Al Margen Entrega
ANÁLISIS DE DATOS
NUEVA POMPEYA - BARRIO DE PRODUCCIÓN Y HABITAR 1887
Finales SXIX
Principio SXX
2000
1970
A
D
Habitar/hacinamiento/residuos/inodoro/ingreso per cápita 85.6
B
E C
82.8
10.5
76.7 71.4 62.4
35
52
26.4
13.1
18.4
12.3
2.9 4.1 B casa
Principios del siglo XX Producción y Habitar. La densidad de poblacion crece entorno a los centros industriales, convirtiéndose en un barrio obrero e Industrial. Las construcciones residenciales eran viviendas unifamiliares
Finales del siglo XIX - Zona Productiva. Instalación de Industrias, saladeros, c u r t i e m b re s , ga l p o n e s y depósitos. Convirtiéndose en una de las zonas industriales mas importantes de Buenos Aires.
Inicios de Nueva Pompeya 1887.La zona era caracterizada por contar con una baja densidad población. Zona estratégica, por ser uno de los pocos sitios por los que era posible atravesar el Riachuelo.
La falta de trabajo, llevo a que gran parte de la población se t ra n sf i r i e ra a l a s v i l l a s , empeorando las condiciones de vida de los habitantes de esta zona.
Mediados de la década 1970 Crisis.Esto se debe a políticas para lograr un proceso de desindustrialización. Las fabricas cerraron dejando sin trabajo a la población de la zo n a , y l l eva n d ó l a a l a decadencia.
C
apto
D
27.2
19.9
2.9
7.1
1.8
11.6
1.3
1.4
0.9
0.8
10.7
4.9
1.8
A
25.5 19.0
11.9
11.2
7.6
5.2
36.3
35
11.5
7.2
61.2
55.5
51.8
42
E
A
B
C
D
A
E
C
D
E
A
Hogares hacinados (%)
Régimen de tenencia
Tipo de vivienda por zona
B
Tenencia informal o irregular
Inquilino o arrendatario
Propietario de la vivienda y el terreno
vivienda incoveniente
1.1
1.1
D
E
0.2
00 C
B
D
E
A
B
Hogares sin inodoro(%)
C
Hogares sin recolección de residuos%)
Hogares sin inodoro-retrete con Hogares sin disponibilidad de servicio descarga de agua a red cloacal de recolección de residuos según Zona. pública por Zona. Ciudad de Ciudad de Buenos Aires. 2006 Buenos Aires. 2006
Hacinamiento
Ingreso y pobreza Ingreso per capita familiar
Hogares (%)
Población (%)
Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5
20.6 19.5 20.0 18.7 21.2
28.8 20.7 18.7 16.5 15.3
Ingreso medio ($)
359 697 1.047 1.558 3.329
Zona A
Zona B
Zona C
9.6 14.2 21.3 21.3 34.4
18.7 17.6 22.1 22.0 19.6
44.0 24.8 14.9 9.0 7.2
Zona D
Zona E
26.1 23.3 18.8 12.9 12.9
20.6 49.5 20.0 18.6 18.6
* S e t r a b a j a e n b a s e a l i n g r e s o p e r c á p i t a f a m i l i a r, a g r u p a d o e n q u i n t i l e s . E l q u i n t i l 1 c o n c e n t r a a l 2 0 % d e l o s h o g a r e s d e m e n o r e s i n g r e s o s .
DENSIDAD
RIACHUELO
DENSIDAD HABITACIONAL: Se calcula como un promedio de habitantes por unidad de superficie. El concepto de densidad habitacional se puede definir como la cantidad de personas que puede habitar una determinada área. Las densidades habitacionales son utilizadas dentro de la administración urbana para facilitar la regulación de la intensidad de los usos de suelo habitacionales.
109 88
174 139
157
142
228 118
116
83
93
281
86 106
316
124
142
2
180
249 226
161
97
124
316
150
125
105
La densidad es la tercera dimensión de la ciudad. La densidad es una herramienta crítica, más enlazada con las dimensiones y las disposiciones del plan urbano que con los flujos de tráfico evocados por las relaciones entre partes de la ciudad. Procesando la densidad, esta se formaliza en planta y en sección y se fijan sus áreas y edificios aislados”
140
230
163 158
En términos generales se puede entender que una densidad elevada optimiza la ocupación del suelo, reduce la presión sobre el suelo agrícola, disminuye los desplazamientos, hace que el transporte público sea rentable y crea zonas de actividad urbana que favorecen los intercambios comerciales y culturales. Todos los organismos, entidades y asociaciones que abogan por la sostenibilidad, por el desarrollo que consume lo justo, apuestan por la alta densidad, y sitúan la densidad ideal en torno a las 100 viviendas por hectárea.
199
189
174
182
142
101
141
101
97
97
97
85 46 119
34
MVRDV
hab/ha
OBJETIVO: Al Margen
=
La población de la cuenca Matanza-Riachuelo es de 4.884.823 personas: el 13,5% de la Argentina. Medio millón de estas personas viven en villas de emergencia. El 55% de la población de la cuenca carece de cloacas y el 35% no tiene agua potable. La crisis provocó que muchas de las 3.036 industrias radicadas a la vera del Riachuelo cerraran sus puertas. Ahora la fuente principal de contaminación: basura y desechos cloacales. Esto se debe a que creció mucho la cantidad de asentamientos precarios.Los ríos de la cuenca reciben 368.000 metros cúbicos de aguas residuales domésticas por día y sólo el 5% recibe tratamiento sanitario previo. Estos datos explican que una de las razones centrales de la contaminación reside en la falta de servicios cloacales. En todo su recorrido el Riachuelo mas allá de su gran contaminación consta de situaciones sociales, funcionales, económicas similares. Almargen intenta desarrollar un laboratorio que experimente distintos tipos de vivienda productiva y pueda repetirse en el resto del territorio. De esta manera al densificar con vivienda + producción se logre lentamente una mejora en la situación del riachuelo.
“El desarrollo proporcionalmente alto de la densidad expresa una concentración eficaz de la vida urbana, satisfaciendo la legítima necesidad de urbanidad y de intimidad al mismo tiempo.
Densidad (habitacional + programática)
NUEVA POMPEYA
LAB. AL MARGEN
La compleja situación actual ha generado un creciente y acelerado deterioro de la calidad de vida y del medio ambiente, que entre otras manifestaciones se expresa en agudas carencias de empleo e ingreso y de la vivienda.
Este proyecto plantea la heterogeneidad de actividades en la vivienda como punto de partida para el desarrollo del concepto de vivienda productiva, no como referencia exclusiva al espacio de reproducción y producción para autoconsumo sino resignificando a la vivienda como activo y como ámbito generador de ingresos y beneficios económicos.
Esta situación está acentuando diferencias entre los diversos sectores de población, que generan la desintegración creciente del tejido social y la polarización de grupos de población en posiciones opuestas e irreconciliables, observándose una ausencia o inadecuación de soluciones a los nuevos desafíos.
PROPUESTA AL MARGEN
Reciclaje de los residuos
Construcción de vivienda
Programas 1. Generar arquitectura social, económica y ecológicamente sustentable, que facilita las relaciones sociales y vecinales.
Protección ambiental
Reutilización del agua Energías alternativas
PRODUCCIÓN
2. La vivienda productiva adaptable a cada familia, diseñada pensando en las necesidades de cada uno de sus habitantes, con posibilidad de crecimiento, con jardines, patios y un área para actividades productivas.
Organizar la producción en agrupaciones de personas de un mismo oficio o con un fin común, que por medios propios producen ciertos artículos vendiéndolos directamente y distribuyéndose entre ellos las ganancias. Tienen como meta principal la producción de bienes o prestación de servicios, tales como: la producción industrial o artesanal, la producción agropecuaria, producción de diversos servicios del hogar, mantenimiento, reparaciones menores y mayores, salud, hogares de cuidados de infantes y, en general, de todas aquellas actividades que son demandadas por otras personas o instituciones.
3. Generar empleos permanentes en microempresas barriales. 4. El financiamiento accesible. En el que se abona cada cuota con el dinero generado en los nuevos trabajos.
TEJIDOS
Territorio históricamente dedicado a la producción y al habitar.
+ + $ + +
Empleo
Modelo Operativo Integral
- En el contexto de un uso racional y sustentable del medio ambiente que facilite su protección su explotación económica y su desarrollo ecológico
- Colaborar en el crecimiento del salario y la generación de nuevos empleos poniendo en sus espacios las posibilidades de producción, capacitación productiva y desarrollo de nuevos saberes.
MVRDV
Construcción de Barrio
- Generar una imagen de barrio en la cual sus habitantes se sientan identificados.
- Reformar y recrear el concepto de Vivienda Productiva en el marco de las necesidades actuales y las posibilidades de la acción solidaria, cooperativa y participativa de las familias en la Construcción de Comunidades.
Es posible experimentar sobre la vivienda + producción y su capacidad de repetirse en el margen del riachuelo ?!
Modelo de vivienda social que integre las distintas necesidades.
- En las actuales circunstancias el recurso de ciencia y tecnología adecuadas puede ser de un alto valor agregado para maximizar los esfuerzos productivos y organizativos.
Conceptos básicos
LAB!
Como deberían ser las viviendas para desarrollar habitar y producción?
PROGRAMA
HABITAR + HACER !
Se busca la hibridación funcional de la vivienda como mecanismo que permita contrarrestar los efectos de exclusión social que las modificiaciones del trabajo asalariado trajo consigo, producto de la globalización y desindustrialización propias del modelo económico imperante que hizo énfasis en el desarrollo del capital financiero.
“Las soluciones urbanísticas relativamente mono funcionales -simples y espacialmente estáticas - no satisfacen las exigencias de la voluble sociedad actual.¿Qué modelo servirá para crear entornos vivos en los que diversas funciones y densidades puedan coexistir simbioticamente unas junto a otras, estar integramente conectadas y adaptarse a tiempo a los cambios? ¿Que modelo sería necesario para ofrecer soluciones adecuadas a las complejas exigencias de la mezcla de funciones, unas exigencias que demandan un aumento de la densidad, intensidad y diversidad en relación con políticas y normas ambientales, económicas y sociológicas, tanto fijas como varialebles?
Cual será la manzana resultante?!
A finales del siglo XIX una de la zonas industriales mas importantes de Bs.A.
Espacio libre: 50% galpones sin uso + lotes vacíos.
Bajo valor del suelo De 380-560 U$S/m2. El valor del suelo de los mas bajos de Bs.As
Bajo nivel socioeconómico. El 44 % gana un promedio de $359 al mes.
Alto porcentaje de viviendas inconvenientes.El 12.3 % de vivienda inconveniente en la zona C.
=
LAB. DE VIVIENDA PRODUCTIVA
GESTIÓN
Líneas de gestión
TUGURIO
VIVIENDA
Densidad..................................98 hab/ha
Vivienda
Produccion
Vivienda............90%
Galpones...................................30%
Galpones.............................................10%
Vacíos...............................................10%
Vacíos..................................................0%
GALPONES
VACIO
Densidad.....................................50hab/ha
Densidad.............................15hab/ha
Vivienda...............................................10%
Vivienda...............................................0%
Galpones.....................60%
Galpones............................................20%
Vacíos.................................................30%
Vacíos...............................................80%
TEMPORALIDAD Se reunen para estudiar y definir tipos de vivienda y/o trabajo
Almargen estudia los terrenos y compra
Almargen gestiona con e l I V C el préstamo del dinero.
IVC
Se logran primeros resultados económicos en base a los p ro ye c to s programaticos.
Se entrega soporte para comenzar proyectos programaticos.
Se desarrollan programas productivos
Almargenestudiala posibilidad de ampliación de la vivienda y programas
Programa: VIVIENDA Para: 1-2 personas/ Familia / colectivo de familias
Programa: PRODUCCIÓN/ SERVICIOS/ COMERCIOS Para: 1-2 personas/ Familia / colectivo de familias
Programa: VIVIENDA + PROGRAMA COMPLEMENTARIO Para: 1-2 personas/ Familia / colectivo de familias
Requisitos: -Tener un ingreso mínimo -Participar en el proyecto y la construcción
Requisitos: -Tener un ingreso mínimo -Participar en el proyecto y la construcción
Gestión y financiación: Gobierno de la ciudad autónoma de Bs.As - IVC - Instituto de Vivienda de la ciudad - PAV - Programa de autogestión de vivienda - Programa de Recuperación Urbana de Edificios Existentes
Gestión y financiación: Gobierno de la ciudad autónoma de Bs.As - IVC - Instituto de Vivienda de la ciudad - PAV - Programa de autogestión de vivienda - Programa de Recuperación Urbana de Edificios Existentes
Soporte: Público - Cartera del estado Privado - Se abonará el terreno con el dinero proveniente de la financiación.
Soporte: Público - Cartera del estado Privado - Se abonará el terreno con el dinero proveniente de la financiación.
Requisitos: -mínima ingreso para poder abonar la cuota de la vivienda o se otorga la vivienda en usufructo hasta estabilizar la situación económica y poder abonar la cuota con el nuevo trabajo. -Participar en el proyecto y la construcción. -tener oficio / Proyecto o estar dispuesto a aprender. - Pagar la cuota con nuevo trabajo generado. -Asistir a tallares para perfeccionarse.
Tipo de Soporte: Vacío Construcción: Nueva / Reciclaje Tipo de construcción: Tradicional / Prefabricada
Tipo de Soporte: Vacío/ Galpón/ Preexistencias Construcción: Nueva / Reciclaje Tipo de construcción: Tradicional / Prefabricada
Vivienda Nueva: Básica Caracteristicas...........2 dorm. | baño | cocina |comedor Dimensiones..................................................30m2-70m2
COMERCIO NUEVO Características.... de cualquier tipo. Dimensiones................................................70 m2
Almargen conforma u n e q u i p o interdisciplinario de estudios sobre la de viabilidad y rentabilidad del proyecto.
Se acepta el proyecto. Se buscan terrenos que cumplan con estas necesidades
Almargen + el Ministerio de trabajo generan centros de capacitación para las familias.
Almargen + el Ministerio de vivienda capacitan a las familias para colaborar en la construcción de las viviendas.
MECANISMO Los espacios de intervención se dividen en dos categorías: 1. Vacios. 2. Construídos.
Espacios de intervención
Estos se cruzan con los datos de tamaño de frente de los terrenos. En Nueva Pompeya la mayoría de los terrenos tienen 8,.. metros de frente. Tomamos como referencia ese número para clasificar las intervenciones. Los programas que se inyectan en estos espacios son vivienda, producción, comercio y ampliaciones.
Vacios
Tamaño.1
VIVIENDA
Construído
VIVIENDA
Hay ejemplos de pequeños talleres cooperativos de herrería, carpintería, mecánica, etc., sobre los que se podría apoyar una opción de este tipo. Los Ministerios de Acción Social de la Nación y de casi todas las Provincias tienen programas de vivienda social y de apoyo a las actividades productivas. Para el desarrollo de la producción de bienes y servicios se podría recabar la asistencia de las grandes cooperativas de producción existentes. Hay que recordar que la Argentina fue uno de los primeros países de América Latina donde se desarrolló el movimiento cooperativo y actualmente incide en forma importante en las áreas de producción, consumo, financiación, etc. Nuestras propuestas deben dar un lugar importante a este sector de la economía. Recordando que los sectores populares no necesitan sólo vivienda, sino también salud, educación, alimentación, y sobre todo mejorar sus condiciones de empleo, el enfoque global de esta problemática dentro de un desarrollo integral comunitario que atenúe las consecuencias de la crisis estructural y maximice los esfuerzos productivos de los sectores populares.
COMERCIO
PRODUCCIÓN
AMPLIACIÓN
LINEAMIENTOS TIPOLÓGICOS
MIX PROGRAMÁTICO Programa 1 + Programa 2
PREEXISTENCIAS Características.... de cualquier tipo. Dimensiones................................................a estudiar.
El Barrio es el territorio de la comunidad. El que permite avecinarse, conocerse y trabajar juntos o por su cuenta. El Barrio es el territorio que permite la vida en sociedad, en conjunto. Un conjunto de 100 viviendas, de 100 familias consume , solamente en un segmento de su alimentación aproximadamente: 3 toneladas de pan y 3000 huevos por mes, si hacemos números generales sobre las realidades concretas de todas las diferentes cosas que necesita veremos que es muy grande la posibilidad de generar empleo para la producción de los bienes y servicios necesarios desde el primer día de habitar su casa. Y si fuera posible apoyar la producción de parte de la subsistencia, no sería imposible pensar en la comercialización de excedentes que podrían insertarse en el mercado local. No solo la producción de alimentos es posible, los huertos comunitarios lo demuestran, sino pensar mas globalmente la producción de bienes y servicios: vestimenta, salud, educación, abastecimiento, reparaciones, etc.
Frente 8m
COMERCIO
Vivienda Preexistente: Básica Características.......... ampliación|reciclaje
CONCEPTO DE BARRIO (cont.)
GALPON
Programas A l m a rge n
Se logra ampliaicion de v i v i e n d a s y p ro g ra m a s productivos generando crecimiento en la densidad habitacional y programatica
Soporte: Público - Cartera del estado Privado - Se abonará el terreno con el dinero proveniente de la financiación. Construcción: Nueva / Reciclaje / Reuso Tipo de construcción:
PRODUCCIÓN NUEVA Características.... de cualquier tipo. Dimensiones................................................a estudiar.
CONCEPTO DE BARRIO Tamaño.2
Frente 8m
Se Entregan viviendas.Almargen cobrá la cuota. Se abona con dinero que se gana en el trabajo.
Gestión y financiación: Gobierno de la ciudad autónoma de bs.as - IVC - Instituto de Vivienda de la ciudad - PAV - Programa de autogestión de vivienda - Programa de Recuperación Urbana de Edificios Existentes - Gobierno de la ciudad autónoma de bs.as - Ministerio de Trabajo - Ministerio de Industria y Comercio - Ministerio de Producción
SERVICIO NUEVO Características.... de cualquier tipo. Dimensiones................................................50 m2
Media Caracteristicas....2-3 dorm. | 2 baños | cocina |coemdor Dimensiones................................................80m2-150m2
LINEAMIENTOS MORFOLÓGICOS Se estudiaron los lineamientos principales que deben tener las nuevas construcciones en las manzanas para generar identidad de barrio y producir comunidad.
PREEXISTENCIAS AL MARGEN Generar corazón de manzana
Intervenciones que sean social, económica y ecológicamente sustentables, que faciliten las relaciones sociales vecinales y prevean los servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de las familias trabajadoras.
Respetar las alturas sobre fachada del barrio
Comercios sobre la calle
Cada familia debe poder elegir desde el comienzo del programa a sus vecinos inmediatos para mantener sus redes sociales.
Talleres participativos
Reconstrucción de borde de manzana -sin retiros frontales
Vivienda TAMAÑO 2
Vivienda TAMAÑO 1
8M
Unifamiliar1
8M
Unifamiliar2 VIVIENDA
+MENÚ
Servicios
Densidad............................111hab/ha
Vivienda....................60%
Un conjunto de familias se ponen en contacto con al margen en busca de vivienda y/o trabajo.
Comercio
ESPACIO PRODUCTIVO CERRADO
COMERCIO
8M
Unifamiliar3 VIVIENDA
COMERCIO
8M
ESPACIO PRODUCTIVO CERRADO
ESPACIO PRODUCTIVO CERRADO
VIVIENDA
8M
8M
Colectiva2
Colectiva1 VIVIENDA
COMERCIO
Colectiva3 ACCESO MANZANA
VIVIENDA
COMERCIO
ESPACIO PRODUCTIVO CERRADO
8M
Hiper Colectiva1
ESPACIO PRODUCTIVO CERRADO
VIVIENDA
ESPACIO PÚBLICO
COMERCIO
8M
Hiper Colectiva2 ACCESO MANZANA
ESPACIO PRODUCTIVO CERRADO
ESPACIO PÚBLICO
COMERCIO
COMERCIO
ACCESO MANZANA
ENSAYOS Vivienda Producción Comercio Ampliación Preexistencias
t1
t0 Densidad: 143 (hab/ha)
Habitado 38%
Densidad: 200 (hab/ha)
Disponible 35%
Programas 27%
Densidad: 246 (hab/ha)
+ 10 Familias 5 proyectos productivos
70 m2
3 x 70m2 = 210 m2
60%
126m2
50 m2
7 x 50m2 = 350 m2
60%
210m2
70 m2
3 x 70m2 = 210 m2
100 m2
3 x 100m2 = 300 m2
350 + 210 = 560m2
8%
+ 8 Familias 8 proyectos productivos 1 proyecto productivo
70 m2
5 x 70m2 = 350 m2
60%
210m2
50 m2
3 x 50m2 = 150 m2
60%
90m2
70 m2
3 x 70m2 = 210 m2
100 m2
5 x 100m2 = 500 m2
350 + 150 = 500m2
8%
+ 7 Familias 3 proyectos productivos
70 m2
3 x 70m2 = 210 m2
60%
126m2
50 m2
4 x 50m2 = 200 m2
60%
210m2
70 m2
2 x 70m2 = 140 m2
100 m2
1 x 100m2 = 100 m2
200 + 210 = 410m2
8%
Disponible 11.5%
Programas 46%
33 Familias 8 proyectos productivos
+
2 proyectos productivos 1 proyecto productivo
Programas 43.5%
70 m2
5 x 70m2 = 350 m2
50 m2
28 x 50m2 = 1400 m2
70 m2
5 x 70m2 = 350 m2
50 m2
3 x 50m2 = 150 m2
70 m2
1 x 70m2 = 70 m2
100 m2
1 x 100m2 = 100 m2
Disponible 71%
Habitado 4%
E.público 0%
3 proyectos productivos 70 m2
12 x 70m2 = 840 m2
100 m2
24 x 100m2 = 2400 m2
Disponible 5%
Habitado 51%
E.público 2.5%
Programas 45%
E.público 3%
Disponible 13%
E.público 3.5%
+ 6 Familias 2 proyectos productivos 60% 60%
210m2
70 m2
2 x 70m2 = 140 m2
90m2
50 m2
4 x 50m2 = 200 m2
200 + 140 = 340m2
8%
60% 60%
84m2 120m2
27m2
t3
t2 Densidad: 138 (hab/ha)
Programas 37%
8%
180m2
t1 Densidad: 22 (hab/ha)
Programas 25%
Disponible 1%
t3
33m2
t0
Habitado 4%
E.público 2%
Densidad: 327 (hab/km2)
Habitado 49%
E.público 0.5%
Disponible 6%
40m2
350 + 1400+ 350 +150 = 2250m2
Densidad: 22 (hab/ha)
Programas 43%
5 proyectos productivos
Densidad: 300 (hab/ha)
Habitado 42%
E.público 0%
Habitado 49%
E.público 1.5%
t2
Densidad: 114 (hab/ha)
Disponible 16%
Disponible 10.5%
Programas 41%
t1
Densidad: 82 (hab/ha)
Programas 44%
Densidad: 250 (hab/km2)
Habitado 47%
E.público 1%
50m2
t0
Habitado 40%
Disponible 22%
Programas 35%
Habitado 42%
E.público 0%
t3
t2
Disponible 59%
56 Familias
+
Programas 43.5%
Habitado 16%
E.público 0%
28 Familias
Densidad: 338 (hab/km2)
E.público 1.5%
80 Familias
50 m2
28 x 50m2 = 1400 m2
70 m2
30 x 70m2 = 2100 m2
60%
1260m2
50 m2
26 x 50m2 = 1300 m2
60%
780m2
1400 + 2100 + 1300 = 4800m2
Disponible 39%
8%
384m2
65 Familias
+
19 proyectos productivos
Habitado 32%
Programas 51%
50 m2
80 x 50m2 = 4000 m2
70 m2
20 x 70m2 = 1400 m2
50 m2
45 x 50m2 = 2250 m2
70 m2
11 x 70m = 770 m2
100 m2
9 x 100m2 = 900 m2
400+1400+2250 =7650m2
8%
60% 60%
612m2
840m2 1350m2