7 minute read
En la emergencia: multiplicar la solidaridad
La fortaleza de la cooperación aflora en tiempos de pandemia ante la llegada del coronavirus-COVID19 y el consecuente aislamiento como medida instrumentada desde el Gobierno nacional para prevenir que se expanda.
Desde la aparición de la pandemia por coronavirus-COV ID19, la humanidad está atravesando una crisis sanitaria sin precedentes, que ha puesto en jaque a los Estados y a la sociedad civil a nivel mundial. En ese marco, el movimiento cooperativo, tanto a nivel global, como local, está demostrando que el modelo empresarial basado en los valores de la solidaridad, ayuda mutua y preocupación por la comunidad está más vigente que nunca.
Advertisement
Así lo sostuvo Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, quien al referirse a la situación de emergencia indicó que “por el bien de nuestras comunidades, debemos demostrar inteligencia y poner en valor nuestra trayectoria y nuestra concepción solidaria de la salud y en todos los demás ámbitos para enfrentar estos desafíos”.
En la misma sintonía, Graciela Fernández, presidenta de Cooperativas de las Américas emitió un mensaje en el que expuso: “Estos últimos días hemos vivido momentos de incertidumbre, miedos, temores, cuestionamientos a nivel colectivo, pero al mismo tiempo hemos visto actos que develan el corazón de la humanidad; hemos visto la solidaridad y cooperación traducidas en acciones concretas por cada una de las cooperativas, sumadas al esfuerzo de las autoridades y gobiernos de la región para paliar la crisis sanitaria”.
Identidad COOPERATIVA En nuestro país, la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOP ERAR) instó a que cada cooperativa sea el “motor que facilita los esfuerzos solidarios de la comunidad. Colaborando con la tarea de difusión de las recomendaciones
oficiales frente a la crisis y evitando la reproducción de información falsa o confusa. Tomando contacto con cada asociada y asociado para resolver juntos los temas que están enfrentando. Combatiendo las actitudes especulativas de los que lucran con la crisis. Poniendo en acción su saber hacer cooperativo, que no se aprende en una emergencia: se aprende en el trabajo diario de cara a las necesidades de la comunidad”.
Esencialmente cooperativas
Este saber hacer solidario y cooperativo ha sido puesto en evidencia a través de las acciones desplegadas por los distintos sectores o ramas que conforman el cooperativismo. Desde cooperativas textiles que han reconvertido su producción pasando a fabricar barbijos y otros insumos; cooperativas productoras de alimentos y consumidores organizados, garantizando su provisión; cooperativas tecnológicas creando software para el trabajo remoto y herramientas de seguimiento digital para controlar la pandemia; cooperativas farmacéuticas y otras entidades solidarias del ámbito de la salud fabricando y abasteciendo insumos sanitarios, solo por citar algunas rubros.
En el caso concreto de las cooperativas de servicios públicos, abasteciendo servicios esenciales como electricidad, agua, conectividad y otros servicios comunitarios en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio dictado por el Poder Ejecutivo Nacional desde el 20 de marzo y, por el momento, prorrogado hasta el 26 de abril inclusive. BA se sostiene que esta emergencia sin precedentes, puede ser transformada también en una oportunidad para poner en valor la tarea que desarrollan las cooperativas de servicios en cada una de nuestras comunida - des. Esto es de cara a las autoridades n a c i o n a l e s , provinciales y municipales; pero también para reforzar los lazos asociativos con los vecinos, los principales destinatarios de esos servicios que más que nunca resultan esenciales.
En ese marco, justamente el fortalecimientos de los lazos asociativos, más la puesta en práctica de los valores fundacionales del cooperativismo permitirá –en cierto modo- marcar las diferencias con otras empresas proveedoras de servicios y sobrellevar las consecuencias económicas y financieras pro-
17 el movimien to cooperativo, tan to a ni vel globa l, como local, es tá dem ostran do q ue el modelo em presa ria l basa do en los valores de la solidaridad, ay uda mutua y preocupación por la comuni dad es tá más vigen te q ue n un ca.
“La cooperación no es solo para la emergencia, es el camino para construir una economía más justa”, sostiene Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional.
La humanidad está envuelta en una tremenda pandemia con un altísimo costo en vidas humanas. Y ha llegado a esta instancia en condiciones de suma fragilidad por la enorme desigualdad imperante y el profundo desequilibrio ambiental que la acción humana está provocando (…) Todo el movimiento cooperativo está colaborando activamente en el esfuerzo colectivo que exige responder a la crisis sanitaria que rápidamente ha devenido en crisis económica y social. Esto es tan evidente como natural. A la hora de cooperar, las personas apelamos en primer lugar a las instituciones cuyo principio ordenador es la ayuda mutua. A instituciones cuya lógica, precisamente, es hacer más eficaz la acción solidaria para dar respuesta a los problemas comunes. Hoy queremos proponer a la sociedad que la cooperación no es sólo para la emergencia. La cooperación es el camino alternativo para construir una economía más justa, más equilibrada y, fundamentalmente, menos frágil frente a desafíos globales como la pandemia. O, muy poco más allá en nuestro horizonte, el cambio climático (…)
Esta crisis nos pone frente a desafíos históricos. El mayor de todos es entender que nadie se salva solo de una pandemia global
ducto de la caída de la actividad en todos los sectores de la comunidad; como también la consecuente mora en la cobranza de los servicios, sumado a la necesaria consideración que la normativa impone hacia los sectores más vulnerables y a las dificultades operativas para habilitar bocas de cobranza.
De allí que la recomendación ha sido elaborar estrategias comunicacionales a partir de la solidaridad asociativa y la responsabilidad ciudadana, para que la población entienda que la suspensión de cortes por falta de pago debe aplicarse en los usuarios que realmente están en situación de extrema necesidad. Puesto que “quien tenga capacidad de pago –aún encontrándose dentro de algún grupo contemplado en la normativa- deberá hacerlo porque de ello depende que la empresa autogestionada por la propia comunidad continúe prestando eficientemente esos servicios esenciales”.
Claro que también resulta sumamente importante el accionar que despliegan las cooperativas de servicios públicos en otros rubros relacionados con el cuidado de la salud de la comunidad a través de prestaciones
Cuecca responde a la emergencia sanitaria
La Cooperativa de Usuarios de Electricidad y de Consumo de Castelli Ltda. (Cuecca) realizó una donación de diferentes insumos al Hospital Municipal Dr. Ramón Carrillo, que incluyó 100 camisolines, cofias descartables estériles, barbijos triples, barbijos N95 y guantes descartables.
“Conocemos todo lo que están trabajando las autoridades municipales, de Salud y las distintas organizaciones locales, para minimizar las consecuencias de esta grave pandemia. Sabemos también que todos los recursos son escasos en situaciones como las que nos toca afrontar, por eso la Cooperativa no quiere estar ajena y hace su aporte dentro de las posibilidades, habida cuenta de la escasez de elementos”, destacó Norberto Lacrúa, presidente de Cuecca.
como la del Covid-19 pero, más aún, que nadie puede salvarse solo de un destino errante al que estamos yendo como civilización a nivel mundial.
Quienes diariamente construimos economía en base a la democracia, la solidaridad y la justicia social, sabemos que es posible generar desarrollo con inclusión social y cuidado del ambiente. Muchos líderes globales comparten esta visión. Por eso auguro, a pesar del dolor y la incertidumbre que hoy nos atraviesan, que seremos capaces de forjar una nueva era global, un destino común con valores y principios cooperativos.
vitales como las ambulancias de traslados, el aporte de insumos básicos para los hospitales o centros de atención primaria, la provisión de vacunas contra la gripe a su personal o sectores de riesgo, entre otros.
Esa importante inserción comunitaria de la cooperativa, sumada a la inestimable labor del personal y operarios que hace posible sostener los distintos servicios esenciales de las cooperativas, conforman un valioso entramado social de matriz solidaria, con presencia cierta en los territorios, que en tiempos de pandemia –como en toda crisisaflora como el modelo social y económico que pone en el centro a la persona y no deja a nadie atrás.
Solo será posible si cada uno se compromete, y sobre todo si las organizaciones de matriz solidaria, presentes en cada territorio, trabajan mancomunadamente con las políticas públicas. Para que nadie quede atrás, salgamos de la crisis cooperando•
Insumo esencial
La cooperativa Farmacoop (laboratorio recuperado) junto a un grupo de ingenieros químicos e industriales de la Facultad de Ingeniería de la UBA fabrican alcohol en gel.
Producen un mínimo de 2000 litros por día. “Un producto de calidad que respeta los estándares sanitarios y que comercializaremos a un costo menor que el actual”, afirman.
Inciativa del Grupo Devoto
Sol Sport es una fábrica de ropa de trabajo y deportiva, perteneciente al Grupo Cooperativo Mutual Devoto, que se reinventó para la producción de barbijos y cubrebocas.
La entidad cordobesa produce hoy unos 15 mil por día, del tipo tricapa, aptos para uso de personal en centros de salud. Asimismo, la demanda por los tapabocas para uso más generalizado, los llevó a estar reformando sus matrices industriales para producir unas 150 mil unidades por día.