
16 minute read
Miguel Cuellar Gacharná
EL ÚNICO COLOMBIANO QUE GANÓ A KORCHNOI
Por: Eduardo Bermúdez Barrera PhD. Profesor de la Universidad del Atlántico
Advertisement
Foto tomada de la web. “Arbitraje de ajedrez”
Miguel Cuéllar Gacharná nació en Tinjacá, Boyacá el seno de una familia de pintores, escultores y músicos el 18 de noviembre de 1916, y murió en Bogotá a la edad de 69 años, el 5 de diciembre de 1985. Se inició en el ajedrez a los 8 años pero solo lo tomó en serio alrededor de los veinte. Fue nuestro segundo maestro Internacional, después de Luis Augusto Sánchez, con quien mantuvo una rivalidad de casi medio siglo. Ganó el Torneo Zonal Centroamericano y del Caribe en tres ocasiones. Entre 1941 y 1971, ganó nueve (9) títulos de campeón colombiano. Representó a Colombia en seis Olimpiadas por equipos de 1954 a 1972; participó en el torneo Interzonal de Estocolmo (Suecia) en 1962, donde derrotó en rondas sucesivas a Geller y Korchnoi, en Sousse (Túnez), 1967 con victorias ante Reshevsky y Kavalek y en el de Leningrado (Rusia) en 1973, donde no logró victorias. En su extensa trayectoria ajedrecística hay varios torneos para resaltar. La Enciclopedia Rusa de Ajedrez dirigida por Yuri Averbach y Anatoly Karpov, considera sus actuaciones en los Torneos de Mar del Plata 1952 y 1953, como lo más destacado pues allí hizo sus mejores performances ELO con 2627 y 2665, según chessmetrics. De otra parte, el Torneo de las Américas celebrado en Bogotá, 1958, fue sin duda otro éxito más para el maestro colombiano, dad que igualó el segundo lugar entre 20 participantes, con el por entonces campeón mundial juvenil William Lombardi, tras el campeón, GM Oscar Panno, pero delante de los GMs. Miguel Najdorf y A. Bisguier y los Maestros Internacionales Antonio Medina, Luis Augusto Sánchez y Boris de Greiff.
Cuellar Gacharna,Miguel - Kortschnoj,Viktor Lvovich [B70] Interzonal– Estocolmo,1962 Comentarios del M.I. Raúl Henao
GE HFFEZF ZF H EII
[El maestro Cuellar plantea una variante poco ortodoxa para combatir la variante del dragón de la defensa siciliana, quizá evitando temas demasiado teóricos]
E I ZF ZF I w wFE F
=D! ZGw ?
ZFGZFD
[Con la idea de fijar los peones blancos del flanco dama.]
C!
=E!DC?
D ZD D J ZD ZDZDE
[Después de los cambios en el flanco de dama, las negras tienen ventaja. Los peones blancos de E[CUGEQPXKGTVGPGPFGDKNKFCF?
CCEHDHG
[Cuellar contraataca en la única debilidad que tiene el negro: el peón retrasado de e7.]
E!H
[Se amenazaba mate después de £xf2.]
DHD
[21...¦a2!?]
J
[Con la idea de llevar este peón hasta h6 para tener amenazas de mate en g7. El blanco ha logrado equilibrar la partida.]
ZCJEJEDHGDGGFZG
[Sacrificio de calidad con mucha compensación: NCUECUKNNCUDNCPECUGURGEKCNOGPVGNCFGF[WPfuerte peón pasado en e6.]
ZGZGC
=H! 2CTC NNGXCT GN TG[ C G [ DNQSWGCT GNpeligroso peón pasado.]
I H F G F H FCEIEDCDCDCC
=2QEQCRQEQGNOCGUVTQ%WGNNCTHWGEQPUVTW[GPFQuna posición ventajosa en donde sus 3 piezas tienen una gran actividad, a diferencia de las piezas negras que parecen espectadoras.]
ZE!
[Un desesperado intento por buscar contra juego. Con un juego preciso, las blancas obtienen ventaja decisiva.]
ZEZE
Ver diagrama
C w ZG G F F GG FZC
=ZJ G F E ZC F H?
E C E H E C FC FF
[El colombiano deja escapar el mate obligado, CWPSWGUWRQUKEKÔPGUVÂOW[ICPCFCG
EC DD ED?
G G F D E F GG G
=HZF IH?
H
[Ganando material.]
ZH
=HI ZHZG?
IZH HZG w
Las anteriores actuaciones pueden considerarse como propias de un gran maestro, si además, recordamos sus actuaciones como primer tablero en el equipo de Colombia en las Olimpiadas de 1954, 1956 y 1958, donde obtuvo un rendimiento general del 53.6%, meritorio porcentaje considerando que le tocó enfrentarse a los mejores tableros de cada país. Su triunfo fue arrollador en el campeonato nacional de 1956 con 19.5 puntos de 20 posibles. Estamos, por consiguiente, de acuerdo con el MI Boris de Greiff en su artículo de diciembre de 1985, con motivo de la muerte de Miguel Cuéllar cuando afirmó que: "… el maestro Cuéllar tenía, en los años 50, fuerza de gran maestro". Pero ya en el US OPEN 1947, Miguel Cuéllar Gacharná había tenido una sobresaliente actuación internacional, pues allí tuvo una oposición promedio que, si tomamos nuevamente como referencia la página chessmetrics, pudo estar entre 2350 y 2400 puntos de ELO, y, dado que hizo 9.5 de 13 (73%), esto nos arroja una performance de mas de 2500, lo cual es más del mínimo establecido por la FIDE para norma de MI. Como ya el maestro Cuéllar había realizado otras excelentes actuaciones internacionales (medalla de Oro con 7.5 de 8), en los Juegos Centroamericanos por equipos en Barranquilla, 1946, más otro muy buen puntaje en los Bolivarianos de Lima, 1947-8 (medalla de Oro), tenemos que el maestro colombiano ya tenía suficientes credenciales para ser considerado Maestro Internacional, justo antes de 1950 y Gran Maestro antes de 1960. Título que debería, merecidamente, ser reconocido póstumamente por la F.I.D.E.
Algunos datos estadísticos adicionales, podrían servir para sustentar el argumento de su fuerza de Gran Maestro a mediados de los años cincuenta: Cuéllar Gacharná, en las Olimpiadas, tuvo un mejor rendimiento que jugadores como Roberto Grau, Moshe Czerniak, Guillermo García, C. H. Alexander, Abe Yanofsky, Koltanovsky y Golombek entre otros, como puede corroborarse en la página olimpbase.com. Otro dato más, lo encontramos al comparar sus actuaciones en los torneos Mar del Plata de 1952, 1953 y 1957, con los del Gran Maestro argentino Héctor Rossetto con quien coincidió Cuéllar en los tres eventos y tenemos en total 30 puntos de 53 posibles para el gaucho (56%) y 32 puntos de 53 posibles para el colombiano, lo que equivale al 60.3 % de rendimiento, o con el gran maestro Erich Eliskases con quien coincidió en los fortísimos Mar del Plata 1953 y 1957, superándolo en dos puntos 21 puntos de 36 posibles contra 19 de 36.
El libro de Arpad Elo (1978), se nos muestra a jugadores que, como Miguel Cuéllar Gacharná, tuvieron su PEAK de 5 años en 2470 La compañía del maestro colombiano no es nada desdeñable, veamos: Frederick Yates, 6 veces campeón Gran Bretaña. Arnold Denker, campeón de los EEUU en 1944 y 1946. V. Panov, creador de la variante que lleva su nombre en la defensa Caro-Kahn y campeón de Moscú en 1929. George Thomas, quien ganó el torneo Hastings 34-35 y varias veces campeón de Inglaterra. Jano sevic, el único GM, que sin ser de la
élite mundial, venció a Botvinnik, Petrosian, Tal y Fischer. David Przepiorka, campeón polaco quien hizo inclinar el rey a jugadores como Max Euwe, Nimzovich, Spielmann, Rubinstein, Janovsky o Tarrasch. A todos ellos se les considera Grandes Maestros y coinciden con Cuéllar en 2470 de máximo rendimiento por espacio de cinco años.
De entre las decenas de interesantes partidas jugadas por Cuéllar, hemos tomado sólo un puñado de ellas, dándole prioridad a las que marcan hechos significativos en su carrera. En el torneo Abierto de los Estados Unidos de 1947, en Corpus Christi, Texas contra el maestro norteamericano Milton Danon, y nos muestra un correcto juego por parte del campeón colombiano, quien asistió al citado evento gracias al buen aficionado e inmejorable mecenas, Don Luis Salomón, quien, apreciando las cualidades ajedrecísticas de Cuéllar y Sánchez y siguiendo la recomendación de Georg Koltanovsky, de que Sánchez y Cuéllar podían competir con éxito en la arena internacional los patrocinó y acompañó a jugar el torneo citado, donde los colombianos tuvieron una muy destacada actuación. Cuellar quedó cuarto y empató con el campeón, GM Isaac Kashdan y Sánchez sexto entre más de 80 participantes. En el Torneo Mar del Plata de 1952, en el cual Cuéllar jugó por recomendación de Najdorf, Cuellar ganó una interesante partida al ganador del certamen, Héctor Rossetto. Es un Gambito de Rey hábilmente rehusado por el colombiano, quien con piezas negras, supera con solvencia al múltiple campeón argentino.
Rosseto,Hector - Cuellar Gacharná,Miguel =%?/CTFG2NCVC
G G H E H F E H F E E w D D D C D CE C HZG I I G DFJHFZGJ H ZG ZJ F ZE FZE H ZDEZD EVer diagrama
H F ZG ZG ZE ECE F G ZJ H G HEHZEZEZEw

En su participación en la décima quinta edición del Torneo Mar del Plata 1953 (ganado por S. Gligoric, quien lo consideró su mayor éxito) su contrincante fue el cinco veces campeón yugoeslavo Petar Trifunovic. Es importante anotar que tanto Cuéllar como Trifunovic jugaron Mar de Plata 1952 y 1953, y que, de las 36 partidas disputadas por el gran maestro serbio, sólo perdió ésta que hemos seleccionado aquí. Hay que anotar que Trifunovic era un maestro muy difícil de vencer, y su reputación en este respecto era tal que hacia los años 50 se le consideraba como el Petrosian yugoeslavo. Además, en 1949 empató un match con Miguel Najdorf. En cuanto a la actuación del colombiano la revista argentina Caissa en la reseña de Mar de Plata, 1953 le dedica el siguiente párrafo: "...el maestro colombiano, Cuéllar Gacharná, no sólo revalidó la conquista de laureles aún frescos, sino que hace prever en su juego de matices sumamente interesantes, con una calidad presagiadora de situaciones insospechadas en el concierto de los grandes jugadores”.
%WGNNCT)CEJCTPÂ/KIWGN6TKHWPQXKE2GVCT=$?/CTFG2NCVC
FEG H HFEEZFGZFG EGFww ECDEZFGZFJDG GHHEIDCZEZE GD CZG ZG F ZF ZF D D EEGHGHIEGH
Ver diagrama ZC ZC ZE F H GE F E F G C EC F F F G D IG J HF IFJg5

Ver diagrama
G ZH ZG ZG G ZGZGZF JCGEED E F E G F JZFw

En ese mismo Torneo Mar de Plata 1953 contra el Gran Maestro H. Pilnik, quien fuera candidato en 1956. Allí Cuéllar, jugando contra la defensa Grünfeld que le plantea Pilnik, obtiene superioridad como lo demuestra con su interesante jugada 18. Cc4 y, posteriormente, el representante argentino es obligado a entregar la calidad para finalmente caer en una red de mate en el flanco de rey, anotándose el colombiano un valiosísimo punto en aquel histórico torneo.
%WGNNCT)CEJCTPÂ/KIWGN2KNPKM*GTOCP=&?/CTFG2NCVC F H E I I F EZF ZF II H w w E FZE E DF FD C C D ZE D GD EFG DDZDZDC C F E CZD ZD ZEZECCFZD EDDCD GZD ZDZCCD I w
Otra partida, que nos permite recrear anécdotas del ajedrez colombiano, la jugó Cuéllar contra el gran maestro belga Alberic O’ Kelly quien fuera además de siete veces campeón de su país, campeón mundial de ajedrez por correspondencia 1961-1966 y discípulo del gran Akiba Rubinstein. Colombia asistió a su primera Olimpiada sólo hasta Ámsterdam, 1954. El viaje hasta Holanda no fue fácil, según cuenta Boris de Greiff en su libro JAQUE AL OLVIDO "...tras realizar un viaje de cerca de ¡24 horas! en avión de hélice, iniciado en la mañana del día anterior en Bogotá, con escalas sucesivas en Barranquilla, Curazao, La Habana, Washington, Montreal y Shannon...", llegaron a la capital de Holanda.
Cuellar Gacharná,Miguel - O'Kelly de )CNYC[#NDGTKE[E41] Olimpiada de Amsterdam, 1954 F HEG EDGEF E H w wZE DZEF G G F G JJHGZHZH IJ G ZG FZG J H H GZG ZG D D CD D C
FC EIGHIGH G G H F G E F F J H H C HD D G C EG CHD
Ver diagrama

F ZF ZGHJEFFIZGZGGCFFEZFEZFI CE E ZE ZE D HGGGE GZFGIJ ZG ZF ZF ZD D FZDZGHZGCC EHG
Ver diagrama
EZD CZD C E ZD ZD ZD ZD ZD ZD ZD ED FIHZIJZIw
Esta otra jugada en esa misma Olimpiada, Ámsterdam, 1954, Cuéllar enfrentó al fuerte jugador MI de Inglaterra C.H.D Alexander, quien unos meses antes había empatado con David Bronstein el primer lugar en el tradicional torneo de Hastings de 1953-1954 y había vencido al mismo Bronstein con su favorita defensa holandesa. El maestro inglés ganó dos veces el título de campeón británico y venció entre otros grandes jugadores a Botvinnik, Euwe, y Bogolyubow, pero a Cuéllar esto no lo impresionaba demasiado, pues lo volvió a vencer en la Olimpiada de Múnich de 1958.
Esta primera incursión olímpica de Colombia convirtió a Cuéllar en un Morphy number three (MN3) al enfrentar al legendario Ossip Bernstein.
%WGNNCT )CEJCTPÂ/KIWGN #NGZCPFGT %QPGNHugh O'Donel =#?1NKORKCFCFG#OUVGTFCO
EH H HIIII Eww E F F I G ZG HZG

G ZG ZGZGZCIHECIGECJIGGC CC HH JIDw
Otra de sus partidas en la Olimpiada de Múnich 1958 en la fase eliminatoria fue contra el GM húngaro Lazlo Szabó. Este grupo estaba encabezado por el fuerte equipo de Hungría y este jugador era su representante más connotado, que había sido candidato al título mundial. Con las piezas negras Cuéllar logró remontar una posición inferior y ganó con un recurso combinativo que pasó por alto el maestro magiar. Con el título expresivo "Eine Sensation" el maestro internacional Rudolf Teschner destacó la partida con el diagrama en la posición crítica en su libro sobre la Olimpiada, junto con la otra partida jugada por los mismos contrincantes en la fase final, donde Cuéllar con blancas venció nuevamente a quien había compartido la tercera posición del torneo de Candidatos de 1956 con Bronstein, Geller, Petrosian y Spassky. Es como si un ajedrecista colombiano de hoy venciera dos veces seguidas al número 15 del ranking mundial.
En el Interzonal de Estocolmo de 1962 las dos primeras rondas convirtieron a Miguel Cuéllar Gacharná en el ajedrecista más famoso del mundo... por dos días. Sí, “dos días de gloria”, es así como subtitula la revista inglesa Chess un aparte de la entrevista concedida por el ex campeón mundial Vassily Smyslov previa al Interzonal deÁmsterdam 1964, donde éste se refiere a las sorpresas que se pueden presentar en este tipo de torneos "...recuerdo el último Interzonal en Estocolmo, donde el poco conocido maestro de Colombia M. Cuéllar sorprendió con dos sensacionales victorias recién comenzado el torneo sobre Geller en la primera ronda y Korchnoi en la siguiente. Estas derrotas fueron de lo más molestas para los rusos porque el colombiano perdió sus siguientes 10 partidas...", pero se ganó el apreció del joven Robert James Fischer, quien tal vez disfrutó más que el propio Cuéllar estas dos derrotas rusas y fue, sin duda, el más favorecido con ellas. El “New York Times” publicó la tabla de posiciones luego de la segunda ronda: “Cuéllar y Filip líderes”, pero el titular más llamativo fue el del periódico El Clarín de Buenos Aires: "¿Hipnotizó Cuéllar a los rusos?". Una estadística curiosa para agregar sobre este torneo: de los 23 jugadores que participaron en el Interzonal Estocolmo 1962, cuatro de ellos eran Soviéticos y Cuéllar, al hacer tablas con Petrosian en la última ronda contabilizó dos y medio de cuatro posibles contra "la escuela soviética", el resto de jugadores no pudo superar en el mejor de los casos en el 50% contra los mencionados, excepción hecha del ganador del torneo, Bobby Fischer, quien con tres tablas y una victoria hizo también dos y medio de cuatro contra la reconocida escuela. Atención jóvenes maestros colombianos de hoy y los del futuro que, Cuéllar es el primer jugador que, en representación de nuestro país, ganó en el mismo torneo a dos Top Ten mundiales… Oscar Castro fue el segundo, ¿quien será el tercero?
)GNNGT'HKO2%WGNNCT)CEJCTPÂ/KIWGN[A49] Interzonal– Estocolmo,1962
HEI HIIwIFwFZE C G G F J G GZE IIZIZIF H EFHZIZIEJ ECFCGCHGDGD F G ZE ZE H CCICFD

Ver diagrama
G F J F G E DZEEDE FFDGZE ZE E J ZE G I HGZH ZH H G ZG E ZEFZE ZE F J H JZJw
En el Interzonal de Sousse, Túnez en 1967, torneo que se hizo famoso por el retiro de Bobby Fischer, el tiburón engulle a nada menos que al ex niño prodigio Sammy Reshevsky. Con una original maniobra de torre en la tercera fila, como nos sugiere el GM Eliskases en los comentarios aparecidos en el libro del torneo, Cuéllar vence "A Guy named Sam", rematando con la famosa combinación que aparece recopilada en la Enciclopedia Yugoeslava de Combinaciones bajo el número 355, ésta es sin duda una de las más comentadas y divulgadas partidas de Cuéllar.
Cuellar Gacharná,Miguel - Reshevsky,Samuel Herman [E75] Interzonal– Sousse ,1967
F H E E F F E I G II w F G G GZF GZF G HIw DFHGCJZHZHEHJC J G GG G H CG I H ZJZJ G F H G D FE G I H G G EI F F I G H F J HFJHGJ JHIHGZGZGFGH HZHG
Ver diagrama EHCFHJCFI ZIJZIJZIZIHIHH G G I IFEE E F H FE G H H E F F F J ZEC ZI C H JH J F H I JF E C EFZG

Ver diagrama

Gw
En este mismo Interzonal obtiene una victoria contra el entonces joven campeón checoslovaco Lubomir Kavalek, partida que es un ejemplo de buena técnica, persistencia y tenacidad en el veterano Cuéllar, quien con negras y en una Ruy López obtiene el punto completo contra quien posteriormente fuera campeón de los Estados Unidos y organizador-jugador del supertorneo Montreal de 1979.
-CXCNGM.WDQOKT%WGNNCT)CEJCTPÂ/KIWGN=%? Interzonal– Sousse, 1967
G G H E D C C H wG G D D F E w J CE E F E DF E FZEFZE H G G CF G E IJ ZGHZGDEHEC H CZD CZD DZE D EZDZD C J ZD ZD I EF H EIGHFEJZG ZG I G F HF GF HZH w
En la Olimpiada de 1970 en Siegen, Alemania, Cuéllar con 56 años, hizo una performance de 2600 y su partida con el MI Robert Wade, fue considerada por el propio perdedor como una de las más originales de esta Olimpiada y apareció en el libro del Torneo.
%WGNNCT )CEJCTPÂ/KIWGN 9CFG4QDGTVGraham [A41] Olympiada–Siegen , 1970
H E FF II I G EFJJwHFZHGZH EGH G E H E I G I D w D E E E C JJ I C HD HG E EF ZF EZF ZG HZG ZG G ZI H G I H EF H J GI ZF D DHEHDZCZCED
Ver diagrama
EFZEZEFFEHEG w

En la Olimpiada Skopie, Yugoeslavia, 1972, el viejo tiburón todavía muestra sus afilados dientes contra el maestro internacional cubano, Jesús Rodríguez. Esta partida fue considerada como una de las mejores producciones del grupo B y se la destaca en el libro del torneo editado por los yugoslavos.
Cuellar Gacharná,Miguel - Rodriguez CordoDC,GUÛU4 [A14] Olympiada- Skopje ,1972 EGIFI H HGwwD E D DF F D DF DE D G HE G G J CC DZE FZE E F E ZEZE CE C HG D D DJ J I F H C I EGFGHCDFFEZFEZF ZC DZC E D I JZIID ZII ZHZHZI JJ I

Ver diagrama HZDZD ZDZDHHCI JEw
Otra histórica partida del Torneo de Santa fe de Bogotá de 1978, cierra el capítulo de Cuéllar quien, a sus 64 años, realizó una brillante producción contra el gran maestro de ajedrez Óscar Panno, quien fuera campeón mundial juvenil en 1953 y Candidato al título mundial por su tercer lugar en el Interzonal de Gotemburgo, 1955.
%WGNNCT)CEJCTPÂ/KIWGN2CPPQ1UECT='?$QIQVÂ
EI EI HFF HIwI DF w G G E JD FEZF EZF E G F F HEGCH GIJJFC H H J F J C CGF EZEZEDGZHIZH
Ver diagrama
