I. INTRODUCCIÓN Sus orígenes se pierden en la oscuridad del misterio, pues ni la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, ni la de los hermanos Ayar, convencen por su falta de sustento real. Sin embargo, el pueblo incaico de nacimiento desconocido, logro formar el más grande imperio entre los siglos XV y XVI d.c. Su expansión geográfica además del Perú , a excepción de la Selva, llego hasta Ecuador y Colombia por el norte, y Chile y Argentina por el sur, sumando en total cerca de 4’000,000 km2 ,con una población calculada por unos en 10’000,000 y por otros, hasta en 16’000,000 de habitantes. Este gigantesco imperio denominado Tahuantinsuyo, y que tuvo como capital imperial el Cusco, para una mejor administración fue dividido en 4 zonas llamadas Suyos ,que coincidían con los puntos cardinales como son : Antisuyo(Este),Collasuyo(Sur),Chinchasuyo(Norte) y Contisuyo(Oeste). Este pueblo disciplinado y guerrero en esencia, constituye no sólo para el Perú, sino para el mundo, el más extraordinario ejemplo; pues tenían un perfecto control de todo su imperio por medio de sus múltiples redes de comunicación, unidad educativa, religiosa idiomática y un severo código moral y de trabajo. Como pueblo guerrero dejó en un segundo plano a las artes; por eso cuando conquistaron a los chimúes, tuvieron respeto por éstos en su dominio artístico de los metales y orfebrería, llevándolos al Cusco para que trabajaran en otra especialidad. Precisamente su condición de hombres guerreros los llevó a hacer obras arquitectónicas de defensa o resistencia, como las fortalezas de Ollantaytambo y Sacsayhuamán , y la extraordinaria ciudadela de Machu Picchu construida como refugio en una altura casi inaccesible. Con el oro ,la plata y el cobre hicieron figuras de personajes y animales, sortijas, sonajas, cuchillos, etc, y en cerámica tuvieron un huaco característico que se le denomina Aríbalo, de dimensiones variables, pues así como hay de 20 cm de alto, también hay de 1.50 m, casi, siempre decorados con figuras geométricas. También tienen otro objeto muy difundido llamado Kero, que es un vaso decorado con figuras lineales y geométricas en sus tiempos de auge; y con figuras realistas de animales, vegetales, personas y de escenas complejas en la colonia
Los colores preferidos fueron el rojo, blanco y negro Conviene anotar que cuando conquistaron a los chimués la producción de cerámicos de forma aribaloide que era propia de los incas , aumentó considerablemente; tanto que da la impresión que los chimués fueron obligados a darles esa forma, pues el estilo de las figuras que llevan estos huacos son más que todo del tipo Chimú
1. PROBLEMA: ¿Por qué fue que la sociedad inca llego hacer unos de los imperios más influyentes en la historia? 2. HIPÓTESIS :
Porque esta sociedad alcanzo un alto nivel de disciplina, organización en todos los aspectos : en lo social, económico, político, etc. Tenían un perfecto control de todo su imperio por medio de sus múltiples redes de comunicación, unidad educativa, religiosa idiomática y un severo código moral y de trabajo. Así mismo pudo llegar a obtener la participación de todos los pobladores sin excepción. 3. OBJETIVOS : •
Ilustrar a las alumnas, en lo que se refiere al imperio mas influyente , no sólo en el Perú si no también en el mundo .
•
Lograra que los lectores pueden tomar a esa sociedad como un ejemplo,por haber alcanzado niveles extraordinarios como civilización.
II.DESARROLLO TEMÁTICO : 1.ORÍGEN El imperio inca es el tercero y ultimo de los horizontes de la historia andina anterior a la conquista. Su origen puede conocerse mediante fuentes arqueológicas y fuentes históricas, constituidas por la información que los cronistas españoles recogieron de los nativos sobre los incas y su origen, como la leyenda de los hermanos Ayar y la de Manco Cápac y Mama Ocllo.
Son dos las leyendas que nos hablan del origen de los incas fundadores del Cuzco:
•
La primera cuenta como un hombre y una mujer, Manco Cápac y Mama Ocllo, salieron del lago Titicaca y se dirigieron al valle del cuzco, por mandato del dios sol, para civilizar esas tierras sagradas, Manco Cápac y su mujer, tras una larga travesía fundaron la dinastía de los incas, cuya memoria fue guardada a través de su panaca (familia real) llamada Chimac Cápac, la cual perduro hasta la época de la conquista española. La leyenda cuenta que a Manco Cápac su padre el sol le había entregado una vara mágica, para que en el lugar que ella se hundiera fundase el Cuzco. La dinastía que fundaron fue la de Hurin Cuzco (bajo Cuzco),la cual llego a comprender
los
siguientes
reyes
:Manco
capac,Sinchi
Roca
,Lloque
Yupanqui ,Mayta Cápac ,y ,Capac Yupanqui.
•
La otra leyenda versa que el origen de los incas del cuzco proviene de los cuatro hermanos ayar ,quienes fueron a establecerse en el valle del cusco; ellos era, allar cachi, ayar manco,ayar auca,y ayar uchu,que fueron acompañados de sus esposas llamadas Mama huaco ,Mama Ocllo,mama cora, y ,mama rahua. Después de años en los que sucedieron acontecimientos sobrenaturales ,quedo solo como gobernante ayar Manco que estableció la dinastía cusqueña .
En su
obra los incas Franklin Pease hace un interpretación del mito de los
Hermanos Ayar y sugiera que cada pareja podría hacer asimilada a una de las cuatro partes en las que esta dividido el Cusco y también el mundo. Así mismo, sostiene que el hecho de ser dos los hermanos varones que llegan al Cusco-como figura en la parte final del mito-podría estar relacionado con las dos mitades en que aparece dividido el Cusco: Hanan y Urin.
Para entender el verdadero origen de los incas existen dos fuentes importantes : la arqueología y la etnohistoria :
Los estudios arqueológicos que tratan de entender el origen de los incas se inician con – Jhon Rowe(1941),quien se basa en el estudio de los estilos de la cerámica anteriores a la presencia inca en el valle del Cusco. Haciendo un reencuentro de la arqueología del cusco,encontramos que el estilo de la cerámica mas antigua es Marcavalle(1000 a.c),descubierto por Chávez Ballon 1953) y estudiado por Barreda y Leyon ; otro estilo temprano correspondiente al formativo es Chanapata, estudiado por Rowe.En e intermedio temprano aparecen estilos diferentes : el llamado Waru,estudiado por Ballon y el estilo Qotacalli(400 y 500 d.c) ;luego hay un estilo de cerámica llamada Lucre,vinculada a la invasión Chanca durante el horizonte medio,aparece después el estilo Kilke (1000 d.c), con importante influencia Tiahuanado,como antecedente de la cerámica inca. Killke es el estilo más extensivo en todo el valle del Cusco .Esta cerámica presenta una superficie pulida ligeramente brillante, con una decoración geométrica en color negro donde los diseños que mas destacan son los triángulos. Entre las formas Killke mas representativas, se encuentran las tazas de paredes rectas,los cantaros con asas laterales y las ollas con cuello y dos asas.De modo , que cuando los incas llegaron al valle del Cusco, ya existía una confederación de varios grupos,representados por la cerámica y arquitectura de estilo Killke.
Muestra de Cerámica Kilke Sobre la base de estos hallazgos los investigadores han planteado dos hipótesis a cerca del origen de los incas: 1. Que el grupo Killke dio origen a los incas.
2. Que ambos grupos Killke e Inca fueron en realidad dos culturas diferentes, sin una secuencia evolutiva,en donde los incas serian un grupo tardío e intruso en el valle.
LA GRAN EXPANCION DEL CUZCO El primer paso en la expansión del poderío inca lo constituyo, sin duda, la derrota del pueblo chanca. La eliminación de un enemigo tan importante permitió a los incas anexar los territorios antes controlados por los chancas y sobre todo les dio la posibilidad de expandirse a partir de los mismos. Por otro lado, significo también el control sobre la población conquistada y su incorporación al ejercito inca, como fuerzas auxiliares, que facilitaron la conquista de tierras ricas y bien pobladas
en
ese
rumbo.
Expansión del Imperio Inca La gran expansión del cusco se inicia entonces a partir de este momento, en tiempo que los cronistas atribuyen al gobierno de Pachacuti. La primera zona de expansión parece haber sido la región del lago Titicaca. Los incas tuvieron especial interés en controlar esta región por dos recursos que en aquella área eran abundantes y muy apreciados: los textiles y el ganado (es importante resaltar que el uso del tejido de lana, como señala Murra, se extendió al mismo tiempo que la expansión incaica). Después de conquistar el área del lago Titicaca, las crónicas señalan que Pachacuti se dirigió hacia el norte, llegando hasta la sierra central, actual departamento de Junín. Para este momento el estado cuzqueño contaba ya con un territorio bastante grande y con una gran cantidad de población que era necesario organizar para que cumpliera con las labores impuestas en el Tahuantinsuyo. Según las crónicas Pachacuti asume la tarea de reorganizar el Tahuantinsuyo haciendo evidente el significado del nombre que tomo al derrotar a los chancas y asumir el cargo de inca: “el que renueva el mundo”.
Las crónicas señalan que abandono la guerra para dedicarse a atender los problemas ligados a la reestructuración del Tahuantinsuyo. Planifico nuevamente el Cuzco y lo reedifico, destacando el templo del sol, llamado desde entonces Coricancha. También hizo erigir el templo de Quishuarcancha, dedicado a Wiracocha. Mando construir un santuario para congregar a los dioses de los grupos étnicos conquistados. Enriqueció y agrandó el Acllahuasi. Hizo elevar collcas, desecar los pantanos del cuzco, abrir caminos, construir tambos e importantes obras hidráulicas, que permitieron la ampliación de los terrenos de cultivo. El retiro de Pachacuti de las actividades bélicas no significo el abandono de las conquistas y la interrupción de la expansión del territorio. Eso, además, era imposible debido a la necesidad del estado de manejar cada vez mayores recursos y de consolidar las posiciones que había alcanzado, situación que demandaba la construcción de fortalezas y el envío de guarniciones para defender las zonas de frontera. Por otro lado, no se podía desatender a las poblaciones conquistadas que presentaban un peligro continuo por la posibilidad de organizar sublevaciones en contra del estado cuzqueño.
Pachacútec venciendo a los huancas
Las crónicas relatan que Pachacuti asocio al gobierno a uno de sus hijos, Túpac Yupanqui, quien sobre salio por sus dotes de estrategia y conquistador. Añadió a las ya considerables tierras del Tahuantinsuyo, las de los chachapoya, el reino Chimor y llego hasta Quito, en el actual Ecuador; por el norte penetro en la selva Amazónica sin éxito y extendió su dominio meridional hasta la región de Charcas, el Tucumán argentino y la mitad del norte de Chile. Las crónicas mencionan que fue Tupac Yupanqui quien
consiguió afirmar la soberanía cuzqueña en los pueblos del norte, entre la frontera de los quechuas y Cajamarca. La expansión hacia el norte significaba tener opción a los recursos producidos en esos lugares, objetivo de primer orden en las conquistas cuzqueñas. Cajamarca, importante centro administrativo y redistributivo, era esencial también por su riqueza ganadera. la anexión de Cajamarca significaba la posibilidad de extender el dominio del cuzco hasta el reino de Chimor, en la costa norte del Perú actual. Allí se había desarrollado una agricultura con riego que movía abundante agua y alimentaba a una población nutrida, y se había construido núcleos urbanos hoy celebres como Chan Chan, que alcanzo amplia extensión y albergo una población estimada entre 20 000 y 30 000 habitantes. Los cronistas coinciden en señalar la violencia que caracterizo la conquista cuzqueña, haciendo posible que el Tahuantinsuyo pudiera controlar directamente aquellos recursos que mas le interesaban en la región. Tupac Yupanqui continuo la expansión del Tahuantinsuyo sometiendo a los valles de la costa sur. Parece ser que las tierras de Nazca y el pujante señorío de Chincha entraron con facilidad a formar parte del Tahuantinsuyo, seducidos sus jefes por las generosas promesas del inca. Su aceptación pacifica evito que la alianza inca les suprimiera su poder político. También el antiguo y prestigioso templo de Pachacamac a escasos kilómetros al sur de la actual ciudad del Lima, vio representada su primicia. Este centro religioso, famoso por su Oráculo, fue embellecido y ampliado y su divinidad representada y venerada por los incas, que no dudaron en consultar sus vaticinios en situaciones difíciles. Luego de las conquistas de los valles costeños, Túpac Yupanqui centro su atención en la consolidación del poder cuzqueño en la región del Collao, siempre dispuesta a liberarse de el. El inca firmo su soberanía con la anexión de ricos valles del oriente Boliviano y la sumisión de los Charcas, que pasaron a convertirse en poderosos y eficaces aliados en las futuras campañas de conquista. Al sur del altiplano Boliviano se construyeron centros administrativos y militares como Iscanwaya, cerca de La Paz, Inkallacta en Cochabamba y Pocona en Sipe Sipe, con el afán de controlar las tierras altas y proteger las fronteras para evitar los ataques de los indomables Chiriguanos. Las tierra de Chile construyeron la ultima campaña expansionista de Túpac Inca Yupanqui, que llevo sus conquistas hasta las márgenes del río Maipú, 34° de latitud sur.
Túpac Yupanqui
Túpac Yupanqui eligió como sucesor a su hijo Titu Cusi Huallpa que luego tomo el nombre de Huayna Cápac “joven poderoso”. , según Waldemar Espinoza. Fue mantener la tierra pacifica. La actividad guerrera de Huayna Cápac se inicio con una expedición de castigo contra los levantiscos Chachapoyas, al norte de la ciudad de Cajamarca y tuvo como resultado no solo la sumisión definitiva de estos antiguos y nunca dominados pobladores, sino su captación
y lealtad incondicionales para la causa del Cuzco en los más difíciles
momentos de las futuras crisis. No fue ajena a este éxito la decisión de convertir a los “Curacas” cañaris, de dudosa lealtad desde que fueron anexionados por Tupac Inca Yupanqui, en jefes militares encargados de la guarda personal del inca. Luego Huayna Cápac realizo una rápida visita a las tierras de Chile que tuvo por objeto la reorganización administrativa de ese dominio del Collasuyo, estableciendo tres demarcaciones administrativas. Una, asimilada a la antigua provincia del Collao, extendía sus limites hasta Atacama; la segunda tuvo un centro administrativo de Coquimbo; y una tercera, la de Aconcagua, cuyo centro fue el valle de Mapocho. La visión política de Huayna Cápac se advierte no solo en el hecho de que estas demarcaciones siguieran siendo validas en tiempos tan diferentes a los suyos, sino que intuyo que la aceptación de su soberanía solo seria posible devolviendo a los jefes locales, los “curacas” chilenos, el poder político del que su padre les había desposeído. De esta manera Huayna Cápac decide continuar con la política iniciada por su padre al conquistar el reino de Chincha. Ofrece a los jefes locales la posibilidad de no perder su mando político anexándose pacíficamente al Tahuantinsuyo. De ahí que Huayna Cápac tuviera como objetivo principal asegurar la anexión definitiva de los dispersos y numeroso pueblos contra los que su padre había peleado en el norte
de Chinchaysuyo. Durante su gobierno consolidó el poder en los territorios conquistadores. Muchas etnias proclamaron su autotomía al morir su padre, por lo que Huayna Cápac organizó el ejercito más poderoso de los Andes con 200.000 hombre. Así mismo aplacó un sinnúmero de sublevaciones intensifico el sistema de mitimaes, construyó mejores fortalezas(pucarás),caminos y puentes .El Thuantinsuyo se extendió así hasta Colombia,derrotando al grupo de los chibchas. En el sur de la actual Colombia, o a las inhóspitas costas del norte de puerto viejo donde, en las márgenes del río Mayo, en 1° 28¨ de latitud norte, marco el inca los limites de su imperio.
Huayna Capac, en el manuscrito de Guáman Poma
2.. ACTIVIDADES ECONÓMICAS: LAS BASES: En el tahuantinsuyo se tuvo una economía sin moneda ni mercado. La economía debió basarse entonces en el aprovechamiento del amplio régimen de parentesco y reciprocidades que ya existía entre los ayllus, lo cual permitió organizar la producción a gran escala y mantener el imperio.
EL PARENTESCO En los andes, a diferencia del mundo occidental, todas las relaciones económicas. Cada persona tenía la obligación de ayudar a sus parientes, es decir, a todos aquellos que pertenecían al mismo ayllu.
Por lo tanto, un ayllu numeroso disponía de una mayor mano de obra que pudiera trabajar en beneficio de los parientes. Por el contrario, una persona pobre era aquella que no tenía parientes ni controlaba la mano de obra
RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN La reciprocidad era el sistema socioeconómico que regulaba las prestaciones de servicios de las distintas personas unidas por lazos de parentesco. Estos lazos de reciprocidad abarcaban todos los aspectos de la vida diaria, especialmente los de la producción y distribución de bienes. Los incas utilizaron los mecanismos de parentesco y reciprocidad para solventar los requerimientos del estado. Por ello, los gobernantes se casaban con las hermanas e hijas de los curacas de aquellos pueblos que buscaban establecer alianzas. Dicho trabajo le generaba al estado un excedente de comida, textiles y cerámica, los cuales servían “arreglos” a los grupos vinculados al inca. Se cumplía así el otro principio de la economía incaica: la redistribución.
Vínculo Económico (trabajo)
Vínculo de Sangre
EL TRABAJO:
AYLLU
Vinculo de Gobierno (curaca)
Vinculo de lengua y religión
El trabajo en el incario fue general y obligatorio, siendo indicio de salud y felicidad su cumplimiento.Se efectuó principalmente en el campo,por lo que se puede afirmar que en materia de labores el Tahuantinsuyo fue un imperio eminentemente agrícola. A pesar que la verdadera taza del trabajo fue la voluntad del inca, las labores fueron siempre graduadas y proporcionadas al sexo y edad de los que trabajaban.En la infancia las tareas eran fáciles, pero en cuanto los niños tenían más edad se les encomendaba el cuidado de los rebaños y la cacería de los pájaros, y apartir de la adolescencia acarreaban cargas para el estado y el ejercito.En la adultez, después del matrimonio, debían cumplir con los deberes fundamentales: la producción de los ingresos estatales y el servicio militar.En la edad avanzada volvían a desempeñar tareas auxiliares, pero las que requerían menos esfuerzos y mas criterio: cuidado y supervisión de los almacenes,mantenimiento de los registros y cosas por el estilo. A los enfermos crónicos, los inválidos y los incapacitados pro cualquier razón se les asignaba obligaciones parecidas a los de los ancianos. También ellos trabajaban en torno a los depósitos y en tareas contables si podían hacerlo.Otros hilaban y tejían. Los jorobados,o por lo menos algunos de ellos, parecen haber ocupado una posición comparable a la del bufón en las cortes medievales. Si esta versión de las prestaciones es correcta, las mujeres cumplían con sus obligaciones como parte de la cuadrilla del marido, acompañándolo a trabajar las tierras del estado y según Pedro Pizarro también ala guerra y a las minas. En el Tahuantinsuyo, la gran demanda de mano de obra hizo que se clasificara ala población de acuerdo con el ciclo biológico. Al estado le interesaba conocer la capacidad física de la población que gobernaba, pro eso los quipucamayoc o contadores registraron a la población de acuerdo con sus condiciones físicas y su capacidad para el trabajo y no por su edad cronológica. Fue de esta manera justamente como Guamanpoma dividió a la población, ubicándola por calles de acuerdo con su capacidad para realizar cierto tipo de labores.
Trabajo como fuente de riqueza
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: Los cronistas diferenciaron tres formas de trabajo en el tahuantinsuyo: 1) La mita, 2) La minka y el 3) El ayni.
1. La Mita: Era el trabajo colectivo realizado por turnos, durante un tiempo corto, que servía para realizar una tarea específica. Este tipo de trabajo lo realizaban los mitayos o mitimaq, y estaba destinado a la producción de bienes para la retribución del excedente.
Trabajadores sembrando maíz como parte de su mita
2) La Minka: Hacía posible obtener una obra de beneficio comunal. La tarea era realizada por todos los miembros de la familia o ayllu. El trabajo colectivo o minca se organizaba también para la construcción de depósitos y canales de riego o andenes de cultivo, así como para su mantenimiento y limpieza periódica. La asignación de las tareas se establecía de acuerdo con la edad y el sexo de los miembros del ayllu.
El ayllu
3. El Ayni: Era un sistema de servicios mutuos. Se trataba de un trabajo colectivo en el que una persona solicitaba, mediante la reciprocidad, la colaboración de sus parientes
Por algunos documentos del siglo XVI puede deducirse que existió un cuarto sistema de trabajo,La Chunca, que consistió en acudir masivamente todos los integrantes útiles del ayllu a construir , reconstruir o destruir algo urgentemente por el bien exclusivo por la comunidad.Igual que en la minca, se convocaba ala gente con el sonar del pututo o trompeta de caracol marino.
LA TENENCIA DE LA TIERRA El usufructo de la tierra era uno de los derechos que la población tenía por pertenecer a un grupo de parentesco. El curaca, como representante del grupo repartía a cada miembro la cantidad de tierra que necesitaba para su subsistencia y la de su familia. La unidad de medida era el tupu, cuyas dimensiones variaban de acuerdo con la calidad de la tierra. Unidad doméstica que reciben se iniciaba recibía un tupu y medio. Al nacer el primer hijo recibía un tupu adicional si era niño, y si era niña medio tupu. Cuando los hijos se casaban los tupus adicionales que les habían sido asignados les eran retirados. Algunas
cronistas mencionan que la tierra se repartía anualmente pero, como señalaba Jhon Murra, debió tratarse más bien de una reafirmación ceremonial de las tierras a las que una familia tenía acceso y que debido llevarse a cabo anualmente, lo que llevaría a pensar que existió una continuidad en la tenencia de la tierra de parte de las familias. Guaman Pomaseñala que el “reparto de las tierras tenia lugar después de la cosecha, en el octavo mes del calendario inca, llamado chacraconacuy. Correspondía a los meses de julio y agosto, y era el periodo en el que se fertiliza los suelos, se limpiaba y reparaba las acequias, y se organizaban sacrificios para “purificar la tierra”. Los crónicas mencionan que después de conquistar una región, los recursos como la tierra, el agua y el ganado eran declarados “propiedad del estado, aunque inmediatamente eran generosamente” cedidos a las poblaciones conquistadas. En realidad se utilizaron modalidades distintas de acuerdo con la riqueza de los recursos y la energía humana con que cada grupo contaba. Por lo general, los grupos étnicos continuaban controlando las tierras productoras de tubérculos los cambios se daban mas bien en relación con las tierras productoras de roca y de maíz. Al ser esta producción especialmente importante para el estado, muchas veces parte de estas tierra eran expropiadas para convertirlas en tierras dedicadas al estado y al culto solar. En chinchan por ejemplo-según informa Castro y Ortega-, casda Huaranca(1000 unidades domesticas) “cedía” una chacra de 10 fanegadas, sin especificar si la chacra se tomaba de recursos del curaca o de los del grupos étnico (J.Murra). En otros casos, se procedía mas bien <ampliar la frontera agraria construyedo andenes y obras de regadío. Otra modalidad se utilizaron fue la de colocar mitmaqkuna junto a los que los grupos étnicos tenían e n otras ecologías, como lo hicieron en las “colonias” lupaca, Por ejemplo. Las tierras dedicadas al estado y al culto se cultivan y administraban en forma independiente, y su producción era almacenada por separado. El estado también otorgaba tierras algunas divinidades de los pueblos conquistados. En todos los casos estas tierras estaban dedicadas referentemente a la producción de maíz y coca, destinada para los sacrificios y para alimentar a los sacerdotes. Sobre todo se tiene información de que el rayo (deidad identificada con el envió de las lluvias), la luna, la pachamama y los santuarios de los antepasados míticos como huanacaure tenían sus propias tierras, sacerdotes y criados. La mano de obra para el trabajo de las tierras estatales y del culto se obtenía atraves de la mita (J. Murra)
La tenencia de la tierra estaba determinada por el destino de la producción, y no por tanto por quien era el dueño de una parcela. De esta manera tenemos: •
Las Tierras Del Inca: Destinadas al inca y su familia, ubicadas en los alrededores del Cusco. Fueron trabajadas por los mitmaq y los yanaconas.
•
Las Tierras Del Estado: Situadas a lo largo de todo el territorio. Fueron trabajadas por los pobladores locales en turnos (como parte de la mita) y su producción iba a los depósitos estatales o era enviada a al ciudad del Cusco. El estado empleaba a la mano de obra de los mitmaq, para intensificar la agricultura.
•
Las Tierras De Las Huacas: Se situaban en todo el territorio, se obtenían los productos para alimentar a los asistentes a las fiestas y ritos especiales. Destacaban las tierras del Sol, que eran las mejores tierras agrícolas.
•
Las tierras del ayllu: pequeñas parcelas (conocidas como topo), repartidas a cada uno de los campesinos del ayllu, este cuando se casaba, recibía, junto a su esposa, medio topo más. Por lo general, el pueblo trabajaba las tierras de los dioses, el inca y del estado. A medida que el Estado extendía sus necesidades, el pueblo tenía que aumentar las tierras y la producción agrícola.
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS : Los primitivos incas invasores del valle del Cusco eran eficientes pastores de puna, que luego aprendieron las tradiciones agrícolas propias de la montaña. De esta manera, los incas utilizaron una economía mixta que combinaba la agricultura con la ganadería.
Andenes. Las fuentes de riqueza incaica fueron la agricultura y la ganader�a
LA AGRICULTURA La agricultura fue la base de la economía inca. Entre las tecnologías agrarias más utilizadas están las siguientes: irrigación, andenería, construcción de terrazas y chacras hundidas (cochas). Se estableció un sistema rotativo que consistía en sembrar, cada cierto tiempo, un producto que restaurara la fertilidad al suelo, para recuperar así los nutrientes que se perdían por desgaste de la tierra por consiguiente, los incas cultivaron en las laderas de los cerros, en los valles costeros e interandinos y en las punas. Los cultivos más destacados fueron la papa, el maíz y la coca, siendo la papa la base de la alimentación andina mientras que el maíz y la coca fueron considerados como plantas sagradas. Las labores agrícolas eran actos ritualizados y profundamente religiosos ya que durante las labores se invocaba a los dioses como la Pachamama (diosa de la tierra), y las mejores cosechas eran otorgadas para su consumo. Las herramientas empleadas en las actividades agrícolas eran la chaquillacta y la azada. La chaquillacta fue un instrumento de madera usado para el arado de pie en la labranza. La azada fue un instrumento de piedra, en forma de lámina, usado para cosechar tubérculos. En los andes, el cultivo mas importante fueron los tubérculos, entre los cuales destaco la papa como base de alimentación. En la actualidad solo en el área del Collao se han encontrado 220 variedades, algunas de las cuales se conservan siete, diez y hasta doce meses en la puna. En esa región fueron ideados varios procedimientos para mejorar la conservación de la papa, aprovechando la oscilación de la temperatura entre la noche y el día, lo que permite la deshidratación de la mayoría de las papas para convertirlas en chuñu, sustancia que
se obtiene helando, exprimiendo y secándolo los tubérculos a la interperie. La variedades de gran altura- amargas y de lenta maduración son cultivadas exclusivamente para chuñu, que puede ser conservado durante un tiempo mucho mayor que las mismas papas (J. Murra). El siguiente cuadro muestra los diferentes tipos de chuñu que se elaboran hasta la actualidad empleando diferentes variedades de papas:
TIPO DE CHUÑU Lajota Khachu-chuñu Tunta
VARIEDADES DE PAPAS K´aisalla Nazári Nazári K´aisalla Otras variedades Siempre papas amargas
Muraya
De preferencia papas amargas, a veces papas dulces
Chuñu de primera
De preferencia papas amargas, a veces papas dulces Idem Idem Cualquier variedad de papas
Chuñu de segunda Chuñu de tercera Kholunku
TIEMPO DE ELABORACION 2-3 días 2-3 días 30 días bajo torrente de agua 20-30 dias bajo torrente de agua De acuerdo a la intensidad de la helada Idem Idem variable
Las papas, en sus centenares de variedades, eran la principal cosecha de altura pero también se cultivaban y se siguen cultivando como las Mashua, el ulluco y la oca, que también pueden conservarse en formas parecidas al chuñu, congelándolos y secando los puntos. Solo un grano, la quinua esta asociado con los tubérculos de puna. Su semilla y hoja eran utilizadas como alimento y para elaborar una bebida (J.Murra). El maíz era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivados con fines burocráticos, militares y ceremoniales. Era utilizado para “alimentar” a los dioses y alas momias de los incas difuntos, y el ejército lo prefería a otros alimentos. No se uso por lo tanto en la misma proporción que los tubérculos para la alimentación diaria del hombre andino (F.Pease). Los incas se atribuyeron la introducción de este cereal en el valle del Cusco. Según refiere la leyenda, Manco Capac y Mama Ocllo salieron de Pacaritampu llevando consigo la semilla del maíz encargándose Mama Ocllo de enseñar a la gente como cultivarlo. Desde
entonces una chacra cerca de Cuzco, llamada Saucero, fueron consagrada a la producción del maíz con que se alimentaban a la momia de la coya y a las de sus servidores. Era también en este lugar donde el inca la temporada anual de la siembra, labrando la chacra con a ayuda de sus parientes. El maíz es un producto de clima calido que se necesita de bastante humedad y calor, condiciones que obligaron a la construcción de andenes y bras de regadillo. El riego ha sido considerado no solo deseable sino indispensable dondequiera que se cultive maíz, aun donde no hay escasez de lluvias. Además, los campos regados no necesitan de rotación ni de descanso.Hay indicaciones de que os andes construidos en las laderas de la región quechua estaban destinad a la producción de maíz ,cuyo cultivo requiere, además, de mano de obra especializada y en mayor cantidad de la necesaria para el cultivo de los tubérculos. (F. Pease,J.Murra). La importancia del maíz como recurso ceremonial llevo a los incas a disponer de tierras productivas de este cerial en cantidades que asegurase la redistribución. Es importante recordar que los incas inician su expansión luego de obtener el control sobre las tierras del valle de URUBAMBA, productoras del maíz de alta calidad. El sol, como divinidad principal, tenían señaladas tierras productoras de maíz en los alrededores de Cuzco y, en el interior del Corincancha(templo del sol), los sacerdotes cultivaban una chacra que regaban a mano con agua traída en hombros.
Maíz
Coca
Papa
LA GANADERÍA La ganadería de camélidos fue otra actividad importante en el Tahuantinsuyo, sobre todo en las tierras altas, en donde los recursos alimenticios eran limitados.
Las principales especies domésticas fueron la llama (lama glama), la alpaca (lama pacos) y la vicuña (lama vicugna). De todos estos, la llama fue el animal más útil pues era usado como animal de carga y para obtener lana, mientras que la alpaca era utilizada por su carne para la alimentación. De la lana de la vicuña se elaboran los tejidos más finos del inca, aunque la fibra más usada por el pueblo era la lana de alpaca. Por otro lado, la carne del guanaco fue muy estimada. En los chacos se rodeaba a las vicuñas y se las conducía hacia grandes corrales, donde eran encerradas. En el chaco participaban el inca (eventualmente), los señores y la población. Los hatos de camélido estuvieron al alcance de todos los sectores de la población, ya que eran administrados tanto por el Tahuantinsuyo como por las etnias locales. Así, al igual que las tierras, el ayllu tenía sus pastos para alimentar el ganado de sus miembros y cada familia podía tener sus propios animales. El inca tenía sus pastos especiales, llamados “moya”. Cabe mencionar que los rebaños del inca y del Sol parecen haber sido destinados prioritariamente para la redistribución.
La Vicuña
La Alpaca
ACTIVIDADES ECONÓMICAS SECUNDARIAS 1.-LA PESCA:
La Llama
Actividad milenaria en el Perú, la pesca ha sido en el Perú una actividad tradicional. Su práctica como actividad extractiva se remonta al poblamiento del territorio peruano. Los antiguos pobladores de la Costa se dedicaron a la pesca, esto se basa en evidencias concretas, como las redes encontradas en los restos arqueológicos, las representaciones de esta actividad en los ceramios de las culturas preincaicas, en los tejidos, etc. Durante la época de los Incas la pesca constituyó fuente de la alimentación humana.La Pesca es una actividad tradicional muy anterior a la Agricultura y a la Ganadería. En ella se empleaban anzuelos de cobre y redes de algodón las cuales eran pequeñas. Los pescadores entraban acompañados de dos en dos al mar. La pesca en los ríos admitió el uso del barbasco, hierva que machacada en el agua adormece a los peces, haciéndolos flotar como si estuvieran muertos .En otras ocasiones, el pescador fluvial tenia que arrojarse al agua con su fisgaen la mano derecha y, nadando solo con la izquierda, y perseguir al pez entre las piedras del rió hasta atravesarlo con su instrumento
y
poder
sacarlo
a
la
orilla.
La pesca lucustre se practico en el Titicaca desde balsas de totora, sobresaliendo los pescadores Uros por sus faenas nocturnas en las que también solían atraer a los peces con antorchas
encendidas
2.-LA CAZA Las armas que utilizaron eran la honda, la macana y la baleadora.Lacaseria de la vicuña estaba reglamentada .No era permitido cazarla sino una vez al año y en el mismo sitio. Armados con palos y lanzas formaban miles de cazadores un circulo inmenso que iba estrechando hasta recoger a todos los animales en una llanura; allí mataban a los machos, les sacaban las pieles y la carne era cortada en tajadas muy delgadas .Las vicuñas eran esquiladas y la lana era depositada en las acllas o depósitos reales,de donde las mas finas se destinaban para los vestidos del inca y la otra se repartía al pueblo.
3. ORGANIZACION POLÍTICA Y SOCIAL: ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
La estructura política de los Incas se fue formando durante el proceso de desarrollo del Estado; en un inicio existieron relaciones de reciprocidad con los curacasgoz locales. Posteriormente con la conquista de territorios y la necesidad de controlar las regiones, surgieron un conjunto de autoridades asignadas por el Inca que lograron hacer presencia del Estado en los lugares conquistados.
• EL INCA Y EL CUSCO: El Inca, el emperador, tomo él titula de Sapa Inca, "él único emperador". Se creía que descendía del dios del Sol y que el mismo era un dios en la tierra, donde su palabra era ley. El emperador gobernaba un vasto imperio con la ayuda de funcionarios, quienes formaban parte de la nobleza. Cuando un nuevo emperador comenzaba su reinado, se celebraba una gran ceremonia pública en la cual el monarca se colocaba una vincha que señalaba su nuevo rango. Esta vincha estaba adornada con canutillos de oro y borlas rojas; también le agregaban plumas de pájaros exóticos. Los incas crearon un extenso imperio unificado política y culturalmente. El régimen era totalitario pues el estado intervenía en todo, aun en asuntos personales como el matrimonio. El gobierno era despótico y en cierto modo teocrático, pues como descendientes y representantes del sol, los emperadores eran jefes del orden sacerdotal. El mando se transmitía a los hijos. Funcionarios de todos los niveles actuaban como jueces; los casos más graves los juzgaban los administradores de más alto rango y los casos de menor importancia, los funcionarios de categorías más bajas. Los castigos variaban no solo de acuerdo con el crimen, sino también de acuerdo a la razón por la cual se había cometido el delito. Al pronunciar una sentencia, también se tomaba en cuenta la edad del criminal. Un delincuente joven sin ningún tipo de antecedentes, recibía un castigo mas leve que el que había transgredido las leyes anteriormente. En lugar de pagar impuestos, el pueblo trabajaba para el estado. Este impuesto de trabajo se llama mita y los campesinos lo "pagaban" trabajando en las construcciones, en las minas, sirviendo al ejercito, o haciendo cualquier tarea que fuera necesaria.
El monarca visitaba todos los puntos de su imperio tan frecuentemente como podía. Los emperadores incas fueros trece: -Manco Cápac -Sichi Roca -Lloque Yupanqui -Mayta Cápac - Cápac Yupanqui -Inca Roca -Yáhuar Huaca - Wiracocha -Pachacútec Inca Yupanqui (1438-1471) -Túpac Inca Yupanqui (1471-1493) -Huayna Cápac (1498-1525) -Huascar (1525-1532) -Atahualpa (1532-1533)
Las sucesiones no siempre eran sencillas o pacificas: a menudo quien llegaba al poder se afianzaba por métodos violentos. Cada inca tomó la costumbre de construir un nuevo palacio para sí, y de formar un linaje propio llamado panaca, y gozaban colectivamente de las propiedades que había reunido el difunto. El nuevo inca, al asumir era considerado pobre, pero a través del ejercicio del poder volvía a acumular numerosos bienes que formaban parte del patrimonio privado de su propia panaca. Los incas se transformaron en miembros de una aristocracia, de la que se extraían los gobernantes y los secretores. Esta aristocracia practicaba la poligamia, incluso con funciones políticas de primer plano. Para la administración territorial, el imperio se dividía en cuatro partes, que en conjunto formaban el Tahuanstisuyo (cuatro barrios): El Chinchaisuyo que abarcaba Ecuador y e norte del Perú. El Antisuyo que se extendía al este hasta la cordillera. El Contisuyo que tomaba al oeste hasta la costa. El Collasuyo que abarcaba el sur de Perú, parte de Chile y una pequeña franja de la Argentina.
Antisuyo Chinchaysuyo Collasuyo Continsuyo Estas
regiones se dividían a su vez, en provincias (humanis) y
cada
humani en varias sayas, las cuales se componían de ayllus.
Las
provincias estaban al mando de un gobernador (tukuiricuk)
perteneciente a la nobleza, con atribuciones judiciales y administrativas. El Cusco era la Montaña Sagrada de los antiguos, el cráneo de piedra cuyo cerebro pensante era el Inca. El Inca era el cerebro y el Tahuantinsuyo el cuerpo; el Cusco era la cabeza, la capital. EL Cusco, como capital, fue simultáneamente un centro religioso (sede del culto solar), político (sede del gobernante máximo), cultural (sede del Yachayhuasi y del Acllahuasi principal), geográfico (origen de las Cuatro Partes del Mundo), vial (principio y fin de todos los caminos), económico ( centro de recaudación y reparto), militar (lugar de donde partían los ejércitos a conquistar y al que volvían con la victoria) y hasta lingüístico ( pues, el quechua, lengua del Cusco, era la general). La capital por su carácter centralizador, se identificó con el Inca. Tan grande fue esta identificación que los soldados de Pizarro hablaban, refiriéndose al Huayna Cápac y a Huáscar, del Cusco Viejo y el Cusco Mozo: el binomio gobernante – capital constituía una unidad indestructible.
• EL AUQUI: Se conocía con este nombre a todos los hijos solteros del Inca, tal título aplicado de modo específico era patrimonio exclusivo del príncipe heredero. Éste era hijo legítimo del Inca y de la Coya; aunque no siempre su primogénito. El príncipe heredero era señalado como tal por su progenitor en cualquier momento de su vida, aunque preferentemente de niño. Desde entonces el príncipe ocupaba el segundo lugar en la jerarquía estatal, asistiendo a todas las actuaciones al lado de su padre y representándolo en algunas ocasiones. Para familiarizarlos mas con las funciones del gobierno, se instauró la institución del coreinado, mediante la cual algunos soberanos llegaron a regir el Incario en unión de sus herederos. Este es el caso del Inca Huiracocha y de su detestable hijo Urco, y el de los príncipes Amaru y Túpac con el gran Pachacútec. La institución tenía la ventaja de ser un anticipo de mando que no solamente servía para dar a conocer al príncipe, a su pueblo y viceversa; sino que ponía en evidencia las virtudes y defectos del presunto futuro soberano. Urco, por ejemplo se hizo odioso por sus vicios; Amaru no llegó a reinar por su debilidad de carácter. La proclamación del soberano congregaba en el Cusco a los curacas y sacerdotes de las huacas de todo el Imperio. La gran reunión se efectuaba en la plaza de Hurinaucaypata, y en ella el Huillac Umu ofrecía al dios Huiracocha y al sol muchos vasos y esculturillas de oro y plata, ropa de cumbi y plumería, conchas del mar, un millar de auquénidos y hasta doscientos niños entre cuatro y diez años traídos de los distintos Suyos para el rito de la Capacocha.
• EL TAHUANTINSUYO CAMACHIC: Después del inca y del príncipe heredero; estaba el Consejo Imperial o Tahuantinsuyo Camachic, integrado por cuatro Apocunas; quienes por representar cada uno a un Suyo denominábanse también Suyuyo Apo. Éstos, a lo que se entiende, eran dos orejones de los Hanan Cusco y dos de los Hurin Cusco. Era un cuerpo asesor que orientaba y aconsejaba al Inca, en problemas políticos o administrativos.
El Consejo Real que luego se nombró Consejo Imperial, estaría; entonces representado por dieciséis Consejeros, cuatro principales y doce secundarios. Los primeros debieron ser los Apusqui Camachico o ministros de estado, los segundos los Apusqui Cunac o consejeros de estado. La sede del Consejo era la gran ciudad del Cusco, cabeza y capital del Tahuantinsuyo.
• EL APUNCHIC: Era el virrey de una gran provincia, también nombrado gobernador por algunas crónicas; cada Apunchic tenía jurisdicción política pero, sobre todo militar. Su morada mostraba visos de palacete de piedra; coincidiendo por lo general con alguna fortaleza, ya que tenía mando de tropas y poder para aumentarlas. Esto, porque la tarea de conservar el orden parece haber sido la principal, y tal sería la razón por la que siempre se les designaba entre los guerreros de nombradía. Los Apunchic estaban supeditados sólo al Inca y sus Consejo, y viajaban en litera al Cusco para la festividad del Inti Raymi.
• EL TUCUY RICOC: El Tucuy Ricoc o Tocricoc era el supervisor imperial, “el que todo lo ve”. Carecía de poder militar; en caso de necesidad ejercía función de gobierno quitando y poniendo a los Curacas. Cada año (por sí o mediante sus funcionarios delegados), visitaba los lugares de su responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cusco, casar a las parejas y ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables. También supervisaban al Curaca reiterándoles su fiel cumplimiento de las funciones encomendadas. El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia; puesto que su única autoridad era el Inca y también su Consejo. El Tucuy Ricoc no tenía cargo perpetuo, tampoco herideritario. Entre sus muchos privilegios estaba el viajar en hamaca.
• EL CURACA:
Su nombre significaba “el mayor” y eso venía hacer entre los suyos: la mayor autoridad, el de mayor jerarquía. Por ser el Curaca; el máximo jefe del ayllu también se le conocía con el nombre de Aylluca. La vestimenta del Curaca correspondía a su categoría social y sus trajes y adornos variaban según las regiones. Sus privilegios podían limitarse a los siguientes: Visitar al Inca cuando lo creyera necesario o cuando éste lo mandase llamar; obteniendo en recompensa una mujer, un vestido fino o un vaso de oro; tener por esposa principal a una Aclla y haber de ella el heredero legítimo; poseer hasta cincuenta esposas secundarias; tener palacete construido por sus vasallos; y gozar de chacra o sementera grande, también labrada por sus súbditos. Sus deberes u obligaciones: Era el único y directo responsable de su ayllu ante el Inca y el encargado de juntarle los tributos que luego recogía el Tucuy Ricoc; representaba al Inca en su comunidad y como tal debía: vigilar el orden y policía de sus gente; ser juez en causas pequeñas; llevar cuenta de los nacimientos y defunciones; de los jóvenes aptos para el servicio militar; de los hombres y mujeres casaderos, y los incapaces; mantener en perfecto estado los caminos y puentes, los tambos y depósitos; y mandar castigar a los delincuentes de su jurisdicción. Con derecho a sancionar, aunque nunca con la muerte. El mal Curaca era destituido y desterrado a las punas a servir como pastor. Mientras el Inca proveía el cargo, reemplazaba al depuesto su inmediato en el mando, el que los españoles llamaron “segunda persona”.
Curaca
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
- Para controlar el trabajo de la gente los dividieron en grupo de edad. - Para calcular sus necesidades y para el mejor control de los tributos, los agruparon utilizando el sistema - Decimal y probablemente el Pentadecimal. - Según Guamán Poma de Ayala, los inventores del sistema decimal fueron los Yarovilcas. - Los jefes de familias desde el Purej hasta el Pachaca Camayoc nombrados por el Camachicu. - Desde el Piscapachaca Camayoc hasta el Apo Suyo, nombrados por el Inca. -En tiempos de guerra de cada cuatro ayllus salía un jefe militar llamado Sinchi o Huamaní.
CA MA CHI CU
1. 2 . 3 . 4 . 5 .
Purej.............................. Pisca Camayoc ............... Chunca Camayoc............. PiscaChunca Camayoc...... Pachaca Camayoc............
I N C A
6 . 7 . 8 .
PiscaPachaca Camayoc..... Huaranca Camayoc........... PiscaHuaranca Camayoc.... Huno Camayoc................. Suyuyuc Apo o Apo-Suyo.. El inca.............................
Jefe Jefe Jefe Jefe Jefe
de: de: de: de: de:
Jefe de: Jefe de: Jefe de: Jefe de: Jefe de Jefe:
1 familia 5 familias. 10 familias. 50 familias. 100 familias.
500 familias. 1,000 familias. 5,000 familias. 10,000 familias. 1 suyo
9 . 1 0 .
Tawantinsuyo
1 1
ORGANIZACIÓN SOCIAL La Organización social del tahuantinsuyo era eminentemente teocrática: el inca era el representante del dios Sol, por lo que se encontraba por encima de todos los mortales.La organización social incaica representaba el orden divino en la tierra, por lo que las diferencias sociales tenían que estar bien marcadas. Las clases populares eran el estrato social que comprendía a la mayor parte de la población.De ellos, el estado incaico obtenía la fuerza de trabajo para ejercer el gobierno.un grupo muy especial era el de las acllas, mujeres escogidas para servir inca al Sol.
EL AYLLU El ayllu era la base de la organización inca.Toda la población andina estaba organizada en ayllus desde tiempos preincaicos. Se trataba de un grupo social compuesto por una familia extendida, unida por lazos de parentesco y reciprocidad, dentro de un territorio determinado. Todos los miembros de ayllu tenían una afinidad consanguínea, reconocían a antepasados en común, prevenían de un mismo lugar de origen (pacarina) y tenían una misma autoridad(curaca).Estas cualidades convertían al ayllu en un grupo social integrado. Los miembros del ayllu vivían dispersos en montañas y valles de distintos pisos ecológicos, en busca de una mayor variedad de recursos.Una vez obtenidos, el ayllu los intercambiaba, ya al interior del ayllu hacia el exterior,con otros grupos étnicos. A pesar de esta dispersión, los integrantes mantenían vivos sus lazos y reconocían una tierra en
común que tenia que ser trabajada colectivamente para resolver sus problemas de subsistencia Así mismo, mantenían sus derechos dentro de su grupo étnico. En los casos en que la distancia de las colonias al núcleo era demasiado grande fue necesaria la construcción de viviendas para albergar a los miembros de ayllu que por turno tenían que trabajar en esas tierras y que , a pesar de residir fuera del asentamiento principal, seguían manteniendo sus derechos dentro del ayllu, sustentados en los lazos de parentesco. El trabajo de las tierras comunales lo realizaban todos los miembros del ayllu y era organizado por el Curaca junto por el Llacta Camayoc.Los bienes producidos en estas tierras eran almacenados y repartidos por el curaca a quienes lo necesiten (red distribución).
Organización del ayllu
EL INCA Y LA ELITE CUZQUEÑA: El inca, en su calidad de “hijo del Sol”, era una figura sagrada.Debido a este carácter divino, sus subordinados no podían mirarlo directamente.Como máxima autoridad del imperio cumplía con importantes funciones en todos los aspectos Los cronistas presentaron a todos los miembros de las panacas cuzqueñas como nobles al estilo europeo. Cada inca era elegido entre los miembros de las panacas y daba lugar a la formación de una nueva.Los ayllus de los últimos incas conservaban el mayor prestigio. Según Franklin Pease, las panacas eran las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.
Chima Panaca Raura Panaca Hauayñin Usca Mayta panaca Apu Mayta Panaca
Manco Capac Sinchi Roca Lloque Yupanqui Mayta Capac capac Yupanqui
6. vacaquirao panaca 7. Aucaylli panaca 8. Sucsu Panaca 9. Iñaca Panaca 10. Capac Ayllo 11. Tumipampa
inca roca yahuar Huaca Viracocha Pachacuti Tupac Inca Yupanqui Huayna Capac
La elite cusqueña estuvo formada por dos grupos: •
Los Nobles de sangre: Eran los miembros de las panacas cusqueñas. Cada inca fundaba su propia panaca, que incluía a su esposa principal (coya),sus esposas secundarias y sus hijos, estas mujeres poseían tierras especiales y un gran poder político.
•
Los nobles de Privilegio: Eran aquellos que habían sido ennoblecidos por el inca como premio por algún importante servicio prestado. No era necesariamente una categoría hereditaria.
Entre estas dos categorías de nobles había diferencias, pues los cargos administrativos, religiosos y políticos más altos eran ocupados por los nobles de sangre . EL PUEBLO Los pobladores comunes del tahuantinsuyo eran conocidos como hatun runa (“hombres grandes”,por que sus obligaciones comenzaban con la mayoría de edad ). Eran considerados la fuerza productiva y la base del servicio militar.Esta situación se establecía a través del matrimonio ,cuando el hombre se convertía en cabeza de familia y adquiría derechos y responsabilidades con su ayllu y con el estado.Hasta el momento de casarse eran los padres quienes asignaban su trabajo a los jóvenes, pues en tanto cabezas de familia eran los únicos responsables para los fines del censo y la prestación rotativa. La población andina debía prestaciones de trabajo a lo largo de toda su vida.Se dedicaban a tareas como agricultura, ganaderia,la pesca(por ejemplo, los pescadores de Sechura),la construcción y la artesanía(caso de los artesanos de la Costa).De este grupo,
el estado y los dioses obtenían la mano de obra para ser grandes obras publicas y para obtener mejores recursos situados en lugares distantes. El Grupo atún runa estaba compuesto por los mitmaq, los yanas y los piñas. •
Los mitmaq o mitimaes. Eran grupos más o menos numerosos de personas sacadas temporalmente de sus ayllus y enviadas a otras regiones junto con sus familias y sus propios jefes. Cumplían tareas específicas designadas por el Estado o por su mismo grupo étnico. Cuando eran movilizados por el Estado, su traslado tenia como finalidad poblar otras regiones o formar colonias militares dentro de zonas conflictivas o recien anexadas por el imperio .Los mitimaq, a pesar de estar alejados de sus tierra de origen, no perdían los vínculos de parentesco y reciprocidad con su ayllu original. Siguiendo estos principios, aparece el sitio del Pueblo Viejo-Pucará, un asentamiento urbano de mitimaes en el valle de Turín.
•
Los llanas o yanacochas. Eran servidores del Estado y del dios Sol. Eran poblaciones apartadas de sus grupos de origen para realizar una serie de tareas a tiempo completo, que iban desde labores de pastoreo hasta la función de curaca, como parece haber ocurrido en los últimos años del imperio .A diferencia de los mitimaes, los yanacochas se desvinculaban por completo de su ayllu y pasaba de depender directamente del inca.
•
Los Piñas o pinnaqcuna. Eran los prisioneros de guerra que pasaban a depender del inca a manera de esclavos. Esto, en teoría ,los convertía en el estrato inferior y menos privilegiado de la sociedad inca. Los cronistas casi no hablan de ellos; sabemos de su existencia básicamente por diccionarios quechuas.Martti Parssinen cree que este silencio se debe a que los piñas pasaban rápidamente a formar parte de los yanas o de las acllas
4.. MANIFESTACIONES CULTURALES
LA ARQUITECTURA La arquitectura inca fue el resultado de las diferentes tecnologías empleadas por otros pueblos, como, por ejemplo, la tradición de piedras talladas usadas por el grupo tiahuanaco. Sin embargo, presenta características propias como la sencillez, monumentalidad y repetición de formas típicas (como las ventanas y puertas trapezoidales). Las construcciones en el Tahuantinsuyo se llevaban acabo luego de haber examinado la maqueta de piedra elaborada previamente y que servia de guía para los constructores. En lo que toca al plano, sus templos y aposentos era de base rectangular y de un solo piso. Las ventanas eran de forma trapezoidal, es decir, anchas en la base y estrechas en el dintel, ya sea q fuesen ciegas o abiertas. Los materiales empleados deferían de acuerdo con la región: en la costa emplearon grandes adobes rectangulares mientras que en la sierra trabajaron la piedra en diversas formas, mayormente con herramientas de cobre y bronce arrancándoles pedazos que luego frotaban con arena húmeda.
El templo de la tres ventanas en Machu Picchu
Las construcciones se adaptaron alas características del terreno. Los constructores incas preferían dejar los valles libres para la agricultura, mientras aprovechaban la cumbre de los cerros o los suelos poco fértiles para construir. El estado incaico construyo grandiosos edificios provinciales ubicados en lugares estratégicos como Huanuco pampa (Huanuco), Vilcashuaman (Ayacucho) y Tambo colorado (Ica) .Asimismo, realizo construcciones de carácter religioso como el Coricancha y Raqchi (ambos en Cusco). La arquitectura inca se caracterizo también por su afán generalizador. Es posible notar que en sus edificaciones siguieron una política de expansión de los elementos asimilados. En la Costa Sur construyeron edificios con el mismo patrón cusqueño siendo un buen ejemplo el Centro Administrativo de Tambocolorado, ubicado en el valle de Pisco. En la Sierra los más importantes son los de Cajamarca, Jauja, Huanuco Viejo y Tumibamba en el Ecuador. De la arquitectura militar quedan algunas muestras como Ollantaytambo y Sacsayhuaman.Ambas edificaciones se encuentran protegidas por murallas, la primera pro dos y la segunda por tres. En el caso de Ollantaytambo no existen dudas de que se tratan de una fortaleza, pero si las hay en Sacsayhuaman
Fortaleza de Sacsayhuaman
Ollantaytambo
Los establecimientos incas fueron creados con fines de colonización y defensa, especialmente en las zonas marginales a los Andes centrales. Extendieron sus rutas y sus construcciones hasta ámbitos muy alejados del núcleo, como el noroeste argentino y las tierras del actual Ecuador. Graciano Gazparini habla de una “arquitectura del poder”
para referirse al estilo inca, que privilegiaría las construcciones destinadas a usos colectivos. El autor diferencia ese tipo de construcciones de las que identifica como de uso restringido, como ciertos templos destinados básicamente a la elite. El Corichancha es buen ejemplo de este tipo de edificación, aunque también son mencionados los incahuasi (palacio inca) y a los acllahuasi. El Coricancha se encontraba ubicado frente a la plaza de Intipampa en la ciudad del Cuzco. Era el templo dedicado al culto del sol (Inti) sin duda el centro religioso mas importante del tiahuantinsuyo.
El Coricancha en la actualidad , en el cusco,la suntuosidad de este deficio desperto la admiración de los conquistadores cuando llegaron a la ciudad.En 19950 un terremoto ocaciono serios daños al confunto monumentaly en su reconstrucción, iniciada en 1956,lso arquitectos privilegiaron lso aspectos incaicos del conjunto sobre los aportes hispanicos
Raqchi
Un tipo de construcción que aparece a lo largo de todo el tahuantinsuyo son los “galpones”, llamados así por los españoles. Los arqueólogos señalan su presencia en casi todos los centros urbanos incas. Se trata de grandes construcciones con cimientos de piedras talladas y labradas, con paredes de de adobe y techo a dos aguas, cuyas funciones fueron diversas. Algunas veces han sido identificados como templos.
El estado inca dio particular importancia a la construcción de andenes y de obras de regadío. En realidad la construcción de estas obras se remonta al periodo preincaico, pero los cronistas no se percataron de su antigüedad. El tamaño de los andenes variaba según el terreno, teniendo algunos entre 15 y 60 metros de ancho y podían llegar hasta los 1500 m de largo. Mientras se ascendía hacia la cima de la montaña los andenes se hiban reduciendo, cerca de la cumbre median 1 o 2 metros y contaban con unos pocos surcos. El área ganada para el cultivo era considerable, llegando algunos andenes a tener una superficie de 240 hectáreas (J. Murra) Los cronistas no pudieron distinguir entre lo que había sido construido por los incas y lo que habían hecho sus predecesores en los Andes. Los estudios arqueológicos han permitido saber que los incas reprodujeron y reactualizaron muchos de los criterios urbanos previos. En sus edificaciones retomaron elementos desarrollados por civilizaciones anteriores, especialmente del Horizonte Medio. En los lugares conquistados el estado inca construyo centros administrativos valiéndose de las edificaciones preexistentes, como en el caso de Cajamarca, añadiéndoles a veces elementos nuevos, como hicieron en el santuario de de Pachacamac, ubicado en el bajo Lurin en el sur de Lima. El tamaño de las construcciones incas evidencia que el número de trabajadores debió ser bastante considerable. Al respecto Cieza de León señala que, según le informaron, en las grandes construcciones se solía emplear alrededor de veinte mil hombres originarios de diferentes regiones del Tahuantinsuyo.
Vista general de Machu Picchu
CERÁMICA La cerámica inca no llego a igualar a la producida por sociedades andinas anteriores como los nazca y los mochica. Sin embargo, se caracterizo por estar bien trabajada y ser sobria en cuanto al color. El negro, el blanco, el rojo, el amarillo y el naranja fueron los colores mas utilizados. Los motivos que con mayor frecuencia se observan son pequeñas abejas, mariposas y animales estilizados, teniendo preferencia por los diseños geométricos como rombos, cruces, dameros, círculos, puntos y triángulos, que también eran usados en la decoración textil. Probablemente una de las características más importantes de la producción cerámica de los incas haya sido su notoria masificacion. Los ceramistas incas se distinguieron por alcanzar la uniformidad tanto en sus motivos y estilos decorativos como en la organización de su producción en gran escala. Es conocido que la expansión del estilo inca marcho paralela a sus conquistas. La forma cerámica mas claramente identificada como incaica es el Aribalo, llamado así en recuerdo de las ánforas griegas cuya forma era bastante parecida. Consiste en un cántaro con dos asas verticales en el cuerpo, el cuello angosto y largo que termina en una boca de labios expandidos, a manera de bocina con unas asitas a los costados Las formas empleadas en la cerámica incaica no se reducían Aribalo. Los platos son también comunes en la alfarería inca se caracterizaban por ser pocos profundos y presentar un asa – mango que termina generalmente en una cabeza de ave.
Los queros fueron elaborados en cerámica o madera. Su superficie era ornamentada con motivos geométricos aunque en ocasiones los artesanos los decoraban con escenas realistas del Tahuantinsuyo
En la Decoración de las vasijas los incas solían usar diversos colores como el negro,blanco,rojo y anaranjado aunque con el predominio de los tonos oscuros
El aribalo es la forma cerámica mas conocida de la alfarería incaica .Estos jarrones eran decorados con motivos geométricos: dado su tamaño eran colocados en la espalda y sujetos con amarras para poder ser transportadas
TEXTILERIA INCA:
* El arte textil en la época de los incas no supero los progresos técnicos y artísticos alcanzados en tiempos preincaicos, sin embargo desempeño un papel especial que iba mucho más allá de un uso utilitario y ornamental. La importancia que se le otorga los textiles no fue únicamente económica sino ritual
ya que
ningún acontecimiento político, social o religioso estaba completo sin la presencia de los tejidos. Los tejidos se caracterizaron por la finura de la trama y por la vivacidad y variedad de los colores; hiladas con la ayuda de ruecas y después tejidas en diversos tipos de telares rudimentarios de tipo vertical y el que se usa actualmente “horizontal”. Los tejidos podían alcanzar hasta 20 metros de longitud y estaban decoradas con una perfecta maestría y buen gusto con motivos zoomorfos policromos, marcando, sin duda, uno de los más brillantes momentos del arte universal del tejido. Además de estas piezas, de clara inspiración foránea, los incas dieron paso a un variado universo propio con vistosos diseños geométricos de gran colorido.
Este es un ejemplo de poncho peruano , tejido con algodón y vicuña, y brocado con lana de colores. Las formas geométricas de felinos, representadas en rojo y oro, simbolizan alguna divinidad inca. Esta pieza se encuentra en el Museo Victoria y Alberto de Londres.
*Existen tres razones por la que el arte textil tuvo tanta importancia en el Perú y llego a alcanzar un nivel tan elevado: .En primer lugar, el clima frío de las altas mesetas exigía que se llevara ropas de abrigo. .En segundo lugar, los peruanos tenían la ventaja sobre el resto de los
indios
americanos de disponer de la lana que producían sus camélidos, por lo tanto, de las cuatro fibras textiles más notables : el algodón, la lana, el líber; la seda solo carecían de la seda, tampoco tenían la fibra del líber mas importante , el lino . .En tercer lugar fue debido al desarrollo de su economía agrícola. El inca y los nobles utilizaban vestidos confeccionados con lana de vicuña, mientras q los hombres del pueblo utilizaban lana de alpaca, llama y algodón. Según el Bernabé cobo y peralta, el arte textil entre los incas ofreció cinco clases de tejidos: abasca, cumbi, plumería, chaquira y chusi. •
ABASCA : El tejido de abasca era de lana de llama y alpaca, se hacía para ropas de los hatun-runas y era en todo obra basta . La lana se tañía antes de hilarla ; y cuando no , tomaba una coloración grisácea debido al pelaje blanco , negro y pardo de los animales que habían colaborado a la confección de la madeja . en algunos casos supieron mezclarla con algodón , mas no por ello dejo de ser el tejido más común y de menos cuidado que lograron los antiguos peruanos . Los tejedores de abasca según Huamán Poma, se nombraron a AUA CAMAYOC .
•
CUMBI : El tejido de cumbi era básicamente de lana de vicuña y servía para que se vistiera el inca y la nobleza . Ante los tejidos de cumbi los cronistas se maravillaron por su esmerada labor y vistosidad cromática, también por su brillo y delgadez . *Cuenta Bernabé cobo que “tenía el inca en muchas partes oficiales muy primos, llamados cumbicamayos, que no entendían en otra cosa que en tejer y labrar cumbis “ ; pero Cieza asevera q las acllas eran las mejores tejedoras por cuanto la lana de los chacos se destinaba “para que las mamaconas entendiesen en hacer ropas finísimas “. La verdad es que unos y otras tejían las ropas de cumbi para las donaciones del inca, por lo q se ha llegado a sospechar que abrigaban un valor cercano al monetario, es decir enriquecían al recompensado. Cuando se trataba de opajes para el inca sólo las acllas tejían, empleando siempre la fina lana de vicuña , aunque “también solian mesclar en ellos pelo de viscacha, que es muy sutil y blando; y también de murciélagos, que esmas delicada que todos”. Atahualpa en la prisión utilizo un traje de pelos de quirópteros cazados de noche en puerto viejo.
•
PLUMERIA: El tejido de plumería consistió en “plumas de colores entretejidas y asentadas sobre cumbi …pero de forma que sale la pluma sobre la lana y la encubre al modo de terciopelo” Aunque las aves utilizadas por sus colores eran muchísimas, “aprobechabanse las plumas muy pequeñas y sutiles, las cuales iban cogiendo en la trama con un delgado hilo de lana y echándolas a un lado, haciéndolas de ellas las mismas labores y figuras que llevaban sus mas vistosos cumbis. El lustre y resplandory visos de estas telas de pluma eran de tan rara hermosura, que si no es viéndolo no se puede dar bien a entender, era muy fino. Estos vestidos de plumeria eran impermeables al agua de la lluvia.
•
CHAQUIRA: El tejido de chaquira se tenia por el mas precioso de todos, pues”era esta chaquira unas cuentecitas de oro y de plata muy delicadas, que parecía cosa de espanto ver su hechura; porque estaba toda la pieza cuajada de estas cuentecitas, sin q pareciese hilo, a manera de ropa de red muy apretada. “
•
CHUSI: Finalmente estaba el tejido de chusi que no era para vestir sino para confeccionar alfombras y frasadas y “tejían algunas tan gruesas como el dedo, porque el hilo de la trama era una cuerda de lana de ese grosor “también se usaba, como hemos visto atrás, a modo de colchones.
. TÉCNICAS DE TEJIDO: Existían diversas técnicas difundidas entre los incas, que variaban de acuerdo a la región. Las más utilizadas eran el hilado, el brocado, la tapicería, la doble tela, el entrelazado, las caras de trama y urdimbre, y el anudado. Estas técnicas dependían del tipo de materias primas e hilos empleados (gruesos o delgados) y del uso destinado a las prendas Tapicería: Era el método usado para tejer las prendas más gruesas. Requería de un telar fijo de cuatro manos. Anudado: Era la técnica usada para las marcas numéricas de los quipus. Se aplicaba también a la fabricación de balanzas. Brocado: Era el entretejido de una tela con hilos de otros materiales textiles. Era una técnica habitual en la elaboración de paños. Cara De Urdimbre: La hilatura de una cara de diferentes colores sobre una tela base de lana servía para tejer los uncus y las bolsas más llamativas DISEÑOS EN LOS TEXTILES : Tocapu: Se denomina así a la decoración de los tejidos basada en series de cuadrados con dibujos en su interior. Geométrico: Las formas geométricas más habituales eran las estrellas de ocho puntas, los rombos y diversos tipos de cruces. Iconográfico: Algunos expertos consideran que las series de motivos de cada tocapu equivalen a un lenguaje jeroglífico.
Zoomorfo: Era una referencia directa a los animales autóctonos, como los camélidos -llamas, vicuñas, etc.-, y toda clase de pájaros. El hilado y el tejido eran actividades que se aprendían en la infancia ,realizados indistintivamente por hombres y mujeres ,lo cual
resulto insuficiente para atender las
crecientes necesidades del estado, esto dio lugar a a la existencia de dos categorías de tejedores: Los cumbicamayoc o especialistas dedicados a la confeccion textil exclusiva . Las acllas, mujeres que residían el el acyahuasi , encargadas de confeccionar la ropa del inaca y de la nobleza . A lo cual Betanzos señala que esto sucedió durante el gobierno de pachacuti, La vestimenta del inca era confeccionado de cumbi y sus camisas estaban bordadas con hilos de oro y plata, y adornadas con plumas . su principal insignia de su cargo erael fleco de lana roja(mascaypacha)que llevaba cosido a su tocado y que le caia sobre la frente. En cuanto alos vestidos ;los hombres usaban un taparrabo(huara) que empezaba a llevar desde comienzos de la pubertad, luego de pasar por el rito de iniciación . vestían también una camiseta larga sin mangas (uncu) que les llegaba casi hasta las rodillas. Sobre los hombros llevaba una especie de capa (yacolla) y, ala altura de la cintura, colgaba una bolsa(chuspa)
Uncu o poncho inca. Representación con más de 150 diseños geométricos o tocapus.
El vestimenta de las mujeres constaba de dos piezas rectangulares de tela . una, que les llegaba hasta los pies, la pasaban por debajo de los brazos y con un cinturón se la sujetaban en la cintura . la otra pieza de tela se la colocaban sobre los hombros cubriendo los brazoz ,y sobre esta una pequeña capa (lliclla)sujetaba al cuelo con un alfiler de plata (tupu). En general la vestimenta de la población no difería sustancialmente en relación con la posición social. Lo que cambiaba era el tipo de tela y, lo que identificaba a una etnia de otra era el tocado peinado y el tipo de deformación craneana.
EDUCACIÓN En el Tahuantinsuyo la educación se impartía en forma diferenciada, una destinada a la elite y otra al pueblo. La educación está perfectamente alineada a la política elitista del incario, forma parte de ella y se patentiza en una sentencia que se le atribuye a inca roca “no hay que enseñar al pueblo lo que solo debe ser sabido por grandes personajes.” EL YACHAYHUASI o casa del saber: fue un centro de enseñanza para los jóvenes de la
realeza y la nobleza, vale decir, los futuros integrantes de la clase dirigente. Era la máxima entidad educadora de la nobleza masculina, quedando los plebeyos excluidos de su esmerada formación ya que solo eran los príncipes y nobles los que iban a mandar. Ubicado detrás de los palcios de inca roca y pachacutec, sus grandes benefactores . Estaba a cargo de los amautas, que eran maestros identificados como filósofo y sabios, los cuales eran tenidos en suma veneración. Y según Garcilaso fue ”el INCA ROCA el primero que puso escuelas en la ciudad del cusco para que enseñasen los amautas. LOS AMAUTAS Eran los hombres más cultos del imperio, quienes recitaban sus
lecciones delante de sus yachacuc runa o jóvenes alumnos, los cuales tenían que aprenderlas de memoria y para facilitar el aprendizaje estaban los Haravicus, especializados en poner las lecciones en verso y hacerlas repetir a los muchachos; y para los perezosos había azotes en las plantas de los pies, nunca más de diez y solo una vez al día y si el maestro se propasaba la sanción era que le cortaban la mano derecha.
La finalidad pedagógica era encaminarlos hacia una formación integral: “para que supiesen los ritos, preceptos y ceremonias de su religión; y pera que entendiesen la razón y fundamento de sus leyes, para alcanzar el don de saber gobernar, para que supiesen hablar con ornamento y elegancia, criar a sus hijos y gobernar sus casas. La duración de los estudios era de cuatro años .En el primero se enseñaba el quechua que era el idioma estatal, debido a que los alumnos provenían de diferentes puntos del territorio ; en el segundo año ,se les enseñaba todo lo relacionado con las divinidades y el culto; en el tercer y cuarto año se aprendía el manejo de los quipus, leyes incas y un conjunto de asuntos relacionados con la administración del estado . a lo largo de su formación los alumnos recibían enseñanza sobre la historia inca . al finalizar su formación el amauta Expedia un informe en el que certificaba que sus estudiantes estaban aptos para asumir funciones en el gobierno . luego el inca procedía a ubicarlos en la administración
estatal
de acuerdo a su jerarquía .los hijos de los curacas
provinciales regresaban a sus pueblos para ayudar a sus padres en el gobierno . EL ACLLAHUASI: Fue un centro de enseñanza para las acllas o mujeres escogidas.
El acllahuasi principal fue el del Cusco que estaba en lo que hoy es el monasterio santa catalina, tenia una gran portada para la plaza de aucay pata o huancay pata( la actual plaza de armas) , sus muros de piedra, altísimos y algo inclinados hacia adentro que todavía constituye la Admiración de quienes los miran. Respecto a los Acllahuasi provinciales, Elena Aibar ha reconocido más de veinte centros: isla de puna, tumibamba , Carangues , Latancunga , Tumbes, Caxas, Cajamarca, Huamachuco, Huaylas, Moyobamba, Casayancu, Huánuco el viejo, Hatun Jauja , Pachacamac , chincha , pisco , Huarco, vilcashuaman, Coropuna, huamangilla , Huanacauri , Angocagua ,, Chungara , Copacabana , pacajes e isla de Coata en el lago Titicaca. Cada uno de estos acllahuasi estaba al mando de una mamacona. La del Acllahuasi cuzqueño tenia titulo de coya pacsa o mamacona mayor y estaba considerada como esposa del sol .ra generalmente una hermana del inca. Todas las demás vírgenes solares también estaban consideradas intihuarmi o mujeres del sol pero no hacían mayor ostentación del titulo.
El principal cuidado giraba en torno a la conservación de la virginidad , por eso cuando el aclla salía lo hacia respaldada y con una mamacona mayor .los castigos por faltar contra la castidad eran terribles, pagando con su vida las vírgenes pecadoras y sus cómplices . Las acllas (escoger) fueron las mujeres de mayor preparación cultural en el imperio. Verdaderamente escogidas, procedían del tributo de sus pueblos y vivían enclaustradas en el acllahuasi; no todas eran vírgenes del sol. En una primera división podemos reconocer a las acllas del inca, tenían finalidad estatal; acllas del sol, tenían finalidad religiosa. Todos los pueblos tenían la obligación de tributar futuras acllas al estado. Para facilitar esto, el inca destacaba a un funcionario llamado “apo panaca” (señor de las hermanas) en cada provincia, la cual se encargaba de seleccionar a las niñas de cuatro años que fueran bellas, libres de defectos físicos y con notoria lucidez mental. A tales las recogía para el acllahuasi, poniéndolas bajo el cuidados de las mamaconas “matronas y superioras del monasterio” la que les enseñaban a hilar y tejer , preparar alimentos y bebidas , alternando todo esto con juegos de su edad, cumplidos los diez años, las niñas tenían que decidir continuar en el acllahuasi o retornar a sus padres y las que se quedaban eran recogidas por el tocoy ricoc y entregadas alas mamaconas ; luego el tucuy ricoc bajo la forma de tributo de sus respectivos pueblos, las enviaba al cusco. En la capital las muchachas eran presentadas al inca y a los miembros de su consejo; también y de una manera espacialísima al huillac um, quien de no estar presente era remplazado por el hatun vilca. Se tomaban seis requisitos: virginidad, edad, hermosura , haber aprobado el quicucico y aceptar libremente el nuevo género de vida, condición social .solo después de esta selección , las muchachas señaladas tomaban el nombre de huamac aclla y entraban a la ultima prueba , q duraba tres años .cumplido el tiempo huillac umu les preguntaba si querían ser vírgenes del sol osalir a casarse con quien el inca decidiera, las que aceptaban eran distribuidas como premio a los funcionarios y militares; curacas .
LA EDUCACIÓN POPULAR
La educación popular estuvo en manos de los padres de familia, de los ancianos reemplazantes de éstos, y de los maestros sustitutos de ambos que impartían a los mozos instrucción pre-militar. Según Blas Valera; Inca Roca pensó:”que convenía que los hijos de la gente común no aprendiesen las ciencias, las cuales pertenecían solamente a los nobles por eso era mejor enseñarles los oficios de sus padres que eso les bastaba. Pero que al ladron , homicida , adultero , y al incendiario ahorcasen sin remisión alguna…”
MORAL INCAICA: Sencilla y practica al extremo de lograr una línea de conducta para el pueblo, estuvo encaminada a una jerarquía de valores verdaderamente superior que se basaba en la verdad , honradez y el trabajo . de allí que las fórmulas negativas Ama Llulla, Ama Sua, Ama Quella (no seas mentiroso, no seas ladrón , no seas ocioso) hayan constituido la columna vertebral del sistema ético de los incas. La verdad la marón , porque sin ella no hacían sino alejar la realidad en detrimentro del estado;la honradez, porque representaba la salud espiritual del pueblo;el trabajo por ser fuente de vida en toda sociedad organizada.
EL PURIC O JEFES DE FAMILIA : Cuando Pachacutec dictamino:”el indio no sabe gobernar su casa y familia , menos sabrá gobernar a la república “, estaba sembrando en cada puric el deseo cultivable de ascender en la jefatura gradual de su ayllu .
LOS DELITOS: En cuanto a la moral, el pueblo no quedaba limitado a las tres prohibiciones: ama llulla , ama sua , ama quella. Estaba vedado el homicidio, el aborto, la perversión y el afeminamiento, el adulterio y la sodomonía, el rapto, y la violación de doncellas , la embriaguez , la suciedad nociva , la injuria , la ira y la envidia . Las prohibiciones en si parecen haber pertenecido a la moral pero su castigo concernía bajo la jurisdicción de sus padres hasta cumplir los veinticinco años, compartiendo con ellos la culpabilidad de cualquier falta o delito.
PINTURA
La pintura fue arte ampliamente practicado durante el periodo incaico, aunque sin llegar a alcanzar el esplendor que lograron los nazcas. En la cerámica y los textiles es posible apreciar las características de la pintura incaica, cuyos motivos están relacionados con los mitos, las leyendas y los acontecimientos importantes de la vida del incario. Estos motivos también fueron pintados en grandes tablones con el fin de que sirvieran para guardar memoria de los hechos destacados. Dichos tablones eran depositados en un edificio especial llamado Puquicancha, ubicado cerca al templo solar en la cuidad del Cuzco. Tuvieron también pintura mural con la que decoraron las paredes de sus edificios de barro, tradición que recogieron de la decoración de la arquitectura en la costa. Existen importantes muestras d estos murales en Tambo Colorado, Pachacamac, Paramonga, etc.
Pachacámac Tambo Colorado
Aca en esta imagen señala las pintura que tenían en al- gunos murales de Pachacamac
MUSICA, CANTO Y DANZA
En los Andes la música, el canto y la danza recibían el nombre genérico de taqui, palabra que estrictamente significaba canto. La música era pentafónica, basadas en la combinación de las notas musicales re, fa, sol, la y do. En base a esta escala fueron compuestas variadas piezas musicales relacionadas con aspectos profanos, religiosos y guerreros. El canto siempre se acompañaba con instrumentos, siendo los más comunes los pomatinyas, tamborcitos fabricados de piel de puma; las trompetas de la calabaza; el pincullo, especie de flauta travesada; y las antaras o flauta de pan. Los tambores se fabricaban de dos tamaños: grandes (huáncar), usados por los hombres, y pequeños (tinya), usados por las mujeres. Por lo general los hacían con cuero de llama, aunque en algunas ocasiones utilizaban también piel humana, empleando la de los caudillos rebeldes y de enemigos derrotados en las batallas. Las trompetas se hacían de oro, plata y cobre. Hubo instrumentos fabricados con los cráneos de los venados y de los perros. Tanto estos como las trompetas servían para las danzas rituales y para convocar a las fiestas en homenaje a sus huacas. Había infinidad de danzas, pues casi todas las actividades humanas tenían dedicada una que representaba simbólicamente, con figuras y gestos. En los documentos mas antiguos se mencionan el uaricsa arahui (danza del inca), la llamaya (danza de los pastores), el harahuayo (danza de los agricultores), la cashua (danza del galanteo), la aranyani (danza de enmascarado), el haylli arahui (danza de la victoria guerrera) y la puruc aya (procesión funeraria). El puruc aya era el canto general por la muerte del inca. Las danzas estaban siempre relacionadas con las fiestas rituales y agropecuarias. Había danzas para atraer las lluvias, así como para ahuyentar los aguaceros, las heladas y las granizadas. Las danzas y los cantos también sirvieron para relatar los hechos históricos, míticos y legendarios del pueblo inca. Las danzas agrícolas, ganaderas y guerreras tenían como principal objetivo mantener buenas relaciones con las divinidades y los mallquis, con el fin de conseguir su apoyo en la obtención de buenas cosechas, protección del ganado domestico y silvestre y el triunfo de las batallas. El inca y la coya tenían músicos y danzantes para su entretenimiento. En esta imagen vemos los distintos instrumentos que
Utilizaban para hacer musica
En esta imagen hay unos danzantes que van a rendir culto a la agricultura.
LITERARURA Es posible hablar de una buena literatura inca a pesar de que son muy pocas las piezas que se han conservado. Los incas, por carecer d escritura, confiaron su producción literaria a la memoria para que fuera transmitida por tradición oral, lo que ha impedido que se conozca la verdadera dimensión de su obra literaria. Las piezas que han permanecido fueron recogidas por Cristóbal de Molina, Juan Santa Cruz Pachacuti y Guaman Poma de Ayala, la mayor parte de estos son himnos y rezos destinados a alabar a las divinidades. Estas fuentes mencionan también que fueron los amautas, los quipucamayoc y los haravec los encargados de preparar estas composiciones, por lo que gozaban de gran prestigio. En diversas festividades y ceremonias las recitaban cantándolas, igual como se hacían con las epopeyas La obra literaria de los incas reflejo distintos aspectos de la vida en el tahuantinsuyo. Los varios géneros de canto que tuvieron así lo demuestran: el haylli o canto de victoria, estaba dedicado a alabar a las divinidades, a la tierra y a resaltar los triunfos de la guerra y los héroes: el harahui o canción amatoria exaltaba al amor y a la amada; el huacaylli o canto plañidero se hacia para solicitar las lluvias. En poesía se tiene mayor información sobre el motivo amoroso, que se caracteriza por ser muy tierno y expresivo. Estas piezas eran también cantadas con notas pentafónicas y eran muy apreciadas entre la población. En cambio se conoce mucho menos sobre sus poemas épicos.
HISTORIA. LA NARRACION ORAL
En el Tahuantinsuyo, la memoria de los acontecimientos se conservó a través de la tradición oral, cuya custodia estuvo a cargo de los pacariscap villa, una especie de historiadores oficiales. Eran especialistas a tiempo completo, pertenecientes al gruó de los amautas, cuyo oficio se transmitía de padres a hijos en el seno de determinadas familias. Su ocupación consistía en confeccionar cantares históricos sobre la vida de cada inca, en los que deberían resaltar sus hazañas guerreras y sus bondades para con el pueblo. Para guardar su información, los pacariscap villa se valieron de los quipus y en menor medida de la pintura. La historia inca solo guardaba memoria de los hechos gloriosos, por eso si algún gobernante había tenido una vida repudiable era de inmediato borrado de los cantares, pasando al olvido. La memoria de los hechos fue conservada mediante dos géneros: el hucaripuni y el hahuari cuycuna, criados ambos para ser recitados. El hucaripuni se utilizaba para mantener la memoria de los hechos oficiales, con composición dedicada a exaltar las hazañas del inca que se encontraba en el poder. El hahuari fue, más bien, el relato maravilloso que servia para narrar cosas extraordinarias de los antepasados. Se contaba igualmente en voz alta ante el público a modo de pasatiempo los cronistas compararon los primeros con los cantares de gesta y a los segundos con las fabulas.
ASTRONOMIA: La observación de los astros fue una práctica común de los Andes desde los tiempos de Chavín. Los incas aprovecharon estos conocimientos y los ampliaron. Fue las fuentes escritas y etnográficas señalaban que conocieron la vial actea, a la que denominaron mayu, que significa río. Distinguieron dos tipos de constelaciones: las de estrella a estrella y las contestaciones negras. Entre las primeras están las Pléyades a las que denominaron collca (almacén); a las constelaciones del Cruz del sur la denominaron chacana y a la de Orión la llamaron orcorara; la constelación de Escorpio fue comparada con una serpiente, por lo que la llamaron amaro.
Como constelaciones negras identificaron a la llama, una raya negra entre la cruz del su y Escorpio; a Yuto (saco de carbón), que es la constelación contigua a la cruz del sur; a Ampatu (sapo) una mancha negra también cercana la cruz del sur; a Atoc (zorro), otra mancha negra ubicada entre la cola de Escorpio y sagitario; a Machacuay (serpiente), una raya negra entre a Adhara y la cruz del sur, etc. Conocieron perfectamente los solsticios y los equinoccios. Observan los primeros desde el Cuzco mediante una torre, de las cuales ocho daban al oriente y ocho al poniente. Estas torres estaban colocadas de cuatro en cuatro, de modo que dos pequeñas quedaran entre dos grandes. Los días de solsticio de averiguaban muy fácilmente midiendo las distancias de las sombras que proyectaban las torres. Para los equinoccios se valían de unas columnas de piedras labradas que colocaban en las plazas frente a los intihuasi. La población creía que los astros ejercían influencia en la vida de los seres humanos. La aparición de las Pléyades, por ejemplo, anunciaba el inicio del año agrícola. El paso de los cometas presagiaba guerras, desastres, epidemias y muertes de personajes importantes. Las fases de la luna tenia distintas interpretaciones: la luna llena era propicia para la siembra, la cosecha y la elaboración de obras que requerían el empleo de la madera (si el techado de la casa se hacia en ese momento se evitaría su apolillamiento); la luna llena también era propicia para acciones militares, debiendo realizarse entonces los ataques; la luna nueva era mas bien en que las tropas debían retirarse a descansar y a realizar determinados sacrificios. Los observadores más prestigiosos eran los tarpuntaes, quienes como sacerdotes del sol tuvieron en sus templos los mejores observatorios astronómicos, estudiando con especial cuidado los eclipses de luna y de sol, pues les atribuía influencia sobre la vida de los hombres y la naturaleza. Sus conocimientos les permitía indicar la inminencia de estos fenómenos, organizando en esas ocasiones ceremonias que incluían la entrega ofrendas de oro y de plata, el sacrificio de camélidos y la inmolación de muchachos de ambos saxos, mientras que en los acllahuasis, las acllas debían ayunar y ofrecer sacrificios. El eclipse solar tenía varias interpretaciones, siendo la más significativa el anuncio de la muerte del inca o de algún jefe importante. El oscurecimiento era interpretado como que le sol se ponía luto para mostrar su pena. Durante varios días el inca se trasladaba a un lugar secreto apartado de todos para ayunar y llevar acabo ritos. En ese lapso nadie prendía fuego en el Cuzco. El eclipse solar también era interpretado como el enojo del
sol por algún pecado cometido contra el. En tal situación el eclipse mostraba el rostro turbado y molesto que anunciaba un castigo. El eclipse de luna provocaba un gran pánico entre la población. Temían que la luna acabara de oscurecerse porque si ello llegaba a suceder significaría que había muerto y caería sobre la tierra matando a sus habitantes y destruyendo el mundo. Para evitar esta catástrofe pensaban que debían hacer mucho ruido, por eso desde que se iniciaba un eclipse de luna tocaban trompetas y tambores y todo instrumento que podía servir para ese propósito.
En esta imagen observamos como los incas observaban a los astros y también hacían ofrendas
EL CALENDARIO: El calendario inca se elaboro a partir de la observación del movimiento del sol y las fases de la luna. El año (huato) era solar, pero los meses (quilla) eran lunares. En cada mes se realizaba una serie de actividades de carácter económico, social y religioso, acompañadas de festejos y sacrificios. Las fiestas más importantes estaban relacionadas con los solsticios. El Inti Raymi, fiesta realizada en el mes de junio, coincidía con el solsticio de invierno, y el Cápac Raymi, realizada en el mes diciembre, con el solsticio de verano. Los cronistas ubicaron el inicio del año en distintos momentos, pero lo mas probable es que empezara en el mes de diciembre correspondientes al solsticio de verano, las fuentes atribuyen a Mayta Cápac la división del año en doce meses y coinciden en señalar a Pachacuti como el que ordeno la construcción de los observatorios mas importantes como, por ejemplo las intihuatanas. Se trata de unos pequeños espigones colocados sobre superficies planas que servían para definir los meses del año e incluso las horas del día.
Guaman Poma en su crónica presenta el año incaico dividido en los siguientes meses: Cápac Inti Raymi Quilla (diciembre). Comienzan a caer las grandes lluvias y en las chacras se inicia la siembra de papas, ocas, quinua. Durante este mes tenia lugar a las fiestas del Huarachicuy. Cápac Raymi Camay Quilla (enero). Era el mes de lluvia abundante, cuando los campos de cultivo se limpiaban. Durante este tiempo abundabas las enfermedades, por lo que realizaba la fiesta llamada Camay. Paucar Huarey Hatun Pocoy Quilla (febrero). Se protegen los maizales y se empiezan a barbechar los campos. En este mes se inician la fiesta de Hatun Pocoy. Pacha Pocoy Quilla (marzo). Disminuyen las lluvias y los sembríos empiezan a madurar. Se realizaba la fiesta de Pacha Pucoy Inca Raymi Camay Quilla (abril). Época en la que los campos se cubren de flores y los cultivos han madurado. En este mes se realizaba las fiestas del Atihuaquis. Hatun Cusqui Quilla (mayo). En este mes tenia lugar la cosecha del maíz y se realizaba la fiesta del Aymoray. Huacay Cusqui Quilla (junio). Periodo de la cosecha y limpieza de la acequias. En este mes se realizaba en Inti Raymi, fiesta principal en homenaje al Sol Chajra Conapuy Quilla (julio). Era el momento del reparto de las tierras y del abono de las chacras. Chajra Yapuy Quilla (agosto). En este mes se iniciaba la siembra del maíz en un ambiente de fiesta. Coya Raymi Quilla (septiembre). Termina la siembra del maíz y se trillan los granos. Durante este mes se realizaba el Coya Raymi, fiesta en honor a la luna y a la coya. También la sitúa ceremonia, para espantar a los malos espíritus y a las enfermedades. Uma Raymi (octubre). Se protegía las cementeras de las aves y se recolectaba paja y leña. Se realizaban ceremonias para invocar las lluvias. Ayamarcay Quilla (noviembre). El ultimo mes del año, cuando se empezaba a regar los campos. Se rendía culto a los muertos. Los ruegos y sacrificios pidiendo lluvias eran mayores.
Acá observamos el tipo de calendario que utilizaban los incas
ARITMÉTICA. LOS QUIPUS Los incas utilizaron el sistema decimal aunque no llegaron a conocer el cero. Las operaciones aritméticas la realizaban valiéndose de los ábacos y los quipus. La geometría era más bien pura mente práctica, marchando al margen de toda argumentación teórica. Sin embargo, con asombrosa exactitud abrieron canales, construyeron caminos y puentes, y edificaron centros urbanos con calles, plazas y barrios bien distribuidos. Entre sus conocimientos estuvo la plomada que les permitió nivelar las paredes de sus edificios. El quipu, sistema de contabilidad, fue ampliamente utilizado por lo incas, pero no fueron ellos sus creadores. Las investigaciones arqueológicas han demostrado que ha conocido desde el Horizonte Medio, aunque con los incas tubo un amplísimo desarrollo, debido a la necesidad estatal de conocer el crecimiento demográfico y contable en el territorio. El estado requería estar informado sobre la cantidad de personas y de productos que entraban y salían en sus almacenes, talleres y chacras estatales y del culto. El quipu constaba de u cordel horizontal del cual pendían varias pitas trenzadas. Estas eran de diferentes tamaños y en ellas se hacían nudos situados a intervalos distintos. En cada nudo figuraba un número y conforme aumentaban los bultos también crecían las cifras. La ubicación de los nudos precisaba la equivalencia a unidades, decenas, centenas y millares. Los quipus solo podían ser leídos en sus respectivas sedes y por sus propios quipumayoc. Entre ellos los había especializados en asuntos contables, encargados de registrar lo mínimo que entraba y salía de los almacenes del estado. Otros apuntaban con exactitud encomiable lo nacimientos, los matrimonios, las muertes, el numero de efectivos militares, el de los exceptuados de la mita, siempre de acuerdo a los grupos de edad, lo que les permitía elaborar estadísticas demográficas cada ves que el estado lo requería, siendo los quipus infalibles para este tipo de operaciones. Estaban también los encargados de conservar la memoria de hechos importantes, relatos literarios, cuestiones jurídicas, etc.; en esos casos los quipus servían como instrumentos mnemotécnicas.
La formación de quipucmayoc ocupaba un lugar importante, pero la mayoría de ellos alteraba los cuadros subalternos. Los que tenían alto rango provenían de los ayllus cuzqueños y entre ellos se seleccionaba a los que seria enviados en los centros urbanos para supervisar los ingresos y egresos de los almacenes estatales. El grupo de meno rango correspondían a los quipucamayoc que los grupos étnicos tenían para guardad sus propios registros.
En esta imagen observamos el quipu que era un sistema de contabilidad
III. BIBLIOGRAFÍA José Antonio del Busto D. –PERÚ INCAICO (QUINTA EDICION)