P
x
N° 07
ARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEK
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA RECTORA Dra. Elva Ines Acevedo Velásquez VICE RECTOR ACADÉMICO Dr. Hugo Calizaya Calizaya VICE RECTOR ADMINISTRATIVO Mag. Arcadio Atencio Vargas
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DECANA Dra. Nelly Luzgarda Gonzales Muñiz DIRECTOR EPAR Mag. Luis Cabrera Zuñiga SECRETARIO ACADEMICO ADMINISTRATIVO Mag. Javier Ramos Cáceres
COFA - FAU - UPT
CONSEJO DE FACULTAD Presidenta: Dra. Nelly Luzgarda Gonzales Muñiz Secretario: Mag. Javier Ramos Cáceres Miembros Consejeros Docente principal: Dra. Nelly Luzgarda Gonzales Muñiz Mag. Gabriela Heredia Alvarez Mag. Macarena Herrera Solis Docente Asociado: Mag. Luis Cabrera Zuñiga Arq. Carlos Aragón Concha Docente Auxiliar: Mag. Javier Ramos Cáceres Estudiante Egresado: Arq. Carlos Challco Estudiante Alan Rodrigo Pilco Condori Estudiante Daniel Yujra Ramos Estudiante Sandra Cavagnaro Pimentel COMITE EDITOR Dirección: Dra. Nelly Luzgarda Gonzales Muñiz Arte y Diagramación: Arq. Luis Arkos Florez Edgar Catacora / ideaspublicidad-tacna COLABORADORES:
Arq. Luis Arkos Florez Docentes de la FAU Estudiantes de la FAU ARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEKARQUITEK
N° 07
Presentación E
l proceso enseñanza aprendizaje, viene evolucionando y utilizando diferentes medios de comunicación e información que permiten encontrar el conocimiento no sólo en los recintos universitarios sino también fuera de ellos, por eso la universidad debe fortalecer sus procesos para generar conocimiento, afianzando su labor fundamental; la investigación. De lo anterior implica que los actores principales del proceso educativo enseñanza aprendizaje, modifiquen sus roles, convirtiéndose el docente en un guía del interesante camino del aprendizaje para que el estudiante conozca, aplique y actúe con alto grado de éxito en la solución de problemas de su campo profesional. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo, consciente de estos cambios, desde algunos años atrás ha empezado y terminado un proceso de autoevaluación, donde se han planteado planes para mejorar sus procesos académico administrativos, la implementación de estos planes están permitiendo una mejora sustantiva en los principales ejes de la carrera profesional.
Arquitek 2012, evidencia los esfuerzos más resaltantes de todo un año académico realizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. El fruto del trabajo de sus docentes, estudiantes y egresados queda plasmado en las páginas de esta revista, diseñadas de tal manera que permiten una lectura ágil y con el apoyo de una gran cantidad de gráficos llevan a imaginarnos la secuencialidad de los proyectos. Expreso mi reconocimiento y felicitación a la Sra. Decana, docentes, estudiantes, egresados y administrativos de la Facultad de Arquitectura por este trabajo que contribuye a la difusión del trabajo universitario, permitiendo mostrar a la colectividad regional, nacional e internacional, su dinamismo, así como la superación permanente y actualizada de esta unidad académica; dentro de los propósitos estratégicos de crecimiento y desarrollo de la Universidad Privada de Tacna.
Dr. HUGO CALIZAYA CALIZAYA Vice Rector Académico
Editorial Editorial Sabemos que la calidad de la educación se hace realidad en los aprendizajes relevantes y no está en lo que se enseña si no en lo que se aprende, como una actividad constructiva del conocimiento, este proceso donde el educando es el principal constructor se refleja en Revistas como Arquitek 2012, donde cada página muestra como se consolida en la FAU-UPT la formación con calidad que es el presupuesto básico de todas las instituciones de Educación Superior que están comprometidas con el mejoramiento continuo y la búsqueda de la excelencia.
Michael Shinagel, Decano de la División de Educación Continua de la Universidad de Harvard, opina que el modelo de universidad que tiene Harvard es el Modelo Administrativo empresarial, eficiente y eficaz, para ello es fundamental e imprescindible realizar una educación con una actualización permanente. En el Perú todas las carreras profesionales y dentro de ellas la nuestra, fortalecen las cuatro dimensiones como: la formación, generación y aplicación innovadora del conocimiento, vinculación, comunicación con la Sociedad y sobretodo la Gestión Académica que involucra de hecho una formación pertinente, cambio de paradigma, educación continua, movilidad estudiantil, innovación, de allí que el aseguramiento de la calidad en la Carrera Profesional de Arquitectura debe estar basada en una constante renovación curricular que responda a las características propias del estudiante, con un perfil capaz de combinar el diseño creativo con un riguroso respaldo científico tecnológico, integrado al mismo tiempo con la telemática, vinculado con el desarrollo industrial de la Construcción y la Gestión empresarial y los determinantes que impone la sustentabilidad medio ambiental contenidos que deben estar basados en un paradigma pedagógico de enseñanza-aprendizaje dentro de una filosofía permanente de trabajo que requiere el involucramiento y compromiso total de cada uno de los integrantes de nuestra Facultad, más aún cuando nos encontramos con dos retos sumamente importantes para la FAU, el primero el lanzamiento de la nueva carrera profesional de Arquitectura del Paisaje y el segundo conducir a la Carrera de Arquitectura a una experiencia de acreditación internacional; para ello trabajamos actualmente el Tercer proceso, “Plan de mejora” para luego someternos a una evaluación externa por un Comité de pares; con el propósito de lograr el liderazgo de nuestra facultad a nivel regional y nacional. Resultados académicos como Arquitek 2012 dan a conocer una completa mirada sobre los logros alcanzados en estas cinco áreas curriculares de nuestro actual Plan de Estudios, así como diferentes artículos cuyos autores resaltan temáticas arquitecturales de la actualidad, de esta manera nos sometemos a la crítica objetiva de la comunidad para encontrar la sintonía de esta, el mundo académico y el sector productivo, logrando el mayor objetivo servir desde el lugar donde nos encontramos.
Dra. Nelly Luzgarda Gonzales Muñiz DECANA FAU
Contenido Presentación Editorial Plana Docente 2012 Arquitectura y Diseño Taller I Taller II Taller III Taller IV Taller V Taller VI Taller VII - IX Taller VII Taller VIII Taller X Experiencias exitosas en métodos de enseñanza en aula Arquitectura Comunicación y Gestión Técnicas Básicas de Representación Graficación Arquitectónica I Graficación Arquitectónica II Graficación Digital Geometría Descriptiva Arquitectura, Urbanismo y Ambiente Arquitectura, Tecnología Constructiva Arquitectura y Ecología Instalaciones Básicas Seminario Tecnología y Comunicaciones Artículos Docentes Actividades Concurso de Carátula Revista Viajes de Estudio
8 10 12 14 16 18 20 23 25 27 29 34 35 37 39 40 42 44 45 47 72 73 75
Dra. Nelly Gonzales Muñiz Mag. Macarena Herrera Solís Mag. Gabriela Heredia Álvarez Arq. Miguel Hinojosa Vega Arq. Carlos Aragón Concha Mag. Luis Cabrera Zúñiga Mag. Javier Ramos Cáceres Arq. Paola Astete Ochoa Arq. Yemilhe del Carmen Chávez Velásquez Arq. Pilar Guerra Guillén Arq. Fredy Oporto Rodríguez Arq. Eduardo Sánchez Vildoso Arq. Wilfredo Vicente Aguilar Arq. Dayker Delgado Becerra Arq. Marlene Mendoza Cornejo Arq. Luis Arkos Florez Arq. Renza Gambetta Quelopana Arq. Fernando Girón Soto Arq. Janneth Rospigliosi García Ing. Victor Portocarrero Luque Ing. Marco Antonio Sayra Salamanca Dra. Yanira Valdivia Tapia Arq. María Chambilla Chipana Arq. Rodrigo Jara Almonte Mantegazza Arq. Lys Solagne Salinas Morales Arq. Salvadora Delgado Lujan Lic. Mariela Berrios Flores Arq. Juan Carlos Carrasco Mamani Arq. Melissa Palza Pizarro Arq. David Ramos Ramos Arq. Jorge Espinoza Molina Arq. Guillermo Jimenez Flores Abog. Andrea Chaparro Huallpa PERSONAL ADMINISTRATIVO Abog. Ana Maria Cornejo Berrios Ing. Shirley Guzmán de la Riva Sra. Olga Watanabe Solano Sra. Nilda Colque Chipana
2012
2 0 1 2 D O C E N T E P L A N A
plana docente
2012 A R Q U I T E C T U R A Y D I S E Ñ O
TALLER I CATEDRA
MAG. GABRIELA HEREDIA ALVAREZ ARQ. MELISSA PALZA PIZARRO ARQ. RODRIGO JARA ALMONTE
La propuesta académica de la cátedra de TALLER DE DISEÑO I, tiene como objetivo introducir a los estudiantes del primer semestre en la FORMACIÓN BÁSICA de la ARQUITECTURA, abordando los conceptos básicos y de dominio de la COMPOSICIÓN, FORMA y ESPACIO, brindando al estudiante un sustento y habilidades de diseño estimulando en él, el pensamiento crítico y creativo, afirmando su vocación profesional. Es así que se reafirma el PENSAMIENTO CREATIVO Y SENSIBLE que cumple con una función de COMUNICACIÓN, llevar un MENSAJE, a través de un lenguaje de representación del DIBUJO PROYECTUAL, y es aquí donde el alumno de Taller de Diseño I, debe des arrollar la SENSIBILIDAD para producir SENSACIONES
08
FAU 2012
Incorporar una enseñanza de ARQUITECTURA SENSORIAL a través de la PERCEPCIÓN de un entorno y mediante la interpretación de los SENTIDOS iniciando por lo táctil, auditivo, olfativo y gustativo, dejando para el ultimo lo visual, así podrán INTERPRETAR EL ENTORNO de una manera diferente SIN VERLO, SINO SENTIRLO.
Dentro de la ESTRUCTURA FORMAL, se tiene: REPETICIÓN: Se utiliza la misma forma más de una vez, los elementos son colocados a espacios iguales. GRADACIÓN: Significa transformación o cambio de manera gradual y ordenad. gradación en tamaño o forma. RADIACIÓN: Centro de Radiación: marca un punto focal. direcciones de Radiación: dirección de las líneas
Las características principales del espacio arquitectónico, son: proporción, escala, forma, definición, color, textura, modelo, cerramiento, luz y vistas.
FAU 2012
09
TALLER II CATEDRA
ARQ. YEMILHE DEL C. CHÁVEZ ARQ. PILAR GUERRA GUILLEN
La asignatura de Taller II pertenece a los talleres básicos de Diseño Arquitectónico, y esta orientado a resolver requerimientos de espacios arquitectónicos vinculado a la satisfacción de necesidades básicas, sin perder la riqueza espacial y formal, que es propio de los proyectos académicos exploratorios no sujetos a m a y o r e s r e s t r i c c i o n e s . L a a s i gn at ur a c o n s t a d e t r e s uni d a d e s .
10
FAU 2012
En la primera unidad el alumno analiza la función de diversos espacios para posteriormente plantear soluciones espaciales unitarias. La segunda unidad esta orientada a desarrollar la relación entre sistemas espaciales internos o externos. Finalmente la tercera unidad vincula los espacios unitarios para generar un espacio con mayor complejidad.
ESTACIÓN DE ESPERA El ejercicio plantea el desarrollo de una Estación d e E s p e r a , un lu g ar d e e n c u e nt r o e nt r e personas y buses, estilo futurista., en el cual se desarrollarían 3 actividades principalmente: Espera de Bu s e s , E s p e r a d e p e r s o n a s y p ub li c id a d . Para resolver el ejercicio, es estudiante debe de diseñar
un espacio arquitectónico que a su vez contenga subespacios, los que el alumno identifique como básico y complementarios. El básico según su jerarquía y funcionalidad deberá denotar su dominio espacial. . .
Alumno: CHAMBI VELASQUEZ, Max Abner
Alumno: RODRIGUEZ GALINDO, Gian Alexander
La segunda parte del ejercicio consiste en materializar los dos mejores trabajos del tema “Estación de espera”, el cual se realizo en escala real, teniendo como objetivo principal aprender a construir un espacio imaginado como experiencia vivencial,
materializándolo de manera que pueda ser leído y entendido. Además, permite desarrollar la creatividad de los estudiantes a p ar t ir d e l a m anip ul a c i ó n d e l e s p a c i o .
MI OTRO YO
E
l ejercicio plantea el desarrollo de un elemento formal (escultura del s er humano) para an ali z ar y c o n o c e r l a s m e did a s ant r o p o m é t r i c a s d e l s e r hum a n o . El objetivo del trabajo es lograr que los estudiantes reflexionen sobre la importancia que tiene la Antropometría en el desarrollo del espacio arquitectónico; todo es to s e cons tituye como herramientas y/o cualidades que nos permiten modelar el espacio .
FAU 2012
11
TALLER III CATEDRA
ARQ. LYS SOLAGNE SALINAS MORALES ARQ. SALVADORA DELGADO LUJÁN ARQ. LUIS ARKOS FLOREZ
Alumno: RIVELINO ARANA
La asignatura de Taller III está orientado a resolver requerimientos de espacios ar qui t e c tó ni c o s v in c ul a d o a l a satisfacción de necesidades básicas y complementarias del usuario, cuyo tema central es la vivienda. Durante el curso desarrollan tres temas fundamentales relacionado con las unidades académicas. En la primera unidad se desarrolla el tema de vivienda urbana, en la segunda unidad se desarrolla una vivienda de campo y en la tercera unidad se desarrolla una vivienda de playa.
TEMA: VIVIENDA URBANA La vivienda urbana o vivienda desarrollada en la ciudad, es un tema que corresponde a la primera unidad, por lo que se hace una visita de campo, luego analiza la información, procesa y sintetiza de acuerdo a los requerimientos; con el fin de responder a
12
FAU 2012
requerimientos de espacios arquitectónicos para que finalmente diseñe el planteamiento final y la maqueta volumétrica de la vivienda unifamiliar de carácter urbano.
Alumno: CARLOS GUTIERREZ PARI
TEMA: VIVIENDAS DE PLAYA Para el desarrollo de vivienda de playa, el estudiante tiene en cuenta los criterios de diseño básicos y fundamentales, las normas que los reglamentan y aquellas condicionantes especificas por estar ubicado cerca a la playa. Este tema se desarrolló en el Balneario de Boca del Río, para lo que se hizo el análisis correspondiente.
ELEVACIÓN 2
CORTE A-A
PLANTA ARQUITECTÓNICA
CASOS DE VIVIENDAS DE PLAYA
RIVELINO ARANA
WILSON ARISACA FAU 2012
13
TALLER IV
CATEDRA
ARQ. CARLOS ARAGÓN CONCHA MAG. MARLENE MENDOZA CORNEJO ARQ. PAOLA ASTETE OCHOA
La finalidad de la asignatura de Taller IV perteneciente al nivel básico de los Talleres de Diseño Arquitectónico, el estudiante resuelva a partir de los requerimientos espaciales que emergen del análisis de una realidad determinada y proyectándose al futuro, maneje las unidades arquitectónicas vinculadas en sus diferentes tipos y formas, desde vivienda multifamiliar hasta la generación de un conjunto residencial (2,500 habitantes), con la incorporación de factores que permiten su materialización.
En consecuencia los proyectos propuestos por los estudiantes constan de una conceptualización, considerando los distintos aspectos espaciales, formales y funcionales, así como el aspecto tecnológico constructivo. Su representación grafica es bidimensional a través de planos considerando plantas, cortes y elevaciones y una representación tridimensional es una maqueta.
VIVIENDA MULTIFAMILIAR TIPO BLOQUE Alumna: CANDY LÓPEZ COLQUE
Propuesta de vivienda multifamiliar tipo bloque con una organización horizontal de unas 08 viviendas o departamentos con 4 tipologías distintas que podrían ser flat, dúplex o loft, considerando en sus distintas formas de organización de 1 a 4 dormitorios, con un área por vivienda que fluctúa entre 60 a 150 m2.
CONCEPTUALIZACIÓN
14
FAU 2012
CORTE C-C
MAQUETA ELEVACIÓN PRINCIPAL
VIVIENDA MULTIFAMILIAR TIPO TORRE Alumno: JUAN ESPINOZA MIRANDA
Propuesta de vivienda multifamiliar tipo torre con una organización vertical de unas 12 a 15 viviendas o departamentos con 4 tipologías distintas pudiendo ser del tipo flat, dúplex, triplex o loft, considerando en sus distintas formas de organización de 1 a 4 dormitorios, con un área por vivienda que fluctúa entre 60 a 150 m2.
FAU 2012
15
TALLER V CATEDRA
MAG. LUIS CABRERA ZÚÑIGA ARQ. FREDY OPORTO RODRÍGUEZ
Es un curso de los talleres intermedios del área de talleres de diseño, donde los alumnos desarrollan temas de equipamiento barrial en tres unidades. Para el semestre 2012 - I se planificó trabajar en el CPM. Caplina perteneciente al distrito de Pachia; donde se realizó el análisis del lugar y se propuso diversos temas
SALON PARROQUIAL
Alumno: CAROLINA GALLERES RUIZ
El proyecto de los Salones Parroquiales se desarrolla en la localidad de Tacna, distrito de Tacna, provincia de Tacna; consiste básicamente en 4 zonas: salones comunales, administración, salones para catequistas y plazuela. El proyecto fue planteado tomando en cuenta las necesidades del usuario integrando también lugares de recreación donde podrían interactuar en momentos libres, como también las de servicio, incorporando a cada salón comunal una cocineta, también se consideró el contexto actual del lugar, optando por un diseño sobrio adaptándose a los edificios existentes en el lugar.
16
FAU 2012
como: un complejo turístico, comisaria, compañía de bomberos y remodelación del local de la municipalidad a nivel de anteproyecto. También se elaboro el diseño de un Centro parroquial en la Junta Vecinal Las Buganvillas a solicitud del párroco.
CENTRO TURISTICO: ALBERT PARICAHUA ZELA: “MOVIMIENTO EN LA NATURALEZA” Considerando la topografía del lugar donde se proyecta el presente complejo turístico, se tiene consideraciones como el ritmo, movimiento hacen que la propuesta tenga características que permiten una arquitectura limpia, con movimiento y color, en este proyecto que comprende no solo el área de hospedaje sino que se complementa con un restaurante turístico , se propone que exista una armonía del hecho arquitectónico y el terreno y su entorno, teniendo en su desarrollo dos zonas, la primera de hospedaje con sus áreas administrativas, de servicios y cafetería, con habitaciones simples dobles y cuádruples , con servicios higiénicos que son de doble uso o uso compartido por dos habitaciones . y una zona de estar que unifica el complejo con el área de restaurante, con su equipamiento y área de alojamiento para el per s onal .
COMPLEJOTURISTICO “LA PAZ EN LA NATURALEZA” Alumna: LUCIA VILCA BARDALES A partir del criterio de PAZ y en el enclave de la naturaleza , se proyecta un centro de hospedaje que se desarrolla dentro de su entorno y se complementa con las c arac terís tic as arquitectónicas del Pueblo de CAPLINA , lugar que sirve para el desarrollo de una arquitectura muy especial considerando a la naturaleza como parte importante de este complejo que consta de una área de administración, ser vicios de cafetería , es tar general h ab i t a c i o n e s s imp l e s , d o b l e s y ár e a de búngalos , para servir a un usuario de características especiales y brindando las c o m o d i d a d e s p a r a s u s at i s f a c c i ó n
FAU 2012
17
TALLER VI
CATEDRA
ARQ DAYKER DELGADO BECERRA ARQ. EDUARDO SANCHEZ VILDOSO ARQ. DAVID RAMOS RAMOS
En el semestre 2012-I se hicieron coordinaciones con la Municipalidad Distrital de Islay en Arequipa, con quien se vio las necesidades del Distrito en función a su Plan de Desarrollo Urbano, identificando así los terrenos en donde está planificado construir infraestructura y equipamientos.
Tema: Auditorio
La cátedra estuvo conformada por los Arquitectos Dayker Delgado Becerra, Arq. Eduardo Sánchez Vildoso y el Arq. David Ramos Ramos. A continuación presentamos los proyectos con más logros, tanto formales, espaciales, funcionales de acuerdo al usuario a servir.
Alumno: KARLA APAZA MAMANI
Concepto: El auditorio revalora la cultura de Mollendo, demostrando que no sólo es "playas y arquitectura republicana" trayendo de regreso su pasado para ser expuesto a todo aquel que desee conocerlo. Se basa en la cultura Chiribaya, tomando como ícono "EL TELAR Y SUS HERRAMIENTAS", ya que los chiribaya eran expertos elaborando textiles. El Concepto está acompañado de la iconografía propia de esa cultura, la cual fue representada en sus tejidos, y ahora se tiene la oportunidad de hacerlo en los cerramientos del proyecto.
PLANO DE DISTRIBUCIÓN
MAQUETA CONCEPTUAL
MAQUETA ESTRUCTURA-CONCEPTO
VISTA NOCTURNA DESDE LA AVENIDA. LA EXPRESIÓN DE LA COBERTURA REFUERZA EL CONCEPTO DEL TELAR VISTA NOCTURNA DEL INGRESO PRINCIPAL DESDE EL PASAJE PEATONAL.
18
FAU 2012
Tema: Discoteca
Alumno: BRIGITH CAYO VILLANUEVA
Concepto: La gaviota hace presencia en el lugar del proyecto, con una destreza impresionante, mostrando frescura y paisaje. Al descansar la gaviota posa sobre la roca, observa y luego se impulsa para emprender el vuelo. Al acudir a la discoteca, anhelamos la libertad de expresar nuestras emociones, olvidarnos de lo exterior y relacionarnos con un ambiente creado.
Tema: Patio de comidas
Alumno: KELLY AVENDAÑO FURA
Concepto: Trata del planteamiento de cuatro iconos en forma de platos, que significan la reunión de sabores, cuyo uso será la de puestos de comida. Del mismo modo, para la zona de comensales se utiliza una representación virtual de los platos, pero de forma vertical a diferencia de los otros que están de manera horizontal.
PLANO DE DISTRIBUCIÓN
PLANO DE DISTRIBUCIÓN
MAQUETA ESTRUCTURA CONCEPTO
MAQUETA CONCEPTUAL MAQUETA CONCEPTUAL
VISTA NOCTURNA DESDE LA ALAMEDA DE PLAYA. LA CONFIGURACIÓN ESPACIAL Y FORMAL ES CONSECUENTE CON EL CONCEPTO.
VISTA DESDE LA VÍA QUE BAJA HACIA LA PLAYA. LA GAVIOTA SOBRE LA ROCA EMPRENDIENDO EL VUELO HACIA EL HORIZONTE, HACIA EL OCASO.
VISTA NOCTURNA SALIENDO DESDE LA PLAYA. SE PUEDE APRECIAR EL INGRESO PRINCIPAL HACIA EL ÁREA DE COMENSALES.
VISTA NOCTURNA DESDE LA ALAMEDA .LA ESTRUCTURA UTILIZADA REFUERZA LA FORMA Y EL ESPACIO ORIENTADOS POR EL CONCEPTO.
FAU 2012
19
TALLER VII - IX CATEDRA
DRA.NELLY GONZALES MUÑIZ MAG.JAVIER RAMOS CACERES ARQ.EDUARDO GUEVARA
La asignatura de Taller IX pertenece al área de Arquitectura y Diseño, es de carácter teórico - práctico con dinámica de taller, donde el estudiante desarrolla sus habilidades de investigación, de análisis, diagnóstico y plantea propuestas de intervención urbano - arquitectónicas de mediana y alta complejidad. El presente trabajo se realizó en el Distrito Gregorio Albarracín y nace con el fin principal de una Universidad donde la cátedra de Taller VII y IX asume un enfoque diferente de hacer y recuperar ciudad, para ello fue necesario conocer, manejar y proponer la Regeneración Urbana para el Distrito Cnel. Gregorio Albarracín Lanchipa teniendo como base la Teoría de la Utopía Urbana que es un sustrato importante de fuentes urbanísticas , trata del hábitat es decir; que se debe diseñar y construir con arte, ar m o ní a y p r e v i s i ó n , y a qu e e s t a s t e o r í a s s o n : l Visionarias de transformaciones deseadas y las posibilidades
existentes para realizarlas. l Designa la proyección humana de un mundo idealizado que
se presenta como alternativo a un mundo realmente existente. l Recurrentes desde la antigüedad l Dió lugar a la Planeación Urbana Moderna Los objetivos que se alcanzo fueron: l Establecer el diagnóstico situacional del distrito a través del
análisis desde un punto de vista sistémico y dimensional. l Intervenir en la estructura del Distrito regenerándola
mediante la rehabilitación, renovación, revitalización de manera integral. l Motivar el compromiso de los estudiantes en el desarrollo de su ciudad.
20
FAU 2012
ETAPABILIDAD DEL DESARROLLO DE LA PROPUESTA URBANA Con todo lo analizado se da una respuesta a la problemática del Distrito Gregorio Albarracín basado en:
REHABILITACION URBANA ŸNo consume suelo genera más bien
PRIMERA ETAPA
actividad. ŸEs una estrategia para recuperar aquello que está por perderse. ŸCumple con las condiciones de habitabilidad y funcionalidad urbana. ŸE s u n I n s t r u m e n t o p a r a l a recuperación integral de ámbitos centrales o periféricos afectados por problemas habitacionales. ŸS e t r a t a d e u n m o d e l o d e intervención de las políticas públicas basado en una gestión integral y multidisciplinar.
RENOVACION URBANA ŸSon proyectos de transformación urbana a través de la rehabilitación, revitalización y renovación sostenible.
ŸPorque la Renovación Urbana significa,
demolición sustitución, reurbanización, cambios de uso de suelo, cambio de zonificación, mejora de accesibilidad, mejora de espacios públicos, dotación de equipamientos, etc.
SEGUNDA ETAPA
ŸSignifica también cambios necesarios a consecuencia de su envejecimiento o deterioro extremo por tanto esta relacionado con otros tipos de procesos urbanos como la Rehabilitación, revitalización, etc.
¿Qué ocasionará urbanísticamente el proceso de Regeneración Urbana en el Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa ? Contribuirá a generar un cambio sustantivo del Distrito; al plantear estrategias de rehabilitación, renovación y revitalización urbana: lEn zonas de vivienda. l En zonas industriales. l En Zonas destinadas a equipamiento y servicios. l En vialidad y transporte. l En espacios públicos. l En Infraestructura de servicios básicos. Finalmente se ha logrado que este centro urbano tenga un rol que lo identifique analizando los vínculos, relaciones y flujos económicos que mantiene con los demás sectores de su entorno así mismo la función que desempeñará este centro urbano estará determinada por las actividades predominantes que desarrollaran el mayor numero de habitantes y que caracteriza de hecho al centro urbano distrital en el contexto local y regional. Para ser viable la construcción de los proyectos que identificamos y desarrollamos a lo largo de este Taller se recurrirá a las inversiones públicas y privadas con el fin de lograr un desarrollo sostenido en el distrito y en esta parte (sector de Viñani), como mejorar la calidad de vida de la población.
TERCERA ETAPA
FAU 2012
21
María Alejandra Andía Mamani
Proyectos Arquitectónicos Fiorella Martinez
Los proyectos que se muestran son resultado del desarrollo a nivel de proyecto que elaboraron los estudiantes del Taller X en el semestre 2012-I, corresponde a equipamientos de gestión, comerciales, culturales, conjuntos habitacionales, de transporte, etc. los mismos que tuvieron un proceso a partir de:
Jean Carlos Gerardo Ramos Damian
Análisis de proyectos confiables. Análisis del lugar. Síntesis programática. Alumna: Maria Alejandra Andia
Conceptualización. Desarrollo del anteproyecto. Desarrollo del proyecto.
Marco Antonio Acero
Julio Portugal
CORTE A-A
CORTE B-B
Christian Pumayauri
22
FAU 2012
ELEVACION
TALLER VII CATEDRA
ARQ. WILFREDO CARLOS VICENTE AGUILAR ARQ. RENZA GAMBETTA QUELOPANA
TALLER DE DISEÑO El Taller de Diseño VII, dentro de su plan de estudios , ha desarrollado una Propuesta de Intervención Urbana para la Ciudad de Tacna, cuyo ámbito de estudio abarca las jurisdicciones urbanas de los distritos de Tacna, Ciudad Nueva, Alto de la Alianza, Pocollay, Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, considerando al Sector Para – Leguía como un gran p o t e n c i al p ar a un fu t ur o dis trito. Realizado el análisis y diagnostico, se establece la visión en función de la planificación e implementación
de es trategias de des arrollo sus tentable, complementándose con el objetivo general de la propuesta el cual es “mejorar las condiciones de vida de la población y su interrelación con el contexto social, económico, ambiental y físico espacial, estableciéndose además el objetivo estratégico que está referido a Consolidar la ciudad de Tacna como un espacio urbano receptor y dinamizador como plataforma de servicios que potencie el intercambio, la recreación y el hábitat en la región sur del país.
La propuesta de desarrollo urbano de la ciudad de Tacna hace referencia al aumento de las capacidades de los espacios locales, reconociendo sus necesidades y problemáticas, recursos, usuario, potencialidades, por lo tanto debe contener aspectos de espacio, territorio, economía, sociedad, política, cultura, que ayudaran a un mejor entendimiento del entorno, logrando una mejor propuesta con una visión y misión, llevadas a estrategias, que nos ayuden a mejorar las c o n di c i o n e s d e v id a d e l a p o b l a c i ó n PROPUESTA: La propuesta entonces radica en hacer de la ciudad de Tacna una ciudad Poli céntrica, con un núcleo generador y cinco sub centros, articulada a su vez por cinco ejes de expansión urbana; la misma que la consolida como una ciudad moderna y competitiva, en donde cada sub centro destaca por una vocación comercial, agroindustrial, de desarrollo cultural, turístico y eco recreativo, propiciando de esta manera un desarrollo urbano ordenado, seguro y saludable, en el cual funcione coherentemente la relación entre el centro o núcleo principal con los sub centros generando el desarrollo sustentable de la ciudad de Tacna. FAU 2012
23
DESARROLLLO DE UN ANTEPROYECTO CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL
24
FAU 2012
TALLER VIII
Emplazado entre el desierto y el mar de Tacna, en Playa Las Gaviotas, surge el “INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN MARINA Y ACUARIO”, que tiene como principal objetivo ser un núcleo de la CATEDRA
actividad turística-cultural, vinculando al espectador con su entorno, con la cultura del lugar y con los recursos que este posee.
MAG. MACARENA HERRERA SOLÍS ARQ. FERNANDO GIRÓN SOTO
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO MARINO Alumno: DIANA MONZON
Boca del Rio - Tomoyo
EMPLAZAMIENTO
PROYECTO
PLANIMETRIA GENERAL El proyecto esta emplazado en el EJE CULTURAL propuesto para el Balneario Boca del rio, el cual ha sido designado por el rol que cumple ya que en la playa Tomoyo se encuentran restos arqueológicos, por tanto en este eje se desarrollaran proyectos afines al enriquecimiento cultural de la zona.
La contemplación, es un factor importante en el desarrollo del proyecto sugiere espacios en los que el usuario podrá conectarse mediante sensaciones con el entorno y así poder lograr entenderlo, sentirlo y respetarlo.
CONCEPTO La idea conceptual se basa en la extensión del desierto sobre el mar, la arquitectura actúa como elemento que se mimetiza en el entorno de manera sutil, conservando la continuidad visual del paisaje natural y preservando el respeto por el entorno. El centro de interpretación del medio marino será un lugar donde los usuarios puedan percibir y entender mediante sensaciones las tres características básicas del terreno: el desierto, las rocas y el mar. Están presentes tanto en el interior como en el exterior del centro de interpretación, logrando un dialogo directo entre lo artificial y lo natural. La cubierta es a su vez transitable y accesible desde los extremos del edificio, permitiendo el paseo de los visitantes a espacios abiertos aptos para demostraciones culturales al aire libre. Mediante la cubierta se pretende recuperar la huella del edificio, compensando el deterioro del suelo ocupado en la planta con lo devuelto al paisaje en la cubierta.
FAU 2012
25
HOTEL BALNEARIO RESORT & SPA Alumno: JESUS F. VARGAS RODRÍGUEZ
Vista Posterior – Bloque de Dormitorios
El proyecto: Nace de la idea de crear un hotel del más alto nivel que cuente con todos los espacios necesarios para satisfacer al turista que resida en él. La topografía del terreno fue dirigiendo mediante sus curvas la forma y disposición de cada uno de los elementos del mismo, se buscó que este sea parte de él, de su pendiente, el terreno le dijo al proyecto como debía ser. De esta manera se logró crear una comunicación con su entorno y espacio, acercando al usuario a su contexto mediante las terrazas comunes y privadas que recibían al exterior dentro del hotel, aprovechando entonces el sistema de niveles aterrazados, dobles y triples alturas, amplios muros cortina, y la mayoría de los espacios que tenían como principal premisa abrirse hacia el exterior. Memoria Descriptiva: Se ingresa por el hall principal, el cual cuenta con el área administrativa y de atención en general, este espacio es el corazón del hotel, y distribuye la circulación del usuario hacia el bloque de dormitorios, restaurant, área libre, recreación, deportes, estacionamiento etc. A mano derecha el bloque de dormitorios, áreas de masaje, relajación, piscinas temperadas y juegos de recreación. A mano izquierda, el restaurant, área de bar, servicios, discoteca, salones de eventos, y terrazas. Por el frente, explanada no techada con mesas, área de piscina adultos y niños y equipamientos netamente de spa y gimnasio.
Corte Habitaciones
Idea Base – Diseño exterior
Vista Terrazas Dormitorios / Hall
Vista Hall Principal
El trabajo espacial es la suma de lo formal y funcional, el secreto en diseñar está en sentir el espacio, en tomar como premisa la percepción del usuario.
Elevación Frontal Corte Habitaciones/Terraza/Elevador
26
FAU 2012
TALLER X CATEDRA
DRA. NELLY GONZALES MUÑIZ ARQ. JORGE ESPINOZA MOLINA
El Taller X, dentro de los objetivos del curso, se contempla la preparación de los estudiantes sobre el conocimiento de la Planeación Urbana en relación biunívoca de sus componentes urbanos; por ser los temas a desarrollar de alta complejidad en cuanto al desarrollo del proyecto a nivel de obra las propuestas fueron enfocadas de diferentes maneras: Ÿ Desde un punto de vista social se propuso equipamientos, buscando con ello compensar la gran desigualdad económica que claramente se refleja en la segregación socioeconomica y socioespacial de viñani (lugar de estudio). Ÿ Desde un punto de vista económico, se propusieron equipamientos comerciales, porque ellos representaran los centros de actividad y servicios de este sector sobre los cuales se movilizara la economía del distrito, beneficiando a sus habitantes por el impulso a su desarrollo económico con la presencia de esta infraestructura comercial. Ÿ Desde un punto de vista legal, los diferentes proyectos propuestos serán instrumentos de negociación entre el gobierno local, el empresariado y la comunidad.
Edda Ruffrán Sarmiento
Melisa Schiaffino Miovich
FAU 2012
27
Carolina Rodas Torres
Desde un punto de vista sistémico, tanto el distrito Gregorio Albarracin como el equipamiento que se plantea, el sistema vial, las redes de transporte, infraestructura, etc. se convertirán en un conjunto de sistemas interdependientes, buscando mantener una relación eficiente para beneficio de los habitantes. Ÿ Desde un punto ambiental la propuesta de los diferentes equipamientos tienen una interdependencia con el medio natural; mitigarán el impacto negativo que tiene el desarrollo urbano sobre ellos ya que la gran mayoría son construcciones ecológicas. En este Taller no solo se resaltó durante el proceso de elaboración del proyecto arquitectónico las etapas de análisis del terreno, del lugar, variables de diseño sino otros componentes como los de carácter constructivo que se puedan presentar en el diseño y ejecución de una obra concreta, integrandose de esta manera el diseño y la respuesta tecnológica en cada uno de los temas desarrollados.
Katherine Hervas Espinoza
28
FAU 2012
Segundo lugar en el I Concurso de experiencias exitosas en la aplicación de estrategias innovadoras de enseñanza - aprendizaje 1. TITULO: “APRENDER EN COOPERACION Y EQUIPO”
Participante en el Concurso: Dra. Nelly Gonzales Muñiz Grupo experimental: Estudiantes del Taller VII y IX (2011-II)
DRA. NELLY L. GONZALES MUÑIZ
FAU 2012
29
30
FAU 2012
“IX PROGRAMA DE TITULACIÓN PARA BACHILLERES EN ARQUITECTURA” DOCENTES
ARQ. FELIX SOLIS LLAPA MAG. JULIO JAVIER RAMOS CÁCERES
TEMA: CENTRO CULTURAL GASTRONÓMICO AUTOR: Bach. Arq. YIMMI MANUEL GONZALES ALVARADO
CONCEPTUALIZACIÓN
MÉTAFORA
El IX Taller de Titulación conducente al Título Profesional de Arquitecto, realizado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna, en el año 2011. Realizo la etapa de Análisis en el Distrito de Pocollay, donde se desarrollaron los siguientes proyectos; Hospital Regional Tipo III, Centro Cultural Gastronómico, Conjunto residencial sostenible, Mejoramiento Parque Perú zona de Convenciones, Centro cultural metropolitano y Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UPT. Aquí presentamos un resumen de dos trabajos presentados en dicho Programa.
IDEA
PLANOS DEL PROYECTO
Conceptualización: Chiwake, el mensajero de los dioses del antiguo Perú. En primer lugar mostramos el Proyecto Centro Cultural Gastronómico, cuya ubicación es la que ocupa en la actualidad el Restaurant Campestre el “Hueco” de Pocollay, el mismo que se encuentra ubicado en la Av. Celestino Vargas con el pasaje N° 4. En el Proyecto se tuvo en cuenta el problema de la pendiente encontrada en ambos sentidos de las citadas arterias, la propuesta además contemplo algunas características típicas de la zona, como la gran variedad de restaurantes que se tiene en este eje gastronómico. La idea central es repotenciar el Valle viejo de Tacna.
CORTES Y ELEVACIONES DEL PROYECTO
PLOT PLAN
ESTUDIO VOLUMÉTRICO FAU 2012
31
TEMA: CONJUNTO RESIDENCIAL SOSTENIBLE AUTOR: Bach. Arq. CARLOS ARAGON CAHUANA
El segundo trabajo que presentamos es un conjunto residencial sostenible, cuya ubicación es frente al Parque Perú frontis principal, el mismo que tiene una vista privilegiada hacia el valle viejo de Tacna. Creemos y no temenos equivocarnos que este proyecto debe considerarse como un prototipo para el crecimiento de la ciudad y del distrito de Pocollay. ANALOGIAS
IDEA RECTORA
CONCEPTUALIZACIÓN: EL HABITAT COMO VALLE El entorno en el que siempre se vivió fue el valle, pero por el crecimiento urbano y la evolución de la ciudad que se ha ido dando ya hecho que se vaya perdiendo ese entorno natural y la calidad de vida que brindaba, por lo tanto se plantea retomar este hábitat perdido trayendo el valle mismo al conjunto residencial y así obtener ya no la forma de vida de antes si no reformularla y brindar una nueva forma de vivir. PARTIDO ARQUITECTONICO
VISTAS DE PANORÁMICAS
PLANIMETRÍA GENERAL
CORTES Y ELVACIONES
ESTUDIO VOLUMÉTRICO
32
FAU 2012
ELEVACIÓN
2012 A R Q U I T E C T U R A C O M U N I C A C I Ó N Y G E S I Ó N
FAU 2012
33
TÉCNICAS GRÁFICAS DE REPRESENTACIÓN
CATEDRA
ARQ. PILAR GUERRA GUILLÉN
EL DIBUJO DE ARQUITECTURA Es importante destacar, que el lenguaje gráfico del arquitecto tiene tres formas de expresar sus ideas, en especial las relativas a la arquitectura, y de comunicarlas a los demás: el lenguaje natural, el lenguaje gráfico y el lenguaje arquitectónico.
Proyecto de Taller I, de Thais del Pozo Vidal, dibujo a mano alzada.
Dibujo de la estudiante Danery Hurtado, técnica a tinta, a mano alzada. Se destaca la obra de Le Corbusier como vista superior y Frank Gerhy, al inferior.
Proyecto de Taller I, de Tania Cancino Tapia, dibujo a mano alzada.
Croquis a mano alzada de la intersección de las calles San Martín y calle Inclán, elaborado por el estudiante Brunner Quispe.
El dibujo de arquitectura es un medio necesario para conseguir la expresión desde el interior hacia el exterior; por lo tanto el dibujo se puede valorar como actividad artística, de acuerdo a la técnica de expresión, desde un punto de vista estético, que puede analizarse como parte de la historia del arte. Así mismo el dibujo mantiene una relación con el autor, puede expresar sus estados de ánimo, ideas, emociones, etc; siendo el inicio de una idea genial a proyectar. Por lo tanto el dibujo representa un objeto arquitectónico, de tipo documental, ya que pueda manifestar la evolución en el tiempo, observándose desde la expresión original hasta el final. Entendemos el lenguaje como un medio de expresión y comunicación, a partir de las ideas que se vuelven realidad, reconociendo a la propia arquitectura construida, siendo el lenguaje más específico de los tres y por tanto el que está restringido a personas familiarizadas con la arquitectura.
34
FAU 2012
En el curso de Técnicas Gráficas de Representación del primer ciclo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; es importante acercar al alumno a la valoración de los conceptos básicos del dibujo, mediante la técnica del lápiz a mano alzada y el uso de instrumentos, como parte de la primera Unidad, insertando a su vez el manejo del color. En la segunda y tercera Unidad se mantiene el contacto con el lápiz pero con el objetivo de conocer y expresar el mundo real, a través del manejo de la perspectiva y el croquis, pudiendo lograr el manejo del lápiz e introduciendo la tinta, explorando formas y composiciones de la arquitectura contemporánea que es parte de la
MAG. JAVIER RAMOS CÁCERES
La asignatura de Graficación Arquitectónica I, es un curso básico de la Carrera Profesional de Arquitectura y Urbanismo que pertenece al área de Arquitectura y Comunicación. Es de naturaleza práctica, ya que desarrolla los fundamentos de representación gráfica a nivel de anteproyecto arquitectónico, aplicando la utilización de instrumentos y técnicas de manera manual. También desarrolla de Técnicas de modelos tridimensionales
con diferentes técnicas y materiales a nivel básico, en este sentido, desarrollar en volumen lo que gráfico como plano arquitectónico. A continuación se muestran los trabajos realizados a mano alzado con instrumentos. Antes de realizarlos son resueltos a lápiz de manera manual teniendo un estudio previo sobre normas básicas para el dimensionamiento de espacios arquitectónicos.
Alumno: Arq. Sandra Estrada Lipe
FAU 2012
GRAFICACIÓN ARQUITECTÓNICA I
CATEDRA
35
Alumno: Gian Rodriguez Galindo
Para trabajos finales los estudiantes aplican las técnicas de representación gráfica arquitectónica, en este caso usan el color a manera de un achurado. Lo importante es que desarrollen criterios formales para la adecuada presentación de planos.
36
FAU 2012
ARQ. LUIS ARKOS FLOREZ ARQ. FREDY OPORTO RODRIGUEZ ARQ. EDUARDO GUEVARA
En esta asignatura los estudiantes desarrollan planos arquitectónicos a nivel de proyecto utilizando técnicas manuales a lápiz y tinta. Asimismo, desarrollan técnicas de modelos tridimensionales que les permite mostrar sus habilidades al momento de ejecutar maquetas físicas . Por tanto, los ejercicios del presente curso se encuentran orientados a desarrollar en el estudiante competencias y capacidades que lo habiliten para el manejo de Técnicas de graficación y modelado tridimensional a nivel de Proyecto Arquitectónico.
Aquí se muestran trabajos finales que trata en demostrar lo que el estudiante es capaz de desarrollar sobre un plano arquitectónico desde el inicio. Significa que desarrolla plantas, cortes, elevaciones, cuadros de vanos desarrollado en un lámina. Luego le aplica color y lo presenta adecuadamente en un panel. Además incluye la elaboración de su respectiva maqueta a escala 1/50.
Alumno: Sandra Estrada Lipe
FAU 2012
GRAFICACIÓN ARQUITECTÓNICA II
CATEDRA
37
EJERCICIOS DE PLANOS Y MAQUETAS Alumno: Sheydi Quenta Choque
Aquí se muestra otras formas de presentación a nivel de proyecto: Planos y maquetas
Alumno: MARCO CONTRERAS CHOQUEMAMANI
38
FAU 2012
ARQ. LUIS ARKOS FLOREZ ARQ. EDUARDO GUEVARA MOLLINEDO
La asignatura pertenece al área de Arquitectura, Comunicación y Gestión; tiene como finalidad la representación gráfica bidimensional asistida por computadora, permitiéndole control en el proceso gráfico de sus diseños; centrándose en la
productividad ya que tiene como fundamento el dibujo arquitectónico. Por lo tanto, se trata de una asignatura de carácter práctico en donde se prioriza la demostración de sus capacidades para la elaboración digital de sus trabajos de diseño.
Alumno: MARIA FÉ ADAWI MALDONADO
Alumno: MARCO NINA QUISPE
GRAFICACIÓN DIGITAL
CATEDRA
Otro tema clásico en el d e s ar r o ll o d e p l a n o s d i g i t a li z a d o s d e un a vivienda, esto se hace teniendo en cuenta los conocimientos del curso de dibujo arquitectónico II, que trata sobre los planos a nivel de proyecto. Se consideran los parámetros válidos que norman el dibujo arquitectónico. A continuación se muestran ejemplos de planos digitalizados que corresponde a plantas, cortes y elevaciones de una vivienda
FAU 2012
39
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA
CATEDRA
ARQ. CARLOS ARAGON CONCHA
El curso es de naturaleza práctica y capacita al estudiante en la solución de problemas geométricos en el espacio de c arácter bidimensional y tridimensional a través de la aplicación de la teoría de proyecciones ortogonales, al estudio de la línea, el plano, distancias entre rectas y planos, giros y rotación; e intersección entre líneas, planos y sólidos. Y su aplicación a problemas concretos reales.
geométrico nos permite resolver y desarrollar relaciones de una estructura tridimensional en una super ficie bidimensional de manera sistémica, empleando reglas y procedimientos que permita al estudioso perfeccionar su imaginación mediante la observación, el análisis, la deducción, el razonamiento; y aplicarlo a la composición y descomposición de sólidos. A continuación un grupo de ejercicios que tratan sobre proyecciones.
La geometría descriptiva como ciencia del tratado
TEMA: PROYECCIONES
Alumno: SCARLETT LANCHIPA ALARCON
Alumno: CINDY FIORELLA QUIROGA APAZA
TEMA:APLICACIÓN
La geometría descriptiva tiene aplicaciones en diferentes campos como son la ingeniería, topografía, minería matemáticas, industria, etc. En arquitectura se aplica como lenguaje gráfico de los procesos de di s e ñ o , p o s ib ili t an d o e l e nt r e n ami e nto y representación de los modelos arquitectónicos. Aquí en la figura 01 un ejemplo, cuyo resultado sería ya un dibujo arquitectónico. Alumno: KAREN MILAGROS NICHO PINTO
* figura 01
40
FAU 2012
2012 ARQUITECTURA, URBANISMO Y AMBIENTE ARQUITECTURA, TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA
FAU 2012
41
ARQUITECTURA Y ECOLOGÍA
Contaminación del aire en Tacna La asignatura, desarrolla un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes referidas a la conciencia ecológica y ambiental, dentro de un enfoque local, regional, nacional e internacional, facilitando de esta forma el logro e x i to s o y d e c alid a d e n s u d e s e mp e ñ o uni v e r s i t ar i o y fu t ur o p r o fe s i o n al . Alumnos: DIANA ALANOCA CINTYA ARAPA FIORELLA CAYO ASTRID ESPINOZA.
Problemática:
LOS GASES TÓXICOS
Monóxido de Carbono, producido por la combustión de la gasolina en vehículos automotores que aun circulan por la ciudad. Humo, producido por la combustión de desechos como la quema de basura en los cerros del botadero municipal, el consumo de cigarrillos. Cadmio, provienen de su utilización en la fabricación de baterías, pintura, caucho y como aditivo para el tabaco. Sulfuro y Óxidos de nitrógeno, provenientes de la combustión del carbón, del petróleo y otros combustibles. Clorofuorocarbono, son productos químicos que se utilizan como propelentes en aerosoles. Partículas de Sílice, proveniente de las fábricas de cementos y ladrillos. El aire que respiramos contiene alrededor de mil compuestos diferentes. Monitoreo de los principales elementos que se encuentran en el aire son nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. Sin estos tres compuestos, la vida en La Tierra y por lo tanto en la Ciudad de Tacna sería imposible.
PROPUESTAS • Los vehículos antiguos deben dejar de circular porque estos expulsan demasiado humo. • Exigir a las autoridades y/o encargados de la circulación de vehículos el control de humo. • Disminuir la cantidad de aerosoles. • Reubicar la ladrillera Martorell de la avenida industrial. MAG. MARLENE MENDOZA CORNEJO
42
FAU 2012
DOCENTE
Alumnos: FIORELLA ADASME ROXANA AGUILERA KARLA APAZA JEANPIERRE MONTEJO
Problemática:
Proyecto para mejorar la calidad ambiental BIOCIDA a base de cebolla blanca
Contaminación de productos alimenticios por utilización de plaguicidas. Los terrenos aledaños a la carretera hacia la Yarada se han convertido en botaderos de desperdicios de los mismos agricultores, se encuentra en mayor cantidad cebolla blanca, la cual es desechada por no s e r c o n s umi d a y t e n e r un s a b o r dul c e .
problemas de salud, presencia de roedores, moscas, gus anos y genera contaminación del aire c o n e l m al o l o r d e l a d e s c o mp o s i c i ó n . Se realizó una encuesta para investigar qué tipo de amenazas se presentan en los cultivos, así como averiguar los tipos de insecticidas que se tiene en el mercado y los que utilizan los agricultores.
En cuanto a los problemas ambientales generan
Analizando los componentes de la cebolla encontramos la presencia de la alicina que se origina cuando ocurre fractura del bulbo, se corta o machaca, se libera la aliína, compuesto que al poner se en contacto con la enzima alinasa da formación a la sustancia; la cual permite la activ idad bio cida, combatiendo l o s á f ir o s , n e m á to d o s y l a s m o s c a s .
Elaboración del Biocida: 1 . - El b i o c id a , t e ní a qu e t e n e r d í a s d e fe r m e nt a c i ó n p ar a p o d e r ll e v ar l o a los cultivos y comprobar si es efectivo o no. Primero p i c a m o s l a c e b o ll a para después pro ceder a machac arla. 2.- Luego colocamos un recipiente con agua y lo d e j am o s m a c e r ar e n un lu g ar f r í o por 3 d í a s . D e s p u é s qu e e s t a m a c e r a d o le a gr e g am o s e l j ab ó n t r i t ur a d o y e s t ar á listo para poder ser utilizado. 3.- Al cuar to día es te macerado s e fumiga en las zonas afe ctadas.
FAU 2012
43
INSTALACIONES BÁSICAS
Instalaciones Sanitarias APRENDER HACIENDO
TODO LOS ESTUDIANTES DEL 2012 - I
Dentro de la formación profesional que brinda a los alumnos; la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna, esta asignatura está orientada a brindar los conocimientos a los estudiantes lo que les permitirá tener una idea y base para plantear en los dis eños de las diferentes unidades arquitectónicas una coherente respuesta al problema desde el ámbito de la Arquitectura y la Ingeniería sanitaria. El curso es de naturaleza teórico – práctico que tiene como propósito brindarle al estudiante conocimientos de metodologías y técnicas de la hidráulica aplicada al diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias de agua y desagüe en las edificaciones. Se desarrolla teorías tales como: concepción integral de las Instalaciones Interiores, tipos de instalaciones, materiales de construcción, aspectos técnico – económicos; todas ellas enmarcadas dentro de la normatividad vigente del Reglamento Nacional de Edificaciones y la Norma S – 200. Finalmente diseñan y construyen un servicio higiénico en escala 1:1 lo que permite al estudiante conocer y tener contacto directo con los materiales y herramientas necesarios para la instalación del sistema de agua fría, caliente y desague.
Empiezan a construir el diseño previamente elaborado en el aula, los alumnos leen e interpretan los planos de Instalaciones Sanitarias en este caso Cortan y realizan la Instalación de agua y desagüe, conocen las bondades de los materiales utilizados, es importante porque los estudiantes aplicarán estos conocimientos en un futuro, cuando sean profesionales.
Culminado su trabajo, exponen ante un jurado, quien los evalúa independientemente. Esta metodología del desarrollo del curso de Instalaciones básicas ha sido beneficiosa para los estudiantes porque ven la diferencia de lo planeado en el papel con lo físico.
CÁTEDRA ARQ. FREDY OPORTO RODRÍGUEZ
44
FAU 2012
Alumnos: LOURDES YVONNE ZAMBRANO GUERRERO YANIRA TATIANA TORRES TORRES FREDY HUALPA ANCCO ALBERTO DÁVILA ROLLER CATIA LISSET RIQUELME QUISPE
L a asignatura de Seminario de Te cnología y Co n s t r u c c i o n e s , c o mp r e n d e un c o njunto d e conocimientos para el manejo estructural dentro del proceso de diseño arquitectónico, orientada a desarrollar la capacidad del estudiante para
CÁTEDRA
aplicar, sintetizar e integrar diver sos sis temas es tructurales, organizados matemátic amente, a s imil án d o l o s d e m an e r a n at ur al e n l a concepción integral del espacio arquitectónico.
1
2
3
4
ARQ. MARÍA LOURDES CHAMBILLA CHIPANA
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIONES
Problemas especiales en cimentaciones
1. Calzaduras 2. Suelos colapsables 3. Licuefacción de Suelos 4. Suelos expansivos
FAU 2012
45
Sistemas Estructurales a Tracción Alumnos: VÍCTOR ESCOBAR SALDIVAR EDDA RUFFRÁN SARMIENTO LUCIA VILENA CALIZAYA HERRERA YOMARA SALINAS MALDONADO
En el transcurso de la asignatura el alumno desarrolla proye ctos que le permitan ampliar e integrar conocimientos adquiridos en el área estructural, dando énfasis a la praxis operativa que con sentido crítico le permita seleccionar las opciones tecnológicas
más convenientes, asumiendo la responsabilidad de sus acciones, creando y apor tando ideas o soluciones originales y pertinentes para las n e c e s id a d e s o p r o b l e m a s d e s u e nto r n o .
1
2
3
4 1. Puente 2. Peatonal 3. Tenso 4. Estructura
46
FAU 2012
2012 A R T Í C U L O S D O C E N T E S
FAU 2012
47
CÁTEDRA
?
¿la demarcación territorial es reflejo de la gestión urbanística
DRA. NELLY L. GONZALES MUÑIZ Docente FAU
El crecimiento urbano del Distrito Cnel. Gregorio Albarracín Lanchipa no responde a la planificación establecida en el PDU 2001-2011 de Tacna, ya que ha sido superado por el crecimiento informal y espontáneo de áreas importantes mas aun cuando un buen porcentaje de esta población se encuentra excluida de un prospectiva social económica y urbano ambiental estratégica. Este fenómeno social a provocado en el Distrito: =La falta de habitabilidad =La falta de funcionalidad =La facilidad de la tenencia de terrenos transgre-
2003
diendo toda normatividad. =La falta de conectividad e interrelación entre los
diferentes planes de desarrollo. =La falta de gestión urbanística por la deficiente
concertación entre las autoridades de los diferentes niveles de gobierno. =Este escenario propicia segregación de todo orden en el Distrito que bien podría lograr no solo un modelo de ciudad y mezcla de usos sino también ofrecer a sus pobladores calidad de vida urbana. De allí el compromiso y la motivación de plantear la Propuesta de Regeneración Urbana para el Distrito, lo que implicará proponer políticas, mecanismos, estrategias y acciones de orden técnico, económico, financiero y de gestión para lograr : =Transformaciones que se constituyan en verdaderos cambios integrales. =Aplicar políticas, mecanismos y estrategias que vayan más allá que una simple intervención. =Detener el deterioro de las zonas de este sector y promover mejoras definitivas. Estrategias =Rehabilitar, revitalizar, renovar y cualificar edificios existentes. =Crear nuevos ámbitos de centralidad residencial, comercial, industrial y de equipamiento. =Generar nuevos ejes urbanos medioambientales a través de ensanchamientos, prolongaciones, elongaciones y nuevas aperturas =Incorporar criterios de sostenibilidad sobre edificaciones nuevas y existentes. =Garantizar el carácter integral de la intervención.
48
2004
2006
Crecimiento Urbano del Sector Viñani 2003-2006 FAU 2012
Por tanto si entendemos la Gestión Urbanística como el conjunto de actuaciones públicas o privadas encaminadas a plasmar en el territorio las previsiones o determinaciones del Ordenamiento Territorial Urbano formulado para diversos ámbitos espaciales y aprobados por los respectivos niveles de gobierno.
2007
Y por Gobernabilidad referidas a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas. La segunda se define como un conjunto de modalidades de coordinación de las acciones individuales, entendidas como fuentes primarias de construcción del orden social.
2009
En el desarrollo urbano es necesario plantear los instrumentos adecuados con los cuales se pueda desarrollar una adecuada Gestión Urbana dentro de una modalidad de coordinación reflejada en una Gobernabilidad basada en propósitos de buscar un nivel de vida integral para sus habitantes basándose en el estudio y análisis comparativo de proyectos de renovación, regeneración, revitalización, reconstrucción y una serie de intervenciones que puedan revertir propositivamente los altos índices de falta de habitabilidad y funcionalidad en el Sector de Viñani, ya que solo con una intervención planteada en los Planes Urbanos los mismos que deberán estar concertados en sus correspondientes niveles harán posible mejorar sustancialmente la estructura socioeconómica de un territorio degradado socioeconómica de un territorio degradado más que espacial funcionalmente ya que si bien se da una articulación en sus estructuras urbanas entre el Sector de Viñani, el Distrito Gregorio Albarracín y consecuentemente con la Ciudad de Tacna la primera dista sustantivamente en sus exigencias urbanas económicas, sociales y jurídicos políticas de la ciudad policéntrica que es Tacna. Por tanto la demarcación política no siempre es reflejo de una buena Gestión Urbanística.
2011
TALLER VII TALLER IX
Crecimiento Urbano del Sector Viñani 2007-2011 FAU 2012
49
Arquitectura deemergencia Centro de prevención de desastres, ubicado en la ciudad de Estambul, Turquía, fue diseñado por el arquitecto Riccardo Mariano.
ARQ. SALVADORA DELGADO LUJÁN Docente FAU
La Arquitectura de Emergencia nace de la forma de actuar en catástrofes naturales o sociales.Los cambios climáticos que ha experimentado la tierra y la acción del hombre, han hecho que los fenómenos naturales se presenten cada vez con mayor frecuencia e intensidad. Las denominadas ARQUITECTUIRAS DE EMERGENCIA se construyen para albergar temporalmente a los damnificados de alguna catástrofe, no obstante su carácter provisorio, las soluciones que plantean podrían aplicarse en la construcción de viviendas formales en lugares de esc as os re cur s os.
Julio de 2012 la región de Krasnodar en el sur de Rusia ha sido sacudida por graves inundaciones.
Los factores de un desastre: Vulnerabilidad +Catástrofe= Desastre Cambios climáticos Cambios socio – económicos Riesgo y vulnerabilidad
50
FAU 2012
gravedad y el impacto que produce la catástrofe dependen de la intensidad, de las características del des as tre que la ha producido y del grado de v ulnerabilidad de la población en el momento de la c atás trofe.
Estrategias para una adecuada propuesta La arquitectura será adaptable y simple, construida con materiales naturales y estará en armonía con su e nto r n o y c o n l a s p e r s o n a s qu e v an a habitarla. Se considerará la habitabilidad y l a p ar t i c ip a c i ó n l o c al ; e s i gu alm e nt e im p o r t a n t e l a s o s t e ni b ili d a d d e s d e l a e s t r at e gi a h a s t a e l r e s ul t a d o y l a p ar t i c ip a c i ó n d e l o s u s u ar i o s e n l a construcción. Es finalmente una oportunidad de cre cimiento, for tale cimiento y des arrollo de la prevención: Requiere la colaboración entre profesionales y políticos. El concepto de "provisional", debe tener un plazo y debe ser un proyecto digno y confortable. Las víctimas de la catástrofe además de la pérdida del “hogar” han perdido sus afectos y sus raíces.
El arquitecto japonés Shigeru Ban, colabora con la creación de refugios que acogen a miles de damnificados, tras el terremoto y devastador tsunami que asolaron la costa del Pacifico en J a p ó n e l 11 d e m a r z o d e 2 011 .
En KOBE, Hyogo, Japón 168 gobiernos adaptaron un plan de diez años denominado el Marco de Acción de H y o g o 20 05 - 2015 e l c u al e s t a v i g e nt e . Al diseñar proyectos de emergencia se verificarán las c ar a c t e r í s t i c a s g e n e r al e s d e l a z o n a d e asentamiento;funcionales, ambientales, geológicas, morfológicas, hidrológicas, climáticas y urbanísticas,y debe s er s os tenible, respe cto al contex to. Se considerarán ciertos criterios al construir en las emergencias humanitarias: la reversibilidad al construir alojamientos y servicios mínimos en breve tiempo; realizar un análisis de los parámetros de evaluación y d e s c r i p c i ó n d e l p r o y e c t o y tomar en cuenta las características generales de la zona de asentamientos, las condiciones funcionales, ambientales, geológicas, morfológicas, hidr o l ó gi c a s , c lim á t i c a s y ur b aní s t i c a s .
S.O.S.Vidas.Peru
Uno de los objetivos de la estrategia para la reducción de riesgo de desastres, preparación y respuesta ante emergencias 2009-2015 que se viene enriqueciendo con el aporte de las economías APEC, es recoger la experiencia y opiniones de los diversos especialistas en el tema, Lincoln Alayo Bernal, entonces Director Académico del Centro de Capacitación y Prevención para el Manejo de Emergencias y Medio Ambiente S.O.S. Vidas. Perú en el marco del Foro Virtual de Formulación de la Estrategia para la Reducción del Riesgo de Desastres, Preparación y Respuesta a Emergencias de la Región Asia Pacífico PRERED TFEP/APEC Julio 15, 2008 mencionó:Actualmente el mundo tiene a su disposición una gran cantidad de conocimiento e información en materia de reducción de desastres; la clave es compartirlos y utilizarlos para que los Gobiernos tomen decisiones bien fundadas, en otras palabras Educación. De1970-1990, se produjo un incremento de las pérdidas económicas y sociales provocadas por la acción de fenómenos naturales extremos, en 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas, declara la década de 1990 como el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN). Esta acción es considerada el primer esfuerzo de carácter universal en función de la prevención y la mitigación de los desastres; e indicó la creciente responsabilidad del hombre como elemento regulador del nivel de exposición, el ordenamiento y uso del medio ambiente.
Casa de mimbre, Andrea Von Chrismar
Un profesor del Master en Arquitectura de la Universidad de Chile propuso a sus estudiantes: diseñar un habitáculo de emergencia como v i v i e n d a , t r a s un a gr an c at á s t r o fe . Los requisitos eran: utilizar un material reciclado; f a c ili d a d d e m o nt a j e ; t r a n s p o r t a b ili d a d ; v o lum e n d e s p l e g a d o m á x im o d e 27 m 3 . El proyecto emplea mimbre por primera vez en el campo de la construcción, logrando un elemento ecológico que tamiza per fectamente la luz,es au to p o r t ant e y c o n s t a d e 3 e l e m e nto s : . - Cascara de mimbre - Plataforma de madera – suelo - Cubierta de tela impermeable
FAU 2012
51
CIAM en el siglo XXI MAG. LUIS ALBERTO CABRERA ZÚÑIGA Docente FAU
Cuando hablamos del CIAM nos referimos al “ I CONGRESO MUNDIAL DE ARQUITECTURA MODERNA” , que se realizo en el año de 1928 , y que define como enunciados principales de la Arquitectura los seis puntos presentados en dicho congreso por el Arquitecto LE CORBUSIER llamado “ Padre de la Arquitectura Moderna ”.Destacando las posibilidades y desafíos que ofrecen los materiales y las nuevas técnicas constructivas y como éstos influyen o direccionan el proceso constructivo en momentos d e l p e r i o d o d e di f i c ul t a d e s económicas que atravesó el mundo p o r e s e e n t o n c e s . En este contexto los arquitectos asistentes al Congreso consideraron que las opciones constructivas se han v is to mejoradas por la estandarización de los sistemas que agilizan los procesos constructivos y por consiguiente abaratan los costos d e l a s o b r a s . El problema de la arquitectura en sentido moderno exige en primer lu g ar un a r e l a c i ó n int e n s i v a de su cometido con otras disciplinas del quehacer humano fundamentalmente relacionada con la economía en general. Entendido la economía en el sentido técnico –productivo y esta significa la utilización más racional posible del trabajo y no el máximo beneficio en sentido especulativo. Las consecuencias de la producción eficaz son la racionalización y la estandarización tienen una influencia decisiva sobre el trabajo de la arquitectura actual y exigen del arquitecto una reducción y una simplificación intens as de los
52
FAU 2012
procesos de diseño y de trabajo necesario en la obra. El segundo congreso es celebrado en FRANKFURT en el año 1929, y está dedicado al problema de la vivienda mínima, concluye indicando que lo importante es tener una vivienda, que aunque sea pequeña, sea sana y habitable, y cuyo pago sea accesible. Considera también que los poderes públicos, serán quienes deberán encargarse de organizar la construcción de viviendas para aquellos que no podían superar el mínimo nivel d e v i d a . Estamos próximos a celebrar el Centenario del Primer Congreso de Arquitectura, y los problemas planteados se han incrementado con el desarrollo tecnológico y la relación del Hombre con el Ambiente, seguimos con el mismo problema de déficit de viviendas y se acrecienta considerando v iv iendas dignas, que permitan a las per s onas vivir adecuadamente de acuerdo a sus necesidades y el cos to s ea accesible a la mayoría de per s onas.
Según diagnostico elaborado por el Ministerio de Vivienda el 80% de las construcciones hechas en el Perú no cuentan con la asistencia profesional de un arquitecto, información que confirma con datos recientes de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), donde indica que cuatro de cada cinco viviendas que se construyen en este momento, no cuentan con la participación de un técnico titulado. El arquitecto colombiano ALVARO ORTEGA en su libro “pre arquitectura del bienestar asigna a los arquitectos el reto de construir viviendas administrando los escasos recursos para lograr una vivienda digna. En esta misma línea el arquitecto argentino HORACIO BERRETA a la cabeza del CENTRO EXPERIMENTAL DE LA VIVIENDA ECONOMICA (CEVE) construye viviendas semilla, que no son viviendas acabadas pero si proporcionan seguridad y habitabilidad básica que permite las personas mejorar sus condiciones de vida progresivamente de acuerdo a sus escasos ingresos. JULIÁN SALAS SERRANO califica como arquitectura sin aplausos, a la inteligente actividad edilicia de los más pobres y considera que por generosa solidaridad no podemos evadirnos de la miseria común y debemos actuar en la medida de nuestras posibilidades construyendo con los que no pueden hacerlo. A más de 80 años de las recomendaciones de los Co n gr e s o s d e A r qui t e c t ur a M o d e r n a , n o hemos avanzado en su implementación. Tenemos c o m o t ar e a p e n di e nt e d o t ar d e v i v i e n d a adecuada a grandes sectores de la población mediante la estandarización y racionalización del producto vivienda, reduciendo los cos tos.
Queda pues una gran tarea a todos los Arquitectos el enfrentar fundamentalmente el problema de vivienda como prioritario del quehacer de la arquitectura y nuestra responsabilidad debe estar imbuida del espíritu d e l c o mp r o mi s o c o n l a c iu d a d , h a c i e n d o nuestra los acuerdos y la preocupación de nues tros ante ces ores y de cidiendo Que nuestro compromiso sea el de solucionar adecuadamente el problema de la vivienda.
FAU 2012
53
Building Information Modeling
Actualmente reconocemos softwares que pueden ser usados en arquitectura; sin embargo, algunos de estos softwares usan tecnología BIM, a veces pasa desapercibido este término, porque importa más lo que hace el programa cuando se aplica sobre un proyecto hecho por computadora. También es cierto que mucho más estudiantes, arquitectos y estudios de arquitectura se aventuran en usar un software de este tipo, comprueban su potencialidad, se dan cuenta que es el futuro de la graficación digital y que no hay marcha atrás. Dentro de poco tiempo quien no sepa tecnología BIM estará totalmente desfasado y quedará relegado al uso de la tecnología CAD. Entonces que significa BIM, de hecho no es un término nuevo. BIM es el acrónimo de Building Information Modeling (modelado de la información del edificio) y se refiere al conjunto de metodologías de trabajo y herramientas caracterizado por el uso de información de forma coordinada, coherente, computable y continua; empleando una o más bases de datos compatibles que contengan toda la información en lo referente al edificio que se pretende diseñar, construir o usar. Esta información puede ser de tipo formal, pero también puede referirse a aspectos como los materiales empleados y sus calidades físicas, los ARQ. LUIS ARKOS FLOREZ Docente FAU
54
FAU 2012
usos de cada espacio, la eficiencia energética de los cerramientos, etc. “Se encuentran dos puntos de vista sobre el origen de este concepto: se dice que Autodesk fue el primero en utilizar el término BIM para referirse al diseño 3D orientado a objetos, mientras que otros postulan que fue el profesor Charles M. Eastman, del Georgia Tech Institute of Technology, el primero en difundir el concepto de modelo de información de edificación, como un sinónimo de BIM, en inicios de los setenta en numerosos libros y artículos académicos. Sin embargo, parece haber un consenso generalizado acerca de que Jerry Laiserin fue quien lo popularizó como un término común para la representación digital de procesos de construcción, con el objetivo de intercambiar e interoperacionalizar información en formato digital. Esta capacidad es ofrecida por diferentes proveedores tecnológicos como son Sigma Design, Autodesk, StruCad de AceCad Soft ware, Bentley Systems, Graphisoft, Tekla, Nemetschek, y CADDetails, entre otros.” (1) Dentro de las ventajas que tiene el uso de la tecnología BIM es conseguir que la información esté coordinada es esencial para que el desarrollo del proyecto pueda llevarse a término por parte de múltiples usuarios, aunque se ocupen de disciplinas diferentes. Así, dos arquitectos podrán trabajar en el mismo proyecto con la seguridad de que la información que uno actualice estará disponible automáticamente para el segundo. Esto es bastante fácil de conseguir con las aplicaciones de CAD convencionales, si se emplean los procedimientos adecuados y hay pocos usuarios, pero empieza a ser complicado en proyectos grandes dónde intervienen muchos modelos y diseñadores. La abundancia de archivos hace complicada su administración si no se dispone de la ayuda de un software específico que nos asista. Pero todavía resulta
más complicada la colaboración entre arquitectos e ingenieros. Cada uno trabaja con archivos e información diferentes y su actualización por parte de las dos partes suele hacerse manualmente, lo cual es fuente de errores y de pérdidas de tiempos considerables. Un sistema basado en modelos BIM establece procedimientos dónde estas operaciones se hacen de manera automatizada. También se debe invertir mucho tiempo en asegurar que los diversos modelos con los que se trabaja sean coherentes entre sí, puesto que todos ellos deberán ser perfectamente compatibles con el edificio una vez se construya. No sólo se trata de que las fachadas encajen con las distribuciones, sino que las instalaciones puedan pasar por los lugares adecuados o cualquier otra relación entre los sistemas que lo componen. En este sentido, no ayudan demasiado las aplicaciones habituales, puesto que sólo permiten trabajar con modelos que no se relacionan entre ellos ni son capaces de detectar interferencias entre diferentes sistemas (cerramientos, mobiliario, instalaciones, etc.). Este problema se puede superar parcialmente con el uso de modelos tridimensionales, pero con ellos sólo puede cubrir una parte forma pequeña del problema puesto que resultan muy poco adecuados para estudiar determinados temas y además, resultan bastante complejos y tediosos de construir manualmente. La solución está en emplear tecnología de objetos para poder reducir el número de modelos y
además, poder relacionarlos automáticamente. Esto es el que hacen las aplicaciones BIM. Los objetos no son representaciones, sino entidades definidas según sus características que después se generan y muestran a través de todo tipo de vistas especializadas (como plantas, secciones o axonometrías). Por otra parte, para que su modelado resulte controlable y rápido, estos componentes se definen como objetos paramétricos cuyas características y comportamientos vienen más o menos preestablecidos. Es concepto es que te dediques al diseño, lo demás lo hace el software, cualquiera que sea como ser ALLPLAN, CHIEF ARCHITECTS, ARCHICAD, REVIT ARCHITECTURE, etc., o cualquier otro que se acomode a tu creatividad. Finalmente, la tecnología BIM te permite controlar el diseño durante todo el proceso de diseño y construcción de una edificación.
(1) Wikipedia FAU 2012
55
El crecimie Para comprender el crecimiento inmobiliario en Tacna veamos algunas cifras interesantes: Tacna posee una fuerte población urbana estimada en el 91% de la población total y hacia el año 2031 se evalúa que se formaran 68,000 mil nuevos hogares, es decir que la d e m an d a h ab i t a c i o n al s e guir á e mp uj an d o fuertemente en un ciudad donde la construcción formal solo llega al 30%. En la actualidad el 87% de los posibles clientes prefiere una vivienda nueva o ubicada en un conjunto habitacional y los distritos preferidos para compra un lote o una vivienda son Tacna con 44.2%, Gregorio Albarracín: 23%, Pocollay: 23% y Alto de la Alianza: 12.3%. Ante este marco reflexionemos como enfrentar esta creciente necesidad, estamos preparados para absorber debidamente la creciente inversión que ya tiene carácter de inminente? Sabemos que el suelo urbano es un bien cada día más apreciable y en su valorización están presentes factores importantes como una zonificación adecuada, seguridad, existencia de servicios públicos eficientes, una adecuada estructura urbana, calidad constructiva, etc. Se debe tener una estructura de orden y regulación que permita una planificación adecuada a futuro. El Plan Director de Tacna debería convertirse en el instrumento que determine los principios de orden y regulación de este desarrollo, es decir el instrumento
56
FAU 2012
que recoja la Política de Suelo que debe manejar la Municipalidad Provincial de Tacna, pero este Plan que fue concebido hasta el 2010 y que en la actualidad se sigue aplicando en un escenario cuyas variables ya no son las mismas con las que se concibió. Toda ciudad bien gobernada debe tener un Plan de Desarrollo que permita un crecimiento urbano dirigido, la incorporación planificada de nuevo suelo urbano y sobre todo regular mediante un marco legal adecuado, que el valor económico que representa la incorporación de este nuevo suelo urbano redunde en beneficio de la ciudad. Es decir que se dirija en favor de la ciudad para ser invertido en función de su propio crecimiento. Así, el manejo del suelo debe ser en función del interés público sobre todo porque el gobierno local tiene acceso preferencial sobre el suelo del Estado. Uno de los problemas del Plan de Desarrollo Urbano es que impulsa el crecimiento de la ciudad hacia las zonas suburbanas debido principalmente a la facilidad de ocupamiento, pero que trae consigo la imposibilidad cada vez más creciente de brindar servicios básicos. A la fecha un aspecto que aun no se aborda es la utilización de suelo urbano en áreas céntricas consolidadas donde existen espacios subutilizados o poco densificados y que son regulados por una zonificación que impide un crecimiento vertical de las edificaciones.
nto inmobiliario y el uso del suelo Es decir también los aires pueden considerarse como suelo urbano, para eso es necesario implementar un nuevo Plan de Desarrollo Urbano que permita un proceso planificado de densificación y zonificación totalmente diferente al actual, que impulsa un crecimiento urbano horizontal. Es imprescindible abordar inmediatamente un Plan que permita calzar la oferta y la demanda en zonas que no sean solamente periféricas, sino en áreas ya consolidadas, se deben considerar no solo áreas de expansión sino de reurbanización, densificación, consolidación y revitalización. Además se deben promover nuevas políticas de gestión promoviendo las alianzas público – privado en la promoción del crecimiento urbano, estimular un crecimiento vertical, sin contar con carencias de otros formatos urbanos como zonas recreativas, parques temáticos, malls, etc. De lo expresado podemos concluir que es una necesidad imperante implementar un Plan que recoja las actuales necesidades de la ciudad y que debe ser abordado con decisión y rapidez por el Gobierno Local. Este Plan debe contemplar lineamientos matrices más acordes con la nueva realidad urbana regional y local, generar políticas de inversión y alianzas publico privadas con el fin de posibilitar oportunidades de inversión y desarrollo, generar modelos de gestión urbana, incrementar los ingresos municipales y conseguir que estos sean sostenidos, recuperar el manejo del suelo por parte del gobierno
lo c al, utilización del c anon para subsidios habitacionales regionales y locales, propiciar la innovación en propuestas urbano arquitectónicas, optimizar los procedimientos administrativos, lograr una optima participación vecinal, entre otros. Se debe entender que al suelo urbano es un bien indispensable para garantizar el crecimiento armónico de la ciudad, para lo cual debemos enfrentar el problema entendiendo que el crecimiento urbano requiere un manejo adecuado no debiendo ser concesivo con urgencias políticas. Por último el Gobierno Municipal debe tener claro que quien maneja el suelo maneja la ciudad y es necesario que recupere las facultades y competencias de COFOPRI y el catastro rural a fin de manejar una real información que permita programar adecuadamente el crecimiento de la ciudad.
ARQ. JORGE ESPINOZA MOLINA Docente FAU
FAU 2012
57
ARQ. PAOLA ASTETE OCHOA Docente FAU
M
uchas investigaciones evidencian que el calentamiento del sistema climático es una realidad y que de no adoptar una política ambiental internacional rígida frente a este tema, se haría más inminente avanzar hacia escenarios extremos de más de 5° C de aumentos de temperatura; lo que significaría pérdidas de hasta 20% del PBI mundial. Los impactos del cambio climático se distribuyen de manera heterogénea entre países siendo los menos afectados aquellos países con mayor participación en la acumulación de GEI (gases efecto invernadero), como China y USA. Entre las regiones más afectadas se encuentran las que tienen sistemas productivos más sensibles al clima como África, el Sur y Sur-Este de Asia y América Latina. En el caso peruano, nosotros somos más vulnerables a los cambios drásticos de temperatura, ya que no hemos adoptado aun estrategias de cambio y poseemos diversidad en flora, fauna y suelo. En el caso del presente artículo, está centrado en la adopción de una estrategia para afrontar el grave problema del cambio climático, especialmente en las ciudades costeras ubicadas en zonas de desierto, y en el caso de Tacna, cabecera del desierto de Atacama. La Planificación Urbana en las ciudades costeras desérticas, no está integrada a una estrategia para afrontar el cambio climático. Principalmente el entorno en el cual se insertan estas ciudades las hace más vulnerables a los efectos del cambio climático. Por lo tanto urge una estrategia urbana basada en una política pública de desarrollo territorial que incluya como componente fundamental la gestión del ambiente. Dentro de estas estrategias se puede considerar las siguientes, teniendo en cuenta que pueden existir muchas más, dependiendo del criterio de análisis: - Promover ciudades más compac tas, mejor estructuradas y con mayor conectividad interurbana e intraurbana. - Mezclas de usos de suelo compatibles, para evitar recorridos largos y aminorar el gasto de trasporte. - Priorizar el trasporte público de calidad y el no motorizado (biclicleta y pié) sobre el trasporte privado. - Utilización de energía alternativa (solar, eólica, etc.) - Preservar las áreas naturales protegidas, aprovechar la agricultura urbana, proteger los bosques dentro y fuera de las ciudades y promover la generación de nuevas áreas verdes para la ciudad. - Protección y ahorro del agua, principalmente en zonas de escasez del recurso. - Manejo de residuos sólidos urbanos.
58
FAU 2012
Estrategias para afrontar el Cambio Climático -
Tratamiento de aguas residuales. Investigación en temas ambientales.
Dentro de las estrategias se deben considerar, en el caso de Tacna, la gestión de los espacios públicos destinados a brindar áreas verdes a la ciudad que proporcionaran barreras ante el aumento de la radiación solar, consecuencia fundamental del cambio climático. Las zonas destinadas a áreas verdes en la ciudad, las cuales forman parte de una red de espacios públicos planificada por el gobierno municipal, viene siendo amenaza por el acelerado crecimiento urbano descontrolado, que al no contemplar su importancia, ocupa muchas veces estos espacios y los destina a usos de vivienda. Esta situación, si bien es cierto, es competencia de los gobiernos municipales, es urgente la participación de los profesionales involucrados en el desarrollo urbano de la ciudad para emitir un juicio sobre la situación de los espacios públicos en Tacna y así poder enfrentar el problema mediante enfoques que integren la investigación y la generación de proyectos coherentes con la solución del problema. Por lo tanto urge la necesidad de reponer estos espacios, actualmente ya perdidos, mediante acciones para potenciar los espacios ya consolidados y la inserción de vegetación dentro de las viviendas, como estrategia para afrontar el cambio climático. dentro de las viviendas, como estrategia para afrontar el cambio climático. Un ejemplo claro de inserción de vegetación en las viviendas puede ser la utilización de techos verdes para cultivo de diferentes especies vegetales, incluyendo cultivos orgánicos y la utilización de la agricultura urbana para generar productos alimenticios orgánicos de alta calidad para el consumo humano. Cabe resaltar también que el aumento de la vegetación dentro de la ciudad tiene que ser evaluado e insertado de manera responsable, ya que al tratarse de una zona de desierto la elección de la vegetación a proponer en las viviendas o en los espacios públicos deberá guardar relación con las características de las especies de la región y la disponibilidad del re cur s os hídrico para su mantenimiento. Concluyendo, son muchas las estrategias que se pueden implementar sobre el cambio climático, unas mas accesibles que otras, sin embargo es importante reconocer el papel que juegan los profesionales (arquitectos, ingenieros, etc.) en el momento de plantear propuestas arquitectónicas o urbanas acordes con nuestra realidad ambiental; dichas propuestas deberán considerar el cambio climático como un problema cercano, grave y real, que afecta a la calidad de vida y la salud de la sociedad.
Implementación de talleres superiores en la nueva estructura curricular
Arq. Miguel Hinojosa Vega Docente FAU
Ante la preocupación de cómo operativizar los alcances de la nueva estructura curricular,en el Área Académica de Arquitectura y Diseño, me permito sugerir una secuencia de contenidos procedimentales para los talleres superiores que permita recoger el espíritu de un currículo, que pretende la actualización, integración y profundización de los conocimientos que permita responder a las exigencias actuales del ejercicio
profesional. Sin duda queda pendiente los contenidos conceptuales y actitudinales que permitan verificar la concurrencia de las otras áreas académicas en la formación integral de los futuros arquitectos y que traducidos en capacidades verificables, permitan formas de evaluación más rigurosas y objetivas.
TALLER VII
TALLER VIII Contenidos Procedimentales
Análisis y Proyecto Urbano
ProyectoArq.: Sector Urbano
Análisis de un área metropolitana Identificación de Proyectos - Sector urbano - Urbano Perfil de proyectos seleccionados (4+4) - Análisis de proy. Confiables - Normas generales y específicas - Programa arquitectónico. - Criterios de Diseño Propuesta de diseño urbano
Análisis de sitio Concepto y partido arquitectónico. Anteproyecto Proyecto - Arq.: A nivel de obra - Tec..:Predimenc. de 2 Sist. estructurales. - Amb.: Métodos pasivos - Gest.:Adm. y Gestión del proyecto - Patrim.: Patrimonio y tendencias Arq. Replanteo del anteproyecto
Proyecto Arq.: Urbano o Metropolitano
Seminario de Proyecto Urbano
Análisis de sitio Anteproyecto Proyecto - Arq.: A nivel de obra - Tec.: Predimenc.de 3 Sist. estructurales. - Amb.: Métodos pasivos y activos - Gest.:Adm. y Gestión del proyecto - Patrim.: Patrimonio y tendencias Arq. Replanteo del anteproyecto
Retroalimentación de Proy. Urbano o Metropolitano - Detalles Arq. Inst. convencionales Inst. especiales - Detalles Constructivos Modelación final del proyecto Reformulación del Proyecto Arq. Doc. Técnicos. complementarios
El Taller VII fundamentalmente orientado a efectuar el análisis de un centro urbano para identificar proyectos que correspondan a sectores urbanos y a niveles metropolitanos para responder a su plan de desarrollo urbano y tendencias de crecimiento; de los proyectos seleccionados se desarrollaran los correspondientes perfiles en base a la demanda proyectada del ámbito urbano en estudio, a las normas generales y específicas y al análisis de proyectos confiables de semejante escala y contexto de los proyectos a desarrollar; debiera terminarse esta secuencia de etapas definiendo el programa arquitectónico y los criterios de diseño urbano respectivos. El taller concluye con la propuesta de diseño urbano que corresponda al plan de desarrollo urbano y comprenda la integración de los proyectos a desarrollar. Con el programa arquitectónico y los criterios de diseño que responden al contexto urbano analizado en el semestre anterior, el Taller VIII previo el análisis de sitio correspondiente, desarrollara el anteproyecto para sector urbano seleccionado; posteriormente se desarrollara el Proyecto a nivel de obra de la zona mas significativa o característica del anteproyecto, poniendo énfasis en el pre dimensionamiento de los sistemas estructurales adoptados, métodos ambientales pasivos,
y la gestión de la obra por etapas que permita su ejecución. Con los el programa arquitectónico y los criterios de diseño que responden al contexto urbano analizado en el Taller VII, el Taller IXprevio el análisis de sitio correspondiente, desarrollara el anteproyecto del Proyecto urbano o metropolitano seleccionado; posteriormente se desarrollara el Proyecto a nivel de obra un área del anteproyecto, poniendo énfasis en la modulación y pre dimensionamiento de los sistemas estructurales adoptados, métodos ambientales pasivos y activos, e igualmente las consideraciones de gestión de obra que permita su ejecución. El Taller X resuelto bajo la modalidad de Seminario y retomando un proyecto que podría ser tema de tesis, se p r o fun di z ar a l o s a s p e c to s ar qui t e c tó ni c o s , es tructurales, ins talaciones y particularmente ambientales con el aporte de arquitectos e ingenieros especialistas que debieran ser también parte del proceso de evaluación. El Proyecto a nivel de ejecución de obra, se complementara con los documentos analíticos y técnicos que permitan su adecuada verificación previa a su eventual ejecución y constituir el expediente técnico correspondiente. FAU 2012
59
El desarrollo local un desafío contemporáneo de liderazgo, concertación y participación
En términos conceptuales, el Desarrollo Local abarca diferentes definiciones, este puede comprenderse como un conjunto de dinámic as polític as, institucionales, económicas y sociales que en su sinergia persigue alcanzar el bienestar y la calidad de vida para todos los miembros de la sociedad que habitan en un territorio determinado, también se puede definir como un proceso de mejoramiento de cinco dimensiones indispensables; en la que si falta alguna, no podemos hablar de desarrollo: •Crecimiento económico. •Mejoramiento de la calidad de vida. •Afirmación de valores y de la identidad, incluyendo la equidad étnica, de clase, género y generación. •Ciudadanía y democracia, como valores individuales y colectivos. •Equilibrio ecológico. En cada una de estas dimensiones, existen diversas experiencias y profesiones, y cada uno que tenga una visión integral sostendrá que contiene el resto, no se trata de que el especialista defina lo que deben pensar y sentir como desarrollo, sino de construir una concepción y sentimiento local de desarrollo. Podemos afirmar que el desarrollo local involucra un esfuerzo colectivo consciente comprometido y articulador de los actores sociales de un espacio local, como medio para identificar y promover las potencialidades colectivas y para generar apoyos indispensables para la solución de necesidades, problemas peticiones y demandas.
ARQ. WILFREDO CARLOS VICENTE AGUILAR Docente FAU
60
FAU 2012
El desarrollo local hace referencia al proceso de aumento de la capacidad de los espacios locales para reconocerse como protagonista de su desarrollo, identificar necesidades y problemáticas, potencialidades, recursos y vacios, definir sus demandas y orientar recursos a la solución de sus problemas. Por eso, todo proceso de desarrollo local involucra en forma obligatoria, al menos los siguientes aspectos: territorio, espacio, economía, política, sociedad cultura y medio ambiente. Por otro lado el Desarrollo Local debe tener como fundamento la reconstrucción de su propia realidad, así como el involucramiento de los principales agentes económicos y actores políticos y sociales, estos agentes y actores son el estado, y gobierno mismo, sociedad civil, empresas privadas etc. por lo tanto no existe un modelo único de desarrollo local sino distintas propuestas de desarrollo local. En el Desarrollo Local, debemos enamorarnos de nuestro futuro imposible, debemos de precisar el "corazón" que debemos conquistar. Ese elemento visual de futuro, sin el cual sentimos que la vida no tiene sentido. Esta es otra construcción colectiva de todos los actores, no se trata de ganarse a los hermanos, a las tías, sino el corazón de la persona amada. El Desarrollo Local tiene que ver con lograr encender el corazón de los hombres y mujeres, de los niños y ancianos, de las organizaciones locales, con lograr el poder interno que permite construir un poder colectivo local. El Desarrollo Local tiene que ver con eso que un amigo cuenta a sus nietos: conquistar a la amada y poder sonreír feliz contándoselo a los nietos.
FAU 2012
61
La Conservación del
Patrimonio Edificado ARQ. RENZA GAMBETTA QUELOPANA Docente FAU
“Los bienes que integran el patrimonio cultural existen desde el mismo momento en que el hombre deja testimonios materiales de su presencia y actividades, dando lugar a objetos de todo tipo, desde obras de arte a objetos de carácter únicamente utilitario” Ignacio Gonzáles Varas
Lo que convierte un bien en patrimonio cultural es la valoración que se le otorga, dicha valoración no proviene únicamente de su pertenencia a la historia, sino también de su pertenencia a una civilización con un preciado significado es tético y cultural. Si nos remitimos al concepto de monumento, cuya palabra proviene del latín monere: recordar, podemos comprender que el monumento es sinónimo de testimonio, convirtiéndose así en un patrimonio que es necesario proteger y conservar, quizá muchos s e pregunten porque es ne ces ario proteger y conservar el patrimonio, pero aunque las razones puedan parecer obvias, es necesario r e c o rd ar qu e e l p at r im o ni o c ul t ur al : Es nuestra memoria como país y símbolo de identidad nacional Es fuente de inspiración, conocimiento y sabiduría Es creador de valores, entraña respeto y conciencia ciudadana Es testimonio vivo de nuestra historia y pasado Es nuestra obligación permitir que futuras generaciones disfruten no solo de su memoria, si no también de su presencia física en las mejores condiciones que podamos brindarle.
62
FAU 2012
l:En el Perú el patrimonio está bajo el amparo de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley 28296, la cual reconoce y clasifica el patrimonio entre material e inmaterial, mueble e inmueble, pudiendo e s qu e m at i z ar l o d e l a s i gui e nt e m a n e r a :
En el curso de Preservación y Conservación del Patrimonio se motiva a los alumnos a aplicar los conocimientos adquiridos mediante trabajos de investigación, en los cuales puedan acercarse al conocimiento de la historia y cultura local mediante los hechos arquitectónicos y la obra de arte, ello permite poder ampliar los conocimiento te óricos desde un punto de vis ta objetivo ap li c a d o al p r o c e s o d e int e r v e n c i ó n . Tomamos como ejemplo el trabajo grupal desarrollado en el curso, referido a la Casa de la Jurídica, en el cual p a r t i c ip a r o n l o s s i gui e n t e s e s t u di a n t e s : ·Lourdes Zambrano Guerrero ·Ana Luisa Condori Alanoca ·Sofía Lanchipa Cabrera ·Vannia Díaz Mendoza ·Rocío Gutiérrez Cáceres ·Diego Soto Bejarano ·Cesar Cornejo Huanacune ·Adalid Paredes Salas ·Jhony Maquera Turpo El trabajo consistió en desarrollar el análisis y conocimiento previo del bien, desde los antecedes a la evolución histórica, en un contexto urbano vivo y cambiante, para luego analizar detalladamente las características de la edificación, sus diferentes etapas de ocupación, hasta la invaluable historia que el inmueble alberga en sí mismo, ratificando una vez más el valor testimonial del bien. Una vez concluida la primera etapa, se inició el análisis de los procesos constructivos, el estado actual, las patologías para poder determinar el diagnóstico, con la información previa es posible establecer criterios de intervención a fin de sustentar una propuesta acorde a las características del bien y a las necesidades de los usuarios. Finalmente el trabajo concluye con una propuesta de intervención, que en este caso en particular fue denominada como “Restauración y Rehabilitación de la Cas a de la Jurídic a”.
FAU 2012
63
La formación del arquitecto: desde un punto de vista interdisciplinar
.La formación profesional del arquitecto es una tarea que requiere de un trabajo interdisciplinar. Desarrollar la curiosidad profesional, la capacidad de observación, de análisis, de síntesis, centrada en la creatividad y la sensibilidad necesarias para el ejercicio de esta profesión debe ser el motor de los esfuerzos de quienes estamos a cargo de esta responsabilidad. El presente texto pretende dar a conocer cómo las asignaturas “Comunicación Oral y Escrita” y “Metodología de la Investigación”, correspondientes al Área de Comunicación y Gestión, complementan esta tarea para contribuir al logro del perfil del egresado de esta Facultad. La asignatura “Comunicación Oral y Escrita” desarrolla actitudes y hábitos comunicacionales, de acuerdo a las convenciones de participación, que permitan al futuro arquitecto aprender, analizar y exponer temas relacionados al campo de la arquitectura y urbanismo. En ese sentido, durante las sesiones se crean situaciones comunicativas para poner en práctica la teoría lingüística desarrollada en clases
DRA. YANIRA VALDIVIA TAPIA Docente FAU
64
FAU 2012
Las estrategias de participación oral colectiva son las primeras en ejecutarse considerando que permiten al futuro arquitecto familiarizarse con los diferentes propósitos y actividades comunicativas. Todos los estudiantes deben participar en la planificación y desarrollo de una Mesa Redonda, Panel o Debate respetando la naturaleza de cada una de estas estrategias que permiten analizar con profundidad temas propios de la arquitectura. Posteriormente, presentan una exposición académica para demostrar sus conocimientos sobre las cualidades de la voz y el discurso; así como sus habilidades no verbales ante un jurado conformado por la docente del curso y un arquitecto de la Facultad; quienes evalúan las cualidades del orador y el dominio temático, respectivamente
La comprensión y producción escrita se abordan en esta asignatura centrándose en los propósitos comunicativos que corresponden a cada estructura textual. Sin embargo, se profundizan en la asignatura denominada “Metodología de la Investigación” cuyo propósito es desarrollar hábitos de estudio tras el análisis de métodos que favorecen el aprendizaje utilizando la lectura como herramienta de estudio y análisis de trabajos publicados en el campo de la arquite ctura y urbanismo. Las estrategias y técnicas de comprensión lectora se constituyen en la razón de ser de esta asignatura; pues de ella depende el desarrollo de la capacidad de investigación bibliográfica del futuro arquitecto. La organización de las ideas, la capacidad de elaborar inferencias y asumir una posición crítica frente a lo leído, la comprensión de la lectura como un proceso que implica una actitud constructiva e interactiva permiten la promoción de la reflexión sobre el proceso lector, por parte del estudiante, con el fin de m e j o r ar l o , h a c i é n d o s e m á s au tó n o m o . Paralelamente al conocimiento de los bueno hábitos de estudio y la aplicación de estrategias y técnicas para la comprensión lectora se avanza con el desarrollo de una Monografía, entendida como un trabajo de carácter académico en el que se desarrolla de manera clara, argumentativa y sintética un tema u objeto de estudio específico. Para ello, se ejercitan en el manejo de la técnica del Fichaje introduciéndose en el mundo de la investigación, destacando la
importancia de la generación del conocimiento r e s p e t an d o l a p r o p i e d a d int e l e c t u al . Estas monografías se sustentan para demostrar el dominio temático en una exposición académica ante un jurado conformado por la docente del cur s o y un arquite cto de la Facultad; qui e n e s e v a lú a n l a e x p r e s i ó n o r a l y e l d o mini o t e m á t i c o , r e s p e c t i v am e nt e . Esta metodología se viene aplicando desde el Ciclo 2010-II gracias a la colaboración de los arquitectos Yemilhe Chávez Velásquez, Fredy Oporto Rodríguez y Luis Alberto Cabrera Zúñiga; quienes en diferentes Ciclos y sesiones participaron en calidad de jurado invitado, aportando generosamente al desarrollo de esta experiencia en la asignatura “Comunicación Oral y Escrita”. En “Metodología de la Investigación” apoyaron desprendidamente los arquitectos Pilar Guerra Guillén, Luis Montenegro Vargas, Paola Astete Ochoa y Rodrigo Jara Almonte Mantegaz za. Todos ellos enriquecieron esta experiencia con sus inquietudes y sugerencias. En conclusión, en la formación profesional del arquitecto confluyen diferentes disciplinas; y esta alternativa pedagógica, es una propuesta que permite la integración, cooperación e intercambio entre los docentes involucrados en este quehacer, con la finalidad de garantizar el logro del perfil del egresado.
FAU 2012
65
La tutoría en la formación del futuro profesional con éxito Uno de los aspectos más destacables que viene d e s ar r o ll an d o e imp l e m e nt an d o e n e s to s últimos semestres, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, es la necesidad y conveniencia de la Orientación Tutorial como un elemento esencial que favorece la calidad y mejora de la enseñanza La tutoría es una estrategia pedagógica y de formación, que brinda apoyo y orientación a los estudiantes en su proceso de formación integral. El tutor de arquitectura, es un profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo que se c aracteriza por sus espe ciales condiciones p e d a g ó g i c a s , hum a n a s y p r o f e s i o n a l e s . Entendemos la orientación tutorial como “un proceso continuo y sistemático de ayuda al estudiante, que pretende posibilitar el máximo desarrollo de sus potencialidades, con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, cumpliendo de esta manera con los objetivos de la carrera d e ar qui t e c t ur a e n s u l a b o r f o r m at i v a ” L a orientación y tutoría que re cibe e l e s t u di ant e d e A r qui t e c t ur a e s d e t r e s tipos: per s onal, ac adémic a y profesional. A nivel Personal: es un proceso de ayuda al estudiante a fin de que llegue al suficiente conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea para que sea capaz de resolver los problemas de su vida. A través de charlas grupales como también conversatorios individuales. A nivel Académica: Es un proceso de ayuda técnica dirigido al estudiante con el fin de mejorar e l r e n dimi e nt o a c a d é mi c o , e l d e s ar r o ll o de aptitudes y la adaptación a las actividades universitarias, a través de charlas magistrales y a s e s o r ami e nto e n p e qu e ñ o s gr up o s . A nivel Profesional: Se trata de ayudar al egresado a e n c o nt r ar un a o c up a c i ó n p r o fe s i o n al adecuada para él o, una vez encontrada, a desarrollarla adecuadamente, considerando sus aptitudes y las necesidades de la sociedad, a través de charlas de dis tintos profesionales y asesorías individuales a egresados. Dentro de otras actividades que d e s ar r o ll a l a fa c ul t a d e s t án
MAG. MARLENE MENDOZA CORNEJO Docente y tutora de la FAU
66
FAU 2012
La acogida al comienzo del s e m e s t r e d e to d o s l o s estudiantes y bienvenida del cachimbo a la facultad de Arquitectura
El s eguimiento y la coordinación del proceso de evaluación. Y la atención individualizada de nu e s t r o s e s t u di ant e s .
La capacitación de docentes tutores, tanto en el campo profesional, pedagógico y tutorial, a través de charlas y talleres de capacitación.
Charlas informativas a los padres de familia de nuestros e s t u di ant e s , s o b r e e l desarrollo del aprendizaje de sus hijos; así como de los ser vicios que presta la univer sidad a través de la oficina de OBUN.
La docencia en la facultad de Arquitectura, tiene por objeto, además de la transmisión de conocimientos y procedimientos, la educación en valores, normas y actitudes; en definitiva, el pleno desarrollo personal de los estudiantes, un desarrollo que implica, por parte de los docentes, el ejercicio de la función tutorial.
grupo docente, ni tiene lugar exclusivamente dentro del aula. En este sentido, la orientación es el proceso de ayuda a nuestro estudiante para conocerse a sí mismo y a la sociedad en que vive, para que pueda lograr su máxima ordenación interior y su mayor integración en la sociedad y así lograr ser un profesional de éxito.
La acción de educar no se ejerce sólo en relación con el
FAU 2012
67
Mi arquitecto, el viaje de un hijo
Louis I. Kahn, el arquitecto cuyas fuertes formas en ladrillo y concreto influenciaron una generación de arquitectos, y lo hicieron, en opinión de muchos estudiosos de la arquitectura, el arquitecto vivo más destacado de América, murió de un aparente ataque al corazón, en la Estación Pennsylvania de Nueva York. Tenía 73 años. Este es el obituario extraído del New York Times en el año 1974, y con el cual empieza la narración del documental Mi Arquitecto, El viaje de un hijo. Nathaniel Kahn, único hijo varón de Louis I. Kahn, dedicó 5 años de su vida para realizar y dirigir este documental nominado a los premios OSCAR, en el cual narra la necesidad de buscar y conocer a su padre, explorando así su arquitectura y sus relaciones personales las cuales estuvieron muy ligadas. Es así que vemos un recorrido por las obras arquitectónicas y con la gente que estuvo ligada Louis Kahn. Podemos ver entrevistas a Philip Jhonson, el cual habla de la pasión y compromiso de Kahn por la arquitectura como arte y no como forma de vida para hacerse rico y famoso (al final de sus días Kahn se encontraba en bancarrota) y como su carácter humilde y amable lo dis tinguían de otros arquitectos contemporáneos a él; y con I. M. Pei, el cual habla de la calidad de persona y profesional que era Kahn, de cómo luchaba este por sus proyectos y de que cual era su inspiración para crear su arquitectura. A través del documental vemos los recorridos que se hacen a las obras arquitectónicas de Kahn empezando por la Galería de Arte y el Centro de Arte Británico, ambas de la Universidad de Yale; la Biblioteca de Philips Exeter Academy en New Hampshire; el Instituto Salk en La Jolla, California y l a A s amb l e a N a c i o n al d e B an gl a d e s h e n Dh ak a . ARQ. RODRIGO JARA ALMONTE MANTEGAZZA Docente FAU
68
FAU 2012
Es en estas obras donde claramente podemos apreciar las características de su arquitectura: orden, simetría, luz y los materiales. Es así que en la Biblioteca de Philips Exeter Academy, podemos apreciar un gran cubo en el cual el ladrillo es el material de la fachada exterior, y el hormigón armado es el material utilizado en el interior, todo esto conjugado con el buen manejo de la iluminación. En el Instituto Salk, podemos apreciar la simetría, con el uso del concreto como material principal en la construcción y donde se pueden obs er var los ras tros de los encofrados y vaciados así como el uso de ceniza volcánica en su composición que le aporta una tonalidad diferente al concreto, todo esto enmarcado con una gran vista al océano pacifico. Y en La Asamblea Nacional de Bangladesh, apreciamos el uso de las figuras geométricas en la forma del edificio como en sus aberturas. Este edificio busca conjugar la cultura de Bangladesh con la adecuada utilización del espacio y la luz. A lo largo del documental somos testigos de la búsqueda del director de reencontrarse con su padre, visitando sus obras, las cuales le producen sensaciones diferentes. Y además vemos al ser humano cuya vida estuvo marcada desde su infancia en Estonia hasta los seis años, al accidente que le dejo una gran cicatriz, a su primer contacto con la arquitectura en la secundaria y a su vida profesional y personal. Y es que si bien, Kahn se hizo realmente conocido a partir de los 50 años, su arquitectura es una muestra del compromiso que una persona tiene con su profesión, en este caso, como él decía con su arte. Puede ser que no haya sido el arquitecto más famoso de su generación, pero como recalca I. M. Pei, cada uno de sus edificios es una o b r a m a e s t r a , Calid a d y n o Cant id a d .
1. Philip Johnson y Nathaniel Kahn. 2. Louis I. Kahn y Nathaniel Kahn. 3,4. Vistas de la Biblioteca de Philips Exeter Academy. 5,6. Asamblea Nacional de Bangladesh en Dhaka. 7.9 El Instituto Salk en La Jolla, california. 8. Caratula del Documental en DVD.
FAU 2012
69
PATRIMONIO OLVIDADO
“Lo que no se conoce, no se v al o r a ” . L a r e c up e r a c i ó n y salvaguarda del patrimonio edilicio en particular, los centros históricos, se ha constituido en un paradigma de políticas urbanas, culturales y turísticas. En distintas ciudades y países se implementan iniciativas de p r o t e c c i ó n , r e s t aur a c i ó n , rehabilitación de inmuebles de áreas urbanas, no sólo centrándose en lo que podemos llamar patrimonio monumental, sino en patrimonio vernácular y barrial sin omitir la problemática social y habitacional. Para cumplir con estas exigencia es indispensable cuidar y preservar la riqueza patrimonial y es también de gran importancia lograr un equilibrio e nt r e a c t i v id a d e s , c o m o l a conser vación y el des arrollo económico de una comunidad. Así como en la creación de una obra hum an a e s t á imp l í c i t a un a
MAG. GABRIELA HEREDIA ALVAREZ Docente FAU
70
FAU 2012
perspectiva o concepción del mundo, la fase de recuperación o r e h ab ili t a c i ó n t amb i é n s e fundamenta en una visión del presente y por sobre todo del futuro q u e q u e r e m o s . Es necesario tomar en cuenta que en los inicios el concepto original fue el de “rehabilitación”, sin embargo e s t e t é r min o e v o lu c i o n ó rápidamente hasta llegar al de “revitalización”, el cual implica un proceso más amplio e integral que aquel ligado solo al patrimonio arquitectónico y urbano, un centro histórico existe en la medida en que forma parte y se integra al resto de la ciudad como uno d e s u s e l e m e nto s v i t al e s . Todo lo mencionado líneas arriba, en nuestra realidad, en nuestro contex to urbano ar qui t e c tó ni c o d e nuestra ciudad, no se apli c a ni s e p u e d e
interpretar en un 80%, no porque no exista instituciones, niveles, in s t an c i a s , ni p r o fe s i o n al e s inm e r s o s e n e l t e m a ; s in o simplemente porque el contexto social en un 90% no lo apoya; y no lo hace porque no conoce, no sabe de la existencia del patrimonio de nu e s t r a c iu d a d y consecuentemente no lo valora. El día en que esto se revierta la identidad de nuestra ciudad será valorada, cuidada, conservada y sobretodo será orgullo de los que habitamos. Es nuestra obligación, como profesionales docentes y f o r m a d o r e s d e l o s fu t ur o s arquitectos hacer que el Patrimonio olvidado de Tacna llegue a ser posiblemente el título de un libro, y el Patrimonio que existe todavía sea primero conocido y luego valorado por las generaciones actuales y venideras, ésa debe s er nues tra ambición.
¿Cómo forjar personas ¿Cómo forjar personas resilientes en en la universidad? resilientes la universidad? Cierto día un hombre sencillo caminaba por el campo cuando su burro que iba junto a él cargando sobre su lomo la leche a vender en el pueblo cayó en un hoyo profundo. El pobre hombre intentó sacar a su animal por todos los medios. Al no poder conseguirlo y al ver la desesperación de su animal pensó: “no tengo más remedio que matarlo para evitar su sufrimiento”. Así que buscó una pala y con ella comenzó a llenar el hoyo intentando enterrar a su querido animal. Grande fue su sorpresa al ver que con cada intento de ser ahogado, su burro agitaba las patas y lograba posarse sobre la tierra que iba destinada a enterrarlo. A cada intento de ser ahogado se sobreponía su esfuerzo por sobresalir sobre la tierra asesina, logrando gracias a este empeño alcanzar el punto desde el cual pudo saltar sin p r o b l e m a s fu e r a d e l h o y o y s a l v a r l a v i d a .
¿Con cuánta frecuencia amenazan con enterrar a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, el hambre, la pobreza, la falta de oportunidades educativas, la falta de empleo, la falta de un entorno familiar seguro y afectivo que les permita educarse y desarrollarse sanamente? ¿Cuántos de ellos no son amenazados por la droga, la prostitución, la tentación de ganar dinero fácil y otras amenazas parecidas en sus barrios, y hasta en sus propios hogares y escuelas? ¿Cuántos de ellos logran sobreponerse a esas amenazas, vencerlas y salir fortalecidos y cuántos sucumben a ellas y terminan entregando sus jóvenes v idas al Dios de la injus ticia?
La resiliencia, entendida como la capacidad para enfrentar los riesgos y los problemas y salir exitosos y fortalecidos de dichas amenazas, se constituye en un medio privilegiado para preparar a los estudiantes de nuestra casa de estudios para encarar dichos riesgos y amenazas con una gran dosis de seguridad, confianza y premunido de valores que priman por encima de todo. La autoestima y la confianza son los componentes básicos de las actitudes que construyen resiliencia; pero también debe expresarse en conductas concretas, en habilidades sociales, en tomar en cuenta a todos los estudiantes, felicitarlos por sus actitudes positivas y no encasillarlos, saber sus nombres, estimular a los reticentes, así como intervenir cuando alguno de ellos enfrenta circunstancias difíciles. Frente a los problemas sociales y económicos crecientes que enfrenta nuestro país resulta imprescindible que la universidad despliegue todos sus esfuerzos para lograr una comunidad educativa resiliente. Se requiere una universidad inclusiva, que estimule aquellos factores tanto internos como ambientales que minimicen el impacto de las situaciones negativas. No tendremos un país resiliente sin familias resilientes, sin comunidades resilientes, sin escuelas resilientes, sin universidades resilientes, sin educadores resilientes y sin educandos resilientes. ¡Hagamos de la resiliencia el factor de desarrollo personal y social de nues tros futuros profesionales del Perú! Ps. Silvana Vargas Mazuelos COORDINADORA DE TUTORÍA ACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FAU 2012
71
2012 A C T I V I D A D E S CONCURSO REVISTA MISCELÁNEAS
72
FAU 2012
arquitek 2012
L
a presente actividad llevada a cabo por la FAU, se desarrolla con la intención de promover la identificación de los docentes y estudiantes con la
FAU. Los participantes son los docentes y estudiantes del semestre 2012-II de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad privada de Tacna, ellos tienen en esta ocasión la posibilidad de expresar su creatividad.
El objetivo fue “Diseñar la caratula, que corresponde a la tapa, contratapa de la revista, considerando criterios que ya son distintivos de la revista Arquitek. Esta actividad se inicio el 03 de Setiembre del 2012 y culmino el 28 de Setiembre del 2012. presentándose 09 trabajos. Los resultados fueron :
PUESTO 1er Puesto
SEUDÓNIMO TOBEX
NOMBRES Alberto Dávila Roller
2do Puesto 3er Puesto
JY TOBEX 2
JhordyGutierrez Ale Alberto DávilaRoller
3er Puesto
JY 2
JhordyGutierrez Ale
Además participaron los sgtes. diseños TARZANJACK MAN Alexanderderex Alexanderderex2 MAN 2
Jhony Pauca Paucara Luis Davila Roller Carlos Alca Campos Carlos Alca Campos Luis Davila Roller
CONCURSO CARATULA REVISTA ARQUITEK 2012
descripcion del concurso
PRIMER PUESTO
TOBEX (Alberto Dávila Roller) FAU 2012
73
74
SEGUNDO PUESTO
TERCER PUESTO
JY (JhordyGutierrez Ale)
TOBEX 2 (Alberto Dรกvila Roller)
JY 2 (JhordyGutierrez Ale)
TARZANJACK (Jhony Pauca Paucara)
MAN (Luis Davila Roller)
Alexanderderex (Carlos Alca Campos)
Alexanderderex 2 (Carlos Alca Campos)
MAN 2 (Luis Davila Roller)
FAU 2012
INTEGRANTES DEL COFA –FAU UPT (2011).
Dra. Nelly Gonzales, Mg. Macarena Herrera Solis,Mg.Gabriela Heredia Alvares, Mag. Luis Cabrera Zuñiga,Arq. Carlos Aragón Concha, Mag. Javier Ramos Cáceres, Arq. Yemile Chavez, Arq. Carlos Chalco ,Est. Alan Pilco .
PARTICIPACION EN EL PASEO DE LA BANDERA POR EL ANIVERSARIO DE TACNA-28 DE AGOSTO DEL 2012
A
CN PT-TA
inistra
e la U tivos d
oce
ades,D
Autorid
adm ntes y
Personal
docente
y adminis tr por el DIA ativo en las cele bracione de Tacna s
FAU 2012
75
VIAJES DE ESTUDIOS
SEMESTRE 2012-I
VIAJES DE ESTUDIOS REALIZADOS A LA CIUDAD DE LIMA DEL TALLER X EN EL SEMESTRE 2011-II
VIAJE DE ESTUDIOS A LA CIUDAD DE MOLLENDO DEL TALLER V-SEMESTRE 2012-I
76
FAU 2012
VIAJES DE ESTUDIOS RREALIZADOS A LA CIUDAD DE IQUIQUE-CHILE DEL TALLER VI EN EL SEMESTRE 2012-I Docente: Arq. Deyker Delgado Becerra
VIAJES DE ESTUDIOS RREALIZADOS A LA CIUDAD DE IQUIQUE-CHILE DEL TALLER X EN EL SEMESTRE 2012-I Docente: Dra. Nelly Gonzales Muñiz
FAU 2012
77
VIAJES DE ESTUDIOS REALIZADOS A LA CIUDAD DE IQUIQUE-CHILE DE LOS TALLERES V, VI Y XI
Arqts. Deyker Delgado,Luis Cabrera,Nelly Gonzales,Bernardo Dinamarca (Universidad Arturo Prat-Chile) y estudiantes de la FAU-UPT.
ARREGLO DE VITRAL CON LOS TRABAJOS DE DIFERENTES CURSOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
iga ra Zuñ
Mg.
abre Luis C
Arq. Ca
rlos Vic
ente Ag
uilar
Mg. Macarena Herrera Solis
Arq. Yemile Chavez