2 minute read

El toro de lidia asociado a la tauromaquia

postín, tradicionales, festivales y charlotadas; es importante destacar que ésta información fue generada por Tauromaquia Mexicana, quienes pretenden documentar más información para los estados de Hidalgo, Tlaxcala y Michoacán, entre otros, y que en su momento formarán parte del gran dimensionamiento de la actividad taurina de nuestro país.

Para el año 2018 el valor total de la industria de la tauromaquia a nivel nacional fue de $6,961,691,274 de pesos (Cuadro 2), de los cuales 534.6 millones de pesos correspondieron a los tres estados de la Península y que representan el 7.68 % del total, cifra que pudiera ser baja, sin embargo los tres estados realizaron 2,016 festejos taurinos, que representan el 86 % del total nacional, que fueron 2,340.

Advertisement

Lo anterior obedece a que la actividad taurina en la Península de Yucatán es muy popular, realizándose en promedio seis festejos por cada feria municipal, en donde actúan toreros de la región con algunos toreros profesionales provenientes del interior de la república y el extranjero.

1.2. El toro de lidia asociado a la tauromaquia

El toro es el elemento central de un festejo taurino, pues sin éste el evento no podría realizarse, para ello debe contar con cualidades específicas, como la nobleza, bravura y poder. La nobleza la expresa el toro metiendo la cabeza al embestir, con paso firme y seguro, sin tirar cornadas a diestra y siniestra con el fin de defenderse; además de que no debe ponerse por delante, voltear la cara o huir. En cuanto a la bravura, se espera que el toro acometa a la menor provocación, es decir, sin vacilar. Finalmente, el poder se refiere a la fortaleza del toro para mantenerse enhiesto hasta el final y seguir embistiendo.

Los bovinos son una subfamilia de mamíferos placentarios que pertenece a la familia bovidae, subfamilia bovinae, género bos, especie taurus. En el caso del toro de lidia, éste pertenece a la subespecie lidia. Los bovinos bravos se distinguen por la pinta, la cornamenta o la conformación.

En cuanto a la pinta, el toro de lidia presenta diferentes coloraciones de pelaje, enmarcadas en tres tonos básicos: negro, blanco y colorado. Actualmente los toros de lidia son por lo general de pelaje negro, sin embargo existen toros con las siguientes pintas: albahío, berrendo, burraco o salpicado, cárdeno, castaño, ensabanado, jabonero, negro zaino, negro entrepelado, negro bragado, sardo y salinero.

Las cornamentas de los animales de acuerdo a su tamaño y grosor, se clasifican en cornigordo, cornicorto, astilargo y astifino. Por la inserción de sus cornamentas, los animales pueden ser cornialto, cornidelantero, cornigacho o cornitrasero. También el color de los cuernos y el direccionamiento de los mismos es una de las características de este tipo de bovinos, por lo que se clasifican en astiacaramelado, astiblanco, astinegro y astisucio, en el caso del color de la cornamenta; y en paliabierto, abrochado, bizco, cornivuelto y corniveleto, cuando se trata de su direccionamiento. Finalmente, un animal puede ser corniapretado, cubeto, cornipaso o playero, dependiendo del posicionamiento de las puntas.

Por lo que a la conformación respecta, un toro puede ser agalgado, corto de cuello, enmorrillado, ensillado, hondo, largo de cuello, lomitendido o zancudo.

This article is from: