aparentes, niño y niña de 8 y 10 años respectivamente.

Relaciones Interpersonales Vive con su madre a la cual cuida aunque no se ve muy imposibilitada por las complicaciones de su enfermedad. Últimamente ha tenido terribles dolores de cabeza, lo cuales adjudica al estrés, lo mismo del dolor abdominal. Depende económicamente de sus

hermanos, quienes trabajan en la obra. Sus niños van a la primaria, le preocupa que no terminen la escuela como ella. Aún reciente la pérdida de su última pareja.


Infancia, Adolescencia, Adultez: Vivió en esa misma casa cuando era niña, tenía tres hermanos mayores, de los cuales uno murió cuando ella era pequeña en un accidente. La regañaban mucho porque cuando salía a jugar se ensuciaba la ropa, solía caerse mucho de pequeña. En la secundaria se volvieron más estrictos con ella, la regañaban porque se iba con sus amigos después de la escuela. Terminó embarazada de su primera pareja. Le pidió

ayuda a sus papás para cuidar al niño, le ayudaron pero aún y así ella dejó la escuela. Trabajó por un tiempo para ganar dinero para las necesidades de su pequeña. Más delante conoció a su segunda pareja y quedó embarazada por segunda vez. Terminó viviendo con sus padres y trabajando para obtener un poco de dinero. Actualmente se queda a ayudar

en casa con sus padres. Amores, amistades, tristezas Recuerda cuando se enamoró de su primera pareja, como fue en la secundaria siente que

no debió dejarse llevar, no se arrepiente que haya nacido su hija pero le duele que nunca pudiera darle lo que necesitaba. Tardó 3 años en superar la pérdida de su primera pareja. Su segunda pareja la hizo sentir querida nuevamente, vivieron juntos un tiempo pero cuando empezó a pesar la economía él se fue a Estados unidos a ganar dinero, no ha vuelto a saber de él. Aún le duele no saber qué fue de él. Ella desearía haber terminado la escuela para poder mantener a sus hijos, ya no está interesada en buscar otra pareja. Se siente agobiada porque el dinero apenas alcanza y teme bastante que sus hijos tuviesen que dejar de estudiar como ella. Tuvo bastantes amistades con las cuales aún tiene contacto, dice que cuando sale a buscar trabajo le pide de vez en cuando a una vecina que cuide a sus niños mientras ella vuelve.

Mecanismos de defensa Identificacion proyectiva ya que le gusta ver que sus hijos hacen lo que les pide, que le digan que siempre tiene la razón y represión ya que al momento que tratamos los temas relacionados con amores pasados hacia pausas y prefirió omitir detalles. Complejo de Edipo: negativo.


Personalidad Paranoide Muestran características de desapego, hipersensibilidad, vigilia constante, son hipercríticos e inclinados a sospechar intenciones hostiles de su entorno, sentirse amenazados o agredidos. Atribuyen a los demás los impulsos de agresión que son una reflexión de su propia hostilidad, asimismo que atribuyen su propia culpa a otros. Protegen la imagen exaltada que tienen de sí mismos, la cual es una propia exigencia contra sentimientos de inseguridad que son intolerables.

Suelen mantener sus tendencias dentro de ciertos límites, para ser vistos simplemente como personas desconfiadas, poco cordiales, intolerantes e incapaces de aceptar fracasos. Tienden a los celos constantemente, atribuyendo a sus parejas sus propios impulsos de ser infieles y se sienten en peligro de sufrir el engaño que quisieran hacer. La persona amada supone un nutrimiento indispensable para mantener su autoestimación, perderla representa una humillación inaceptable. Personalidad Esquizoide Personas introvertidas, no aceptan el mundo tal como es y suelen soñar despiertas. Suelen ser


personas frías, desapegadas y se denotan a sí mismas como personas separadas de las demás y de la sociedad. Una forma de retornar a la realidad es mediante el talento creativo, logrando mejor comunicación con los demás al sentirse admirado o reconocido. Personalidad Antisocial Antisocial o sociópata, se refiere a los individuos cuya personalidad les impulsa a comportarse en forma incompatible al bienestar de los demás, carentes de sentido de responsabilidad, egoístas e impulsivas, cuyo comportamiento se priva de la experiencia y los castigos, repiten los mismos actos antisociales una y otra vez. No muestran defectos a nivel verbal o teórico. No sufren angustias, fobias ni obsesiones, lo que es notable es el comportamiento de serenidad frente a situaciones en las que personas normales estarían ansiosas o preocupadas. Su comportamiento está determinado por su necesidad de satisfacer en forma inmediata sus deseos, a pesar que durante tiempos relativamente cotos se pueden comportar de forma normal, pero siempre vuelven a repetir sus faltas y abandonar sus responsabilidades, propio de su impulsividad y su incapacidad de prever la consecuencias de sus actos a largo plazo. Su fachada refleja calor y sinceridad, ocultando su egocentrismo y carencia de sentimientos. Incapaz de amar y establecer vínculos afectivos. La característica principal es su incapacidad de sentir remordimientos genuinos, mientras que sus declaraciones de arrepentimiento son ajustes oportunistas para resolver situaciones de apuro momentáneas. Suelen ser heterosexuales, cuyas relaciones son apenas superficiales e impersonales. Aún sin tener tendencias homosexuales, su falta de inhibiciones y oportunismo hacen que algunos psicópatas consientan en tener relaciones homosexuales con fines de lucro o de explotación.


Un buen número de criminales muestra tendencias psicopáticas, aunque rara vez llegan a ser grandes criminales. Se contentan con obtener beneficios a expensas de víctimas de forma oportunista. Son estafadores, seductores, pequeños criminales, etc. Aunque son hábiles y no carecen de talento, es infrecuente que usen sus habilidades con perseverancia. Suele ser una persona que manipula a las personas, da la impresión de ser juicioso y dotado de inteligencia brillante. No se conoce con certeza la casa de la personalidad psicopática. La herencia, defectos cerebrales tempranamente adquiridos y circunstancias ambientales parecen jugar un papel. En la biografía infantil de algunos psicópatas pueden estar presentes tanto el consentimiento excesivo como el rechazo. Personalidad limítrofe Personalidad emocionalmente lábil. Actúan de forma inesperada y sin tomar en consideración las consecuencias; sus estados de ánimo son inestables. Presenta un trastorno de identidad, autoimagen y preferencias sexuales. Las relaciones interpersonales son intensas, inestables y a menudo conducen a crisis emocionales. Frecuentemente realizan actos de autoagresión.


s situaciones, llegando a tener funciones sociales normales, sin embargo, en situaciones de estrés suelen dejar de actuar de manera normal y racional. Suelen ser poco tolerantes a la frustración y tienen escaso control de impulsos, irritables, hostiles y con tendencias depresivas

Personalidad Histriónica Presentan síntomas propios de la histeria, conversivos y disociativos. Personas que viven en continua actuación teatral, sin tener advertencia de su impostura. Nada de lo que dicen o hacen es auténtico. Todo está diseñado para producir un efecto. Sus afectos son exaltados y vehementes, pero carecen de consistencia.

Personalidad Obsesiva Es un sujeto frugal, escrupuloso y obecado. Tiene obsesión al orden, puntualidad, limpieza y rutina. Son personas despegadas e inhibidas en su expresión emocional, con una tendencia acusada a la indecisión y duda. Su capacidad de empatía generalmente es pobre. Actúan como si sus sentimientos fueran reales y vivos, pero tienen gran falta de resonancia afectiva en lo que dicen o hacen.


Son especialmente predispuestos a padecer depresiones severas, cefaleas recurrentes, síndromes dolorosos y colon espástico con constipación y diarrea alternantes. Personalidad Ansiosa Tienden a experimentar angustia en situaciones que objetivamente no son amenazantes ni peligrosas. Situaciones de real dificultad o duelo emocional son experimentadas por estos pacientes de manera exagerada. Inhiben la expresión de sus impulsos, temerosas de fracasar y ser humillados o criticados, por esto evitan participar y competir, aun cuando tengan las capacidades o talento, persiguen metas debajo de sus capacidades reales. Dan apariencia de esquizoides con la diferencia de que su retraimiento y tendencia de evitación son a causa de inseguridad y no de apatía e indiferencia.


Personalidad Dependiente No asumir responsabilidad ante propias necesidades y no confrontar obstรกculos es lo mรกs relevante de estos sujetos. Existen dos tendencias o modalidades: Pasivo-receptoras y Pasivo-Agresivas. Tienden a ser pasivos y buscan obtener siempre de los demรกs lo que necesitan. Son dependientes, improductivos y sienten temor de ser desamparados. La mayor parte son sumisos, sin embargo hay otros sujetos demandantes o que arrebatan lo que se les da de buena gana. Se expresan por renunciar a cumplir รณrdenes, ser ineficientes y tercos. La personalidad de estas personas expresa su hostilidad oculta que no se atreven a descargar abiertamente. Personalidad autodestructiva Corresponde a l personalidad masoquista, de personas que repetidamente se colocan en situaciones en las que otros abusan de ellas a pesar de tener la oportunidad de eludirlos. Tienen un anhelo irracional de sufrimiento y humillaciรณn. Tienden a sentir inconscientemente culpabilidad. Acepta que los


demás le hagan sufrir porque no es capaz de relacionarse con

ellos sobre una base diferente, puesto que este tipo de relación le resulta preferible a la soledad. Actúa en forma de atraer sobre sí el trato duro y humillante. Son propensos algunos de ellos a sufrir accidentes y se muestran dispuestos a propiciar soluciones quirúrgicas a sus problemas médicos. Puede o no expresarse en la esfera sexual como una necesidad de sufrir dolor como requisito para experimentar placer.

Personalidad sádica


Agresividad sostenida e inclinación a agredir a los otros como una forma de relacionarse con ellos. . Viven dominados por una poderosa necesidad de humillar, empequeñecer y dominar a los demás. Tienen la convicción de que la compasión y el respeto por los demás son signos de debilidad. En la esfera sexual la perversión sádica se manifiesta como una dependencia a humillar o infligir dolor como requisito para experimentar placer. Ambos elementos, sadismo y masoquismo, se presentan juntos en sujetos cuya personalidad puede describirse como sadomasoquista. Tendencias Competitivas En algunas personas la propensión a competir con los demás es excesiva y se pone en juego en forma indiscriminada. Su meta no es obtener algo para su propia satisfacción, sino para superar a los demás. Estos sujetos desmesuradamente competidores lo son por envidia. Viven devoraos por el anhelo de poseer lo que otros tienen. No toleran el bien ajeno, sufren con los logros, el éxito y el prestigio de los demás y son dados a la intriga y maledicencia. Patéticamente consumen sus energías en tratar de poseer lo que otros poseen y por ello no llegan a desarrollar sus propios recursos. En algunos casos es posible relacionar estas tendencias compulsivas a competir con situaciones infantiles de rivalidad con hermanos, favorecidos por sus padres.

Tendencias autopunitivas Hay grandes diferencias entre los seres humanos en cuanto a sus cpacidad de sentirse culpables. EN tanto que algunas personas nunca experimentan culpa, otras viven bajo el acoso de sentimientos de culpabilidad desproporcionados por sus faltas. Puede ocurrir que una persona albergue sentimientos de culpa y no tenga advertencia consciente de ello. La culpabilidad puede a veces interferirse porque una persona muestra formas de conducta diseñadas para aplacar su consciencia mediante la penitencia o el castigo. Freud se refirió a personas que organizan su vida de tal modo que sufren un revés tras otro. Tal parece que no pudieran tolerar el éxito y cuando están a punto de alcanzarlo cometen errores que les conducen al fracaso. Otras personas no disfrutan nunca de sus logros, siempre están inconformes porque sus éxitos nunca les parecieran suficientes. Freud hizo notar que los actos de algunos criminales están motivados por la necesidad de dar un contenido racional a un sentimiento de culpa irracional. Necesitan aliviar su culpa haciendo actos que les ocasionan castigos o que les demuestran que no son inmunes a ellos.


La rigidez y la inconsistencia Carácter rígido es un término que se refiere a la incapacidad de ciertas personas para adaptarse a las circunstancias, pata transar, ceder o cambiar cuando es necesario hacerlo. La flexibilidad propia de un carácter sano no debe confundirse con el oportunismo y la falta de convicciones. Por otra parte, la rigidez debe diferenciarse de la firmeza y la perseverancia. En el polo opuesto se sitúan personas en cuyo carácter es notable la falta de cohesión. Parece no haber en ellas nada fijo, como no sea precisamente la falta de adhesión a algo; cambian de parecer, de sentimientos y de intereses de un momento a otro y los demás influyen fácilmente en ellas. Su conducta se orienta según el ambiente y convicciones, metas y valores estables. Muchas veces creen ilusoriamente que son ellas quienes dirigen activamente sus vidas, cuando en realidad no hacen las cosas, sino que éstas ocurren. Tendencias narcisistas El término narcisismo se refiere a la incapacidad de algunas personas para tomar en cuenta las necesidades, expectativas y derechos de otros, unida a la tendencia de promoverse a sí mismos a expensas de los demás. En general, cuanto más narcisista es un individuo, menos advertencia tiene de las necesidades, deseos y derechos de otros y es menos accesible a ser influido por las opiniones reacción de otros a nuestras acciones; lo cual implica una capacidad respetuosa de ponerse en el lugar

Tendencias masculinas y femeninas Al lado de sujetos que en forma más o menos abierta muestra una desviación sexual, hay otros en quienes un ingrediente homosexual en el carácter se expresa en formas veladas, como en ciertas aficiones o en la selección de actividades u ocupaciones que permiten al varón expresar sus tendencias femeninas y a la mujer, sus impulsos masculinos. Esta misma definición del género no necesariamente afecta a la función sexual en sí misma. Puede ocurrir que la conducta sexual abierta sea heterosexual, aun cuando un componente homosexual se encuentre infiltrado en el carácter y se


exprese a través de él. Ocurre que elementos femeninos en el carácter del varón y masculinos en el de la mujer se expresan en una trasmutación de funciones en el hogar. Mujeres masculinas, agresivas y dominantes y hombres femeninos, pasivos y receptivos suelen acoplarse bien. El sujeto inseguro de su masculinidad sobre compensa sus tendencias femeninas tratando de convencerse a sí mismo y a los demás de sus dotes mediante la conquista de numerosas mujeres. Algunas mujeres frígidas exageran su coquetería y se comportan en forma excesivamente seductora. Realmente lo sexual por sí mismo no les interesa ran cosa, más bien usan sus encantos para ejercer dominio sobre los varones excitándolos sexualmente y para asegurarse a sí mismas de su femenineidad.


La actividad de hoy consistió en la interpretación de una obra de teatro basada en algún cuento infantil pero con ciertos aspectos que la definieran como una descripción actuada de los trastornos de personalidad publicados por Ramón de la Fuente en su libro Nuestro equipo estaba integrado por 9 personas, Marisol, Paloma, Gris, Caro, Chris, Ivanhoe, LuisGui, Luis Carlos y Yo. Paloma, Gris y Chris, fueron los últimos en incluirse en el equipo, decidimos integrarlos ya que resultaba difícil llevar a cabo esta tarea con solo 3 integrantes, así que en equipo reorganizamos los papeles y personalidad que cada quien interpretaría, un jueves nos quedamos en la escuela para a mí no miren D: ese título lo designó nuestro director de creatividad Christian Pereyra por si algún día necesitan asesoría en estos temas se los recomiendo:D.


Entre todos comenzamos a aportar ideas para la obra, ver videos y ver como destacar cada parte de las personalidades, pero en vista de que casi no avanzábamos decidimos dejar en paz el asunto, horas más tarde fuimos a un salón del edificio de laboratorios y comenzamos esta vez a anotar ideas, diálogos, escenografía y todo lo que conlleva la obra, no era una lluvia de ideas, que va, todo aquello se transformó en ¡un gran diluvio! :D

Una vez que tuvimos listo todo y después de problemas por que las personalidades no encajaban hicimos los cambios pertinentes, reacomodamos posiciones y unos pequeños detalles en la historia y comenzamos a ensayar, fue muy divertido, porque no había convivido con unos de mis compañeros antes de esta forma y descubrimos no solo yo que también son divertidos y que en una parte oscura de su ser tienen una parte algo loca como todos en el salón :3, fue algo positivo, moríamos de risa porque algunos actuaban personalidades que no tenían nada que ver con la forma de ser de ellos en la realidad.


Quienes sí se alocaron con su papel fueron Christian y Marisol, ese par les quedo perfecto el personaje:3 ya que como son muy amigos ayudo esa confianza para que pudieran interactuar entre ellos como lo hicieron en los ensayos y al momento de presentar la obra. Me gustó mucho esta actividad, con cada idea que aportábamos conocimos un poco más de nuestros compañeros, a pesar de falta de tiempo pudimos acoplarnos para tener un buen resultado, no solo el de actuar en la obra, sino de unirnos cada día más como grupo <3 De las 3 obras que presentamos me gustó mucho la que presentaron Víctor, Nava, Richie, Grecia y Raúl Los tres cochilocos


La historia consistió en que la Mamá Cerda (Nava) muere de una sobredosis de cocaína después de haber corrido a sus hijos de la casa, tras lo cual la Loba (Grecia) busca la forma de explotar a los niños, pero al enterarse de la tarjeta de crédito que los hijos de la Mamá Cerda guardaban trata de conquistarlos para obtener dichos beneficios, entonces Puércules (Victor) al darse cuenta de sus intenciones no permite que entre en la casa, pero tiene que conseguir un trabajo y se va al norte para buscar oportunidades. Entonces tras la ausencia de Puércules, Ricochino (Richie) le brinda la información deseada a la Loba después de tener sexo con él. Posteriormente Puércules vuelve y la encuentra en la casa y en ausencia de Ricochino la Loba mata a Puércules y después Alejamón (Raúl) se da cuenta, entonces le dice a Ricochino que no le cree y defiende a la Loba, y entre la discusión Alejamón acaba hiriendo de muerte accidentalmente a Ricochino y después asesina a la Loba. Me encanta la locura de mis amigos de mi grupo y su habilidad de hacerme reír:3


La segunda obra de teatro fue un remake de pinocho, en lo personal no me gustó mucho ya que no soy aficionada de las historias tristes /: pero si admiro la actuación y vestuario de Gepeto :D se veía todo loquito (y estaba bien loco) jajaja pero a pesar de todo me gustó el final :3 TODO EL MUNDO MUERE!! No lo mal interpreten, pero en muchas tramas he esperado ese final y no se cumple en muchas de ellas, y que ahora se aparezca cuando menos lo esperaba es muy bueno :3 Así es como me imagino que deberían de terminar las novelas de televisa y tv azteca :D tendrían más espectadores n.n



Fátima Dueñas Arteaga

La Negación Se refiere al bloqueo de los eventos externos a la consciencia. Si una situación es demasiado intensa para poder manejarla, simplemente nos negamos a experimentarla. Como podrían suponer, esta defensa es primitiva y peligrosa (nadie puede desatender la realidad durante mucho tiempo). Este mecanismo usualmente opera junto a otras defensas, aunque puede funcionar en exclusiva.


Ej.:"En una ocasión, mientras estaba leyendo en la sala de mi casa, mi hija de cinco años veía unos dibujos animados de la tele, creo que los Pitufos. Como casi todos los niños de su edad, tenía el hábito de estar demasiado cerca de la pantalla. En un momento determinado donde parece que los responsables de la emisora no prestaban atención suficiente, pasaron abruptamente a un anuncio de una película de terror a estrenarse próximamente en el cine. Contenía muchas escenas violentas de sangre y masacre, con un cuchillo ensangrentado, una máscara de hockey y gritos de terror. Como ya era tarde para salvar a mi hija de tal invasión, hice lo que todo padre psicólogo haría con su hijo: ¡Vaya, ese anuncio era terrorífico, ¿verdad?! Ella dijo: ¿eh? Yo dije a continuación: Ese anuncio fue horroroso, ¿no? Y dice ella: ¿qué anuncio? Yo contesté abruptamente: ¡Ese, el de la máscara de hockey; el del cuchillo sangriento y esos gritos! Aparentemente, mi hija había borrado todo el anuncio de su cabeza. Desde aquel momento, en mi vida he visto muchas reacciones parecidas en niños cuando son confrontados a situaciones a las que no están preparados. También he visto personas desmayándose en una autopsia (personas que niegan la realidad de la muerte de un ser querido) y estudiantes que se olvidan de buscar las notas de sus exámenes. Todo esto es negación." La Represión Defensa que Anna Freud llamó tambié una situación, persona o evento estresante. Esta defensa también es peligrosa y casi siempre va acompañada de otras más. iedo hacia las arañas, especialmente aquellas con patas largas. No sabía de donde venía ese miedo, pero empezaba a ser bastante engorroso cuando precisamente iba a entrar en el instituto, antes de la universidad. En el instituto, un consejero me ayudó a llevarlo mejor (con algo que él llamaba desensibilización sistemática), pero aún no tenía ni idea de dónde podía provenir el miedo. Años más tarde, tuve un sueño particularmente vívido y claro donde me veía encerrado por mi primo en un cortijo de la parte de atrás de la casa de mis abuelos. La habitación era oscura y estaba muy sucio. El suelo estaba cubierto de (ya lo habrán sabido) ¡arañas con patas largas!)."


La comprensión freudiana de este sueño es bastante simple: reprimí un evento traumático (el incidente del cortijo), pero cuando en la realidad veía arañas, surgía la ansiedad del evento sin traer consigo Otros ejemplos abundan en la literatura. Anna Freud habla de uno en concreto que es particularmente especial: "Una chica joven, acosada de una culpa importante por sus fuertes deseos sexuales, tiende a olvidar el nombre de su novio, aun cuando le está presentando a sus amistades. O un alcohólico que no se ahoga de pequeño, pero es incapaz de recordar el evento aunque los demás intenten recordárselo pero presenta un miedo terrible a los lagos y mares." Nótese que para que haya un verdadero ejemplo de defensa, debe funcionar de forma inconsciente (Laplanche y Pontalis en su Diccionario de Psicoanálisis Ed. Labor, 1993- establecen que la defensa adquiere a menudo un carácter compulsivo y actúa, al menos parcialmente, inconscientemente. N.T.). Mi hermano tenía un miedo terrible a los perros cuando era niño, pero no había en esta experiencia ninguna defensa en juego. Simplemente él no que ría repetir la experiencia de haber sido mordido por uno de ellos. Comúnmente, eso que llamamos miedos irracionales o fobias derivan de la represión de traumas. Ascetismo Es la renuncia de las necesidades es una de las defensas que menos hemos oído hablar, pero se ha puesto nuevamente de moda con la emergencia del trastorno llamado anorexia. Los pre-adolescentes, cuando se sienten amenazados por sus emergentes deseos sexuales, pueden protegerse a sí mismos inconscientemente a través de negar no sólo sus deseos sexuales, sino también todos sus deseos. Así, se embarcan en una vida como si fueran monjes, con una tendencia ascética donde renuncian a cualquier interés sobre lo que los demás renuncian. En los chicos de hoy hay un interés marcado en la autodisciplina de las artes marciales. Afortunadamente, las artes marciales no solo no hacen (mucho) daño, sino que incluso pueden ayudarles. Por el contrario, las chicas de nuestra sociedad desarrollan con mucha frecuencia un interés importante por alcanzar estándares artificiales de belleza basados en la delgadez. Considerando la teoría freudiana, la negación de estas chicas a comer es una tapadera de su negación a su


desarrollo sexual. Y desde luego que la sociedad aumenta la presión. ¡Lo que para otras sociedades representa una mujer madura es para nosotros una mujer con 20 libras de más!

Aislamiento (también llamado intelectualización) Consiste en separar la emoción (o el afecto. N.T.) De un recuerdo doloroso o de un impulso amenazante. La persona puede reconocer, de forma muy sutil, que ha sido abusada de pequeña, o puede demostrar una curiosidad intelectual sobre su orientación sexual recién descubierta. Algo que debe considerarse como importante, sencillamente se trata como si no lo fuera. En situaciones de emergencia, hay algunas personas que se sienten completamente calmados e íntegros hasta que se haya pasado la situación difícil, y es entonces cuando se vienen abajo. Algo te dice que te mantengas entero mientras dure la emergencia. Es bastante común que nos encontremos con personas totalmente inmersas en obligaciones sociales alrededor de la muerte de un ser querido. Los médicos y las enfermeras deben aprender a separar sus reacciones naturales de su ejercicio profesional cuando están en presencia de pacientes heridos, o cuando necesitan operarles, o simplemente cuando tienen que clavar una aguja. Deben tratar al paciente como algo menos que humanos cálidos con familias y viviendo una vida similar a la de ellos. Muchos adolescentes se dirigen a ver en masa las películas de terror, e incluso se obsesionan con la cuestión, quizás para lograr combatir el miedo real. Nada demuestra el aislamiento más claramente que un cine lleno de gente riéndose histéricamente ante el descuartizamiento de un ser humano en la pantalla. El Desplazamiento

aceptado por ti, pero la persona al que va dirigido es amenazante, lo desvías hacia otra persona u objeto simbólico. Por ejemplo, alguien que odia a su madre puede reprimir ese odio, pero lo desvía hacia, digamos, las mujeres en general. Alguien que no haya tenido la oportunidad de amar a un ser humano puede desviar su amor hacia un gato o un perro. Una persona que se siente incómodo con sus deseos sexuales hacia alguien, puede derivar este deseo a un fetiche. Un hombre frustrado por sus superiores puede llegar a casa y empezar a pegar al perro o a sus hijos o establecer discusiones acaloradas.


N.T.). Es una forma muy especial de desplazamiento y se establece cuando la persona se vuelve su propio blanco sustitutivo. Usualmente se usa cuando nos referimos a la rabia, irritabilidad y la agresión, más que a impulsos más positivos. Constituye la explicación freudiana para muchos de nuestros sentimientos de inferioridad, culpa y depresión. La idea de que la depresión es muchas veces el producto de la rabia contra un objeto (persona) que no queremos reconocer, es ampliamente aceptada por freudianos y otros de diversas corrientes. un tiempo, en una etapa en la que no me sentía muy bien, mi hija de cinco años derramó un vaso de leche con chocolate en el salón de casa. Me levanté incómodo y empecé a decirle gritándole que cómo era posible que después de habérselo dicho tantas veces lo hacía de nuevo. Que tenía que ser más cuidadosa porque ya era mayor y etc. En ese momento, mi hija empezó a golpearse la cabeza varias veces. Obviamente, ella no me golpearía la cabeza a mí, ¿no? De más está decir que a partir de aquel suceso me he sentido culpable hasta hoy."

Proyección o desplazamiento hacia fuera, como Anna Freud le llamó. Es casi completamente lo contrario de la agresión contra el propio self. Comprende la tendencia a ver en los demás aquellos deseos inaceptables para nosotros. En otras palabras; los deseos permanecen en nosotros, pero no son nuestros. Confieso que cuando oigo a alguien hablar sin parar sobre cómo está de agresiva nuestra sociedad o cómo está aquella persona de pervertida, no puedo dejar de preguntarme si esta persona no tiene una buena acumulación de impulsos agresivos o sexuales que no quiere ver en ella misma. Déjenme mostrarles algunos ejemplos. "Un marido fiel y bueno empieza a sentir atracción por una vecina guapa y atractiva. En vez de aceptar estos sentimientos, se vuelve cada vez más celoso con su mujer, a la que cree infiel y así sucesivamente. O una mujer que empieza a sentir deseos sexuales leves hacia sus amigas... En lugar de aceptar tales sentimientos como algo bastante normal, se empieza preocupar cada vez más por el alto índice de lesbianismo en su barrio."


La Rendición altruista Es una forma de proyección que parece a primera vista como lo opuesto: aquí, la persona intenta llenar sus propias necesidades de forma vicaria a través de otras gentes. Un ejemplo común es el del amigo (siempre conocemos alguno) que en vez de buscar algún amigo o persona que vive completamente su vida para y a través de los demás. (La rendición altruista también que se someten a una religión por completo o a una vida dedicada únicamente a servir a los demás. N.T.).

Es el cambio de un impulso inaceptable por su contrario. Así, un niño. Enfadado con su madre, puede volverse un niño muy preocupado por ella y demostrarle mucho cariño. El niño que sufre abusos por parte de un progenitor, se vuelve hacia él corriendo. O alguien que no acepta un impulso homosexual, puede repudiar a los homosexuales. Quizás el ejemplo más significativo de formación reactiva lo encontramos en niños entre 7 y 11 años. La mayoría de los chicos, sin dudarlo, hablarán mal de las chicas o incluso no querrán saber nada del tema. Las niñas harán lo mismo con respecto a ellos. Pero, si nosotros, los adultos, les vemos jugar, podemos decir con toda seguridad cuáles son sus verdaderos sentimientos. La Anulación Retroactiva Comprende rituales o gestos tendientes a cancelar aquellos pensamientos o sentimientos displacen teros después de que han ocurrido. Por ejemplo, Anna Freud mencionaba a un niño que recitaba el alfabeto al revés siempre que tenía un pensamiento sexual, o que se volvía y escupía cuando se encontraba con otro niño que compartiese su pasión por la masturbación.


formalmente excusas o estableciendo actos de expiación. Pero, en algunas personas los actos de expiación no son conscientes en absoluto. Fíjese, por ejemplo, en un padre alcohólico que después de un año de abusos verbales y quizás físicos, regala los mejores juguetes a sus hijos en Navidad. Cuando pasa la época navideña y percibe que sus hijos no se han dejado engañar por los regalos, se vuelve al bar de siempre y le comenta al camarero lo desagradecida que es su familia, lo que le lleva a beber. Uno de los ejemplos clásicos de esta defensa es el lavarse después de una relación sexual. Sabemos que es perfectamente común lavarse después de esto, pero si usted tiene que ducharse durante tiempo y frotarse concienzudamente con un jabón fuerte, quizás el sexo no le va mucho. La Introyección, muchas veces llamada identificación Comprende la adquisición o atribución de características de otra persona como si fueran de uno, puesto que hacerlo, resuelve algunas dificultades emocionales. Por ejemplo, si se le deja solo a un niño ocasiones les vemos jugando a con sus muñecos diciéndoles que no deben tener miedo. También podemos observar cómo los chicos mayores y adolescentes adoran a sus ídolos musicales, pretendiendo ser como ellos para lograr establecer una identidad. Un ejemplo más inusual es el de una mujer que vive al lado de mis abuelos. Su esposo había muerto y ella comenzó a vestir en sus ropas, aunque prolijamente adaptada a su figura. Empezó a presentar varios de sus hábitos, como fumar en pipa. Aunque para los vecinos, todo esto era extraño y le hecho, más tarde se casó, manteniendo hasta el final sus trajes de hombre y su pipa. Debo agregar en este momento que en la teoría freudiana, el mecanismo de identificación es aquel a través del cual desarrollamos nuestro Super-yo. Identificación con el Agresor es una versión de la introyección que se centra en la adopción no de rasgos generales o positivos del objeto, sino de negativos. Si uno está asustado con respecto a alguien, me convierto parcialmente en él para eliminar el miedo.


Dos de mis hijas, las cuales se han criado con un gato de bastante mal genio, recurren muchas veces a maullar y chillar para evitar que salga repentinamente de un armario o de una esquina oscura y vaya a morderle los tobillos. Un ejemplo más dramático es aquel llamado Síndrome de Estocolmo. Después de una crisis de rehenes en Estocolmo, los psicólogos se sorprendieron al ver que los rehenes no solo no estaban terriblemente enojadas con sus captores, sino incluso sumamente simpáticas hacia ellos. Un caso más reciente es el de una mujer joven llamada Patricia Hearst, proveniente de una familia muy influyente y rica. Fue secuestrada por un pequeño grupo revolucionarios autoproclamados conocidos como el Ejército de Liberación Simbionés. La retuvieron armarios, la violaron y maltrataron. A pesar de esto, decidió unirse a ellos, haciendo pequeños videos de propaganda para éstos e incluso portando un arma de fuego en un atraco cometido a un banco. Posteriormente a su detención, sus abogados defendieron con fuerza su inocencia, proclamándole como víctima, no como una criminal. No obstante, fue sentenciada a 7 años de prisión por el robo al banco. Su sentencia fue conmutada al cabo de dos años por el presidente Carter. La Regresión Constituye una vuelta atrás en el tiempo psicológico cuando uno se enfrenta a un estrés. Cuando estamos en problemas o estamos atemorizados, nuestros comportamientos se tornan más infantiles o primitivos. Un niño, por ejemplo, puede empezar a chuparse el dedo nuevamente o a hacerse pis si necesitan pasarse un tiempo en el hospital. Un adolescente puede empezar a reírse descontroladamente en una situación de encuentro social con el sexo opuesto. Un estudiante preuniversitario debe traerse consigo un muñeco de peluche de casa a un examen. Un grupo de personas civilizadas se pueden volver violentas en un momento de amenaza. O un señor mayor que después de 20 años en una empresa es despedido y a partir de ese momento se vuelve perezoso y dependiente de su esposa de una manera infantil. ¿A dónde nos retiramos cuando nos enfrentamos al estrés? De acuerdo con la teoría freudiana, a un tiempo de la vida donde nos sentimos seguros y a salvo.


Racionalizaci贸n E Utilizamos esta defensa muy frecuentemente cuando de manera consciente explicamos nuestros actos con demasiadas excusas. Pero, para muchas personas con un Yo sensible, utilizan tan f谩cilmente las excusas, que nunca se dan cuenta de ellas. En otras palabras, muchos de nosotros estamos bastante bien preparados para creernos nuestras mentiras.


Fátima Dueñas Arteaga No era un día soleado, cálido o despejado como para hacer una fiesta, pero aun así, a mi punto de vista y de unos cuantos más, el clima era hermoso <3. Estaba nubladito, ya era tardesita como las 4 de la tarde. Salimos de clase de Historia de la Medicina y nos organizamos rápidamente para distribuir a los pasajeros en los autos que disponíamos para el viaje. Para ser sincera, he visitado Fresnillo como unas 4 veces en mi vida (que yo recuerde) y no conozco mucho. Lo bueno es que llevábamos con nosotros a tres personas que son sobrevivientes de esa ciudad: 3 Anita, Raúl y Ququis :D Nos fuimos todos juntitos en caravana guiados por el buen Raúl, para mí fue emocionante :3 salir todos unidos como grupo a lugares lejanos y desconocidos :D jajaja bueno tampoco tan lejanos n.n Llovió un poco en el camino, pero eso no evitó que arribáramos a la fiesta. Cuando llegamos las responsables de la casa nos hicieron pasar, y llamaron a los niños. Ocho pequeñines curiosos y tímidos. Nos presentamos, dijimos a que nos dedicábamos, si éramos solteros o casados y si nos gustaban las niñas o los niños, y ellos contestaron las mismas preguntas que nosotros:3 Con eso los chiquitines empezaron a sentirse


un poco más en confianza. Adornamos el lugar llenando de papel de colores por todas partes mientras otros amigos compartían espanta suegras unos con otros.

Después todos fuimos al patio trasero, y se empezaron a crear rivalidades chan chan chaaaaan! Olía a partido de foot-ball :D Los más pequeñines eligieron a los integrantes de su equipo, mientras Raúl ponía orden, ya que como todo buen arbitro su papel era regañar a los jugadores que se portaban mal.

Empezó el partido y todo el mundo pateaba la pelota de un lado para otro. Era muy difícil su control, ya que era un balón completamente especial para partidos entre niños pequeños (una pelota de plástico completamente normal :D) y de repente a alguien se


le ocurre patearla con un poquitin más de fuerza, y la pelota se va va! Y se fue ):

se aleja

se

todos preocupados. Rápidamente un grupo de hombres fuertes y valientes corrieron por ella fuera de la casa, teniendo la misión de recuperarla para seguir jugando . los demás jugadores, niñas y encargadas del lugar, no podíamos dejar de reír del jocoso momento xD El rescate fue un éxito, durante la misión no hubo bajas :D todos regresaron sanos y salvos.¡ Y que sigue el juego! Cada vez se ponía más intenso, la pelota volaba por doquier, unos detenían su paso con los pies, otros con el pecho unos más creativos con la cara o la espalda era sorprendente, algo nunca antes visto. De un momento a otro el árbitro identifica una falta, alguien tocó la pelota con la mano!, PENAL! D: Víctor (el grandote de gris en la fotografía) le da consejos a su jugador estrella, el portero se concentra en detener la pelota, el momento se pone tenso, todos alejados del tirador. El portero se prepara, el rival tira! GOOOOOOOL!!:D


Mientras los chicos jugaban los últimos minutos del partido la demás bandita echaba cotorreo intenso con las niñas. :D platicamos sobre la escuela, amigos, que materias les gustaba y el picarón de Raúl les pregunto si les gustaba algún niño, a lo que ellas contestaron con un lindo NOOOOO!! WAKALA!!!3X, tan tiernas esas niñas <3

Ésta pequeñita se llama Jimena , es una hermosa cosa con quien quería ella que yo jugara, es muy tierna y ocurrente. Jugamos caravanas a la reina y la pequeña diablillo pidió que le lleváramos las Tablet que teníamos para tomar las fotos xD pero nos justificamos de que las ocupábamos para hacer trabajos y ya no insistieron: 3 Todos nos divertimos jugando ese juego xD En uno de sus mandatos pidieron que le hiciéramos bolita a nuestro amigo Victor, él se sacó de onda bien bárbaramente xD no sabía lo que estaba pasando, solo veía


como la gente se le acercaba desesperadamente y se lanzaba encima de él jajaja entre risas y carcajadas todos nos levantamos y ayudamos a rojito a pararse x3

Aquí los chicos aprenden del pequeño maestro. Como saltar el pequeño Charlie mejor conocido como Oso (sudadera café) se quedó en el intento ):

A romper las piñatas! :D aquí tenemos dos fotos aéreas de lo que sucedía en el primer piso y una más de los encargados de evitar que la piñata fuese golpeada brutalmente por los pequeños pillos :D Como última actividad partimos el pastel, y tomamos muchas fotos :3 nos llenamos de betún y recogimos la basura que se quedó en el patio.



Estos pequeños diablillos son los que lograron hacerme sentir como la niña que era antes, aquella que a los 8 años jugaba foot-ball con los niños vecinos, que pateaba la pelota sin dirección alguna, y que se intimidaba cuando le preguntaban si le gustaban . Subir la resbaladilla con mis amigos fue una experiencia muy especial, sentí que los lazos que tenemos como grupo se fueron fortaleciendo con cada actividad que hacíamos. Agradezco la oportunidad de conocer a tantas personas, a tantas situaciones, a viajar con mis amigos y organizar fiestas para alegrar aunque sea por un instante a alguien desconocido. Esa satisfacción de implantar una sonrisa, no solo buscar la curación del cuerpo sino el bien estar emocional.


¿Cuántos años tienes? 8 ¿Y tú que eres, niño o niña? Niña ¿Y por qué eres niña? Porque tengo el pelo largo y uso pulsera ¿A ti quién te hizo? Dios ¿Y cómo te hiso? Como pudo (dios) ¿Qué hacen los papás antes de ir a dormir? Platicar de cuanto se quieren ¿Quién es Dios? El que hiso todo ¿Quién hizo a Dios? La virgen ¿De qué está hecho el sol? De fuego y lava ¿Y por qué no se cae el sol? Porque está amarrado ¿A dónde está amarrado? A la luna ¿De qué está hecha la luna? De cartón y tiene montañas de queso ¿Por qué brilla la luna? Es el queso derretido que se l ena de luz ¿Por qué brillan las estrellas? Porque tienen electricidad ¿Qué son los truenos? Son gritos de dios


¿Por qué los avienta? Porque está enojado ¿Por qué llueve? Porque Dios está llorando ¿Tienes Novio? Si :D ¿Quién es? Si, Abraham ¿Con quién te vas a casar? Con Abraham <3


Fátima Dueñas Arteaga La clase comenzó con el análisis de la mesa redonda, nos pusimos de acuerdo para determinar la fecha y hora, y además la doctora nos indicó que había de repartirse ciertas tareas por grupo, que los maestros de ceremonia serán del grupo H y que había que comprar un arreglo

floral que iría en frente del presídium. Nos contó como estarían distribuidos los grupos y que debíamos de estar representados por un color para que todo el grupo lo seleccionara y después le avisáramos el elegido. Después se comenzó a hablar de un santo en que particular le es de agrado a la Dra. Y es extraño ya que ella nos había mostrado un poco de desdén a la religión, es San Juan de Dios. Nos contó acerca de los tratos humanistas en cuanto a medicina

por parte de este personaje. Era su emoción, de la doctora, ya que dice que era algo gandaya y abusivo con los ricos cuando buscaba obtener beneficio para otorgarlo a los pobres.

Al término de la introducción a San Juan de Dios, la doctora pidió que señaláramos las tres mejores entrevistas al moribundo, al principio se seleccionó a Marisol y a Janeth pero faltaba uno, pero nadie creía que el suyo fuera tan bueno como el de ellas dos, pero después salió nava con una historia poco usual ya que incluía un consolador, fue tal la sorpresa que la nominamos a formar parte de las tres mejores


entrevistas. La historia ganadora por decirlo así fue la de Janeth, es tierna y triste a

la vez, ya que nos habló de una pareja de ancianitos que viven en un asilo, pero la señora padece de amnesia senil, por lo que ya no recuerda a su esposo, ni siquiera recuerda como hablar

y el señor, aun queriendo muchísimo a su esposa a pesar .

Aaaaaa eso quebró el corazón de muchos </3 En esta parte de la clase, hubo un giro algo radical pues la doctora puso a trabajar

nuestra imaginación con una sesión de cómo manejar la muerte como médicos, pacientes, familiares, amigos.

El primer caso fue interpretado por Luis Guillermo, Salvador e Ivanhoe, donde se dio la trama de un choque aparatoso de una familia deja muertos a los padres y deja traumatizado al niño que sería Luis, el niño quiere ver a su madre y el Dr (Ivanhoe) y el tío (Salvador) tratan de dar la noticia de la muerte de sus padres, incluso después

de que el niño vio como moría su padre en el accidente. Se dio el dilema si llevar al niño al sepelio, pero hasta ahí llego la actuación ya que hubo un pequeñin problema con nuestro amigo LuisGui, su actuación pareció no haber sido buena para la

doctora, y es que él explicó al final que el paso por una situación parecida, ya que cuando él era pequeño su padre falleció. Solo note que su respiración se aceleró un poco en ese momento pero logró contener el sentimiento revivido D: El segundo caso fue de una niña (Anita) con cáncer de páncreas y abdomen agudo con ascitis, está sufriendo y quiere ver a su padre pero él había muerto de un infarto y no podía verlo, la situación era como manejar la noticia por parte del médico

(Laura Paloma) y su mamá (Grecia). La niña tenía un gran apego emocional, Elektra,


hacia su padre por cómo fue la interpretación. Les soy sincera, ella me quebró con

su interpretación, el ver sus lágrimas y escuchar que rogaba por la presencia de su padre

fue triste ver como los sueños de esa pequeña se desvanecían por la

ausencia de su héroe. Para esto la doctora explicó que la mejor manera de decirle a un niño que está muriendo que su padre falleció es hacerle ver que su ser querido lo está esperando en el cielo: D

Por último el tercer caso fue una transición de sangre contaminada de VIH a una embarazada, pero esta paciente resulto ser amiga de ambos médicos que la atendían, fue el hematólogo (Raúl) y el ginecólogo (Mauricio), pero esta actividad fue

interrumpida por falta de tiempo, a lo que la doctora solo nos dijo que nunca atendiéramos medicamente a amigos, familiares, cualquiera a quien tengamos afecto, ya que no pagan y habría un sentimiento de culpa difícil de superar): Ya al final de la clase terminamos con unos cuantos mocosos, llorosos, otros callados y uno que otro insensible que salió de la sesión como si nada xD tenía que

haber de todo en este mundo n.n


Fátima Dueñas Arteaga Eran ya las dos de la tarde. Llegué al ISSSTE a la sala de cuidados intensivos. Mi madre me acercó a un hombre senil que se encontraba postrado en la cama, me acerqué a él y empezamos a platicar. El señor es casado, tiene 72 años y es originario del municipio de Guadalupe, es devoto a la religión católica y me contó que solo llegó a estudiar hasta tercero de primaria. Iniciamos a hablar un poco acerca de su familia, pertenecen al nivel socioeconómico medio-bajo según entiendo a co e contaba que tiene 5 hijos y 6 hijas, todas ellas se dedican actualmente al hogar. Él es propietario de una pequeña fábrica de block y mosaico y que hace todavía un año podía salir a caminar dos o tres veces por semana hasta ocho kilómetros. Hace 10 años o algo más, empezó a sentir molestias en el estómago, sentía que le ardía como si tuviera ácido en su panza pero nunca se trató adecuadamente, optó por Aun cuando persistían las molestias dejó pasar los años hasta que se desencadenaron varios sucesos difíciles para su familia y para él, primero las pérdidas de su hija y nieta en un accidente automovilístico, tiempo después su yerno muere por intoxicación etílica, y posteriormente ingresó a urgencias revelando su actual padecimiento. El diagnóstico que le dio el cirujano y patólogo a nuestro amigo fue cáncer gástrico fase III. Hoy en día no puede comer, tiene nauseas frecuentemente y en estos últimos 8 meses ha bajado mucho de peso.


Recordaba muy bien lo que había pasado con su familia al momento que le dieron su diagnóstico. Habían vivido la reciente pérdida de 3 familiares y se negaban a sepultar a uno más. En ese momento se sintió derrotado, muy enojado y renegaba incluso por el hecho de haber nacido pero a pesar de todo ello sabía que el momento de morir algun día llegaría, y si mi padre Dios deseaba llevárselo era mejor confiar en que todo saldría bien. Tenía estados de ánimo muy cambiantes, se daba ánimos de luchar y de un momento a otro se deprimía y solo deseaba que el final llegara, no aceptando medicamentos ni la atención del personal. Durante la charla me dijo que siempre fue un hombre tranquilo, trabajador pero cuando joven descuidó mucho su alimentación. Acostumbra hacer vida social con su familia los fines de semana y participa en diferentes grupos de congregación de la iglesia. Hace unos días fue intervenido quirúrgicamente, hecho del que no estaba de acuerdo su familia pero aun así respetaron su decisión de que se le llevara a cabo. Tuvo días de mejora y recaída lo que le ponía a pensar en el futuro de su familia si él se iba. No quería dejar a su hija viuda desamparada. Le da mucho miedo morir, le inquietaba el tener la incertidumbre de cada día pensar si sería ese el último. Su deseo era aprovechar el tiempo que le quedaba de vida para estar con su familia y antes de irse encontrar tranquilidad en la fé de que cuando él ya no esté su familia saldrá adelante. La lucha eterna de la vida y la muerte ¿La muerte debe clasificarse como algo malo solo porque no es vida? En una ocasión estaba escuchando un dato estadístico que decía que los niños que desconocían lo que era una violación eran menos propensos a caer en una, la explicación, ellos temen a lo Quiero hacer una comparación con la muerte con este ejemplo, ¿Por qué la muerte es algo que tememos naturalmente?, mi respuesta es porque no la conocemos. No podemos saber que es realmente sino la vivimos (que contracción). Intentamos darnos a la idea de que no viviremos por siempre pero no estaremos de acuerdo de cuándo será exactamente el momento en el que nuestra vida se detenga.

-Sócrates-


"El temor a la muerte, señores, no es otra cosa que considerarse sabio sin serlo, ya que es creer saber sobre aquello que no se sabe. Quizá la muerte sea la mayor bendición del ser humano, nadie lo sabe, y sin embargo todo el mundo le teme como si supiera con absoluta certeza que es el peor de los males" Al ser conscientes de que nada es permanente, de que como dijera Lavoisier, nada se pierde sino que todo se transforma, despertamos al hecho de que nada es independiente sino que todo es inter-dependiente con todo y todos. Somos in-dividuos pero también estamos en común-unión y por consiguiente, nuestra más insignificante motivación, acción y/o palabra tiene consecuencias reales en todos los niveles del universo y en todos sus tiempos. Ergo, hemos de vivir en el aquí y ahora, en el momento presente pues el pasado ha dejado de existir como tal y ahora es parte del presente, y el futuro es algo incierto aunque fecundo y lleno de posibilidades, pero cuya plenitud depende del momento actual; el futuro nace junto con el momento presente y muere con él. Agradezco haber tenido esta experiencia en relación a la muerte desde el punto de vista de la tanatología, que no es gran cosa ya que para mí la teoría solo es una pequeña herramienta que ayudará a aprender rápidamente lo que nos depara la experiencia. To be continued


Fátima Dueñas Arteaga

El tráfico ha estado terrible los últimos días de clase, con el trabajo del nuevo gasoducto, marchas y desfiles hubiera sido un error tomar la ruta del cebuaz si quería asegurarme de llegar temprano, así que mi madre me apoyó en ese aspecto para cumplir las de mandas de la Dra. Engracia.. "Quiero que todo esté en su lugar temprano para iniciar la mesa redonda a las 9 en punto".


Cuando llegué a la escuela se veía a más gente de lo normal en estos días, había alumnos de nuevo ingreso fuera de otros edificios, y otros más saliendo de exámenes ordinarios. Vi a Carito sentada en una de las bancas que están dentro del E3, y había muchos medicinos de otros grupos llevando trayendo comida, manteles, adornos.. ya eran las 9 y solo faltaban unos pedestales para la presentación de Luisgui y Anita, y fuimos Memo y yo por ellos n.n

A cada uno de nuestros compañeros acordamos de llevar algo y yo quise llevar Carlota :3 Todos nos veíamos geniales, nuestro grupo representado por corbatas azules los chicos y mascadas azul marino las niñas.


El grupo H de color rojo, el F de color morado y el G con un vistoso verde lim贸n.

Medico Historiador Jos茅 Luis Raygoza.


Nos cuenta que Juan de Dios fue un soldado que cambió su vida por completo al escuchar el sermón de Juan de Ávila. Juan de Dios va en busca de las personas desamparadas y no pone condición alguna para dar asistencia a quien lo necesitara no importando si fuesen mendigos, enfermos, enfermos mentales, moribundos o prostitutas. Promueve el aseo personal y aplica tratamientos que estaban a su alcance para tratar a los enfermos además de que a cada uno de ellos los separa en función de su patología, es por ello que hoy en día muchos lo conocen como el padre de San Juan de Dios es sin duda un ejemplo de bondad, de solidaridad, de persona.. nosotros como futuros médicos tenemos la responsabilidad de ayudar sin mirar a quien, de hacer lo que nos sea posible para mejorar la calidad de vida del necesitado, ese es el mensaje que nos dejó San Juan de Dios.


El segundo orador fue el Dr. Argüelles, que sinceramente yo no sabía que fue fundador de la escuela de medicina de la UAZ je 'xB Me llamó la atención cuando habló acerca del dilema que existe entre la moral y la ética. Si reflexionamos un poco no hablamos de una buena vida cuando depende de una máquina. Para la opinión de muchos es más importante prolongar la vida que mejorar su calidad, pero nuestro orador me hizo verlo desde su punto de vista y recordé lo que nos pidió la Dra. Engracia al hacer medicina paliativa, de cumplir un deseo a un moribundo, como dar un dulce a un diabético, chatarra a un paciente con insuficiencia renal, dar a fumar un cigarro a un paciente con EPOC.. es algo contradictorio, pero no tiene sentido vivir si no disfrutamos el tiempo que tenemos aquí y es triste ver médicos que se concentran más en prolongar el tiempo de vida de una persona que sufre en las tres esferas.


El Dr. Francisco Maldonado habló sobre la vida y la muerte, de por qué le tememos tanto a algo que desconocemos y es que lo que más debemos de tener en claro los humanos es que la muerte llegará en algún momento, y es ésta la que le da sentido a la misma vida. Me gustó mucho el ejemplo que expuso.. imaginemos que somos inmortales, una persona cumple 18 años y le gustaría estudiar medicina, podría empezar a estudiarla en ese momento o si el quisiera dentro de 10.. 50.. . 100 años. Es como si tuviéramos la oportunidad de comer la comida más deliciosa y cara del mundo todos los días, lunes, martes, miércoles, toda la semana, todo el mes, todo el año.. en poco tiempo perderemos el gusto por ella. Lo interesante de la vida son sus propios límites, si no hubieran restricciones en la etiqueta no sería un reto vivir, llegaría un punto en que todo sería tedioso y aburrido.

-Viktor Frankl-. Lo más humano que existe es la muerte y afortunada o desafortunadamente nunca le vamos a ganar.


Después de ello nuestros compañeros expusieron la mejor entrevista al moribundo de cada grupo, Janeth Alejandra de 4-E, Adolfo Hinojosa de 4-F, Aaron Lugo García de 4-G y Juan José Pacheco 4-H que personalmente me pongo a pensar en el libro del principito cuando me pongo a recordar la respuesta del pequeño que demostraba no tener miedo a la muerte. No sé si actuaba de esa manera por que no sabe que es la muerte o porque, como nos hace ver el principito, las cosas son más sencillas de lo que parecen.


Al final del evento nuestro amigo Luis Guillermo cant贸 para nosotros la canci贸n de los Beatles que se llama "Yesterday" y Anita nos cautiv贸 cantando "a mi manera".


Comparto al final de esta relatoría la siguiente frase: "El temor a la muerte, señores, no es otra cosa que considerarse sabio sin serlo, ya que es creer saber sobre aquello que no se sabe. Quizá la muerte sea la mayor bendición del ser humano, nadie lo sabe, y sin embargo todo el mundo le teme como si supiera con absoluta certeza que es el peor de los males" -Sócrates-.




Conclusión En el transcurso de éste semestre y gracias a esta materia he ido aprendiendo que el médico no debe solo de tratar el aspecto orgánico de las personas, y me ha quedado muy presente que los síntomas que aquejan al enfermo serán, en su mayor parte, resultado de trastornos psicosomáticos. En el futuro vamos a tratar con personas, no con máquinas, y antes que ser médicos debemos ser humanos. -Hay que emprender el vuelo a la vida y permitirnos apreciar su gama de colores.-

Fátima Dueñas Arteaga


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.