Arquitek 2011

Page 1

P

x


RECTORA Dra. Elva Ines Acevedo Velásquez VICE RECTOR ACADÉMICO Mag. Hugo Calizaya Calizaya VICE RECTOR ADMINISTRATIVO Mag. Arcadio Atencio Vargas DECANA FAU Mag. Gabriela Heredia Alvarez SECRETARIO ACADEMICO ADMINISTRATIVO Arq. Yemilhe del Carmen Chávez Velásquez

CONSEJO DE FACULTAD Presidenta : Mag. Gabriela Heredia Alvarez Secretario: Arq. Yemilhe Chavez Velasquez Miembros Consejeros: Docente Principal: Dra. Nelly Gonzales Muñiz Mag. Macarena Herrera Solis Docente Asociado: Mag. Luis Cabrera Zuñiga Arq. Carlos Aragón Concha Docente Auxiliar Mag. Javier Ramos Cáceres Estudiante egresado Pilar Guerra Guillen Estudiante María Alejandra Ruíz Pérez Estudiante María Alejandra Vargas Galdos Estudiante Oscar Alejandro Soto Giglio

COMITÉ EDITOR Dirección : Mag. Gabriela Heredia Alvarez Arte y diagramación Arq. Eduardo Sanchez Vildoso Edgar Catacora / ideaspublicidad-tacna@hotmail.com

COLABORADORES:

Arq. Luis Arkos Florez Docentes de la FAU Estudiantes de la FAU


L

a producción intelectual de los principales actores de una unidad académica, sólo puede ser valorada si ésta es publicada y se somete al análisis y juicio de sus pares y público en general. En esa línea se encuentra la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna. En esta edición de ARQUITEK 2011, la Facultad nos muestra un resumen de lo más importante y trascendental de su actividad académica desarrollada por sus docentes, estudiantes y egresados. En las páginas de esta revista quedan plasmados los aportes propios y originales de docentes y estudiantes, que han sido analizados y estudiados en las diferentes áreas de conocimiento de la estructura curricular de la arquitectura. Así mismo no se ha dejado de lado los trabajos de propuesta de intervención y

mejora de zonas muy importantes con el propósito de dar comodidad y funcionalidad en el medio en que habitamos, considerando siempre la ecoeficiencia habitacional y urbana, tomando siempre el enfoque riguroso que todo profesional de la ciencia debe seguir. Esta es nuestra respuesta a la pertinencia que como universidad debemos tener con nuestra región, ámbito de desarrollo. Toda publicación tiene detrás un gran esfuerzo de autoridades, docentes, estudiantes, egresados y administrativos, a cada uno de ellos mi felicitación por su contribución en las diferentes etapas del proceso de elaboración para que esta edición llegue a su publicación y la satisfacción que siempre se logra después de cumplir un trabajo sea el mejor estímulo para emprender la siguiente edición.

Mgr. HUGO CALIZAYA CALIZAYA


L

a Arquitectura es el uso de significantes formales (materiales y espacios cerrados) para articular significados (estilos de vida, valores, funciones) haciendo uso de ciertos medios (estructurales, económicos, técnicos y mecánicos) para concretar en objetos arquitectónicos” Bajo estos parámetros los 18 años de vigencia de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, han sido consecuentes con el reto asumido con seriedad, ética y responsabilidad por docentes y alumnos de FAU. Consecuentemente en la implementación del nuevo Plan de estudios se ha contemplado lo anteriormente dicho y es, en ésta presentación que se siente y se observa el cambio. El contenido de la actividad académica de docentes y alumnos está enmarcado en el cumplimiento del objetivo estratégico horizontal propuesto en FAU que es, LA CALIDAD; sea ésta en su identidad y en su sustento teórico, fundamentado en la filosofía de la sostenibilidad, buscando el equilibrio en aspectos medio ambientales, sociales, económicos, para concretarlos en proyectos arquitectónicos que sean sostenibles, y de

vanguardia logrando el menor impacto ambiental. En busca de una arquitectura comprometida con las vertientes contemporáneas, vernaculares e industriales de nuestro tiempo, donde abunden hallazgos constructivos y formales donde se reivindican la construcción, la honestidad material y la integración en el paisaje, los docentes de FAU conscientes de estos conceptos y atendiendo la esencia humanista tectónica y tecnológica en la que estamos contextualizados desarrollamos competencias y actitudes que se imparten a través de la docencia durante la actividad académica. En las páginas a continuación se percibirá en las cinco áreas académicas el esfuerzo en creatividad y profesionalismo de docentes y alumnos a los cuales se agradece su compromiso, ya que apuestan por demostrar que el nivel excelente de producción desarrollado en realidades actuales se contrasta perfectamente con las exigencias profesionales, nacionales e internacionales.

DECANA - FAU


Dra. Nelly Gonzales Muñiz Mag. Gabriela Isabel Heredia Alvarez Mag. Macarena Herrera Solís Arq. Edgar Miguel Hinojosa Vega Mag. Luis Alberto Cabrera Zúñiga Arq. Carlos Wilfredo Aragón Concha Mag. Julio Javier Ramos Cáceres Arq. Luis Alberto Arkos Florez Mag. Marlene Beatriz Mendoza Cornejo Arq. Lorenzo Fredy Oporto Rodríguez Arq. Yemilhe del Carmen Amelia Chávez Velásquez Arq. Dayker Nivardo Delgado Becerra Arq. Renza Lourdes Gambetta Quelopana Arq. Paola Astete Ochoa Arq. Wilfredo Carlos Vicente Aguilar Arq. Fernando Humberto Girón Soto Arq. Eduardo Javier Guevara Mollinedo Arq. Eduardo Sánchez Vildoso Arq. Pilar Guerra Guillen Arq. Janett Rospigliosi García Arq. Renza Gambetta Quelopana Arq. Matías Heredia Alvarez Arq. María Chambilla Chipana Arq. Rodrigo Jara Almonte Mantegazza Arq. Lys Solagne Salinas Morales Ing. Victor Raúl Gonzáles Canelo Ing. Marcelino Marca Flor Ing. Victor Portocarrero Luque Ing. Marco Antonio Sayra Salamanca Dra. Yanira Valdivia Tapia

Sra. Nilda Colque Chipana Srta. Mery Cutipa Chata

Ing. Milagros Del Rosario Torrejón Salas


CARÁTULA PRESENTACIÓN EDITORIAL PLANA DOCENTE 2011 TALLERES Taller I Taller II Taller III Taller IV Taller V Taller VI Taller VIII Taller IX Taller X ARQUITECTURA, COMUNICACIÓN Y GESTIÓN Técnicas Gráficas de representación I Graficación Arquitectónica II Teoría de la Arquitectura I Diseño de espacios exteriores Curso de fotografía y técnicas audiovisuales Escuela de diseño gráfico Graficación digital ASIGNATURAS Acondicionamiento ambiental Problemática de la vivienda Arquitectura actual en nuestro medio ARTÍCULOS DOCENTES Propuesta de modificación ley 27157 Gobernabilidad urbana y buen gobierno Tecnología y tradición Arquitectura de la antigüedad Arquitectura y ecología El ADN de la arquitectura moderna Arquitectura romántica Frank Gehry: Genio o Monstruo Renzo Piano y su ejemplo de trascendencia ACTIVIDADES VIII Programa taller de titulación Concurso de carátula Revista Arquitek 2011 Maratón de diseño FAU 2011

03 04 05 08 10 12 14 16 18 22 26 29 31 32 34 36 38 40 42 44 47 48 50 52 55 56 58 60 62 64 66 68 69 70 71 72 75 77



CÁTEDRA MAG. GABRIELA HEREDIA ALVAREZ ARQ. SOLANGE SALINAS ARQ. MELISSA PALZA

E

ste taller busca alcanzar los siguientes objetivos:

- Explorar la capacidad de creación formal insospechada al mismo y cimentar así una personalidad creativa, única y sostenible en su formación profesional y en el ejercicio de la misma. - Incentivar al alumno en ser el mejor en su creación formal-espacial, para así poder dejar plasmada su obra en una publicación. - Estimular al alumno en la creación del espacio arquitectónico en una secuencia metodológica de paso a paso, incentivando su sensibilidad para crear sensaciones que incidirán decisivamente en la formación del futuro profesional. La propuesta académica de la cátedra tiene como objetivo iniciar a los estudiantes en la FORMACIÓN

8

BÁSICA de la ARQUITECTURA, abordando los conceptos básicos y de dominio de COMPOSICIÓN, FORMA Y ESPACIO, brindando al estudiante un sustento y habilidades de diseño estimulado para el pensamiento crítico y creativo afirmando su vocación profesional. PENSAMIENTO CREATIVO Y SENSIBLE que cumple con una función de COMUNICACIÓN llevar un MENSAJE, a través de un lenguaje de representación del DIBUJO PROYECTUAL. Incorporar una enseñanza de ARQUITECTURA SENSORIAL a través de la PERCEPCIÓN de un entorno y mediante la interpretación de los SENTIDOS, iniciando por lo táctil, auditivo, olfativo y gustativo, dejando para el último lo visual; así podrán INTERPRETAR EL ENTORNO de una manera diferente SIN VERLO, SINO SENTIRLO.


Trabajamos para lograr formar la IDENTIDAD para desarrollar la PERSONALIDAD DEL ALUMNO en el que hacer arquitectónico, con creatividad, capacidad analítica y crítica; comprometidos a contribuir al progreso de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida. KANT: Expresa claramente el conocimiento racional de las formas finales en estos principios del conocimiento intuitivo KANT aplica a la objetividad del espacio y denomina “CONTINGENCIA” o CARÁCTER accidental de las figuras orgánicas. “LA CREATIVIDAD EXISTE EN EL INDIVIDUO, NO SE ENSEÑA, SE ESTIMULA “ LA TESIS DE LOS AUTORES DE LA GESTALT (forma) pretenden satisfacer con su teoría la definición de FORMA, dicen también que la organización es el procedimiento que conduce ala forma del espacio. Acota WERTHEIMER; en el nudo estructural de una forma, el todo y las partes se determinan recíprocamente las partes no están articuladas independientemente en el todo, sino que imponen al conjunto la impronta articulación”. “J. HERBART: Es considerado como el padre de la estética de la forma nos dice que la belleza no esta en el contenido de la obra sino en la forma del objeto”

9


CÁTEDRA ARQ. CARLOS ARAGÓN C. ARQ. JANNETH ROSPIGLIOSI GARCÍA ARQ. MATÍAS HEREDIA ÁLVAREZ ARQ. PILAR GUERRA GUILLÉN.

En la formación académica del estudiante de Arquitectura que corresponde al Taller II marca el inicio cognoscitivo del quehacer arquitectónico en el entender de la esencia del significado del espacio, función y forma, al servicio del usuario en la satisfacción de sus necesidades como ser funcional que ocupa espacios (ANTROPOMETRÍA –ERGONOMETRÍA), dentro de un cobijo relacionado íntimamente con la naturaleza donde el interior y el exterior son partes de un todo indivisible y que además las funciones se organizan en zonas dependientes unas de otras en el hecho arquitectónico, que fundamentalmente deben de partir de un concepto que encierre un mensaje del espíritu creador del arquitecto. Durante el Taller el alumno logra manejar y aplicar los conocimientos de Antropometría y Ergonomía, aplicando situaciones de diseño reales, primero a través de la propuesta de espacios interiores, con la proyección de una situación real como estudiante de arquitectura, pudiendo satisfacer tres funciones básicas, de descanso, trabajo y reunión. Considerando un primer ejercicio de manejo de sensibilidad ante el tema de arquitectura, posteriormente la organización de los espacios aplicando las soluciones formales desarrolladas durante el primer taller, como son elementos lineales, planos repetitivos, desniveles, entre otros, sin dejar de lado los principios de valoración formal. Como segundo trabajo se realizó una propuesta de “CAFETERÍA para la Facultad de Ciencias de la Salud” de la UPT, logrando integrar 4 espacios interiores (cocina, servicios higiénicos y zona de mesas), y 1 exterior (zona de mesas), buscando el contraste con el entorno, innovando dentro de la composición formal, en volumen, sensibilizados con el tema, identificando a los usuario como JÓVENES UNIVERSITARIOS, que busca el descanso y sociabilizar entre amigos, aprovechando del tiempo libre, por lo tanto, las respuestas estuvieron relacionadas a la diversión, y el atrevimiento que los jóvenes buscan superar retos en el día a día.

10

Taller del Arquitecto, propuesta del estudiante Branigand Herrera O.

Cafetería, propuesta del estudiante Branigand Herrera O.

Finalmente se realizó la integración formal, mediante la aplicación de una vivienda universitaria mínima, a través del manejo de espacios interiores que cumplen las funciones de descanso, social y servicio; logrando la organización de tres volúmenes con un espacio exterior. Cabe mencionar que cada una de las propuestas fueron orientadas a la explotación de la creatividad, mediante la sensibilización de ideas a plasmar relacionadas al uso y el lugar manteniendo la posibilidad estructural a través de la composición con ayuda de elementos lineales, planos seriados, entre otros, los cuales han permitido el desenvolvimiento y experimentación de la forma, motivando de esta manera el espíritu creador del futuro arquitecto.


Propuesta de cafetería, que busca el contraste con el entorno de Liseth Atencio.

Propuesta 2: Vivienda Universitaria de Candy López.

Propuesta 2 para la Cafetería, Giselle Cabrera.

Propuesta 3: Vivienda Universitaria de Ximena Rivasplata.

Propuesta 1: Vivienda Universitaria de Branigand Herrera.

11


CÁTEDRA ARQ. CARLOS ARAGÓN C. ARQ. JANNETH ROSPIGLIOSI GARCÍA ARQ. MATÍAS HEREDIA ÁLVAREZ ARQ. PILAR GUERRA GUILLÉN.

L

a asignatura de Taller III pertenece a los Talleres Básicos de Diseño Arquitectónico, y está orientado a resolver requerimientos de espacios arquitectónicos vinculado a la satisfacción de necesidades básicas y complementarias del usuario, sin perder la riqueza espacial y formal, que es propio de los proyectos académicos exploratorios no sujetos a mayores restricciones. La finalidad del curso es que el estudiante de arquitectura logre lo siguiente: A nivel Arquitectónico: A partir del requerimiento de una planta física para un determinado fin, conceptualizar su contenido y elaborar su programación arquitectónica (programa de necesidades, zonificación, organigramas, funcionales, requerimientos medio ambientales, etc.) como base del proyecto. Formulación de premisas de diseño que orienten el desarrollo del proyecto.

A nivel Urbano: Manejo de condicionantes urbanos como son: retiro y secciones viales, la articulación con los espacios abiertos y los accesos. A nivel de expresión Arquitectónica: Esquemas que sinteticen y expliquen la esencia del proyecto. Destreza en la elaboración de planos a escala de anteproyecto Maquetas de estudio y de presentación. A nivel de criterios Ambientales: Conocimiento y manejo de las condiciones medio ambientales y sus implicancias en la propuesta arquitectónica. A nivel del Desarrollo de la Personalidad: Estimular el desarrollo personal del estudiante en términos sociales, éticos, morales y técnicos.

Como parte final del desarrollo de curso, el alumno termina proponiendo y desarrollando una vivienda en la playa con los criterios de diseño para ese fin. A continuación el desarrollo de tres propuestas de diseño:

PROPUESTA DE CASAS EN LA PLAYA DE TACNA - VILA VILA

CAROLINA GALLERES RUIZ

12


MARCO ANTONIO NINA QUISPE

En general de tratan de propuestas desarrolladas en una planta, ubicado en un emplazamiento rocoso y considerando que el elemento fundamental de diseño es la naturaleza (mar, aire, sol, viento etc.)

mismos para todo el Taller III. Espacios para la familia y espacio para invitados, espacios amplios para la recreación y el esparcimiento. Formalmente con propuestas libres pero con criterios estructurales que le den solidez al proyecto.

Los parámetros funciones y espaciales son los

FIORELLA CHAVEZ ACEVEDO

13


CÁTEDRA ARQ. YEMILHE CHÁVEZ VELÁSQUEZ ARQ. PAOLA ASTETE OCHOA ARQ. RODRIGO JARA ALMONTE MANTEGAZZA

L

a asignatura de Taller de diseño IV pertenece al nivel básico de los Talleres de diseño arquitectónico, en la cual se resuelven los requerimientos físico espaciales que emergen de una realidad determinada, manejando unidades arquitectónicas vinculadas en sus diferentes tipos y formas, desde la vivienda multifamiliar hasta la generación de un conjunto residencial, con la incorporación de

factores que permiten su materialización. El proyecto propuesto por los estudiantes integra los contenidos de las asignaturas paralelas correspondientes al nivel académico, de tal manera que propongan proyectos integrales que abarquen aspectos conceptuales, espaciales, contextuales, tecnológicos, constructivos y de representación arquitectónica.

PROYECTO “EDIFICIO RESIDENCIAL” Estudiantes: Andrés Málaga Yáñez

14


Rosa Vildoso Flores

Brigith Cayo Villanueva

15


CÁTEDRA MAG. MARLENE MENDOZA CORNEJO ARQ. FREDY OPORTO RODRÍGUEZ

L

a asignatura del taller de Diseño V, pertenece a los talleres intermedios y ha tenido por finalidad resolver los requerimientos espaciales que emergen del análisis del sitio elaborado por los estudiantes en el distrito de Gregorio Albarracín y proyectándose al futuro permitieron su materialización a través de una programación arquitectónica, una propuesta del anteproyecto de un conjunto de necesidades y

finalmente el desarrollo de un objeto arquitectónico a nivel de proyecto arquitectónica, contrastando con las necesidades propuestas en el plan urbano del distrito determinando los siguientes temas: Centro Parroquial, Centro del adulto mayor, Centro Parroquial, Puesto Centro de salud, Instituto Superior, Compañía de bomberos, Comisaria. A continuación dos proyectos:

Alumno:Jasmani Apaza Sosa En el Centro del Adulto Mayor se han propuesto distintos espacios de encuentro generacional orientados al desarrollo de sus actividades con la finalidad de mejorar el proceso del envejecimiento, mediante la utilización de

16

distintos ambientes en la cual les permitirá su integración familiar, socioculturales, recreativos, productivos y de estilos de vida para un envejecimiento activo.

Vista panorámica

Ingreso principal

Vista lateral

Vista posterior


Alumno: Josselyn Aragon Ballesteros

El centro Parroquial propuesto consiste en 3 zonas básicamente uno destinado al templo que se complementa con una capilla, el altar principal y altares menores hacia el interior y espacios para la meditación. En la segunda zona se tiene el salón parroquial así como distintos ambientes destinados

a las actividades propias para los adultos, jóvenes y niños como catequesis y preparación de sacramentos. La ultima zona destinada a la vivienda del párroco en mismo que contiene los ambientes mínimos de una residencia.

Vista peatonal Vista panorámica del conjunto

Vista del ingreso principal

Vista lateral

17


CÁTEDRA ARQ. DAYKER DELGADO BECERRA ARQ. EDUARDO SÁNCHEZ VILDOSO

L

a asignatura del taller de Diseño VI pertenece a los talleres intermedios y se desarrolla con la finalidad de dar respuesta a una determinada problemática de infraestructura de tipo sectorial, o sea, a nivel de distrito. En este ciclo académico se realizaron dos trabajos: el primero en la ciudad de Tacna, específicamente en el distrito de Pocollay (restaurante turístico) y otro anteproyecto en el distrito de Bustamante y Rivero, en la Región Arequipa, realizando para ello un viaje de estudios, para el cual se analizaron en primer lugar experiencias confiables de equipamiento existente. También se analizaron diferentes terrenos, en los cuales se tenía previsto por

PROYECTO:

Instituto superior Politécnico

1.-Idea base

2.- Estudio de concepto: Analogía

18

la municipalidad de J. Bustamante y Rivero, la ejecución de equipamiento sectorial, observando la realidad del emplazamiento, así como analizando los factores del Medio y del Usuario. Se desarrollo 3 temas: Centro de Salud, Auditorio para el Conservatorio y un Instituto Superior Politécnico. Procedimentalmente se realizó el análisis físico, análisis del medio, se realizo una programación arquitectónica en base al usuario objetivo, se desarrollo un organigrama tridimensional sobre la maqueta de la topografía del terreno, se plateó una conceptualización bi y tridimensional, así como una maqueta estructural del

concepto, en la cual los estudiantes tuvieron el reto de plasmar tridimensionalmente su idea de conceptualización, posteriormente se realizó el proceso de definición del partido, respetando la creatividad de sus conceptos pero con una geometría básica y sus transformaciones, siendo guiados por asesorías a través de planos, maquetas de estudio y maqueta de sustento estructural, siendo uno de los objetivos de la cátedra que el estudiante en todo el proceso plasme sus ideas bidimensionalmente y tridimensionalmente culminado en su propuesta.


3.- Maqueta conceptual

4.-Maqueta de sustento estructural

5.- Maqueta de Estudio

6.- Maqueta de anteproyecto

19


Otros temas que se desarrollaron en el semestre anterior fueron Centro de Salud .

Tema: Auditorio para Conservatorio. Maqueta Concepto-Estructura. Trabajo en donde las formas duras y suaves hacen un todo. Retando al estudiante a utilizar diferentes sistemas estructurales.

Maqueta de la propuesta. Se puede apreciar que la expresiรณn formal (reforzada por la soluciรณn estructural) refleja el concepto plateado desde el inicio.

Tema: Auditorio para Conservatorio. Maqueta Concepto-Estructura.

20


Maqueta de la Propuesta. La volumetría permite leer la función del hecho Arquitectónico, inclusive la escala de los espacios interiores.

Tema: Instituto Superior Politécnico. Maqueta de Propuesta. El Conceptos planteado por el estudiante, motivó la búsqueda de soluciones estructurales no convencionales

Tema: Instituto Superior Politécnico. Maqueta de Propuesta. Las sensaciones y efectos espaciales fueron variables que motivaron al diseñador a tener cuidado para el recorrido peatonal que realizará el usuario

21


CÁTEDRA ARQ. MACARENA HERRERA SOLÍS ARQ. FERNANDO GIRÓN SOTO

E

n lo que concierne a la base fundamental de la concepción del hospital a sido basado en elementos envolventes semi circulares contorneados unos a otros , dando por resultado una sensación de protección . El Hospital Tipo II Tacna en TI es un HOSPITAL concebido con la finalidad de garantizar la calidad de la saluda en los pobladores Tacneños, En el se ha desarrollado la tecnología de la mano de la arquitectura, dando como resultado una gran

22

experiencia en la que el usuario sea el principal benefactor . Se han generado una serie de espacios donde el usuario percibirá sensaciones tales como la tranquilidad, el confort, la calidez, esto se ha logrado gracias a las forma, materiale, elementos que discurren en todo el Complejo Hospitalario garantizando la pronto recuperación del usuario.


Elevaciรณn lateral

Elevaciรณn principal

23


CÁTEDRA ARQ. MACARENA HERRERA SOLÍS ARQ. FERNANDO GIRÓN SOTO

JUSTIFICACIÓN: LUGAR: Tacna ALUMNA: Diana Jiménez Salinas

El proyecto se basa en la sucesión de espacios facilitando en cada uno de ellos el uso racional de la luz según el espacio lo demande, siendo este criterio el componente fundamental y siempre cambiante en la percepción de los espacios. DESCRIPCIÓN: La propuesta urbana arquitectónica a nivel general busca el concepto de museo como una secuencia de espacios relacionados mediante un recorrido visual y paisajista con el aprovechamiento solar necesario para cada ambiente. El proyecto también denota una radialidad a partir de un núcleo y eje central que reparte el conocimiento a través de 3 líneas logrando como resultado generar en el usuario conocimientos aplicados de manera interactiva sobre calidad ambiental y respeto por las áreas naturales del Perú, cada línea nos conduce a grandes áreas de exposición cada una con diferente mensaje

1. exposición de las riquezas naturales del Perú 2. exponer las causas de la desaparición de las zonas verdes enfocándose principalmente a las formas de contaminación y desastres naturales 3. destinado al conocimiento de soluciones verdes para cuidar el planeta asi como también a la aplicación de energías de fuentes renovables El proyecto está organizado por un sistema de articulación horizontal y continua que nos conduce a las las dos grandes zonas la primera donde se concentran la zona administrativa, educativa de servicio y complementarias y la segunda separada en 3 bloques consecutivos con espacios diferenciados según la temática ya explicada El uso del agua se utilizo para marcar el sentido paisajista en el proyecto a la vez delimitar con un elemento natural el espacio urbano exterior con la del proyecto a su vez creando un microclima y articulando las zonas de exposición.

CORTE A-A

ELEVACIÓN LATERAL

ELEVACIÓN PRINCIPAL

ELEVACIÓN POSTERIOR

24


El museo interactivo (MICTA) fue concebido con el fin de hacer de la enseñanza de la ciencia, tecnología y ciencias naturales una grata experiencia en la que el usuario pueda interactuar y aprender de una forma divertida en cada uno de los ambientes, donde se puede apreciar que sus formas, materiales , elementos y ambientes han sido diseñados de tal manera que esta edificación cause un mínimo impacto ambiental , brindando una mejor calidad de vida y finalmente ayudando a preservar y dar una mejor imagen al medio que nos rodea. DESARROLLO DEL PROYECTO: •El concepto se basa en una serie de premisas tomadas en cuenta a partir del análisis desarrollado en el sector norte de la ciudad. • Una de ellas menciona el desarrollo de este sector tomando en cuenta el medio ambiente en la aplicación de techos verdes • También se tomo en cuenta el aspecto formal del terreno, para que no sea un elemento discontinuo se decidió mantener las formas originales de este, que son rígidas y simétricas. • Después se tomo en cuenta la funcionalidad de un museo, el hecho de que dentro de él, se tiene que seguir un recorrido ordenado y fácil de entender. • Estas últimas dos premisas se unieron para pulir la forma original del museo que es de dos bloques en “L” ubicadas de tal forma que simulan el recorrido del usuario adaptándose al terreno y en medio de estas un elemento dinamizador que viene a ser el acuario. • Luego se trabajo lo que viene a ser las visuales es por eso que los techos verdes se hicieron inclinados con una pendiente del 12% para brindar una vista agradable desde cualquier ángulo del museo y para que el usuario pueda desplazarse sin ningún inconveniente sobre estos techos.

25


CÁTEDRA DRA. NELLY L. GONZALES MUÑIZ

ESTUDIANTE: ALESSANDRA ALMONTE DURAND

Todo diseño es siempre mas que la suma de sus partes.

Maqueta física

El objetivo principal de esta intervención fue concebir un Proyecto Arquitectónico Comercial que transmita un significado y significante acorde con la función a la que está orientada "el comercio". Asimismo generar un núcleo comercial y dinamizador que articule e integre otros servicios y equipamientos, del mismo modo que el eje comercial intensivo actual.

Vistas en 3D

Cortes

Planimetría General

26

Plantear una infraestructura acorde con las exigencias de la demanda actual y futura asi como la aplicación en su construcción de nuevos estandares arquitecturales y tecnológicos


ESTUDIANTE: RODVILA LEON RAMOS

Planimetría General

Vista 3D Planta

Cortes

Los centros comerciales privados son lugares de encuentro y comunicación, por tanto evidencian las transformaciones de las formas urbanas, de las costumbres urbanas. al ser Tacna un Polo de Desarrollo, existe una gran demanda de servicios como el de multi servicios, por tanto se desarrollara una

infraestructura que cuente con las zonas, ambientes, etc. que hagan que el centro comercial Tacna Centro se convierta en un local acorde a las exigencias del poblador de Tacna y mucho mas al a población flotante la misma que un porcentaje importante en Tacna.

27


CÁTEDRA ARQ. E. MIGUEL HINOJOSA V. ARQ. W. CARLOS VICENTE A.

La asignatura de Taller X pertenece al Nivel Avanzado de l o s Ta l l e r e s d e D i s e ñ o Arquitectónico; está orientada a que el estudiante contribuya a resolver a nivel de Proyecto Arquitectónico, una problemática urbana de carácter metropolitano. Su materialización incorpora los contenidos de las asignaturas paralelas correspondientes al nivel académico, de modo que las propuestas sean integrales y guarden correspondencia con un contexto real.

En el semestre se concluyó el análisis orientado a implementar el desarrollo urbano arquitectónico de Mar Bolivia, un sector del litoral que mediante convenio internacional es cedido en uso a Bolivia, para responder a los crecientes volúmenes de comercio exterior de esta hermana república mitigando su condición de mediterraneidad. En Consulado General de Bolivia en Ilo, orientó y priorizó los trabajos que comenzando con la habilitación de los terrenos cedidos, concluyó con el desarrollo a nivel de proyectos de una serie de equipamientos necesario para impulsar la economía boliviana desde Mar Bolivia.

T A L L E R

X

Hotel 4 Estrellas

TALLER

X

Estudiante: Ailyn K. Valdivia Flor

Un cobijo agradable en medio de las brisas, ondulantes playas y áridos desiertos costeros promoverán el intercambio comercial entre agentes económicos vinculados a los flujos del comercio exterior boliviano.

29


Planta de procesamiento de soya Estudiante: Josue A. Grande Chan

Un producto de alta incidencia en el comercio con Asia es sin duda la soya, que proveniente del oriente boliviano y de las inmensas llanuras del Matogrosso brasileño, con destino las costas del pacífico, ofrecen una oportunidad de introducirle valor agregado, convirtiendo a estas actividades de transformación, en estratégicas y de enorme importancia para el desarrollo de nuestras naciones a lo largo de los ejes víales interoceánicos.

Centro Cultural Estudiante: Deniss A. Palomino Cuela

Sin duda el impresionante patrimonio cultural boliviano y la necesidad de orientar los crecientes flujos turísticos, imponían la necesidad de contar con un equipamiento que promueva actividades artísticas y museológicas cual vitrina de aproximación al territorio y nación boliviano, en un contexto de promoción económica que también exige espacios para congresos, ruedas de negocios y el intercambio económico

30


2011


CÁTEDRA ARQ. PILAR GUERRA GUILLÉN ARQ. RODRIGO JARA ALMONTE MANTEGAZZA.

E

l curso de técnicas gráficas de representación, es uno de los ejes básicos para la expresión de las ideas a través del dibujo, iniciando con el trazo a mano alzada y posteriormente con instrumentos, experimentando el uso del lápiz y la tinta como herramientas de valorización. Por lo tanto, se inició con el trazo a lápiz a mano alzada, con ejercicios básicos de líneas en las diferentes direcciones, logrando diferenciar desde la línea guía hasta el trazo propiamente dicho, para luego continuar con el uso de herramientas de dibujo como son las escuadras y compás, pudiendo identificar la limpieza, el orden y la concentración en cada uno de los trabajos, logrando que el alumno inicie sin temor el alzado de hechos arquitectónicos a nivel de planos, logrando diferenciar la proporción y escala. Posteriormente se suma el uso de la tinta, iniciando ejercicios básicos de trazo con instrumentos, identificando la valorización de acuerdo al espesor de las plumas, como fundamento del dibujo arquitectónico. Cabe mencionar que se integran prácticas dirigidas y encargadas, considerando modelos como ejemplos, para el manejo de texturas, vegetación, expresión básica del dibujo a través de la composición en dos dimensiones.

32


P

or último se involucran las técnicas para llevar a cabo el procedimiento del dibujo en tres dimensiones a través de la proyección isométrica del proyecto, por lo tanto, se logra la aplicación de las técnicas en un proyecto final a través del manejo de metodología y la aplicación de proporciones de la arquitectura tradicional de Tacna, lo cual permite al alumno desenvolver lo aprendido, otorgándole la libertad de utilizar una técnica alternativa de color, teniendo como resultado la representación básica de un proyecto, lo cual estuvo basado en el constante rigor de la observación, paciencia y concentración.

Técnicas a tinta, valorización y texturas. Trabajos varios.

Propuesta de vegetación a tinta, trabajado sobre papel cansson.

Propuesta de vegetación a tinta, trabajado sobre papel cansson.

33


CÁTEDRA ARQ. LUIS ARKOS FLOREZ

El curso de Graficación Arquitectónica II, corresponde al área de Arquitectura, Comunicación y Gestión y le permite desarrollar al estudiante técnicas a lápiz y tinta de proyectos arquitectónicos. Asímismo, desarrolla técnicas de modelos tridimensionales que le permite mostrar sus habilidades y destrezas manuales del estudiante.

Por tanto, contenidos se encuentran orientados a desarrollar en el estudiante competencias y capacidades que lo habilitan para el manejo de técnicas de graficación y modelado a nivel deproyecto arquitectónico.

DESARROLLO DE MÓDULOS BÁSICOS A continuacion de presentan trabajos que corresponden a la segunda unidad, dedicado a la elaboracion de maquetas a detalle a (escala 1/50)

CAROLINA RAMOS NINAJA

KELLY AVENDAÑO FURA

34


DESARROLLO DE MAQUETAS VOLUMÉTRICAS Esta es la culminación del proceso de aprendizaje del desarrollo de planos y maquetas. Aquí tres casos de maquetas volumétricas que corresponden al trabajo de graficación de planos realizados en la tercera unidad.

CAROLINA RAMOS NINAJA

DENIS HUASAJA SIÑA

KELLY AVENDAÑO FURA

35


CÁTEDRA ARQ. MARÍA LOURDES CHAMBILLA CHIPANA ARQ. LYSSOLAGNE SALINAS MORALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Establecer interrelaciones en los procesos de concreción del espacio arquitectónico

L

a asignatura de Teoría de la Arquitectura I es básicamente analítica, y brinda al alumno los conocimientos que le permitan una aproximación a la Arquitectura como futuro campo de su actividad profesional, captar su significado y valor cultural; dará énfasis en los fundamentos teóricos, que le posibilitará comprender los procesos de generación de espacios arquitectónicos básicos.

Analizar y comprender el proceso de la realización de la obra arquitectónica y los requerimientos de condiciones espaciales

36


Elabora un trabajo de investigaciรณn utilizando conceptos de forma y espacio

Analiza estos conceptos y los aplica en la realizaciรณn de trabajos prรกcticos

37


CÁTEDRA ARQ. LUIS ARKOS FLOREZ

E

sta asignatura pertenece al Área de Arquitectura y Diseño, teniendo especial interés en el diseño de espacios exteriores, donde se da énfasis al factor práctico, diseñando diferentes espacios arquitectónicos, conociendo el uso de diferentes estilos de diseño, utilizando conceptos de composición de color, de luz y materiales diversos. El objetivo del curso es el de analizar y utilizar creativamente elementos visuales, estructurando mensajes significantes en cada uno de los proyectos de diseño de espacios exteriores, dominando los fundamentos básicos del color y sus diferentes armonías tonales en la realización de sus propias experiencias, así como el uso de materiales y elementos compositivos en relación a los espacios interiores y la arquitectura existente.

PROYECTO: INTERVENCION ESPACIO EXTERIOR UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA PLANIMETRIA

PLANIMETRIA GENERA

PERSPECTIVA BERMA CENTRA

38


DETALLE PLAZA CENTRAL

VISTA NOCTURNA 3D

DETALLE PARADERO

DETALLES

DETALLE MOBILIARIO URBANO

39


CÁTEDRA ARQ. MATIAS I. HEREDIA ALVAREZ

L

a fotografía en estos tiempos es una ciencia, por las técnicas de revelado y digitalización y arte, porque es un don y por interviene capturando diversos paisajes y momentos que encontramos en cualquier naturaleza. El Objetivo principal de este curso Básico de Fotografía y Técnicas Audiovisuales es el de enlazar la creatividad que los alumnos de Arquitectura tienen y canalizarla al mundo de la fotografía a través de teoría concisa que se llevará alternadamente junto con las clases prácticas en campo. El enfoque de esta metodología será aplicada en la Unidad I y en la Unidad II, ya que en la Unidad III se imparten clases prácticas orientadas hacia la Semiótica y Edición de Fotografía con el Adobe CS5 y de estos dos items tendrán que presentar su trabajo final. La forma de evaluación es constante, por ende el

alumno tiene que ser participativo en las clases prácticas, pues son calificadas, también rinden examen en las 2 primeras Unidades sobre la teoría impuesta y sobre cultura general, haciendo un hincapié a que el futuro Arquitecto tiene que estar informado de los eventos que acontecieron y marcaron en el aspecto Socio Cultural en el mundo y de lo que acontece en la actualidad. TEMAS: -Historia de la Fotografía. -Tipos de Planos para composición (teoría y práctica) -Fotografía paisajista. -Fotografía Religiosa. -Fotografía Arquitectónica. -Fotografía Histórica. -Semiótica.

El OBJETIVO principal será que el estudiante de Arquitectura y Urbanismo demuestre manejar todas las técnicas básicas de fotografía, aplicando los temas impartidos durante el ciclo, y que puedan realizar fotografías de buena calidad.

40


41


CÁTEDRA MAG. GABRIELA HEREDIA ALVAREZ

“Diseño Gráfico es el apoyo para comprender y construir de forma activa la sociedad del conocimiento. La FAU, en su afán de avanzar y cumplir la demanda del mundo globalizado a empezado esta nueva carrera que cumple con los siguientes objetivos. -

-

-

Dominar técnicas y herramientas involucradas con el objeto en el sentido formal, pues el diseño gráfico es el proceso de programar, coordinar, seleccionar una serie de elementos para producir objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados. Describir, interpretar y aplicar en trabajos prácticos su percepción de lo bidimensional orientado dentro de un proceso para crear el mensaje efectivo Se concluye que el diseño gráfico no es sólo un carácter de forma sino un creador de comunicaciones

STEFANO DE LA TORRE

42


Aqui, se trata de un ejercicio fundamental del diseño; en donde primero se desarrolla el aspecto creativo a través de esquema, apuntes, bocetos, etc.; para luego culminar con un arte final que pueda servir para la producción en serie.

GABRIELA GARCIA CHALCO

DIEGO CISNEROS

ERIKA MAMANI CISNEROS

43


CÁTEDRA ARQ.LUIS ARKOS FLOREZ

GRAFICACION DIGITAL GRAFICACION DIGITAL GRAFICACION DIGITAL GRAFICACION DIGITAL GRAFICACION DIGITAL GRAFICACION DIGITAL GRAFICACION DIGITAL GRAFICACION DIGITAL

L

a asignatura pertenece al área de Arquitectura, comunicación y gestión; tiene como finalidad Representación gráfica bidimensional y tridimensional asistida por computadora, permitiéndole control en el proceso de elaboración de sus diseños; centrándose en el

aspecto en la productividad del proceso de graficación de planos arquitectónicos tanto a nivel bidimensional como tridimensional. Por tanto se trata de una asignatura de carácter práctico donde se prioriza la demostración del dominio del programa.

TRABAJO CON BLOQUES

44

El desarrollo del curso propone diversos aspecto de la graficación arquitectónica. Por ejemplo el trabajo de bloques, desarrollo de módulos básicos, el desarrollo de temas de dibujo técnico, el desarrollo de graficación de planos de Arquitectura. A continuación alguno de los casos mencionados


TRABAJO CON BLOQUES

MODULO BASICO DARLY PUMASUPA 45


GRAFICACIÓN DE PROYECTOS JUAN CENTURION

46


2011


CÁTEDRA ARQ. PILAR GUERRA GUILLÉN

E

l c u r s o d e Acondicionamiento Ambiental permite al joven estudiante entender la importancia de proyectar en arquitectura con relación a lograr el CONFORT del usuario, debiendo ser de tipo TÉRMICO, LUMÍNICO Y ACÚSTICO, de acuerdo al clima del lugar, por lo tanto, corresponde la aproximación del futuro profesional hacia un medio natural, considerando el entorno y sus recursos. Por ello se realizó una propuesta constructiva para el aprovechamiento de la energía solar aplicada a la Arquitectura, identificando las 3 fases: radiación, conducción y convección del calor, logrando proponer un elemento relacionado a la envolvente del espacio, pudiendo ser a nivel de piso, muro o techo. Como resultado se destaca la presentación de dos propuestas, la primera denominada TECHO DE BARRO TÉRMICO CON AGUA ENCAPSULADA, y SUELO RADIANTE. La primera propuesta funciona según el orden de captar, acumular y transmitir, de acuerdo a la estructura de 6 capas, donde se destacan los materiales naturales sobre los artificiales, con la finalidad de concentrar calor, para lograr la acumulación de calor, y este sea conducido hacia el interior.

48

El segundo se refiere a la propuesta de suelo radiante, que consiste en una batería empotrada que conduce una tubería de agua caliente, que reparte calor en sentido horizontal, la temperatura va disminuyendo progresivamente hacia el techo, pudiendo brindar la sensación térmica de acuerdo a la necesidad. El objetivo de dicha actividad fue presentar una alternativa contemporánea, que pudiera aprovechar un medio natural, durante el año. Manteniendo el análisis de ejemplos de intervención, según las condiciones de confort; se trabaja la aplicación sobre los proyectos de taller de diseño, destacando el servicio y las condiciones de ventilación, iluminación, acústica y de control solar, propuestos a nivel de diseño, considerando desde la ubicación, conocimiento del clima en el lugar de intervención; desde la orientación, de acuerdo a los efectos, procedimiento y métodos constructivos a aplicar. Por lo tanto se obtuvo una diversidad de proyectos los cuales han sido apoyados desde el punto de vista ambiental, identificando de esta manera la importancia del

curso ante la elaboración del proyecto desde su concepción. Cabe mencionar la propuesta del estudiante Christian López, con el proyecto de Polideportivo de Alto Rendimiento, donde se aplica una estructura a nivel de revestimiento, logrando la iluminación natural, de acuerdo al aprovechamiento según la orientación, así como el control solar que en momentos de mayor incidencia se soluciona a través de la inclinación del sistema de persianas y vidrios con protección UVA. Como parte del comportamiento térmico se observa la circulación y desfogue de la ventilación, de acuerdo a la dirección de los vientos, aprovechando la velocidad del mismo para la ejecución de efectos de los vientos. Finalmente destaco la importancia de conocer le medio natural sobre el cual se encuentra inmerso el proyecto, a partir de la forma del terreno; manteniendo un proyecto cómplice del lugar, de acuerdo a las necesidades del usuario, satisfaciendo los servicios que correspondan, bajo la premisa de sensibilizar al protagonista del lugar como parte del mismo..


Proyecto de Taller, Polideportivo de Alto Rendimiento, donde se desarrolla la aplicación del curso, elaborado por el estudiante Christian López.

Techo de Barro Térmico con água encapsulada, elaborado por Luis Deza, Christian López, Pablo Vargas, Sindy Ecos, Jackeline Vargas.

Suelo radiante, elaborado por Diana López y Dario Sosa.

49


E

l Presente trabajo realizado en el curso de Problemática de la Vivienda a cargo del Arq. Eduardo Sánchez conformando el equipo de trabajo con los estudiantes del grupo B del curso, consistió en la recolección de información y posterior análisis de las tipologías de la vivienda

tacneña del siglo XIX al siglo XX, con el objetivo de extraer la esencia de ellas, es decir el “A.D.N.” de las mismas para una mejor comprensión de la arquitectura tradicional de la ciudad y establecer el legado que estas tipologías nos heredan a la arquitectura regional actual

Las tipologías analizadas fueron las siguientes: TIPO CUARTO TIPO QUINTA UN NIVEL TIPO QUINTA DOS NIVELES VIVIENDA TIPO CUARTO CON CORREDOR CENTRAL VIVIENDA TIPO REPUBLICANA 01 NIVEL TIPO CUARTO DOS NIVELES TIPO CUARTOS AGRUPADOS VIVIENDA POPULAR TIPO CASA COLONIAL DE 01 NIVEL TIPO CASA COLONIAL DE 02 NIVELES TIPO CASA REPUBLICANA DE 02 NIVELES

El análisis se realizó en todas las tipologías de vivienda de la siguiente forma: 1.-Selección de la vivienda 3.-Recolección de información histórica 3.-Visita de campo con un respaldo fotográfico 4.-Levantamiento 4.-Análisis funcional, espacial, formal de las diferentes tipologías.

Bibliografía Histórica

50

Análisis Formal

Análisis espacial


A partir del análisis realizado por cada vivienda, y luego de presentarlas al grupo de trabajo, mediante la exposición del análisis preliminar y las mesas de debate, se llego a la conclusión que si bien las tipologías son únicas y diferentes entre sí por su aspecto histórico, formal, funcional y espacial, presentan características propias y características comunes, las cuales podrían ser consideradas como su ADN, es decir, rasgos específicos que definieron y definen la arquitectura tradicional

tacneña, desarraigando así la idea de que la vivienda de corte trapezoidal (“techo de mojinete”), es el icono característico tomado en cuenta al momento de referirse a nuestra arquitectura regional, y en contraparte, replanteando este icono por una arquitectura con características ricas en formas, organizaciones espaciales y detalles arquitectónicos que hacen de la misma, según nuestro análisis, la verdadera arquitectura tradicional de la ciudad de Tacna

Los aspectos mencionados (ADN) son los siguientes: •Patio ( Central o posterior) •Ambientes con doble Altura, promediando los 4.00 m. •Zaguán al ingreso de la vivienda •Ornamentación de puertas, ventanas y cielos rasos. •Vanos alargados con antepecho o alfeizar de baja altura (menor a 0.90 m) •Vanos doble hoja (puertas y ventanas) •Iluminación cenital •Escaleras de un solo tramo •Uso de colores pasteles

Bibliografía : -Tesis para optar el titulo profesional de arquitecto Bach. Arq. Luis Antonio Montenegro Vargas. - Desarrollo urbano y arquitectónico de Tacna (1536 - 1880) Luis Cavagnaro Orellana

Equipo de trabajo: Diana Jiménez Fernanda Zegarra Gabriela Neyra Geaninne Vásquez Omar Villanueva Nancy UrurI Miguel Osorio Rivelina Lino Sergio Laqui

Laura Ortegal Luis Velásquez Lucia Vilca Julio Rodriguez Axel Gamboa Maday Ortegal Adam Poma

51


CÁTEDRA ARQ. ALVARO PASTOR

H

ablar de Arquitectura en nuestro medio, del fenómeno edificatorio, no se puede hablar aisladamente, ya que tienen que ver varios aspectos. Por ser profesor de la facultad, veo que tiene que ver con la enseñanza de la Arquitectura, y he descubierto en mi carrera de docente, que el alumno llega a los últimos años y no se les enseño a valorar el entorno, las edificaciones que realizan pueden ser muy buenas, pero no ven el entorno, es como decir que mi obra sea la mejor por sí sola, ponerle todos los ingredientes, ketchup, mayonesa y otras cosas, que es un fenómeno común, arquitectos que no saben ver la humildad de poderse mimetizar y crear ciudad. Hablando de Arequipa, Cayma o Yanahuara, cada edificio que se construye hace ciudad; hay edificios interesantes aisladamente, pero cuando uno ve el contexto lamentablemente no es nada bueno. Me pregunto un alumno, un edificio es un regalo a la ciudad?.... Es un regalo y es parte de la ciudad. Hablemos de cualquier sector de la ciudad, y creo que todos los sectores son muy parecidos, pero observo en las urbanizaciones ultimas que hay, como camino al aeropuerto, donde había un vallecito que hace no mucho eran chacras, ahora veo casitas y hasta edificios de bastante mal gusto, lo que mas me preocupa son las llegadas a la ciudad, lo que los visitantes descubren, los que llegan del Colca o del Cusco… es todo cualquier mano, pura arquitectura chicha; es decir la avenida Ejercito, ingreso a la ciudad, a mi modo de ver se ha convertido en un desastre, la sumatoria de todos sus edificios que aisladamente algunos pueden ser buenos, pero el

52

conjunto es “chicha”, lo que quiere decir que hoy no estamos arquitecturizando la ciudad… lo que hacemos hoy, es parchar ciudad. Hay algo mas difícil de comprender y de resolver, y es un mal gusto, si algo se puede hacer feo, hay que hacerlo súper feo, es una falta total de conciencia de lo que es la belleza, de lo que es la proporción, de lo que es la dignidad de vivir, por ejemplo en un pueblo joven hay edificaciones que tienen su costo, ladrillo, concreto, lunas polarizadas, y porque no poner en su exterior una vereda, un arbolito? Eso no se hace, entonces vemos que es un fenómeno que se esta generando en toda nuestra región. Hace poco tuve la oportunidad de ir a Cotahuasi, y visitar un pueblito llamado Charcana, un pueblo serrano muy lindo, y lo que lo malogró totalmente es el modernismo, la luz eléctrica, no tuvieron ningún reparo en poner postes con pastorales, iguales a los que se usa en Arequipa, que tiene otra densidad y uso lumínico, pudiendo poner postes ad hoc y no ponerlos en cualquier lado; en síntesis un modernismo mal concebido malogro Charcana. Podemos hablar de la misma manera del Colca, del Hotel Colca Lodge, que por su ubicación, se comenzó con un numero reducido de habitaciones, no mas de 20, un conjunto muy manipulable, con el tiempo la experiencia, y la demanda Hotelera, crecio casi el doble, y uno puede notarlo cuando lo ve con ojos de arquitecto; las etapas de crecimiento, algunas mas felices que otras, pero en general es un conjunto armónico que se mimetiza al paisaje, se respeto la topografía, pegando las construcciones a esta.


Una de las últimas obras es un Spa, insertado en una falesa rocosa existente, balconeando al rio, los materiales todos son del lugar, como el adobe, los techos que son de troncos de eucalipto cubierto con paja, es decir se busco armonizar con el lugar en todos sus aspectos. Volviendo nuevamente a Arequipa, el centro de Convenciones del Colegio de Abogados, también tiene un compromiso con el paisaje, evidente de forma diferente, pero en el fondo es lo mismo; respetando y creando un nuevo paisaje. El programa de este Complejo es muy diferente, en el Colca son visitantes que van a relajarse, en este Centro de Convenciones, es de uso típico de eventos, reuniones fiestas; también jugo un rol importante lo económico y evidentemente el sitio. No encontré en este Club del Abogado, ninguna de sus instalaciones que pueda ser respetada, en mi proceso creativo, inspirarme o respetar para poder proponer, me es importante. Lo mas resaltante son sus plataformas con andenes, que son muy verdes, la tecnología que se utilizó, también por razones económicas fué el metal; en el fondo es un galpón, un galpón elegante, hecho con mucho cuidado, grandes muros vidriados con un techo metálico forrado también con láminas metálicas y un cielo raso, un toldo acústico de madera. La idea de este edificio era impostar en una plataforma verde un techo que flote. La presencia de este edificio es bastante fuerte y muy elegante, el terreno donde esta impostado es una especie de gran pedestal con un gran talud, lo que le da mucho mas protagonismo al Edificio.

La imagen de este Centro de Convenciones es una búsqueda de mi ultima época, búsqueda de la línea continua, sobre todo la línea horizontal. En otros edificios concebidos mas o menos en la misma época, utilicé el mismo principio, la linea horizontal que contiene elementos y volúmenes, el caso del Centro Oftalmológico, ubicado en la Calle Emmel. Que podria decir a los estudiantes de Arquitectura y jóvenes arquitectos…? Les diría que se pongan una mano en el pecho y otra donde quieran y vean si son realmente arquitectos, si les gusta la arquitectura. Yo pienso que como todos los oficios, y mas aún estoy convencido que la arquitectura es todo un arte y no solo un oficio, uno tiene que estar apasionado por lo que hace. Uno no puede ser constructor y arquitecto, no puede ser panadero y arquitecto, tiene que ser totalmente arquitecto apasionado, como decía Enrique Ciriani, en arquitectura se debe trabajar 24 horas sobre 24… El mensaje que doy a los estudiantes y a los jóvenes arquitectos es que se metan con alma vida y corazón a hacer su arquitectura.

53


54


2011


AUTOR: MAG. ARQ. LUIS CABRERA ZUÑIGA

A

pesar de haberse dado la ley referida en junio de 1999 y habiendo cumplido más de una década, el porcentaje de inscripciones de Declaratoria de Fábrica no llega al 20% del total de la Fábrica del país, por lo que considero que el motivo fundamental es que habiéndose realizado muchas modificaciones a la misma , no cumplen con el espíritu de la ley, el cual es el de normar la legalización de la propiedad de los peruanos y esto debido fundamentalmente a que dentro del trámite para realizar las inscripciones en la SUNARP, hay muchos requisitos que impiden una rápida acción y efectiviza el espíritu de la ley, por lo que

considero necesario la modificación de esta ley, permitiendo así un verdadero y rápido tramite en la inscripción de las propiedades. En la actualidad el trámite consiste en:

1.- PASOS PREVIOS.Saneamiento Físico Legal del Terreno. Preparación de un Expediente Técnico para solicitar el Certificado de Parámetros urbanos que contenga. Planos de Localización (escala 1/2000), de Ubicación (escala 1/500), Perimétrico (escala 1/500) con ángulos en grados; minutos; segundos en todos los linderos, Planta de Distribución. Memoria Descriptiva. 2.- DECLARATORIA DE FÁBRICA.Ficha Registral dependiendo del tipo de Edificación y/o Propiedad, debidamente llenado y con las explicaciones que ameriten. Adjuntar el Certificado de Verificación Técnica de acuerdo al modelo existente. Hoja de Presentación de la SUNARP. Pago por Derechos de Presentación. Pago por Derechos de Inscripción de la Fábrica. De ser el caso presentar el Reglamento de Propiedad y el Reglamento Interno. Adjuntar un Expediente Técnico con los Planos de Localización, Ubicación, Perimétrico, Distribución y Memoria Descriptiva. Estos expedientes se deben presentar por triplicado. Para ello y habiendo revisado exhaustivamente la Ley, me permito proponer las siguientes modificaciones: 1.- REPLANTEO DEL DISEÑO DE LOS FORMULARIOS.En la Ley se presentan siete tipos de Formularios Registrales, los cuales se deben replantear y deben existir solamente dos como máximo: Formulario Registral Nº 1, para Propiedades de Unidades Inmobiliarias de Vivienda en todos los tipos(propiedades individuales o exclusiva y unidades con dos o más propietarios y/o con dos o más unidades de vivienda tipo departamento, quintas, etc.). Formulario Registral Nº2, para Propiedades o Unidades de Propiedad que no contengan Unidades de Vivienda (comercio, salud educación salud y otros).

56


Ahora el diseño de los formularios debe comprender: Página uno: Los datos del Propietario(s). Página dos: Los datos del Predio, Titulación, inscripción en SUNARP. Página tres: Constatación de la Fábrica; características de Unidades a inscribir, área ocupada por cada Unidad y área ocupada total, área techada y área libre, descripción de las Unidades componentes de la Fábrica (Memoria Descriptiva). Página cuatro:Informe de Verificación por el Perito Verificador y los datos del Profesional responsable con su firma y huella digital así como de las firmas de los Propietarios del Inmueble, materia de la inscripción de la Fábrica para dar fe. Página cinco: Certificación de la inscripción en la SUNARP. Página seis: Anexo de Aclaraciones y/o constatación de la Fábrica y/o Unidades Inmobiliarias. Actualmente los Formularios están compuestos por doce paginas, esta propuesta nos permite un ahorro del 50% de hojas, lo que disminuirá el costo al estado para la confección de los formularios y l o que es más importante, permitirá contribuir con el cuidado del ambiente ya que “menoshojas, menos arboles a talar”. 2.- LAS EXIGENCIAS DE LA SUNARP PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PLANOS.Dado que las construcciones realizadas antes del '99 se han efectuado en la mayoría de casos en terrenos cuyos Títulos de Propiedad no cumplen con los Requisitos Técnicos de la actualidad y no cuentan con levantamientos satelitales, en muchos casos los títulos de propiedad son muy ambiguos y expresan las medidas de los terrenos de acuerdo a uso y costumbre de la época en que fueron redactados, por lo tanto, no son muy explicativos (para lo cual el profesional verificador da fé de los mismos al avalar el tramite con su responsabilidad al firmar los formularios y planos), actualmente las exigencias en este sentido son de acuerdo a la fecha de presentación de la documentación lo que desdice del espíritu de la ley. 3.- LO ONEROSO DE HACER LAS LEGALIZACIONES NOTARIALES DE LOS DOCUMENTOS.Dejar sin efecto la legalización de la documentación del notario, dado quienes suscriben la Declaratoria de Fábrica son los propietarios y el perito fiscalizador. 4.- LA PRESENTACIÓN UNICAMENTE DE DOS EXPEDIENTES PARA LA INSCRIPCIÓN. 5.- ANULAREL REQUÍSITO DE PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS.Como parte de la documentación solicitada por la SUNARP para inscripción de la Regularización de Declaratoria de Fabrica Ley 27157, se exige la entrega de los Parámetros Urbanísticos y Edificatorios, al ser modificados los requisitos para la obtención de Licencia de Obras y Habilitaciones Urbanas normada por el D.S. respectivo, se debe obviar el Requisito de Parámetros Urbanísticos Y Edificatorios por considerarse que al no ser necesario su presentación para dichos actos de Licencia de Obra y Habilitación Urbana deja de tener vigencia para dicho acto registral además de que coadyuvaría a la disminución del costo para dicho acto de Declaratoria De Fabrica, proponiendo se anule la presentación de dicha exigencia dentro de la ley 27157 y sus modificaciones.

57


CÁTEDRA DRA. NELLY GONZALES MUÑIZ.

LA GOBERNABILIDAD URBANA Y EL BUEN GOBIERNO

L

a expresión "gobernabilidad urbana", anteriormente equiparada a "gestión urbana", y hoy equiparada con el buen gobierno, se interpreta como la conjunción de la responsabilidad gubernamental con la participación ciudadana. En general, se refiere a los procesos de alianza y concertación entre los gobiernos urbanos locales y otros organismos públicos con diferentes sectores de la sociedad civil para dar una respuesta eficaz a las necesidades locales de manera participativa. Por tanto, el presente artículo tiene por objetivo mostrar en síntesis la actual crisis de políticas urbanas en el Perú y el mundo y reflexionar sobre la conexión de estos fenómenos con los procesos de integración económica y política hoy en curso. Lo que conlleva a la necesidad de adaptar las políticas de gobernabilidad urbana a la nueva situación. En un marco en el que no sólo el sistema político urbano sino la misma morfología interna de las ciudades se encuentra en rápida transformación, esta necesidad de adaptación ha contribuido a poner en crisis los fundamentos -estadísticos, sociales, ecológicos, fiscales, urbanísticos y administrativos- en los que las políticas urbanas tradicionales se basaban, sin embargo en la actualidad cada una de las ciudades compiten entre ellas para atraer factores y actividades positivas y evitar así el drenaje de recursos y de población frente a ubicaciones más ventajosas, esto implica un cambio de perspectiva ya que cada ciudad debe conservar y mejorar su jerarquía nacional e internacional, para ello el gobierno local o municipalidad debe involucrarse de modo más directo en la producción del servicio, como ha ocurrido en numerosos casos, las cuestiones esenciales pueden vincularse en general con problemas financiamiento, modernización, escala, operación y mantenimiento; sin embargo, estos y otros aspectos remiten a su vez a la exclusiva noción de gobernabilidad urbana, nacida entre gobernabilidad y el buen gobierno, lo que cubre un espectro muy variado de relaciones formales, actores y decisiones, opciones y acciones individuales y colectivas basadas en el mercado, provisión de servicios públicos, actividades regulatorias, de instituciones públicas, enfoques formalizados de participación por parte de la comunidad/sociedad civil, acciones colectivas voluntarias como los esquemas de autoayuda, actividades informales o no-oficiales, intervenciones y actividades ilegales, etc., de todos ellos los servicios públicos urbanos tienen una gran relevancia para la gobernabilidad urbana, tanto en su aspecto de desempeño (los servicios básicos y administrativos) como de representatividad (los servicios sociales), ambos se encuentran en una compleja trama de vínculos públicoprivados.

58


A nivel mundial, representantes de gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales (ONG) de todos los continentes coincidieron en el Foro Global de la Red Global del Desarrollo de Naciones Unidas 2010, que para lograr una gobernabilidad local democrática, efectiva y atenta con sus servicios a las necesidades de su población, debía empezarse por reconocer la complejidad de la tarea y luego, en ese orden, "construir planes sostenibles, comprender la fragilidad de los procesos de reforma, fortalecer las capacidades y los sistemas de gestión, reconocer la importancia de una base de recaudación adecuada y confiable, construir coaliciones de apoyo con base en la fortaleza de la sociedad civil, fortalecer la asociación entre los gobiernos locales y centrales, desarrollar nexos público-privados eficaces. Sin duda, la buena gobernabilidad será indispensable en nuestro futuro urbano, pero es preciso ampliar las prioridades y el horizonte de la planificación más allá de las necesidades actuales. En muchos países en desarrollo, los problemas urbanos actuales son sólo el comienzo. A medida que avanza la globalización, el masivo crecimiento urbano futuro es a la vez inevitable y necesario, pero la manera en que se produzca ese crecimiento puede representar una enorme diferencia. Las ciudades necesitan una estrategia a más largo plazo para el cambio previsto, entonces nos preguntamos: ¿Qué podemos hacer? En primer lugar, promover los cambios necesarios en las políticas públicas, influyendo en los planificadores y los encargados de formular políticas de los países en desarrollo para que acepten que el crecimiento urbano es inevitable y adopten enfoques más proactivos y creativos. En segundo lugar, indicar una mejor manera de reducir las tasas de crecimiento urbano, que dé a los encargados de formular políticas más tiempo para poder abordar los problemas urbanos; actualmente en los países en desarrollo el principal componente es el crecimiento demográfico y la pobreza En tercer lugar, las organizaciones internacionales pueden ayudar a los encargados de formular políticas y a los diferentes actores de la sociedad civil a adoptar mejores decisiones con respecto al futuro urbano. No olvidemos que la Gobernabilidad y el buen gobierno es una consecuencia directa e inmediata de la racionalidad y de la arquitectura política adoptada en los sucesivos períodos históricos de cada sociedad.

59


Arq. Pilar Rosario Guerra Guillén

Natural de Tacna, egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna, actualmente me desempeño como docente de la misma facultad, en las áreas de Arquitectura, Urbanismo y Ambiente; y Arquitectura Comunicación y Gestión. Así mismo desarrollo la labor como proyectista independiente, a nivel privado y público. Teniendo especial interés por la Recuperación y Conservación del Patrimonio Edificado con relación a la Arquitectura Sostenible.

La vivienda tradicional de Tacna, ha venido evolucionando desde épocas muy remotas como refugio ante las inclemencias del tiempo, con un sentido de protección y albergue, pudiendo identificar desde las cuevas de Toquepala, canchas en la Zona Alto Andina, tambos de la época colonial y principalmente las edificaciones del siglo XIX, donde se desarrollan las propuestas de adobe y quincha, destacando principalmente por el uso de materiales de la zona y como respuesta ante las condiciones climáticas del lugar, propia del valle del Caplina que se caracteriza por un clima desértico cálido a frío, de acuerdo a la región, donde las precipitaciones son muy finas, humedad condensada que forma nubes, estratos que influye en la disminución de la temperatura en tiempo de invierno. El departamento de Tacna cuenta con 6 regiones naturales, que corresponde a nivel del mar, hasta Janca o cordillera, que se ubica a más de 4800 m.s.n.m. Para efecto del presente trabajo, se va a situar el área de interés de acuerdo a la Costa o Chala a 500 m.s.n.m., donde se sitúa la ciudad de Tacna; hasta la Yunga marítima, región que delimita entre 500 y 2300 m.s.n.m.; en

60

CÁTEDRA ARQ. PILAR ROSARIO GUERRA GUILLEN

esta altura se encuentran los poblados de Locumba, Ilabaya, Inclán, Pachía y Calana, destacándose por la vegetación del monte ribereño, donde crecen los carrizos, la tara y el molle. De esta manera se puede distinguir la presencia de uno de los insumos como es el carrizo el cual contribuye al sistema constructivo como es la quincha. Otro material que cobra protagonismo es el adobe, como una pieza maciza hecha de tierra de chacra, arcilla y arena, complementada con fibras vegetales, la cual es moldeada a mano y secada al sol, considerando la alta presencia de los materiales, teniendo en cuenta la ubicación sobre el valle. Ambos procedimientos han ido desenvolviendo técnicas de acuerdo a la época que ha ido variando según las generaciones y el lugar. Actualmente se busca mantener y mejorar a partir la calidad del sistema constructivo como unidad de albañilería mejorada compatible a la calidad de vida del usuario, teniendo en cuenta que el adobe tiene una gran inercia térmica, por lo que sirve de regulador de la temperatura interna; en verano conserva el frescor, y durante el invierno el calor. Por lo tanto, ya en épocas pasadas se tenía el manejo de las técnicas constructivas, bajo un criterio de sostenibilidad, a través del mantenimiento y conservación de las viviendas apoyados con el material de la zona, dando lugar a una mano de obra especializada, que seguía los ritos de tradición que correspondería al cortado y adquisición del carrizo, como la preparación del barro para la elaboración del adobe, y el cuidado de los recursos naturales

a través del control de depredación que hoy en día es tan común. El adobe y la quincha solamente son sistemas que forman parte de uno de los elementos arquitectónicos más importantes del siglo XIX, como es la presencia del denominado, “cuarto con mojinete”, el cual es un módulo de vivienda rectangular cubierto por un techo trapezoidal, como solución estructural, sino también como una inteligente propuesta de microclima interior. Sistema de cobertura donde se observan vanos altos, opuesto longitudinalmente, que permiten una fácil evacuación del aire caliente concentrado en la parte superior y a su vez facilitan la generación de corriente de aire en el verano. Los muros anchos de adobe, con sobrecimiento de piedra, logran aislar la temperatura externa del interior, protegiéndose así del calor en verano y del frió en invierno. La lenta transmisión de calor de los muros de adobe a demás de aislar el interior del exterior, pueden lograr temperaturas confortables en las noches, por el sol recibido durante el día, de acuerdo a la orientación.

Esquema del sistema micro climático. Libro: Vivienda Popular de la costa peruana.

Techo mojinete

Muro de adobe. 2Vista

en volumen del tipo cuarto.


Los modelos arquitectónicos de pueden diferenciar de acuerdo a la ubicación siendo importante la aplicación, según la región natural, distinguiéndose de la siguiente manera: Vista de vivienda rural, en el valle del Río Ilabaya, el cual aprovecha la visibilidad y la calidez del clima a modo de una terraza, brindando el confort de la naturaleza como entorno inmediato. Otro ejemplo a destacar es de acuerdo a la ubicación y topografía, como en este caso de desenvuelve una propuesta de acuerdo a un terreno inscrito en medio de la actividad agrícola, destacándose la andenería como parte de los desniveles del terreno, siguiendo el mismo criterio con relación a la distribución de los espacios de la vivienda de acuerdo al uso. El presente modelo se ubica en la localidad de Solabaya en Ilabaya, donde también se destaca la visual dirigida hacia el río. También se puede distinguir una propuesta urbana, la cual se puede diferenciar en un nivel o dos niveles, como también la orientación de las coberturas, pudiendo ser paralelas o perpendiculares a la calle, teniendo en cuenta la orientación que corresponde a una ventilación e iluminación natural, la cual podría verse complementada por puntos cenitales, en sentido perpendicular al plano horizontal de la cobertura, las cuales llevan el nombre de teatinas

Esquina de San Martín y Deustua. (Casino de la Plolicía Nacional del Perú)

Vista de vivienda en Ilabaya.

Conjunto de mojinetes, donde se observan los elementos que lo conforman, como los tímpanos trapezoidales, que son estructuras de madera con quincha y revestimiento de barro, donde se insertan las ventanas opuestas. El volumen se conforma de tijerales de madera a lo largo de la cobertura, la cual se encuentra cubierta por un cielo raso, que varía desde el tumbadillo, como forro, esteras, hasta la madera machihembrada; recibiendo un revestimiento final de carrizo y torta de barro, obteniendo una ligera inclinación como respuesta de drenaje ante las irregulares lloviznas de la zona.

Vista interior del espacio encerrado por la cobertura tipo mojinete, distinguiéndose la estructura integrada por tijerales trapezoidales y machihembrado de madera, así como la ventana ubicada en el tímpano de quincha, logrando la iluminación y ventilación natural, aunque esta última se nota irónicamente complementada por un ventilador. Actualmente se tiene el desarrollo de propuestas mejoradas como es el adobe estabilizado, y la quincha prefabricada, considerando ante todo la compatibilidad de los materiales, debiendo alejarlos de la humedad y del abandono, por ser algunas de las fuentes letales ante los trabajos de recuperación

Lo importante de observar el pasado es simplemente valorar para poder conocer y comprender las alternativas p r o p u e s t a s p a r a h a b i t a r, aprovechando los recursos del lugar a partir del medio natural, logrando de esta manera evolucionar de acuerdo a la época, considerando el reconocimiento de la materia..

Vista de vivienda en Solabaya-Ilabaya

61


CÁTEDRA ARQ. E. MIGUEL HINOJOSA V.

L

a asignatura es analítica y tiene como objetivo fundamental conocer y analizar las manifestaciones urbanas, arquitectónicas y de arte integrado; como expresiones de un contexto cultural y determinados. Abarcara los períodos comprendidos entre la pre-historia hasta

Imperio Romano: ARQ. DE ESPÈCTACULOS: Teatro de Mérida Estudiante: Karla D. Apaza M.

Además de ser el monumento más visitado de la ciudad, desde 1933 alberga el desarrollo del Festival de Teatro Clásico de Mérida con lo cual recupera su función original y trasciende junto con los teatros griegos al influenciar a los más diversos teatros contemporáneos

62

imperio romano, como expresión máxima de las antiguas culturas occidentales; para resaltar la importancia y trascendencia de los testimonios analizados, se efectuaran comparaciones con las expresiones urbanas y arquitectónicas contemporáneas que fueron influenciados por


Mesopotamia: LA CIUDAD DE BABILONIA: La puerta de Ishtar Estudiante: M. Alejandra Chavez Z. En el pasado como ahora las ciudades empleaban iconos para marcar sus límites o trasmitir su jerarquía y creencias a sus visitantes,

en todos los casos se recurre a las más altas expresiones tecnológicas y artísticas

63


CÁTEDRA MAG. MARLENE MENDOZA CORNEJO

L

a presente asignatura plantea principios y conceptos básicos para entender los problemas ambientales y de recursos para que posteriormente los mismos estudiantes

encuentren sus posibles soluciones de manera integral y propongan proyectos dentro de un enfoque local y/o regional.

PLANTA DESALINIZADORA EN LOS PALOS

PROYECTO Nº1

Estudiantes: Laura Ortegal Huanca y José Flores Muñoz

Este tiene por objetivo plantear una planta de desalinización, este es un proceso de separación de la sal del agua del mar, para hacerlas potables o útiles para otros fines. Mediante la desalinización del agua del mar se obtiene agua dulce apta para el abastecimiento y el regadío

La Osmosis Inversa es el proceso en el cual se logra revertir el proceso natural de la osmosis mediante la aplicación de una alta presión al lado de la membrana con mayor concentración de sales e

La desalación ofrece globalmente un balance favorable en términos medioambientales debido a que estos efectos (vertido de salmueras y subproductos) son técnicamente controlables y no deben causar impacto.

64

impurezas. Con esto se logra que el agua pase al otro lado de la membrana logrando así una mayor cantidad de agua pura


ECOTURISMO: PROYECTO Nº2 CATARATAS EN PANINA Y REFUGIO PARA TURISTAS Estudiantes: Jesús Vargas, Diana Monzón, Fiorella Godines y Sheyla Mazuelos

El objetivo de este proyecto es informar a la población sobre este destino turístico e incentivar a las personas para que visiten este lugar

El recorrido que empieza en Tacna que dura 5 horas hasta Cambaya que se encuentra a unos 2500msnm , para finalmente tener que caminar un tiempo máximo de media hora hasta llegar a las cataratas, por un camino rural que bordea la ribera del río Cambaya, sorteando hermosos paisajes naturales e impresionantes conjuntos de andenerias. La catarata tiene 3 golpes bien marcados a lo largo de sus 35 metros de alto y entre 3 a 5 m. de ancho

El proyecto consiste en adosar a los andenes pequeños refugios de piedra y materiales del lugar, para poder cobijar a los turistas en la ampliación de estas zonas adecuándolas en las andenerías

para tener una mejor vista y apreciación del paisaje además de brindarles un lugar cómodo para su estadía, sin alterar el medio físico natural y que sea una intervención que se complemente con la ya existente

Esta es una imagen referencial del proyecto final, son pequeños refugios que podrán albergar alrededor de 5 a 10 personas cada uno de ellos. El material de construcción seria la piedra que se encuentra en el lugar para que se pierda con la topografía y el paisaje de alrededor

PROPUESTA DEL TRÍPTICO:

65


Por Est. Luis Dávila Roller .

Todo Arquitecto tiene lazos que lo vinculan consciente o inconscientemente con el pasado, con la Historia,pues cada manifestación humana en concreto, es un testimonio pensado y elaborado con un conocimiento y una tecnología que fue desarrollada y evolucionada por generaciones pasadas; eso quiere decir, que lo que tenemos hoy edificado atesora silenciosamente toda una síntesis evolutiva: Un "código genético". Izq. Iglesia St. Pierre de Firminy.Le Corbusier . Der. El Panteón de Agripa. Italia . Se puede apreciar las similitudes con respecto al uso de las formas, la técnica de iluminación zenital mediante “Óculos” para crear sensaciones idénticas en ambos casos

Podríamos citar muchos ejemplos para demostrar que no existe estilo, ni movimiento cultural que se origine espontáneamente: todo nace de algo, o se inspira en algo para manifestarse, y en el curso de la

Izq. ”El Hombre de Vitrubio” . Da Vinci. Der. “El Modulor”. Le Corbusier. Demuestra el interés tanto del Renacimiento como del Racionalismo porEstablecer Cánones basados en el estudio Antropométrico.

66

historia, se van formando líneas evolutivas que van enriqueciéndose,transformándose bajo una formula recursiva que siempre se retroalimenta en sus fundamentos para continuar su proyección.

Para analizar mejor este tema preguntémonos: ¿de dónde Nace la Arquitectura Racionalista, o la Arquitectura Orgánica?, como es sabido por todos, el mayor representante del movimiento Moderno es Le Corbusier, que supo fundamentar apasionadamente su teoría bajo los criterios matemáticos del número Áureo y sus diferentes expresiones geométricas, las dimensiones basadas en la antropometría (El modulor), la Idea de "Máquina", función, etc., son conceptos que derivan de pensadores desde la época del renacimiento (S.XV y S.XVI), de Leonardo Da Vinci, y que éste a su vez trabajó bajo la fuerza inspiradora de la Roma de Vitrubio (s. I), que continuó la evolución estilística de la vastísima herencia Arquitectónica dejada por los griegos; y así, podemos seguir las huellas hasta perdernos en las primeras civilizaciones micénicas.


A la par de la evolución del Racionalismo que propuso una metodología basada en el cálculo, la proporción, la medida, las

Der .Iglesia barroca San Martín de Frómista. Palencia .Izq. Casa Fallingwater .Frank L. Wright . Vemos en las imágenes una composición orgánica, cuyos volúmenes, de variadas dimensiones se disponen alrededor de un volumen dominan te.

formas regulares (Platónicas), etc. se dio otro fenómeno paralelo, mas "intuitivo", guiado por el instinto, sin apoyarse fervorosamente en la métrica y los cánones, sino más bien sobre el ensayo y la experimentación libre del espacio y las formas: Me refiero a la Arquitectura Orgánica; que halló en Frank LloydWright y Alvar Aalto sus máximos representantes, el primero se inspiró en los conceptos de la integración de la Arquitectura con

el entorno natural de las culturas mesoamericanas (Mayas y Aztecas) y de la Organización y manejo espacial de la Arquitectura Japonesa. Sin embargo, tanto Aalto como Wright,basan su tendencia general en un ostentoso análisis de corrientes medievales principalmente del Románico y que este estilo a su vez se remonta a las primeras catacumbas paleocristianas: con sus organizaciones.

Der . Sanatorio de Paimio. Finlandia. Alvar Aalto. Izq. Iglesia de San Martín de Canigó . España.Podemos visualizar la disposición de los volúmenes abriéndose “orgánicamente” en direcciones diferentes, creándo multiplicidad de frentes.

abren como ramales siguiendo cada cual, una dirección distinta, serpenteante, pero todas están unificadas en un punto común, que supone un espacio pivote. Este criterio, da la sensación de una Arquitectura que puede crecer, transformarse, mutar, como una planta, como un ente Orgánico: Como pudo apreciarse diecinueve siglos más tarde,cuando este concepto de organización espacial “emerge” del “sub suelo del paleocristiano” para manifestarse en edificios de compleja organización y curiosa forma, que fluye en diferentes direcciones acomodando, del mejor modo el programa Arquitectónico en el espacio, e interactuando libremente con el entorno.

Por lo tanto es de mucha utilidad comprender que mientras exista la humanidad, todos estamos inmersos dentro de la corriente evolutiva y es por eso que, no es de extrañar que los grandes Maestros de la Arquitectura Moderna admitan un profundo interés y fascinación por alguna corriente estilística de una determinada civilización pasada. Porque el pasado vive en nuestra Arquitectura y es la escencia de lo que inventaremos en el futuro, y porque simplemente guarda, silenciosa, toda la “genética” de la evolución.

67


Por: Bach. Alessandra Almonte Durand

A

l estudiar arquitectura, como mujer se podría decir que me ENAMORE de ella, y que descubrí un mundo UNICO y COMPLEJO al cual logré compenetrarme. Para una mujer , El romanticismo es fácil de definir como un conjunto de detalles tiernos que tienen las personas , pero para una mujer que estudia arquitectura, toda definición es diferente , es mas concreta y con otras connotaciones. En aquel diccionario de arquitectura, ese que me acompaño por casi 4 años de carrera universitaria encontré: Arquitectura romántica, que no ofrece notas comunes y definidas , pues esta se precisa como una corriente que vuelve sobre los estilos medievales, se convierte en Neogótico, Neo-románico, Neo-bizantino.....y todos los neos que se logran aprender mientras se estudia Arquitectura Contemporánea, es decir, se convierte en la actualización de estos estilos, pero muy particularmente en gótico, que tuvo representantes como Charles Garnier con la iglesia gótica de París o Eugène Viollet-le-Duc con la catedral de Notre-Dame y la catedral de Reims. El romanticismo como corriente arquitectónica no tuvo una larga duración; rara vez se manifestó puro y casi siempre se utilizaron los elementos aislados aprendidos en las escuelas de arquitectura. Hago estos comentarios pues entiendo que; LA ARQUITECTURA ROMANTICA; según mi pensamiento de arquitecta, puedo decir que considero a la AR como la “EXALTACIÓN COMPLETA DE LA SENSIBILIDAD” , logrando hacer una unidad el exterior y interior de la propia creación nuestra; el arquitecto capta el paisaje propio y trata de identificarse con él exaltándolo, mostrando asimismo una tendencia hacia lo arcaico, lo que adquiere cierta melancolía, logrando expresar ese Principio que nos enseñan desde nuestro primer día en las aulas:: “DEBEMOS SER SENSIBLES , PARA PODER TRANSMITIR SENSIBILIDAD”. Logrando estas premisa esta vez me atrevo a comentar sobre una tan maravillosa obra.

68

“:..Un día me contaron de ella, me la presentaron, y se quedo en mi corazón, siempre estuvo a mi lado, ahí cerquita de mi tablero para que me entusiasme frente a un nuevo proyecto . Hoy a los 21 años y con tanta buena Arquitectura que llena nuestros ojos, la miro y me sigue encantando”. Se trata de la “CASA KAUFMAN”, construida junto a la caída de un río; obra del Maestro Frank Lloyd Wright , que de la mejor manera logro que el edificio mantenga una perfecta armonía con el paisaje y logró también que el cliente se sintiese realizado entre las paredes del edificio, como el siempre buscaba. “Cada casa debe responder a las necesidades y modos de ser de quien habita en ella”, esa frase suya nunca la podre olvidar , pues me hizo comprender porque analizamos tanto una ciudad, un terreno y una población antes de diseñar un proyecto. Wright hizo que los pisos se adaptaran a los desniveles del suelo, y así un ala de la casa vuela majestuosamente sobre el río. La armonía con la naturaleza es total y para ello se utilizó un aparejo rústico y madera, colocó la casa junto a la cascada, en el lugar que Kaufman solía descansar, hubo dudas sobre si se resistiría el peso de los grandes voladizos, es así que el Arquitecto hizo todo aquello que debía para conseguir su sueño de hacer la casa encima de la cascada; convirtiéndose en el modelo perfecto de casa moderna que conjuga la funcionalidad con el ideal de reposo, aislamiento y contacto con la naturaleza, que hoy en día se a convertido en premisa clave para un buen arquitecto. Para Wright, el respeto al entorno natural era fundamental en su arquitectura, y gracias a el para mi hoy también lo es. Solamente la pasión extrema por la arquitectura puede otorgar inspiración para hacer algo así; esto confirma que apenas somos una gota de creatividad muy dispersa en el mundo con estilo, algo de esta pasión nos la inculcaron en la Facultad de Arquitectura, a la cual agradezco el resto de esta pasión hay que seguirla buscando en el ejercicio de esta tan noble profesión.


Por: Arq. Macarena Herrera Solís sta será la pregunta, o definición que estará un buen tiempo más en la mente de algunos. Es que debatir sobre lo que es y no es Frank O. Gehry es entrar a una batalla donde hace mucho la percepción de lo que es la Arquitectura para uno que muchas veces va de la mano de la idea de “como debe ser” esta misma ciencia. Tal vez aquí es donde la vida que uno ha llevado, las experiencias que ha vivido son las que hacen presencia y nos define. Puesto que para Gehry, como para muchos, las experiencias que tuvo durante su vida serían las grandes influencias que lo llevarían a ser el tan cuestionado arquitecto que ahora todos conocemos.

É

Hay que tener claro que Gehry es un gran crítico, es por esto su amistad con los artistas; el menciona claramente que los considera “comentaristas”, “críticos” de la realidad, que lo que ellos hacen en sus pinturas es más eso que una expresión simple de algún sentimiento. Esa crítica en respuesta a una realidad es lo que tanto quiere lograr, lo que tanto le apasiona hacer. Así tal vez comenzaría el proyecto de expansión de su casa. Una burla a la queja constante sobre el uso de materiales tales como las rejas metálicas. Que si bien era repudiada por muchos, Gehry comenta que se puede observar en los barrios más adinerados de Estados Unidos el uso constante de esta rejilla para la protección de sus canchas de tenis. Pero no hay duda que esto solo sería el comienzo para este hombre, que con bastante percepción y considerando él que la Arquitectura tiene que ser Arte además de definir claramente que la forma no debe seguir a la función establecería mucho más que una tendencia o corriente. Serían los pilotes para una revolución que aún se sigue viviendo, que seguirá dando frutos. Y si bien se pone al Museo Guggenheim de Bilbao como la máxima expresión de su creatividad junto con sus postulados, aún hay más que Gehry no ha mostrado, además que su sello es el cambio constante, a pesar de haber sido criticado por haber reciclado una y otra vez este tipo de formas para otro tipo de edificios, la razón es otra. Hay algo que Gehry siempre ha dicho algo fastidiado cuando se le es criticado: “El verdadero reto es el coger un lienzo blanco, una paleta de colores y crear algo sorprendente”. Tal vez esa sea la verdadera forma de hacer arquitectura

Frank Gehry Residence - 1978

Guggenheim Bilbao Museum - 1997

Lou Ruvo Center for Brain Health -2010

69


Por: Est. Oscar Soto Giglio

C

uando hablamos de arquitectura moderna nunca dejan de estar presentes en la conversación arquitectos como Le Corbusier, Mies Van der Rohe, Walter Gropius, Frank Lloyd Wright y algunos otros más. Estos arquitectos fueron los que diseñaron las bases de la arquitectura que se desarrolla en la actualidad pero en este mundo vertiginoso, que cada vez se mueve con mayor velocidad, han empezado a despegar arquitectos que de entre los cuales no puedo dejar de apreciar a Renzo Piano. Es probable que ya conozcas sus obras o que con un clic en la web encuentres infinidad de páginas que te expliquen su vida y trayectoria, pero lo que sí es muy difícil de encontrar, es la explicación del sentido, el significado y la esencia de sus proyectos y más que eso, de su versatilidad.

Renzo Piano no solo es un arquitecto involucrado con las nuevas tendencias, aplicando tecnologías, en algunas veces sustentables que realzan la calidad de sus obras, sino es también un hombre que tiene la capacidad de darle vida propia a cada una de sus obras arquitectónicas sin arrastrar ni un solo detalle de la anterior, haciendo excelentemente únicas a cada una de ellas. Renzo Piano tiene la destreza de conceptualizar con y en el entorno en el que el proyecto es planteado, sin dejarse interferir por nada del exterior, manteniendo una comunión entre él y el entorno, él y la ciudad, él y la sociedad, él y la comunidad, aplicando posteriormente materiales, formas y tecnologías propias del lugar en el que trabaja y que terminan haciendo únicas a sus obras. Además el sello de ser únicos que poseen sus proyectos, le han dado la capacidad de desarrollar arquitectura en una variedad de lugares alrededor del mundo, con paisajes distintos y a las vez únicos comunicando este sentido de originalidad y excepcionalidad de sus obras. Renzo Piano es el arquitecto moderno que no pelea ni se rehúsa a intervenir según como el entorno se lo pida, es el arquitecto que se arriesga por lo que él cree es lo correcto, es el arquitecto que interviene el suelo trabajándolo con humildad y respeto, es el arquitecto que respira el aire del lugar en el que se alzará algo pensado por el mismo, es el arquitecto que reúne todas las condiciones para convertirse en el ejemplo perfecto para quien recién empieza a desarrollar arquitectura, porque de él confirmarás o aprenderás que la arquitectura copiada, o la arquitectura que carece de concepto o de una comunión con su entorno, no te llena, quizá te da mucho dinero, pero no llena ninguna expectativa que te de la certeza de que lo que haces es lo mejor, lo correcto. Esas sensaciones si valen la pena cosechar porque esas si te harán mejor persona y no las que te llenan la mano con un puñado de billetes. Renzo Piano es el arquitecto que guió y guiará a muchos jóvenes que deseen de corazón hacer verdadera arquitectura.

70


2011


CÁTEDRA ARQ. RAFAEL ZEBALLOS LOZADA DRA. NELLY L. GONZALES MUÑIZ

VIII PROGRAMA TALLER DE TITULACIÓN PARA BACHILLERES EN ARQUITECTURA TALLER DE DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO TEMA:

INTERVENCIÓN DEL TERMINAL TERRESTRE NACIONAL E INTERNACIONAL DE PASAJEROS “MANUEL A. ODRIA.” DE TACNA ESTUDIANTE: BACH. ARQ. JUDITH CADILLO SARAVIA

Maqueta física

Planimetría General

Este servicio de interés publico incluirá todos los medios e infraestructuras en el movimiento de personas o bienes así como los servicios de recepción, entrega y manipulación de los mismos.

72

El objetivo de la intervención del Terminal terrestre, fue mejorar la actual infraestructura con otra edificación moderna, con un diseño innovador para el mejoramiento del servicio y fortalecimiento del servicio de transporte nacional e internacional como destino turístico, coadyuvando de esta manera al desarrollo económico de Tacna.

Cortes y Elevaciones


TEMA:

MEGACENTRO COMERCIAL “TACNA” ESTUDIANTE: BACH. ARQ. DANIEL F. DELGADO FERREYROS

IDEA RECTORA :

El proyecto ocupa un área de 37,656.95m2 y estará ubicado al ingreso de Tacna (hacia el N.E. de la ciudad), lo que provocara una plusvalía en las cotizaciones de las propiedades inmuebles del sector, el Megacentro contara con sectores de supermercado, tiendas por departamento, bancos, tiendas ancla, “Food court” o patio de comidas, bloques de cines, boutiques, zonas de juegos para niños, playas de estacionamiento. La respuesta espacial, funcional y formal responde a las necesidades poblaciones del sector y a la cobertura de otros centro comerciales.

69 73


TEMA:

INTERVENCIÓN DEL CENTRO DE GESTIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE TACNA ESTUDIANTE: BACH. ARQ. CAROLINA VARGAS CUNYAR La intervención a la infraestructura del Gobierno Regional de Tacna obedece a su antigüedad, por tanto inadecuado funcionamiento, por lo que se propone un edificio que tenga condiciones de funcionalidad y espacialidad acorde a las diferentes actividades de gestión, administrativas, de premoción y proyección, cultuales, etc., inherentes a los encargos que la ley confiere.

74


L

os docentes y estudiantes del semestre 2011I de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad privada de Tacna tienen en esta ocasión la posibilidad de mostrar otras habilidades afines a la formación, que es expresarse y desarrollar actividades creativas. Por este motivo, se promueve un concurso dirigido al diseño de la carátula de la revista ARQUITEK 2011. En general, los participantes pueden presentar hasta dos (02) propuestas.

1.

OBJETIVO:

“Diseñar la caratula, que corresponde a la tapa, contratapa y el lomo de la revista, considerando criterios que ya son distintivos de la revista ARQUITEK de la ediciones anteriores”.

2.

GANADORES:

ESTUDIANTE JOSE ANTONIO TAPIA PEÑA: 1ER LUGAR ESTUDIANTE CESAR CACERES ROLDAN: 2DO LUGAR

ESTUDIANTE JOSE ANTONIO TAPIA PEÑA

ESTUDIANTE CESAR CACERES ROLDAN

75


OTROS DISEÑOS QUE PARTICIPARON

76


L

a Maratón de Diseño Arquitectónico FAUUPT 2011 fue un concurso abierto a todos los estudiantes de arquitectura pertenecientes a todos Talleres de Diseño de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Privada de Tacna, en el cual los estudiantes pusieron de manifiesto los conocimientos adquiridos y la creatividad además de los niveles alcanzados por los alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Privada de Tacna para dar respuestas arquitectónicas a una determinada problemática a través de una propuesta enunciada. Los temas establecidos fueron: en el nivel Básico

“Aula al Aire Libre de la Facultad de Arquitectura”, en el nivel Intermedio “Cafetería en el nuevo Campus UPT”, en el nivel Avanzado “Auditorio UPT”. El evento se realizo el día 19 de Agosto desde las 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde de manera ininterrumpida. Terminado el concurso, a las 6 de la tarde, se recepcionaron los trabajos, colocándoseles un código de entrega, para luego pasar a custodia en las oficinas de decanato, puesto que el día 22 de Agosto, a partir de las 5 de la tarde, fueron evaluados por un jurado calificador conformado por docentes de la FAU.

RELACION DE GANADORES DE LA MARATON DE DISEÑO FAU-2011

1º LUGAR NIVEL BASICO ANDRES MALAGA JEAN PIERRE MONTEJO JOSE QUEZADA GISELLE CABRERA GIOVANNY HERRERA DAVIS HUAMAN CARLOS GUTIERREZ

1º LUGAR NIVEL INTERMEDIO CESAR CORNEJO ROCIO GUTIERREZ PATTY MAMANI GIANINA CASAS SERGIO LINARES ENRIQUE REGUERA ALBERT PARICAHUA

1º LUGAR NIVEL AVANZADO WENDY PACHA ANDREA VALDEZ VICTOR ESCOBAR CATIA RIQUELME DIANA ISIDRO MARIA ALEJANDRA ANDIA LUIS AVALOS

77


1ER LUGAR NIVEL AVANZADO - AUDITORIO

1ER LUGAR NIVEL INTERMEDIO - CAFETERIA NUEVO CAMPUS UPT

78

1ER LUGAR NIVEL BASICO - AULA AL AIRE LIBRE



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.