ESTUDIANTES: Marcela Aroztegui Federico Fleitas
DOCENTE TUTOR: Arq. Mag. Bernardo Martin
DOCENTES ASESORES: Estructura: Daniel Rapetti Proyecto + Construcción: Santiago Lenzi A. Sanitario: Daniel Garcén A. Eléctrico: Alejandro Scopelli A. Térmico: Luis Lagomarsino A. Lumínico: Alejandro Vidal Sostenibilidad: Martin Leymonie
Taller SCHEPS_ Diciembre 2015
PFC_ Proyecto Final de Carrera
Indice _
in
E
INTRODUCCIÓN
ALBAÑILERÍA
CIELORRASOS
PAVIMENTOS
DETALLES SERVICIOS
CONSTRUCCIÓN
Intro_ 2 a 4 Argumento_ 5 Territorio_ 6, 7 Zonificación_ 8, 9 Espacio_ 10, 11 Implantación_ 12 a 15
Memoria_ 20 Plantas_21 a 29 Cortes y Fachadas_ 30 a 33 Sector 01_ 34 a 41 Sector 02_ 42 a 49 Sector 03_ 50 a 53 Sector 04_ 54 a 57
Memoria_ 60 Tipología 01_ 61 Sector 01_ 62, 63 Sector vestuarios_ 64 Sector cafetería_ 65 Tipología LOFT_ 66
Memoria_ 68 Planta nivel 0_ 69 Nivel 0, sector 01_ 70 Nivel 0, sector 02_ 71 Planta de techos_ 72 a 77
Memoria_ 80 Tipología 1-2_ 81 a 83 Tipología 3-4-5_ 84 a 87 Tipología LOFT_ 88 a 92 Vestuarios_ 93 a 95 Cafetería_ 96 a 98
Corte integral sector 1_ 100, 101 Corte integral sector 2_ 102 a 105 Corte integral sector 3_ 106 a 111 Detalles_ 112 a 114
A
CL
P
ds
C
ESTRUCTURA
SANITARIA
A. TÉRMICO
A. ELÉCTRICO
A. LUMÍNICO
ABERTURAS
Memoria_ 116 Planta cimentación nivel -2_ 117 Planta cimentación nivel -1_ 119 a 123 Detalles MC_ 124 Planta cimentación_ 125 a 127 Planta sobre cimentación_ 129 a 136 Detalles Losas PI_ 137, 138 Sobre planta baja_ 139 a 144 Sobre Nivel 1_ 145 a 149 Sobre Nivel 2_ 151 a 154
Memoria_ 156 Planta nivel -1_ 157 a 159 Planta nivel 0_ 161 a 166 Planta nivel 1_ 167 a 169 Planta nivel 2_ 171 a 173 Planta de techos_ 175 a 180 Detalle tanque pluviales_ 181 Corte AA_ 182, 183 Detalles_ 184 a 186
Memoria_ 188 Cálculos_ 189 a 192 Planta nivel 0_ 193 a 196 Planta nivel 1_ 197 a 199 Planta nivel 2_ 201 a 203
Memoria_ 206 Cargas_ 207 a 209 Plantas_ 211 a 213 Planta nivel -1_ 214, 215 Planta nivel 0_ 216 a 220 Planta nivel 1_ 221 a 223 Planta LOFT_ 224 Planta nivel 2_ 225 a 227 Luminarias exteriores_ 228 Unifilar_ 229 a 232
Memoria_ 234 Luminarias_ 235 Detalles_ 236
Aberturas_ 239 a 243
S
T
El
L
dr
Intro _ IU consiste en un programa habitacional para un tipo de usuario específico: el estudiante universitario. La sigla IU resume varias cualidades del proyecto: Universidad, Uruguay, you = IU, se refiere al usuario propuesto así como también al espíritu que se quiere mostrar. En efecto, podemos resumirlo como un programa específico para un tipo de usuario, el cual requiere de servicios y tipologías habitacionales muy distintas a los que usualmente se realizan.
109.563
La búsqueda inicial de este concepto comienza por visualizar al estudiante de educación terciaria (entre 18 y 25 años) y su necesidad habitacional. Se refiere principalmente a los estudiantes de los departamentos del interior del país que deben alejarse de su lugar de residencia en el periodo que requiere la carrera que se elija, y mudarse cerca del lugar de estudio. La mayoría comienza su carrera universitaria lejos de su ciudad o pueblo de origen, por lo que le lleva a precisar ciertos servicios y comodidades a los que suele estar acostumbrado. Es por esta razón, que el proyecto se basa en la unión de múltiples necesidades que necesita este tipo de usuario en un período específico de tiempo.
LOCALIZACIÓN 85.905
4224 701
in 02
450
Nos embarcamos en la búsqueda de un correcto lugar físico para poder desarrollar este proyecto. Comenzamos estudiando los distintos puntos del país donde se realizan estudios universitarios. El sitio principal es Montevideo, el cual (según el Censo de estudiantes Universitarios de Grado de la Universidad de la República, realizado en 2012) concentra el 77% de los estudiantes universitarios en todo del país; esto se debe a que Montevideo resulta ser en la mayoría de los casos el ¨centro¨ o ¨capital¨, lo que lo hace el polo inicial en lo que refiere a carreras terciarias. En la capital, los jóvenes concentran sus residencias en las inmediaciones de sus lugares de estudio (por ejemplo: Parque Rodó concentra la población de las carreras de Ingeniería, Arquitectura y Economía). El segundo lugar que reúne a estos usuarios es la ciudad de Maldonado. Este polo universitario es bastante nuevo en el tiempo, ya que surgió debido a la construcción de nuevas Universidades privadas, lo que llevó a que la Universidad de la República instalara varias carreras en este espacio: CURE (Centro Universitario de la Región Este). El tercer sitio se refiere a la ciudad de Salto, donde se encuentra la Regional Norte de la Universidad de la República, con aproximadamente un 20% de la población estudiantil. Este centro reúne varias de las carreras que brinda la Universidad, aunque debido a la poca demanda existente, la mayoría de las carreras no se realizan en su totalidad, sino que los usuarios pueden cursar los primeros años de la carrera elegida y luego, si cuentan con los recursos económicos necesarios, deben trasladarse a la ciudad de Montevideo: localización principal de los centros Universitarios públicos y privados. Cerca de la ciudad de Salto se encuentra el cuarto lugar que reúne estudiantes universitarios: la ciudad de Paysandú. Este nodo agrupa cursos y carreras de la Universidad de la República: CUP (Centro Universitario de Paysandú), y de algunas de las Universidades privadas del país. Este punto resulta importante ya que se encuentra cerca de la ciudad de Salto, y es por ésto que se viene proyectando la unión de varias carreras entre estos dos puntos.
TIPO DE VIVIENDA
TIPO DE HOGAR
AUMENTO DE POBLACIÓN
Como segundo asunto a investigar es el tipo de vivienda o residencia a la que accede el estudiante universitario; en este caso, según el Censo antes mencionado, el 95% reside en hogares particulares, el 3,5 % en hogares estudiantiles, y el 1,5% lo hace en pensiones u hoteles. Este punto tiene principal incidencia en nuestro proyecto, ya que a partir de este estudio es que decidimos concentrar las tipologías de vivienda en un mix entre lo que se puede ver como una vivienda particular y los servicios que ofrece una residencia estudiantil.
Por otra parte, cabe estudiar un importante punto de investigación tomado del Censo antes mencionado. Este se refiere a los tipos de hogar en los que residen los universitarios. En primer lugar se encuentra el tipo ¨nuclear de padres¨ con un 30% de los usuarios. Este punto, según nos concierne, se refiere principalmente a los residentes propios del departamento de Montevideo, los cuales residen en su hogar hasta casi recibirse (según el Censo Universitario el 58,8% de la población de la UdelaR nació en Montevideo, y el 38,6% en departamentos del interior del país). Pero por otra parte el 15% de los habitantes universitarios se encuentran viviendo en lo que se denomina grupo ¨no nuclear compuesto¨, lo que se describe principalmente como grupos de universitarios que se reunen en un espacio habitacional, compartiendo gastos para que la estadía por este corto tiempo resulte económicamente viable.
Otro punto importante es el aumento sostenido de la población estudiantil que se viene dando en los últimos años, lo cual resulta de la confluencia de varios factores: demográficos, socio-educativos, políticos y económicos. Este aumento poblacional difiere con otro punto de análisis que refiere a la deserción universitaria que año a año se viene dando. Este análisis resulta escencial al momento de decidir trabajar fuera de la ciudad de Montevideo.
TIPO DE VIVIENDA SEGUN EDAD_
casa o apto
menos de 20 años
de 20 a 24 años
de 25 a 29 años
30 años y más
87,8
93,6
97,6
99
pensión u hotel
2,5
1,9
1,2
0,7
hogar estudiantil
9,7
4,5
1,2
0,3
109563 10,4% nuclear de padres
29,9%
monoparental de padres
TIPO DE VIVIENDA SEGUN REGIÓN DE ESTUDIO_
casa o apto
Interior
Montevideo
MontevideoInterior
90,4
95,3
90,4
nuclear sin hijos
101960 68420
13,6%
61428
11,7%
nuclear con hijos8,3%
26220
2,6%
pensión u hotel
5,6
1,3
4,8
nonuclear de padres 8,2%
hogar estudiantil
4,0
3,4
4,8
no nuclear compuesto
15320 15,2%
1960
18610
1963
1974
1988
1999
2007
2012
in 03
Cabe destacar un punto importante a estudiar, el cual refiere al corto porcentaje de estudiantes provenientes del Interior del país. Solo un 39 % del total de estudiantes no es de Montevideo, lo que lleva a concluír, que a pesar de la diferencia poblacional que existe entre Montevideo y el resto de los departamentos del Interior, resulta dificultoso para la población estudiantil poder alejarse de su lugar de residencia y así poder realizar una carrera terciaria; ésto se da por varios factores muy conocidos: a las carencias económicas que impiden al estudiante poder afrontar los gastos lejos de su ciudad de origen, a la capacidad de arraigo que genera el usuario con su ciudad, entre otros. En base a esta dificultad, la Universidad de la República ha intentado afrontar la deficiencia de carreras en el interior del país, creando ciertos polos regionales en ciertos puntos potenciales. Entre éstos, el principal se encuentra en la ciudad de Salto (ya mencionado), pero a su vez se está planificando la apertura de ciertas carreras en otras regiones del país, como ser Rocha como centro regional Este, el cual incluirá mayormente carreras destinadas a la producción agropecuaria (importante punto en esta zona).
in 04
Montevideo
Salto
Maldonado
Paysandú
Universidad de la República (100% de las carreras instaladas en Uruguay) Universidad Católica del Uruguay Universidad de Montevideo (UM) Universidad de la Empresa (UDE)
Universidad de la República, Regional Norte (cerca de un 40% de las carreras del país) Centros universitarios privados
CURE (Centro Universitario Regional Este de la Universidad de la República) Centros Universitarios privados
EEMAC (Estación Experimental Mario Cassinoni): Facultad Agronomía/Veterinaria. Universidad de la República con cursos cortos Centros universitarios privados
Argumento _ TIPO DE USUARIOS
PROBLEMÁTICAS
QuÉ BUSCAMOS?
POSIBLES LUGARES DE INTERVENCIÓN
IDEAS EMERGENTES
El proyecto se justifica inicialmente en la intervención sobre la necesidad habitacional que surge en la población de ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS que emigran desde el interior de nuestro país hacia Montevideo, o hacia otras ciudades. Según el censo Universitario realizado en 2012, alrededor de un 40% de la población estudiantil del territorio uruguayo se moviliza desde su ciudad natal hacia otras regiones.
- Escasos programas de vivienda para la población universitaria - Gran crecimiento de alquileres en zonas universitarias (caso Montevideo) - Contextos económicos variados
-Nuevas opciones habitacionales (en futuros “Campus” Universitarios; barrios con gran cantidad de problación universitaria, etc.) -Facilidades de adquisisión. -Variados márgenes de precio (tipo de gestión privada y pública)
-Paysandú (Facultad de Agronomía) -Salto (extensión Universidad de la República) -Maldonado (proyecto Campus Universitario) -Montevideo (zona Parque Rodó: Farq, Fing, Economía)
-Tipologías específicas para este tipo de población. -Creación de barrios universitarios/revitalización de zonas universitarias. -Nuevas opciones residenciales.
En base a lo antes descripto, comenzamos a investigar el posible lugar de intervención, así como también las necesidades que debemos abordar, esto es necesidad habitacional.A partir de los datos estudiados y la ubicación de los polos universitarios del país, se nos plantearon dos posibles lugares de intervención: MONTEVIDEO y PAYSANDÚ. Decidimos intervenir en la ciudad de Paysandú debido al aumento constante de universitarios que está srecibiendo esta zona del país, por tener varios centros universitarios que se han instalado en la ciudad y por su cercanía con la regional Norte situada en Salto. Es importante destacar además la presencia de la EEMAC (Estación Experimental Mario Cassinoni), la cual recibe alrededor de 500 estudiantes por año de las carreras de Agronomía y Veterinaria. en este sentido la ciudad cuenta con un elevado déficit habitacional para albergar a este tipo de residentes. Tomando el ejemplo de muchas ciudades universitarias europeas, las cuales nuclean varios centros educativos acentuando la actividad, como es el caso de Santiago de Compostela. Nos parecia pertinente pensar en Paysandu mas que como capital de un departamento importante del pais, pensar en esta ciudad como ciudad universitaria.
in 05
Territorio _ Debido a lo manecionado con anterioridad, la elección de la ciudad de Paysandú se basó en ciertos factores. Uno de los más importantes a tener en cuenta es la descentralización que se intenta crear, ya que normalmente la mayoría de la población universitaria de nuestro país emigra a Montevideo para poder realizar sus estudios, lo que se debe principalmente a la amplia gama de posibilidades que la capital les brinda. Sin embargo, el país está apostando por lograr que las carreras más importantes lleguen a otros departamentos. Una de las principales estrategias que concentra nuestra elección del lugar de intervención es la de lograr la igualdad de centros de estudios entre Montevideo y el resto de los departamentos.
in 06
PAYSANDÚ POBLACIÓN TOTAL: 113.244 habitantes. POBLACIÓN UNIVERSITARIA: 1200 a 1500 personas. CARRERAS/INSTITUTOS situados en el departamento: - ISEF (Instituto Superior de Educación Física) - IFD (Instituto de Formación Docente) - Universidad ORT (carreras técnicas y cursos cortos) - Universidad Católica (cursos técnicos)
- CUP (Centro Unversitario de Paysandú): A partir del “Programa Regional de Enseñanza Terciaria” se adjuntan carreras de: - Medicina - Odontología - Derecho - Veterinaria - Agronomía - Ingeniería - Química - Carreras Técnicas - EEMAC (Estación Experimental Mario Cassinoni)
UBICACIÓN: Actual Terminal de Ómnibus de Paysandú Flujo vial: medio (calles anchas), aunque se aprecia un espacio reducido de estacionamiento. Padrón 804_ 27992 m²_ no cumple art. 178 (sin regularizar)
Área a utilizar: 12.826 m²
Centro Universitario de Paysandú FODA _ FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
· Cuerpo académico institucional radicado (EEMAC, EUTM) · Profesionales radicados (asociados al desarrollo industrial y social) · Inserción del CUP en el tejido social sanducero · Vínculos institucionalizados con organismos estatales (MSP, IMP) y otros actores locales · Ubicación geográfica del CUP (buen sistema de comunicaciones terrestres) · Buena parte de la oferta educativa del CUP tiene financiamiento no contingente (EUTM)
· · · · ·
Relacionamiento con ANEP e IFD Receptividad del medio hacia el CUP Dinamismo del sector productivo local Existencia de instrumentos de concertación social (por ejemplo, CES) Fortalecimiento de la cooperación regional (binacional)
DEBILIDADES · Escasa difusión de la oferta (se sabe de la existencia del CUP, pero se desconoce lo que hace) · Fragmentación de los servicios · Tensión CUP- Servicios · Falta de articulación con instituciones educativas locales · Falta de ámbitos de trabajo conjunto entre CUP y EEMAC · Falta de articulación formal entre CUP y Regional Norte · Normativa actual no refuerza autonomía del Centro
AMENAZAS · · · ·
Demanda diversa y escasamente estructurada Percepción elitista de la universidad Imagen de una oferta educativa “de segunda” Zona atractiva para la oferta educativa privada
in 07
Zonificación _ Investigando los posibles lugares de intervención nos encontramos con un gran terreno que va a dejar de ser utilizado para el uso que actualmente tiene. La terminal de ómnibus de Paysandú, ubicada en pleno centro de la ciudad, se muda a otro terreno ubicado a unas pocas cuadras, lo que dejará al actual sitio donde se encuentra, sin un uso concreto y es algo que inquieta a las autoridades de la ciudad. Su ubicacion centrica en la ciudad es propicia para el tipo de emprendimiento que buscamos desarrollar, la cercanía del mismo a los principales institutos universitarios de la ciudad (ubicados alrededor de 6 cuadras de nuestra posible ubicación), lo hacen sumamente atractivo para nuestro fin. Cabe destacar que al encontrarse cercano a la nueva terminal de ómnibus, facilita también la ubicación y el traslado de los estudiantes hacia la EEMAC (Estación Experimental Dr. Mario Cassinoni). El terreno propuesto cuenta con una multiplicidad de servicios cercanos. Por un lado, la terminal actual se traslada a 800 mts, donde se realizará, además de la nueva terminal, un shopping con una variedad de servicios. A 600 mts se encuentra el ¨centro¨de la ciudad, donde se ubican los centros de estudios del departamento. La superficie elegida se encuentra rodeada por edificios bajos, y por una zona ¨verde¨ compuesta por el Cementerio Municipal y la Plaza de Deportes. detrás del Cementerio se encuentra el Hospital de Paysandú. La trama fuertemente densa de la ciudad hace necesario pensar en que este seria un punto neuralgico para el desarrollo de un fuerte espacio publico sumado a nuestro emprendimeinto habitacional, que conviva con la ciudad y sea pulmón y lugar de encuntro entre la población universtiaria con el resto de la ciudad.
in 08
FLUJOS
DENSIDAD
MIXTURA
FLUIDEZ
Las calles del departamento son calles angostas respecto a los flujos que presenta. Se presenta una avenida principal muy cerca del terreno propuesto. Se denota la falta de espacios de aparcamiento.
El ĂĄrea circundante se caracteriza por ser una zona residencial de edificios de corta altura (no superan los 9mts: 3 pisos). Alrededor del terreno propuesto se encuentra el hospital, cementerio y la plaza de deportes, lo que indica una zona aĂşn menos consolidada.
Terreno rodeado por una fuerte densidad de viviendas sumados a varios edificios publicos como infraestructuras, hacen de la trama densa en busqueda de mixtura con espacios abiertos, el mas llamativo es el cementerio pero este al no estar abierto a la ciudad no logra ese cometido
Recorrido y paseo se destacan como atractivos para exacervar tanto a nivel horizontal permitiendo un vinculo propio con el espacio que se interviene y la ciudad que lo circunda.
in 09
Espacio _ ELECCIÓN DEL TERRENO En base a lo ya comentado, y teniendo en cuenta que la ciudad de Paysandú terminó siendo el correcto lugar para la implantación de este proyecto, es que comenzamos a investigar las mejores posibilidades de inserción del programa. Como primer punto de incersión elegimos el campo donde se encuentra la EEMAC (Estación Experimental Dr. Mario Cassinoni), en la cual se alojan .. estudiantes cada año. En este lugar, año a año, ingresan los estudiantes de las carreras de Agronomía y Veterinaria para realizar el último año de carrera (prácticas). A su vez por aquí pasan .. estudiantes al año, los cuales se alojan en las cercanías para realizar algún posgrado o curso corto. La EEMAC se encuentra a 2 kms del centro de la ciudad de Paysandú, por lo que resultaba un buen lugar para instalar un proyecto residencial, además de que las condiciones habitacionales de este lugar son realmente escasas en lo que refiere a espacio y calidad. Sin embargo, pensando en la posibilidad de realizar un proyecto que pueda contener no sólo a los estudiantes de las carreras antes mencionadas sino de todas las que se realizan hasta el momento en esta ciudad y sus cercanías, es que decidimos buscar un terreno que tenga el potencial de poder acercarse a todas las instituciones. Fue así, que investigando, llegamos a la conclusión de que la mejor opción sería un lugar que contuviera los siguientes requisitos: - cerca de las instituciones Universitarias - cercanía a la terminal o paradas de Ómnibus - proximidad a los servicios solicitados por el usuario
in 10
Según informes, la Terminal de Ómnibus de esta cuidad se muda a un terreno cercano con un proyecto no sólo de terminal sino también de servicios (Shopping). Logramos así acceder a un terreno que cumple con todas las condiciones previstas por el proyecto, con un gran potencial en su extensión y en su cercanía a los servicios solicitados. El proyecto comenzó a gestarse en base a una manzana de 100x100 mts aprox. Al situarse en el centro de una ciudad consolidada pero de una altura que no supera los 7 mts (al ser una ciudad del interior se visualiza que la altura promedio de los edificios no superan los tres niveles), se comenzó a gestar el proyecto dentro de estos límites de la ciudad, para que no se pierda la calidad de ciudad que se presenta. Además, se visualiza a un costado del terreno el cementerio junto con el Hospital Municipal. Por otra parte detrás de la manzana se encuentra la Plaza de Deportes de Paysandú. El resto de las fachadas están enmarcadas por edificios y casas bajas. Es por esta razón que nos dedicamos principalmente a pensar el proyecto como un “espacio público”. Es así que el edificio propuesto y el espacio público, se conjugan en un solo elemento que dan apertura y respiro a la ciudad. Debíamos pensar en un proyecto permeable y fluido, al a vez icónico y amable con la ciudad. EL emprendimiento busca sumar infraestructura de servicios, zonas de paseo y esparcimiento. El paseo por las azoteas permite el disfrute no solo del parque que rodea sino de la ciudad en su vista 360° que se forma en la cumbre. Las diferentes vivencias del edificio desde su selva de pilares que se vincula de alguna manera con estos arboles que se erigen del fondo de la tierra, sumado a sus recorridos en altura , hacen del espacio IU un deleite no solo para los universitarios que allí residen sino a toda la ciudad.
El edificio se erige a partir de la modificación de la superficie del terreno, donde se comienzan a alternar llenos y vacíos, los que comienzan a determinar lo que es construído y lo que es espacio público. El sistema presenta su origen en la materialización de las puntos principales del proyecto: Necesidad habitacional, servicios y espacio público. A partir de este origen es que el edificio crece hasta el límite necesario. Este límite está materializado por tres espacios bien diferenciados: el edificio principal destinado a residencia y servicios, un edificio secundario polifuncional y el espacio público que se erige en toda la superficie. La ¨fuerza¨ del edificio está en la suma de las partes, partes contenedoras de actividades específicas. El edificio base contiene todas las necesidades para el funcionamiento del proyecto, siendo así el centro físico y espacial del mismo, vinculándose directamente con el resto del proyecto. La ficha de origen o base del proyecto: el ¨espacio público¨, provoca la fusión con los edificios; en planta se produce a partir de ello una especie de ¨zonificación¨ con dos puntas bien diferenciadas. El concepto refiere a edificios con estructuras espaciales, tipo y cantidad de locales, instalaciones, confort y dimensiones adecuadas para el mejor desarrollo de una actividad universitaria concreta y específica. Se parte de la base de las diferentes actividades que desarrolla un universitario (enseñanza, ..), y se propone una concepción de edificio que responda en sus prestaciones a cada una de estas actividades concretas con todos los requerimientos que estas actividades planteen. Apunta a resolver problemas de necesidades de locales de varios servicios universitarios, apostando a una economía de escala, y un uso más intenso y racional de los locales, que permita optimizar el rendimiento de los recursos invertidos y mejorar la calidad de los espacios universitarios, aportando soluciones flexibles adaptables al uso compartido de distintos servicios.
in 12
espacio público se cierra a las viviendas
se cierra hacia varias calles
aprovechamiento del terreno
se genera calle como espacio público
no se aprovecha el terreno
se cierra hacia varias calles
se generan espacios “muertos” entre los bloques
se genera espacio público en un plano deseado
Implantación _ La propuesta pretende atender las necesidades subyacentes, estudiando la generación de un centro residencial que permita albergar no sólo a los estudiantes universitarios sino también diversas actividades que promueven el intercambio interdisciplinario y recreativo. Nos enfrentamos a una composición de objetos existente en el territorio, los artefactos posicionados en un lugar para un destino especiífico. La propuesta supone pensar que los múltiples espacios que hoy actúan separativamente, se concentren en un punto, un lugar de sinergia, corazón del habitar de Paysandú, espacio pensado y engendrado para el encuentro entre estudiantes, porpicio para los intercambios interdisciplinares y la colaboración entre disciplinas, equipado de acuerdo a las actividades que alberga. En la actualidad, algunos aspectos referidos a la necesidad habitacional para los universitarios en el Uruguay se han detenido en el tiempo, mientras otros nuevos tiempos avanzan vertiginosamente, mientras la ciudad y la sociedad avanzan. Se estudian y clasifican las construcciones linderas de acuerdo a su potencial para insertarse dentro del marco de la propuesta, resultando así en un edificio de baja altura para no romprer con la calidad de ciudad que se viene gestando. Se deberá tener en cuenta en su dimensionado, las siguientes características generales: Ÿ aspectos académico/funcionales: en cuanto a que contemple las necesidades actuales de conjuntos de actividades y usuarios que conformen unidades discernibles. Ÿ aspectos vinculados a las actividades académicas y sus diferentes cambios, y a la adaptación de la estructura física, generando estrcturas muy flexibles; Ÿ aspectos de pertinencia económica en cuanto a que se trate de inversiones abordables para la economía del país, más allá de las coyunturas que resulten propicias como las actuales (posibilidad de financiamiento extra presupuestal); Ÿ aspectos de eficiencia en la gestión, en cuanto a las obras de mantenimiento o readecuaciones que sean necesarias realizar por cambios de condiciones .. Ÿ aspectos o características de la industria de la construcción del Uruguay, en cuanto a la posibilidad de ejecución en tiempos razonables, teniendo en cuenta tecnologías y características de la mano de obra disponible a nivel local.
in 13
Considerando el terreno como un todo, a tratar como espacio publico, se manipula mediante cortes y movimientos para generar fluidez y espacio y a la vez permitir que el edificio y el espacio publico se entiendan como un todo en la trama urbana. relacionando en él los distintos usos requeridos: alojamiento, zonas de recreación, servicios comunes y acceso al estacionamiento. Las habitaciones, resueltas en los dos niveles superiores, se sitúan en los extremos del edificio, relacionándose visualmente con el parque por un lado y con la ciudad por el otro. Los servicios comunes se sitúan en el nodo que conecta las habitaciones y en los extremos del edificio, conectándose entre sí por los pasillos de acceso, los cuales generan un recorrido total del edificio, conectados también por los tres puntos de acceso/salida del bloque. Con orientación Noroeste, el sector central destinado a Acceso Principal/Comedor/Espacio de recreación, se presenta como un volúmen contenedor de varios servicios, que se diferencian entre sí por la ubicación central de un núcleo de servicios que modela el espacio.
in 14
Para albergar la variedad de usuarios se recurre a espacios versátiles, donde la fusión de los espacios que se genera entre las habitaciones y los pasillos de acceso a las mismas logran albergar múltiples posibilidades de recreación y usos. El juego entre los árboles que crecen del subuselo , como si salieran de debajo de la tierra y los pilares circulares que simulan árboles para sostener el edificio, dialogan en un mismo lenguaje, donde lo natural y lo artificial se forman un mismo elemento conceptual. Los pavimentos elegidos se presentan como un juego de dominó, lo que hace que la gran plaza pública sea un caleidoscopio de vistas y vivencias que lo hacen atractivo y dinamico. Se erige una escalinata en forma de anfiteatro, donde el escenario es el emprendimiento que se disfruta tanto a nivel vertical , como horizontal. Un paseo de viviencias. Los volumenes en madera que sobresalen del edificio presentan como espacios íntimos únicos y privados, miradores del espacio que lo rodea; mientras que los ventanales huecos en la piel, hacen al habitante uno con el entorno.
in 15