Guitarra electrica

Page 1

GUITARRA ELECTRICA


La guitarra eléctrica fue inventada en Estados Unidos a mediados del siglo XX, por el compositor de jazz Les Paul, sin saberlo el crearía una gran historia con su nueva invención, consecuencia de la aparición del amplificador en el año del 1935. A partir de ese momento fueron muchos los instrumentos que sufrieron alteraciones en su diseño acústico tradicional e incorporaron algún tipo de sistema eléctrico .La guitarra fue uno de los primeros en adaptarse y, a pesar de que varias marcas innovaron en esa dirección en poco tiempo, la manufactura de la primera guitarra eléctrica se le puede atribuir a la marca Rickenbacker. Los primeros músicos en adoptar este sistema para tocar fueron guitarristas de operetas y Jazz, quienes previamente no contaban con los medios para que su instrumento se escuchara dentro de las orquestas. Leo Fender diseñó la primera guitarra eléctrica sólida con mástil desmontable y pocas piezas, para que los intérpretes no tuvieran problemas al tener que cambiar piezas del instrumento gastadas o rotas por el uso. Era el nacimiento de la Fender Telecaster, primera de muchas guitarras eléctricas de cuerpo sólido. Dando paso a una era de músicos. La guitarra eléctrica está formada por las siguientes partes: 1. Clavijero. 2. Ceja. 3. Clavija. 4. Trastes. 5. Tensor del mástil o "Alma". 6. Marcadores de posición. 7. Diapasón. 8. Mástil. 9. Cuerpo. 10. Cápsulas o Pastillas. 11. Perillas o controles de volumen y tono. 12. Puente. 13. Protector o golpeador.


Sonidos y efectos Mientras que una guitarra acústica produce sonido por el efecto de la vibración que provocan las cuerdas en el cuerpo y por el aire dentro de este, el sonido de una guitarra eléctrica es una señal producida por un campo electromagnético inducido, generado por la vibración de cuerda metálicas cercanas a la pastilla unos receptores sensibles ("pickup" en inglés). La señal es entonces moldeada de su camino al amplificador usando una variedad de dispositivos o componentes que modifican el tono y otras características de la señal.

Pedalera de Efectos

Tesitura La música para guitarra o bajo, en muchas ocasiones no viene escrita en los pentagramas tradicionales, sino que viene escrita en tablaturas. Son como los pentagramas, pero suele tener seis o cuatro líneas, representando cada línea una cuerda. A diferencia de los pentagramas, no se representa la nota, sino la posición de los dedos sobre los trastes. Para indicar que es una tablatura y no un pentagrama, se indica con las letras TAB en sentido vertical al comienzo de la obra. Este TAB tendría el mismo significado que la clave de percusión. En la guitarra o en música vocal los tenores, están afinados una octava más grave de lo que indica la clave en la que están escritas sus partituras, en este caso, clave de sol. En otros casos, ocurre al contrario, y el instrumento está afinado una octava más agudo de lo que indica su clave, como por ejemplo, la flauta


píccolo, que tiene sus partituras escritas en clave de sol. A esto se le llama transposición de octava.

Calibrar una guitarra La calibración de una guitarra consta de dos partes básicas, el puente y el mástil. En el puente se gradúan la altura y el largo de la cuerda y en el mástil se gradúa la torsión. El puente, normalmente es desde donde parten las cuerdas. Posee un muelle por cada cuerda y está anclado por tres tornillos: uno que desliza horizontalmente y dos que bajan y suben el muelle con respecto a la base del puente. Proceso de Calibración Al subir y bajar los tornillos verticales da la posibilidad de alejar y acercar las cuerdas con respecto al mástil y a las pastillas. Si bien se afirma que esta altura es a gusto de consumidor, en la práctica si dicha altura es muy alta, la cuerda tenderá a dar sonidos erróneos según la digitación en el mástil, y si es muy baja, ocurrirá lo que se llama trasteo (roce con los trastes) lo que produce sonidos indeseados. Luego vendría el tornillo horizontal, el cual, finalmente define la afinación de la cuerda evaluada entre el armónico del traste 12 y el sonido de la cuerda presionada al traste 12. En el interior del mástil se ubica una varilla de metal denominada alma o "trussrod". Se encuentra fija en un extremo del mástil y es ajustable mediante una tuerca en el extremo opuesto. El ajuste adecuado de la tensión del alma permite dar una ligera curvatura del mástil compensando el efecto flector de las cuerdas. Es correcto ajuste del alma es un aspecto crítico en la puesta a punto de una guitarra y debe ser realizado por personal experto. Un exceso de tensión puede dañar irreversiblemente el mástil.


Calibrar la guitarra permite una sonoridad exacta a lo largo de todos los trastes del diapasón de la guitarra; esto da un buen sonido en el momento de la ejecución. Si se siente que al tocar un acorde en la guitarra se escucha desafinado, es señal de que necesita ser calibrada.

Amplificación

La amplificación es el proceso de multiplicar la señal eléctrica y hacerla audible por medios electrónicos. Este proceso se produce en varias etapas hasta llegar al altavoz que es el último eslabón de la cadena.

Amplificador de guitarra eléctrica El timbre se modifica por cuatro principales factores: la guitarra, las pastillas, la etapa de potencia, y los altavoces. Los amplificadores pueden funcionar mediante válvulas o transistores. Inicialmente incorporaban válvulas, pero con la aparición de las nuevas tecnologías en la electrónica fueron paulatinamente sustituidas por transistores, de menor tamaño y coste. Sin embargo, el sonido característico que proporcionan las válvulas, especialmente cuando se distorsiona el sonido, hace que éstas sean la opción preferida por muchos guitarristas y ha sido la causa de que continúen fabricándose. Aun así, el precio de estos equipos es siempre más elevado: un amplificador Vox AC15 de 15 vatios equipado con válvulas puede costar más del triple que un Vox pathfinder de igual potencia equipado con transistores, siendo ésa la principal diferencia entre ambos (junto con el uso de altavoces Celestion Blue en el AC15 y una réplica más económica en el Pathfinder). Los amplificadores de transistores se enfocan por tanto más al mercado del músico aficionado, mientras que los de válvulas se dirigen tanto a profesionales como a aficionados. Por lo general, es extraño encontrar un amplificador de gama alta que no esté equipado con válvulas. Para la amplificación en público la toma puede realizarse directamente de la salida de guitarra, lo que daría una separación óptima respecto al resto de los


instrumentos. La salida de la guitarra debe ir a la entrada de línea de la mesa, pudiendo suceder que la señal entregada sea muy débil y necesite una fuerte amplificación, en cuyo caso deberá encaminarse a la entrada de micrófono de la mesa. Puesto que la salida de la guitarra puede ser de alta impedancia (por ejemplo 10 kilo-ohmios), habrá que situar en funcionamiento el atenuador, PAD, de la entrada de micrófono de la mesa, lo que eleva la impedancia de entrada de ésta y reduce la fuerte ganancia del amplificador de MIC. Si esto no es suficiente, se puede utilizar un transformador reductor de impedancia (direct-box) que, por ejemplo, presente 50 kilo-ohmios a la salida de la guitarra y 600 ohmios al cable que va a la entrada de micrófono de la mesa este mismo transformador puede realizar la transformación de línea asimétrica a simétrica. La mayoría de los músicos prefieren el sonido de su amplificador y monitor, al que se obtiene por una conexión directa. En estos casos, la toma deberá realizarse con un micrófono, el cual se situará a una distancia reducida (5-30 cm) del altavoz del monitor. Si se desea obtener un sonido duro, cargado a los tonos medios, es recomendable alinear el eje del micrófono al eje del altavoz; para lograr una sonoridad más dulce, con mayor presencia de agudos, apta para guitarras rítmicas, se puede alterar el ángulo del micrófono en relación al eje del altavoz hasta obtener el tono deseado. Si bien algunos recomiendan ocupar el amplificador a bajo volumen, para evitar la distorsión que suelen introducir, muchos guitarristas gustan del sonido de la distorsión producida por la sobrecarga del amplificador, por lo que será recomendable tener equipos que pueden responder de manera adecuada ante altos volúmenes. También puede realizarse una mezcla con ambos tipos de toma si a la salida de guitarra se les conecta un transformador doble, en Y, que permita dar señal adaptada al canal de la mesa y al amplificador de guitarra; en este caso se podrá jugar con el balance de ambas tomas. Debido a que ambas tomas se realizan en directo o muy cerca del altavoz, no se capta reverberación, que deberá suministrarse artificialmente. Muchos guitarristas incluyen efectos a su sonido para colorearlo o darle un matiz personal o especial a algunas de sus canciones. Esto se logra con procesadores de efectos o pedales de efectos, (digitales o analógicos) incluidos en alguna etapa de la amplificación. Efectos usados son la anteriormente nombrada reverberación, delay (retraso o eco), chorus (efecto de coro), phaser (variador de la fase de onda), wah-wah, trémolo, octavadores, compresión de audio, etc.


Dentro de los guitarristas más destacados se encuentran: Jimi Hendrix

Fue un músico y cantautor estadounidense. Hendrix es considerado uno de los mejores y más influyentes guitarristas eléctricos de la historia de la música popular, y uno de los músicos más importantes del siglo XX.

BB. King

Es ampliamente considerado uno de los músicos de blues más influyentes de todos los tiempos, ganando el apodo de «el Rey del Blues» y el renombre de «uno de los tres reyes de la guitarra blues»


Eric Clapton

Cantante y compositor de rock y blues britá nico, conocido por su magistral habilidad con la guitarra eléctrica, en concreto con su Stratocaster

Yngwi Malmsteen

Se le atribuye la mayor influencia en la creación del subgénero conocido como Metal neoclásico, siendo considerado uno de los grandes exponentes de la técnica shreddingde la guitarra eléctrica durante la década de los años 1980


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.