Revista FEDECOBA

Page 1

COOPERATIVISMO ESCOLAR

FORTALECIENDO LA INTEGRACIÓN

FEDECOBA lanzó Concurso Escolar Cooperativo 2019

Primer Encuentro Intercooperativo del año en América

revista de

FEDECOBA

COOPERATIVA


FEDECOBA

editorial

rEVISTA DE

1

Cooperativas: trabajo digno y desarrollo inclusivo

6

América recibió a las cooperativas en el primer encuentro del año

8

Amplia convocatoria a Jornada de Telecomunicaciones con presencia del ENACOM

10

Ajuste por inflación en las cooperativas de servicios públicos

11

Renovada oferta de capacitaciones y nuevo viaje al Grupo Mondragón

12

“Las cooperativas de servicios públicos son dinamizadoras del desarrollo local”

13

Licitación PROINGED: se adjudicaron quince parques solares

INTERNAC.

Coordinación general Fabricio M. O’Dwyer prensa@fedecoba.com.ar

COOPERATIVA

16

Saldo positivo de la misión comercial de cooperativas a Francia y Bélgica

NOTa CENTRAL

Editor FEDECOBA

Iden tidad

AÑO XXV - N°105 MARZO/ABRIL

18

Portal del Callvú hotel cooperativo, un nuevo servicio de la federación

22

FEDECOBA lanzó las bases del Concurso Escolar Cooperativo 2019

24

El cooperativismo escolar “contribuye al desarrollo de los jóvenes y les da la oportunidad de expresarse”

26

Clubes y Cooperativas Eléctricas sus vínculos a partir de la economía social

29

Salvar vidas: compromiso cooperativo con las comunidades

30

NAVE, la internet cooperativa amplía su cobertura de servicios

32

Un ejemplo exitoso de cooperación e innovación

33

Cooperativa de Electrificación y Tecnificación Agropecuaria Solís y Azcuenaga Ltda.

Perfil Editorial El contenido de la revista compendia aspectos institucionales y técnicos del sector cooperativo de servicios públicos. Está orientado a consejeros, funcionarios y planteles operativos de las cooperativas de base.

ACT. INSTITUCIONAL

Diseño María O’Dwyer

Secretario Daniel García (Rivadavia) Prosecretario Juan Carlos Dentis (Mar del Plata) Tesorero Julio Cantón (San Manuel) Protesorero Luis María Petetta (General Viamonte) Vocales Titulares Damián Roige (Coronel Charlone) Benito Alberto Rubio (Tornquist) Francisco Pelazas (Trenque Lauquen) José Balbuena (Punta Alta) Ricardo Bracco (De la Riestra) Gerardo García (Tres Algarrobos) Vocales suplentes Horacio Checchia (De la Garma) Matias Papaleo Mazzuco (Bolivar) Horacio Biocca (Dionisia)

act. cooperativa

Vicepresidente Angel Echarren (Castelli)

educación capacitación

Presidente Ariel Guarco (Coronel Pringles)

Sumario

Consejo de Administración

Sindico titular Miguel Angel Yeregui (Emilio V. Bunge)

FEDECOBA Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda. Rauch 729 /7300 / Azul (Bs. As.) Tel/Fax 02281 434501 a 504 fedecoba@fedecoba.com.ar / www. fedecoba.com.ar

nuestras cooperativas

Sindico Suplente Julio Rivas (Carmen de Areco)


Cooperativas: EDITORIAL

trabajo digno y desarrollo inclusivo

QUIENES SOMOS

100.000

USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES

145.000

usuarios de agua potable

500.000

usuarios de electricidad

145

cooperativas

Entidad cooperativa de grado superior, o de segundo grado, es decir, cooperativa de representación gremial-empresarial, que nuclea a cooperativas de primer grado de usuarios de servicios públicos, quienes se autoprestan en sus respectivas comunidades servicios públicos y sociales, en el interior bonaerense. Nuestra actividad principal es la representación y defensa del movimiento cooperativo eléctrico y de servicios públicos de la provincia de Buenos Aires.

REPRESENTAMOS Y DEFENDEMOS

4

Llegamos a más de 1.500.000 de bonaerenses con los servicios de electricidad y agua potable, sumados a telefonía, Internet, sepelios, ambulancia, cloacas, viviendas, televisión y otras actividdades conexas que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las comunidades. Las cooperativas eléctricas asociadas superan una facturación anual neta de $700.000.000 por venta de energía eléctrica, ya que distribuyen un promedio de 1.800 GWh anuales. FEDECOBA representa en términos generales el 62,5% del mercado cooperativo eléctrico de la provincia de Buenos Aires.

U

no de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en su Agenda 2030 es “Trabajo decente y crecimiento económico” (ODS 8), interpelando no solamente a los gobiernos sino también a todos los actores y organizaciones no gubernamentales –como las cooperativas- tanto a nivel local, nacional como global para que analicen las causas que producen una erosión del contrato social básico en las sociedades democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso. Y, a partir de allí, buscar soluciones al gran desafío de crear empleos de calidad. Consecuentes con este llamado de la ONU, desde el cooperativismo global hemos asumido como propio el ODS 8 e incorporamos la temática en la próxima celebración del Día Internacional de las Cooperativas a celebrarse en todo el mundo el sábado 06 de julio venidero. Cooperativas por un trabajo digno, es el lema elegido desde la Alianza Cooperativa Internacional. El mensaje que hemos lanzado y que queremos visibilizar –no solamente hacia el interior de nuestro sector, sino fundamentalmente hacia quienes no conocen el modelo cooperativo- es que las cooperativas son empresas centradas en las personas, que se caracterizan por un control democrático que da prioridad al desarrollo humano y la justicia social en el lugar de trabajo. No podemos ignorar las crecientes desigualdades, la precariedad laboral y el alza del desempleo en todos los sectores de la población. Por eso, es importante que el cooperativismo pueda expresar claramente cómo nuestro modelo de organización ayuda a preservar el empleo y a promover el trabajo digno en todas las ramas de la economía. Nuestra historia nos avala y los estudios indican que el trabajo en las empresas cooperativas tiende a ser más sostenible con el paso de tiempo y está distribuido equitativamente entre las áreas rurales y urbanas. Este potencial será justamente el que mostraremos el próximo 24 de junio junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entidad que celebrará su centenario, durante una conferencia que tendrá como tema central Cooperativas y el futuro del trabajo. Por supuesto que desde nuestro sector específico de los servicios públicos y comunitarios venimos haciendo desde hace casi un siglo aportes fundamentales para el crecimiento económico y el desarrollo equitativo de nuestras comunidades: creamos empleo de calidad, contribuimos al arraigo local y con nuestros servicios favorecemos al progreso de las zonas más alejadas de los centros urbanos, entre otros factores distintivos. De allí que –en un contexto en donde pareciera que no se dimensiona adecuadamente la importancia de las cooperativas de servicios públicos como factor fundamental para sostener el tejido social de cientos de comunidades del interior profundo- los invito a repensar estrategias que a partir del involucramiento de los asociados, ponga en valor esa tarea que silenciosamente hacemos todos los días desde nuestras entidades generando desarrollo inclusivo y trabajo digno. Un abrazo cooperativo Ariel Guarco presidente de FEDECOBA

Identidad COOPERATIVA

5


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

FORTALECIENDO LA INTEGRACIÓN

América recibió a las cooperativas en el

primer encuentro del año Se realizó el viernes 12 de abril con la participación de numerosas entidades asociadas a FEDECOBA. Además, el distrito se sumó a la Red de Municipios Cooperativos.

F

EDECOBA comenzó en abril su recorrida por el territorio provincial a través de la organización de las habituales reuniones de regionales de cooperativas que este año tendrán la modalidad de Encuentro Intercooperativos bimestrales abiertos a todas las entidades asociadas y adheridas a la federación. La primera jornada de este tipo tuvo lugar el viernes 12 de abril en la localidad de América, en donde ofició de organización anfitriona la Cooperativa Eléctrica de Rivadavia. El encuentro estuvo encabeza-

6

do por el presidente Ariel Guarco (Cnel. Pringles) quien, entre otros temas, resaltó la importancia de la integración cooperativa que permite hacer escuchar mejor “nuestra voz de manera colectiva” e instó a los dirigente de las numerosas cooperativas presentes a “no perder de vista el mandato interno de gestionar eficientemente la empresa cooperativa” para lo cual en un contexto económico y social sumamente complejo se hace imperioso “repensar la relación con los asociados y capacitarse de manera permanente”. Guarco estuvo acompañado por los demás integrantes de la Mesa Directiva: el vicepresidente Angel Echarren (Castelli), el secretario Daniel García (Rivadavia) y el tesorero Julio Cantón (San Manuel). Además, concurrieron los funcionarios y asesores de distintas áreas de la federación: Mario Vitale (gerente), Fabricio O’Dwyer (secretario institucional), Valeria González (contadora), Ruben Zuanetti (asesor técnico en energía eléctrica), Ricardo Ceriale (asesor técnico en agua y

saneamiento) y Luis Bibini (asesor técnico en telecomunicaciones). Durante la jornada, que tuvo lugar en instalaciones del Club Barrio Norte, se analizó la problemática del sector en la búsqueda de soluciones en conjunto, se brindó asesoramiento específico en distintas áreas, se compartieron experiencias entre las cooperativas y, por otra parte, la federación pudo receptar inquietudes de los representantes de las asociadas que ayuden a mejorar los servicios federativos y a planificar el rumbo de la política institucional en defensa del sector cooperativo que representa. La jornada prevista se enmarcó dentro de las actividades programadas para este año, en las que se ha dispuesto la realización de cinco encuentros bimestrales con las asociadas en distintos puntos de la provincia. Participaron las cooperativas de: Suipacha-Almeyra, Cañada Seca, Tres Lomas, Huanguelén, Felipe Solá, Tornquist, Charlone, Emilio V. Bunge, Piedritas, Moquehuá, Adolfo Alsina, Norberto de la

Identidad COOPERATIVA

Riestra (eléctrica), Granada (no asociada), Nueve de Julio, Sierra de la Ventana, Navarro, Tres Algarrobos, Castelli, San Manuel, Trenque Lauquen, Sansinena, Rojas, Gonzalez Moreno (no asociada), Banderaló, Ameghino, Rivadavia, Cnel. Pringles, Roberts y Zona Norte Carlos Casares.

Rivadavia en la Red de Municipios Cooperativos Cabe destacar que el intendente Javier Reynoso, jefe comunal del municipio de Rivadavia, se acercó a saludar a las cooperativas presentes y destacó la labor y el compromiso de ser cooperativista, de “aquellos vecinos comunes que nadie ve andar pero que resuelven los problemas comunitarios”. Además, previamente, se llevó a cabo la firma del convenio que incluye a este distrito del Oeste bonaerense como parte de la Red de Municipios Cooperativos, impulsada por COOPERAR en el ámbito nacional y promovida por FEDECOBA en el territorio provincial. El acto formal de la rúbrica del acta de compromiso tuvo lugar en el Palacio Municipal y suscribieron el acuerdo de trabajo conjunto de cooperativas y municipio: Javier Reynoso, intendente municipal del partido de Rivadavia; Ariel Guarco, presidente de COOPERAR, FEDECOBA y de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Daniel García, titular de la Cooperativa Eléctrica de Rivadavia

Identidad COOPERATIVA

y secretario de FEDECOBA; Carlos Mansilla, secretario de Relaciones Internacionales de COOPERAR; Ángel Echarren, vicepresidente de FEDECOBA; y Juan Carlos Divoy, titular de la Cooperativa Eléctrica de Sansinena.

donde hay mayor actividad del cooperativismo, existe mayor calidad de vida en las comunidades”, consideró. Del mismo modo, Carlos Mansilla destacó que ya son veintiuno los municipios adheridos y esperan que se sumen más.

En la oportunidad, García explicó que “esto viene a reafirmar lo que ya venimos haciendo desde la cooperativa [eléctrica], estamos convencidos de que el trabajo con el municipio tiene que persistir mas allá de los gobiernos”. En la misma línea, Guarco destacó: “una ciudad es diferente cuando se establece una alianza estratégica entre el estado municipal y el sector cooperativo”, y agregó: “en las localidades donde funcionan cooperativas las comunidades son diferentes y, si las cooperativas trabajan en forma estratégica con los estados municipales, son aún mejores”.

Finalmente, Reynoso subrayó la importancia que tienen las organizaciones cooperativas en la construcción de la comunidad. El intendente repasó los compromisos asumidos y los avances logrados hasta el momento en tales aspectos. Asimismo, destacó aquellos puntos sobre los cuales es necesario seguir trabajando y la importancia de hacerlos tangibles.

Angel Echarren, por su parte, invitó al resto de los sectores del cooperativismo a sumarse a la iniciativa. “Estamos convencidos de que en

La Red de Municipios Cooperativos es un espacio desde donde los municipios, las cooperativas, las federaciones que acompañan y la confederación COOPERAR, asumen cuatro compromisos concretos: Desarrollo Local Cooperativo; Educación Cooperativa, Compre Cooperativo y Local y el Cuidado del Ambiente y la Salud

7


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

CAPACITACIONES 2019

Funcionarios del Ente Nacional de Comunicaciones informaron sobre el programa de Aportes No Reembolsables y hubo una actualización sobre obligaciones y trámites a distancia. Concurrieron más de 50 representantes de veinticinco cooperativas asociadas.

Amplia convocatoria a

Jornada de Telecomunicaciones con presencia del ENACOM

C

on la asistencia de funcionarios del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) tuvo lugar el viernes 26 de abril en sede de FEDECOBA una importante Jornada de Telecomunicaciones en la que, entre otros temas, fueron abordadas las características del programa de Aportes No Re-

La primera parte del encuentro estuvo a cargo del ingeniero Luis Bibini, asesor de FEDECOBA, quien brindó una actualización de la información a presentar de manera obligatoria ante el ENACOM por parte de los licenciatarios a través del sistema de trámites a distancia. 8

embolsables (ANR) para financiar proyectos de infraestructura de redes destinadas a la prestación del servicio de internet de banda ancha en áreas con necesidades insatisfechas en localidades menores a 10.000 habitantes.

cia. En tanto que sobre el final de la jornada se hicieron presentes representantes de la empresa Arsat para explicar detalles de los planes comerciales y de expansión de la empresa proveedora de internet.

De este modo, se congregaron en Azul más de 50 técnicos del sector de telecomunicaciones y dirigentes de veinticinco cooperativas asociadas interesados en desplegar nuevas redes de transporte y acceso o mejorar y fortalecer las existentes, permitiendo de esta manera el acceso equitativo al servicio de internet cooperativo en numerosas localidades del interior bonaerense.

En representación de ENACOM concurrieron el ingeniero Mauricio Franco, director nacional de Fomento y Desarrollo y los jefes de área Pablo Pérez y Guillermo Montenegro. Por Arsat asistieron los ejecutivos de cuenta Analia Diaz, Ignacio Lousame y Sebastian Carmona.

La primera parte del encuentro estuvo a cargo del ingeniero Luis Bibini, asesor de FEDECOBA, quien brindó una actualización de la información a presentar de manera obligatoria ante el ENACOM por parte de los licenciatarios a través del sistema de trámites a distan-

Cooperativas presentes: Trenque Lauquen, Laguna de los Padres, San Cayetano, Oriente, Eléctrica de Norberto de la Riestra, Azul, Rivera, Rivadavia, Pueblo Camet, De la Garma, Felipe Solá, Pueblo San José, Villa Iris, Saldungaray, Puan, Pigué, Espartillar, Nodocoop, Roberts, Sierra de la Ventana, Dionisia, Tres Arroyos, Luján, Cretal (Tandil-Azul) y San Manuel

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

9


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

ACTUALIZACIÓN DE NORMAS CONTABLES

SERVICIO A LAS ASOCIADAS

Ajuste por inflación

Renovada oferta de capacitaciones

en las cooperativas de servicios públicos

y nuevo viaje al Grupo Mondragón

Se dicta bajo la modalidad de jornada taller, coordinados por la Asesoría Contable. El primer encuentro tuvo lugar el jueves 2 de mayo en sede de la federación. Se proyectan otros tres en Azul, Tres Algarrobos y Mar del Plata.

FEDECOBA continúa durante 2019 ofreciendo una variada e importante propuesta formativa que tiene como destinatarios los cuadros dirigenciales, funcionarios y el personal operativo de sus cooperativas de base.

B

ajo la coordinación de la contadora Valeria Gonzalez Harrison, asesora contable de FEDECOBA, la federación ha programado y lleva adelante distintas jornadas / talleres de Aplicación Práctica del Ajuste por Inflación de los Estados Contables en las Cooperativas de Servicios Públicos, de acuerdo a la Resolución N°419/2019 del INAES. La actividad de capacitación tie-

10

ne como destinatarios a gerentes, contadores y auditores externos de entidades asociadas; y está basada en la norma del organismo contralor que aprobó el ajuste por inflación de manera obligatoria para los estados contables con cierre de ejercicio a partir del 31 de marzo de 2019, con la posibilidad de su aplicación de manera anticipada para los estados contables con cierres de ejercicio desde el 31 de diciembre de 2018 al 30 de marzo de 2019. El primero de estos encuentros tuvo lugar el jueves 02 de mayo en sede la federación, en la ciudad de Azul, con la asistencia de pro-

fesionales en ciencias económicas y personal administrativo de las cooperativas asociadas de Moquehuá, Monte Hermoso, Puan, San Manuel, Trenque Lauquen, Castelli, Bragado, Norberto de la Riestra y Nueve de Julio. Dado que esta capacitación se dicta bajo la modalidad taller y con cupos limitados, la federación dispuso realizar otras jornadas en distintos puntos geográficos del territorio provincial, esto es: 08 de mayo en Azul (sede de FEDECOBA), 23 de mayo en Tres Algarrobos (sede de la cooperativa local), 31 de mayo en Mar del Plata (sede de la cooperativa local)

Identidad COOPERATIVA

P

or tercer año consecutivo una delegación de cooperativas de servicios públicos asociadas a FEDECOBA viajará al País Vasco para conocer la experiencia cooperativa del Grupo Mondragón y participar del Seminario Internacional de Capacitación Cooperativa que se dictará en la Facultad de Empresariales de Mondragón Universitatea. La actividad, organizada desde la Argentina por FEDECOBA en conjunto con el Centro de Estudios de la Economía Social de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, se

Identidad COOPERATIVA

desarrolla del 20 al 26 de mayo de 2019 e incluye charlas, exposiciones y visitas a empresas cooperativas de la Corporación Mondragón, que se ha constituido en una referencia mundial del trabajo en cooperación y en el primer grupo empresarial del País Vasco.

Más capacitaciones Este año, la federación ha consolidado algunas ofertas de capacitaciones a dictarse en su sede de Azul como por ejemplo la cuarta edición del Curso de Gestión de Cooperativas de Servicios Públicos I y la primera edición del Curso de Gestión de Cooperativas de Servicios Públicos II. En tanto que prevé sumar nuevas propuestas como el taller sobre Balance Social Cooperativo. En todos los casos en doble jornada incluyendo alojamiento en el hotel cooperativo Portal del Callvú. Otras de las novedades, en el marco de la campaña “Cuidemos y defen-

damos a las cooperativas de servicios públicos” es el curso sobre Liderazgo y Compromiso en las Cooperativas de Servicios Públicos, destinado a la formación de dirigentes, funcionarios y personal de las cooperativas asociadas con el objetivo de dotarles de herramientas que les permitan fortalecer la relación de las cooperativas con sus asociados y con la comunidad; como también analizar la participación, compromiso, mecanismos de comunicación y grado de conocimiento de la acción de la cooperativa en la localidad. Por otra parte, continúan las capacitaciones y/o actualizaciones técnicas específicas de cada área o asesoría que brinda la federación, como también las jornadas y talleres que se dictan en sede de las cooperativas a solicitud de las asociadas, entre otras: Taller sobre Trabajo en Equipo y Planificación; Taller sobre Pertenencia y Calidad de Gestión; Curso de Capacitación en RCP y Primeros Auxilios

11


ACTUALIDAD COOPERATIVA

ENTREVISTA RADIAL

“Las cooperativas de servicios públicos son dinamizadoras del desarrollo local” El vicepresidente de FEDECOBA Angel Echarren defendió el modelo cooperativo que a través de la provisión de servicios esenciales genera crecimiento económico y desarrollo equitativo en el interior bonaerense.

E

ntrevistado por Todo Provincial Radio, el vicepresidente de FEDECOBA Angel Echarren expuso acerca de la identidad, características y beneficios del modelo cooperativo en la prestación de servicios públicos esenciales y comunitarios en el vasto territorio del interior bonaerense.

12

“Las cooperativas de servicios públicos somos empresas de los propios asociados, empresas del pueblo. Eso es algo que nos enorgullece. Somos empresas de asociados que en su momento tuvieron la necesidad de autoprestarse un servicio y se unieron para hacerlo (...)”

“Las cooperativas de servicios públicos somos empresas de los propios asociados, empresas del pueblo. Eso es algo que nos enorgullece. Somos empresas de asociados que en su momento tuvieron la necesidad de autoprestarse un servicio y se unieron para hacerlo. Han sido y son dinamizadoras del desarrollo local. Por eso, en los pueblos en donde existe una cooperativa los servicios y la calidad de vida de sus habitantes son totalmente distintos que en aquellos lugares en donde no existe una empresa de este tipo”, aseguró Echarren al programa radial. En otro tramo de la entrevista, remarcó el arraigo territorial, el bagaje histórico y la contribución que las cooperativas de servicios vienen desplegando desde hace casi un siglo para el desarrollo urbano y rural de la provincia, en un marco de equidad, solidaridad y democracia participativa que las diferencias de otros tipos de organizaciones empresariales con fines de lucro. Así, explicó el contraste con “las sociedades anónimas en donde el accionista tiene su voto de acuerdo al capital invertido; pero en el caso de las cooperativas no importa el capital que cada persona tenga suscripto, cada asociado tiene un voto. Por lo tanto, son entidades democráticas ya que es el asociado quien dispone la política de su empresa”. Justamente, esa vecindad es uno de los principales beneficios del modelo cooperativo. “El vecino es siempre un asociado y los

asociados no son un número de cliente; son personas con nombre y apellido. Esa atención personalizada hace que la persona tenga un trato diferente, participe de las asambleas y sepa cómo su empresa se está administrando”.

L

uego de un largo proceso de evaluación técnica, económica-contable y jurídica que incluyó el análisis de unas 650 variantes, dentro de las 45 ofertas recibidas el PROINGED procedió durante el mes de abril a la adjudicación de quince parques solares en la provincia de Buenos Aires.

MATRIZ ENERGÉTICA PROVINCIAL

En idéntico sentido que en concursos anteriores, de acuerdo a lo informado por el PROINGED, la Unidad de Coordinación Operativa (UCOP), conformada por representantes del Foro Regional Eléctrico (FREBA) y del Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, optó por diversificar la adjudicación, promoviendo la participación de un mayor número de empresas.

cabuco), Bayauca (Lincoln), Facundo Quiroga (9 de Julio), El Dorado (Alem), Iriarte (Gral. Pinto), Desvío Aguirre (Tandil), Martínez de Hoz (Lincoln), Tres Algarrobos (Carlos Tejedor), Huanguelén (Coronel Suárez), Oriente (Coronel Dorrego), Agustina (Junín) y Villa Sauze (Gral. Villegas).

Los parques solares adjudicados se instalarán en: Villa Maza (Adolfo Alsina), Villa Iris (Puán), Ameghino (Ameghino), O´Higgins (Cha-

Licitación PROINGED:

se adjudicaron quince parques solares

Esto implica una potencia a instalar de 5,1 MWp, que se suman a los 2,9 MWp ya instalados por el PROINGED en Parques Solares, totalizando 8 MWp instalados. Se estima que estos parques tendrán

una generación de energía limpia de 12 GWh/año que colaborará con el mejoramiento de la matriz energética provincial

Se estima que estos parques tendrán una generación de energía limpia de 12 GWh/año que colaborará con el mejoramiento de la matriz energética provincial.

Posteriormente, explicó la transformación de las cooperativas que originalmente se constituyeron para brindar el servicio de energía eléctrica en empresas multiservicios dado que “la comunidad es la que va haciendo que la misma cooperativa crezca ampliando sus servicios”. Dentro de esos servicios, destacó cómo desde hace décadas numerosos pueblos del interior cuentan con internet cooperativa que permite dar conectividad aún en zonas más alejadas de las grandes urbes. Finalmente trazó un panorama de la matriz energética distribuida por el sector cooperativo eléctrico y cómo ha sido su contribución al desarrollo inclusivo del interior bonaerense brindando servicios que mejoran la calidad de vida de los habitantes y favorecen la creación de encadenamientos productivos

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

13


INTERNACIONALES 14

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

15


PARTICIPÓ FEDECOBA sentantes de empresas europeas.

INTERNACIONALES

En Francia se reunieron con Group Up, que ofrece productos y servicios para empresas en todos los continentes; Crédit Cooperatif, grupo bancario que opera desde 1893; Credit Mutuel, que tiene más de siete millones y medio de clientes; Enercoop, que produce energías renovables con la participación de 35.000 miembros; y la Oficina Central de Cooperación Escolar (OCCE), que lleva más de 90 años fomentando la pedagogía cooperativa.

Saldo positivo de la

misión comercial de cooperativas a Francia y Bélgica Fueron invitadas nuevamente por la Cancillería argentina a integrar la delegación oficial

C

ooperativas argentinas volvieron con un balance positivo de una misión comercial a la que fueron invitadas

16

por Cancillería para mantener intercambios con empresas de Francia y Bélgica, de acuerdo a lo que informo la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR). Las visitas a esos dos países fueron parte de la segunda gira oficial este año, luego de la misión a India y Vietnam realizada en febrero pasado. En ambas ocasiones, la Confede-

ración Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) articuló la propuesta del Gobierno argentino con las entidades sectoriales, que se encontraron con la posibilidad de fortalecer su actividad a través de nuevas relaciones internacionales. En efecto, cooperativas del agro, de energías y otros servicios esenciales, de consumo y editoriales, entre otras, avanzaron en conversaciones con repre-

Identidad COOPERATIVA

En Bélgica, lo hicieron con Ecopower, propietaria de instalaciones solares, eólicas, mini-hidroeléctricas; ResCoop, que agrupa a todas las cooperativas europeas de esta rama de la industria; Smart, que brinda herramientas legales y contables a artistas, profesionales y freelancers; y Bees Coop, el primer supermercado cooperativo de Bélgica. En Bruselas, los cooperativistas argentinos también visitaron la oficina global de la ACI, donde el director general, Bruno Roelants, hizo una presentación de la máxima instancia de organización del movimiento a nivel global. La delegación, que estuvo encabezada por el presidente de COOPERAR y de la Alianza Cooperativa Internacional, Ariel Guarco, fue recibida además por los embajadores de la Argentina en Francia, Mario

Identidad COOPERATIVA

Verón Guerra; en Bélgica, Pablo Grinspun; y en la Unión Europea, Marcelo Cima. Integraron el contingente representantes del Grupo Cooperativo y Mutual Devoto, de la provincia de Córdoba; la Cooperativa Obrera, que tiene epicentro en Bahía Blanca y cuenta con más de 130 sucursales en cuatro provincias; la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), una de las empresas de mayor envergadura del agro; la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe), que reúne a pymes agroalimentarias; la editorial Intercoop, que publica libros para grandes y chicos con la temática cooperativa. Viajaron también el secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación, Carlos Andrés Mansilla; y la integrante del Área Internacional de COOPERAR Gabriela Buffa. Participaron también –por primera vez- representantes de la comisión de servicios públicos de Cooperar, donde están integradas las federaciones de cooperativas que distribuyen energía eléctrica y otros servicios esenciales. En ese marco, FEDECOBA estuvo representada por su vicepresidente, Angel Echarren, quien valoró positivamente las vinculaciones y contactos con otras empresas cooperativas a partir de las cuales se pueden obtener beneficios en común a partir de alianzas estratégicas que trascien-

FEDECOBA ESTUVO REPRESENTADA POR SU VICEPRESIDENTE, ANGEL ECHARREN, QUIEN VALORÓ POSITIVAMENTE LAS VINCULACIONES Y CONTACTOS CON OTRAS EMPRESAS COOPERATIVAS A PARTIR DE LAS CUALES SE PUEDEN OBTENER BENEFICIOS EN COMÚN A PARTIR DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS QUE TRASCIENDAN EL ÁMBITO NACIONAL

dan el ámbito nacional. Finalizada la misión comercial en Francia y Bélgica, Guarco viajó a Finlandia y a Suecia para reunirse con miembros de la ACI en esos países y visitar cooperativas de consumo, con la idea de mejorar el poder de compra de este tipo de empresas. Para eso fue acompañado por directivos de la Cooperativa Obrera y por cooperativistas de la rama consumo de México y Uruguay, además del director general de la organización mundial de cooperativas de consumo (CCW, por sus siglas en inglés), Todor Ivanov

17


nota central

desarrollo local

´ Ya está en marcha el emprendimiento de FEDECOBA construido en un predio del kilómetro 306 de la Ruta Nacional N°3, en el partido de Azul. Se trata de la primera parte del complejo edilicio que contará a futuro con un Centro de Capacitaciones Cooperativas.

E

18

ste hotel ha sido pensado y construido teniendo en cuenta la filosofía y el espíritu que distingue a las organizaciones cooperativas y a la propia federación: brindar servicios de excelencia que mejoren la calidad de vida de nuestras comunidades y de sus habitantes”, indica la carta de presentación de Portal del Callvú, Hotel Cooperativo, el emprendimiento de FEDECOBA que ha comenzado a funcionar en el kilómetro 306 de la Ruta Nacional N°3, en jurisdicción del partido de Azul (a metros de su intersección con la Ruta Nacional N°226).

El edificio está erigido en su totalidad en planta baja, elevado unos 60 centímetros aproximadamente del suelo natural, construido con mampostería cerámica y estructura de hormigón, con sectores de cubiertas metálicas livianas y sectores de cubiertas de losa. Se trata de una construcción de unos 600 mts2 de superficie cubierta más 325 mts2 semicubiertos.

yunador; y cuenta con servicio de wifi en todo el edificio y cocheras individuales. Desde el Consejo de Administración de FEDECOBA expresaron su agradecimiento “a todas aquellas personas e instituciones que han hecho posible la puesta en marcha de este nuevo servicio que no solamente estará abierto al uso de las cooperativas asociadas sino a la comunidad en general y desde el cual deseamos continuar ampliando las fronteras de cooperativismo de servicios públicos y dando visibilidad a este modelo de desarrollo solidario e integrador”, expresó el Consejo de Administración.

El profesional que llevó adelante el diseño y dirección técnica de la obra fue el arquitecto Rafael Porris de la ciudad de Bolívar y la empresa contratada para la ejecución de la misma fue Roque Sottile SRL de la ciudad de Azul. El emprendimiento estará gestionado y administrado desde la misma federación, sumándose como un nuevo servicio con características propias, pero integrado a la actual estructura. Para la atención del mismo ha sido contratado personal que cumplirá funciones de recepcionistas, limpieza y mantenimiento.

Segunda etapa en marcha

El hotel cuenta con catorce modernas y confortables habitaciones equipadas con caja de seguridad, frigobar, smart tv, Di-

Identidad COOPERATIVA

recTV, climatización frío/calor y secador de cabello. Asimismo, tiene un vestíbulo central, una sala de televisión, sector de bar y desa-

Identidad COOPERATIVA

De este modo, concluyó la primera parte de una obra comenzó a gestarse a mediados de 2015 y cuyo primeros cimientos fueron colocados en 2016. Sin embargo, la puesta en marcha de este nuevo servicio – tal como fuera aprobado en la última Asamblea General Ordinaria de la federación en octu-

“Este hotel ha sido pensado y construido teniendo en cuenta la filosofía y el espíritu que distingue a las organizaciones cooperativas y a la propia federación: brindar servicios de excelencia que mejoren la calidad de vida de nuestras comunidades y de sus habitantes”

bre del año pasado- no constituye un fin en sí mismo, sino la primera etapa de un proyecto más integral y inclusivo: el Centro de Capacitaciones Cooperativas. Esta segunda etapa ya está en marcha y constará de una edificación de unos 710 mts2 cubiertos aproximadamente a construirse en el mismo predio de 1,3 hectáreas (a la vera del arroyo Azul), a partir de la cual se podrán ampliar y optimizar los distintos programas o actividades que desarrolla FEDECOBA en cumplimiento del 5° principio cooperativo para contribuir a que los dirigentes, funcionarios y

19


nota central

Por qué Portal del Callvú El actual hotel y el futuro complejo destinado a capacitaciones cooperativas se levanta en un predio cuyo límite sudoeste es el arroyo Azul, curso de agua que dio origen al nombre de la ciudad. Los pueblos originarios que habitaron la región (pampas mapuchizados) lo llamaron Callvú Leovú (Callvú o Calfú significa Azul y se dice que obedecía al color característico de las flores abundaban en su superficie), en tanto Leovú significa agua.

la puesta en marcha de este nuevo servicio - TAL COMO FUERA APROBADO EN LA ÚLTIMA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA FEDERACIÓN EN OCTUBRE DELAÑO PASADO - no constituye un fin en sí mismo, sino la primera etapa de un proyecto más integral y inclusivo: el Centro de Capacitaciones Cooperativas.

Coordenadas Para mayores detalles, pueden visitarse los siguientes enlaces web: www.portaldelcallvu.com/ www.facebook.com/PortaldelCallvuHotel Para realizar reservas, contactarse a: info@portaldelcallvu.com 02281 43-4504 / 02281 15-417088

empleados de sus cooperativas de base estén preparados para gestionar con pericia el siempre cambiante escenario de los servicios públicos cooperativizados. En consecuencia, el objetivo es convertirse en un referente no solamente hacia el interior de las asociadas, sino aprovechar la infraestructura ya construida para que el lugar sea un verdadero centro de capacitaciones que permita ofrecer a cooperativistas de otras latitudes (inclusive del extranjero) programas de más de una jornada, incluyendo también el servicio de alojamiento y el contacto con experiencias cooperativas de la región

20

Identidad COOPERATIVA


educacion /capacitacion

cooperativismo escolar

FEDECOBA lanzó las bases del

Concurso Escolar Cooperativo 2019 Ya se encuentra disponible la convocatoria a la propuesta educativa de la federación, cuyo principal objetivo es propiciar la constitución y fortalecimiento de cooperativas escolares en la provincia.

L

as bases reglamentarias del 28° Concurso Escolar Cooperativo de FEDECOBA, ya están disponibles. Los objetivos de la actividad son propiciar la constitución de cooperativas escolares en la provincia de Buenos Aires, apadrinadas por cooperativas de servicios públicos integradas en FEDECOBA, fortalecer a las cooperativas escolares existentes y

22

acompañarlas en su regularización. Además de afianzar el trabajo realizado en años anteriores, el concurso busca insertar en la comunidad el reconocimiento de la empresa cooperativa de servicios públicos local, valorándola como propia y reafirmando los conocimientos de los principios y valores cooperativos como así los derechos y obligaciones de los asociados. Asimismo, intenta crear o profundizar el vínculo

de pertenencia entre el asociado-usuario y su cooperativa de servicios públicos a través de las cooperativas escolares. Las actividades, a desarrollarse entre abril y octubre de este año, incluyen desarrollo de charlas y capacitaciones a solicitud de las cooperativas de base, visitas a las entidades y asistencia constante por correo electrónico. El concurso culmina con una jornada de cierre, en la cual las coo-

Nuevas matrículas Algunos de los objetivos planteados en el concurso se ven plasmados cuando las cooperativas escolares obtienen la matrícula para su funcionamiento. Por eso, resulta necesario destacar que, a partir de la gestión de la federación, se han reconocido recientemente dos nuevas cooperativas escolares en la provincia: “Verde Esperanza” del Instituto Nepomuceno de Emilio V. Bunge y TRESECOOP de la Escuela de Educación Secundaria N°3 de Tres Algarrobos.

Identidad COOPERATIVA

perativas escolares a constituirse deberán presentar todo el proceso realizado y el proyecto comunitario sobre el que están trabajando. Cabe destacar que, la propuesta cuenta con el apoyo de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE); a través de su Dirección de Cooperación Escolar. La entidad y la federación firmaron un convenio con el objeto de estrechar vínculos y contribuir al intercambio y colaboración durante el concurso escolar.

formación e información”, el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°4 que busca garantizar una educación inclusiva, gratuita y de calidad y la Ley Nacional de Educación en donde se prevé la incorporación de los principios y valores cooperativos en los procesos de enseñanza. Asimismo, se hace referencia a las formas en las cuales la educación cooperativa puede ser incluida en las escuelas, las razones por las

cuales es importante formar cooperativas escolares y el impacto que estas tienen sobre los alumnos y la comunidad en general. Cabe destacar, que desde la federación se invita a alumnos y docentes a hacer uso de este material con el fin de que la doctrina cooperativa se continúe transmitiendo en todos los espacios de formación

TRANSITANDO EL CONCURSO “Fomento de Cooperativas escolares” es el objetivo principal del Concurso Escolar de FEDECOBA, y da cuenta de la importancia que la federación le adjudica a la conformación y fortalecimiento de estas entidades en el seno de las escuelas. Con esa intención FEDECOBA impulsa la difusión de material pedagógico que acerque a la comunidad a la educación cooperativa. La información está disponible en las redes sociales de la federación, en formato de flyer. A través del material, se aborda de manera sintética las bases de la educación cooperativa, como lo son el quinto principio cooperativo “Educación,

Identidad COOPERATIVA

23


educacion /capacitacion

EN PRIMERA PERSONA

24

El cooperativismo escolar

“contribuye al desarrollo de los jóvenes y les da la oportunidad de expresarse” Karen Callava (25 años), prosecretaria de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Tornquist (CELT), cuenta sus inicios en el cooperativismo y cómo esa práctica la llevó a formar parte de la Cooperativa Escolar MISIONCOOP, a participar del Concurso Escolar de FEDECOBA y de otras jornadas relacionadas al sector. Desde el año pasado, gracias a la experiencia adquirida en estos espacios, la CELT decidió convocarla para formar parte de su Consejo de Administración dándole de este modo la posibilidad de participar en el órgano de conducción de la cooperativa local.

¿Como fueron tus comienzos en el cooperativismo escolar? Fue en el año 2005, que me integré a la Cooperativa Escolar MISIÓNCOOP, motivada por las docentes del Colegio Nuestra Señora de Luján, que nos invitaron a formar parte de la misma en plena iniciación. Y en el año 2006, participamos del Concurso FEDECOBA, presentando un proyecto para generar la separación de residuos a nivel institucional dentro del Colegio.

calidad, pero teníamos el apoyo del Municipio y de la Cooperativa Eléctrica Ltda. deTornquist que nos había apadrinado. En dicho encuentro, se elegiría el logo que iba a identificar a las Cooperativas Escolares de la Provincia de Buenos Aires, y el logo propuesto por nuestra cooperativa salió seleccionado en la asamblea.

¿Qué otras experiencias adquiriste gracias a tu participación en MISIÓNCOOP?

Coronando esta hermosa experiencia, salimos sorteados para participar del 10° Encuentro Nacional de Consejos de Administración de Cooperativas Escolares, en Santa Rosa, La Pampa en el mes de Agosto de ese mismo año.

En el año 2007, el 22 y 23 de Junio participamos en el Encuentro Provincial de Cooperativas Escolares en Esteban Echeverría. Aquel, fue el primer encuentro en el que participamos como cooperativa escolar. Recuerdo que fue difícil recaudar los fondos para poder realizar el viaje a dicha lo-

Una vez terminado el 9no año en el CNSL, comencé la secundaria en la Escuela Media N°3. Sin embargo, acompañábamos al grupo a seguir los pasos de MISIÓNCOOP. En este aspecto, es importante el rol que desempeñan las cooperativas locales apoyando a los

Identidad COOPERATIVA

alumnos, cuando participan en el Concurso Escolar como así también en la formación de cooperativas escolares. Debo destacar que la Cooperativa Eléctrica viene trabajando hace años en educación, acompañando a docentes y alumnos en las distintas iniciativas. Una vez que comenzaste la universidad, ¿seguiste relacionada con el cooperativismo escolar? En el año 2013, cuando me encontraba en la Universidad, mi hermana manifiesta la inquietud de participar en el Concurso FEDECOBA. Creamos el proyecto para realizar una huerta en un hogar de ancianos de nuestra localidad, fortaleciendo así los vínculos intergeneracionales. Recuerdo que los chicos estaban muy motivados, el proyecto se llevó a cabo incluso antes de su presentación en la instancia evaluativa del concurso. Como tutora acordamos un plan de acción: los alumnos hacían todo por sí mismos: hablaron con las autoridades del hogar, presentamos una nota, pidieron semillas al INTA y plantas aromáticas a la Escuela de Educación Secundaria Agraria, averiguaron acerca de las cooperativas dentro de la localidad. Considero que fue la mejor manera de vivir esa experiencia, por demás enriquecedora, para ellos y para mí, ya que a veces como adultos se nos hace difícil delegar en los alumnos tales responsabilidades.

Identidad COOPERATIVA

Viajamos a Mar del Plata a compartir nuestro proyecto. En el año 2014, motivada con la última experiencia, presentamos un nuevo proyecto acerca del cuidado del medio ambiente a nivel local. En esta oportunidad no pasamos a la instancia final y el proyecto no se llevó a cabo. ¿Crees que es importante la participación en espacios relacionados al cooperativismo, como el Concurso Escolar de FEDECOBA? Desde mi experiencia como participante y como tutora, considero que este tipo de concursos posibilitan el pensar en el otro, generan el trabajo en equipo, propician la conciencia crítica al evaluar las problemáticas locales y soluciones “realizables” teniendo en cuenta en los recursos disponibles. Además, contribuye al desarrollo social de los jóvenes y les da la oportunidad de expresarse y fomentar la autoconfianza, la interacción social y la integración. ¿De que manera repercutió tu experiencia en el cooperativismo escolar, en la decisión de formar parte del Consejo de Administración de Cooperativa Eléctrica Ltda. de Tornquist? Estoy agradecida de haber recibido educación sobre la doctrina cooperativa y haber aplicado sus valores en proyectos para el bien común

de la comunidad de Tornquist. El año pasado, me encontraba ejerciendo mi profesión en la localidad, cuando desde la CELT me ofrecen participar en el Consejo de Administración y por la experiencia obtenida como alumna y tutora en la Cooperativa Escolar sin dudarlo me integré al Consejo de Administración como Prosecretaria, estoy abocada a trabajar en la comisión de educación, comunicación en redes sociales y con muchos proyectos e ideas para generar y acompañar al crecimiento del cooperativismo a nivel local

25


educacion /capacitacion

asociativismo

Clubes y Cooperativas Eléctricas sus vínculos a partir de la economía social

Ambas entidades sociales tienen las condiciones y características para encontrarse formalmente con la finalidad de diseñar planes estratégicos que hagan al “desarrollo local sostenible” en las comunidades que les dieron origen.

L

os clubes y las cooperativas eléctricas forman parte, junto con otras organizaciones como las mutuales, asociaciones civiles, bibliotecas populares y cooperadoras, de la Economía Social. El vínculo, entre las dos primeras, es teórico y debe llevárselo también a las cuestiones prácticas. Desde un lugar teórico ambas entidades son asociaciones de personas. Es decir definidas por la negativa: NO son asociaciones de capitales en donde quien tiene más aporte de capital tiene más votos a la hora de decidir. Cada asociado, de club o cooperativa, tiene un voto, independientemente del capital que aportó (en las cooperativas hay asociados que al tener muchos años de antigüedad la cuota de capital que aportó es mayor que aquel que recién ingresa). Y también tendrán un solo voto sin que se tenga en cuenta la antigüedad ni el cargo que ocupan: todos son iguales en cuanto a los derechos políticos para decidir.

ne finalidades lucrativas. Es decir; los excedentes no se reparten por los aportes al capital que hagan los asociados. En los clubes ni siquiera pueden repartírselos y es obligatoria su capitalización. En las cooperativas, si la asamblea decide repartir los excedentes, tendrán que hacerlo en proporción al uso de los servicios. Es decir, en proporción al consumo eléctrico del asociado, ya que se entiende que quien consumió más, hizo más para que la cooperativa alcance el beneficio económico. Al ser asociaciones de personas están insertas en un lugar geográfico definido, a diferencia de las sociedades de capitales o sociedades anónimas cuyos socios o dueños residen en cualquier lugar y no necesariamente en donde se hacen las actividades. ¿Acaso no es común, en nuestros pueblos, escuchar: “Dónde vive el dueño de esta empresa”? “No, el dueño no es de acá; no vive en el pueblo”. Cuando los “dueños” o asociados

y directivos de los clubes y cooperativas viven con sus familias en donde se hacen las actividades, aparece el deseo no sólo de tener una cooperativa y un club mejor; sino que todo el entorno sea mejor. O sea una ciudad mejor para lo cual están dispuestos a cooperar solidariamente para que eso ocurra ya que la mejor calidad de vida la alcanzarán si se produce una mejora tanto en los servicios eléctricos como en todos los que brinda la cooperativa; y también en los deportivos, sociales y culturales que brindan los clubes. Son entidades que persiguen el bienestar general de los asociados y cualquiera puede ser asociado (a un club o a otro); o sea que persiguen el bienestar general de manera que su fin es social. Pero para alcanzar el fin social deben alcanzar los objetivos económicos ya que ningún vecino desea pertenecer a una entidad que no gestione eficientemente los recursos que aporta. La ineficiencia produce aumentos de costos de

forma innecesaria que trae aparejado el descontento de los asociados; el desprestigio de las conducciones y finalmente el deterioro de la institución. Desde un lugar práctico es necesario buscar ámbitos de encuentro entre entidades que tienen finalidades sociales similares y cuyos dirigentes, voluntarios y ad honorem, entienden la lógica de funcionamiento de estos dos tipos de instituciones: quien es dirigente de un club tiene un aprendizaje, vivencias y sentimiento que lo hacen apto para ser dirigente de una cooperativa de servicios públicos y viceversa. No es posible permitirse el lujo de que estas estructuras, dentro de un espacio geográfico limitado a una ciudad, no aúnen voluntades. Ambas entidades forman parte de la historia del pueblo y seguro que de su futuro. Son estructuras estables en el tiempo; “condenadas” a seguir existiendo y a que los vecinos las defiendan y las asuman, no sólo por los servicios que prestan sino como parte de la historia y de la cultura del lugar. Todos los clubes, de las distintas ciudades y pueblos de la provincia de Buenos Aires, son anteriores a la cooperativa de servicios públicos del lugar. La cooperativa existente más antigua de la provincia (y del país) es la de Punta Alta, fundada en 1926 y clubes de esa ciudad, como Rosario Puerto Belgrano fue creado

es necesario buscar ámbitos de encuentro entre entidades que tienen finalidades sociales similares y cuyos dirigentes, voluntarios y ad honorem, entienden la lógica de funcionamiento de Entonces: ¿Por qué hay un empeño estos dos tipos de en demostrar que forman parte de instituciones en 1920 y Sporting, de allí mismo, en 1925. Todas estas instituciones concretas tienen “los cien años a la vuelta de la esquina”. ¿Qué empresa o institución tiene cien años en Punta Alta? Y si las hay serán muy pocas. La propia ciudad de Punta Alta tiene, como fecha de fundación, en 1898. Y así vayamos recorriendo mentalmente las fechas de cualquier ciudad.

la economía social? Porque es fundamental que ellas se reconozcan de esa manera, al igual que el resto de las entidades sin fines de lucro. Tienen las condiciones y características para encontrarse formalmente o ponerse de acuerdo para la elaboración y puesta en funcionamiento de planes estratégicos que hagan al “desarrollo local sostenible” en donde ambas están instaladas. Si “sumamos” los capitales y todo el movimiento económico que existen en una ciudad alrededor de las cooperativas eléctricas y de los clubes en su conjunto y si pensamos que todos están al servicio de la comunidad: ¿No le parece, apreciado lector, que algo en conjunto es posible hacer pensando a largo plazo? Empecemos, aunque sea, en abrir los cursos sobre cooperativismo que hacen las cooperativas de servicios públicos y llamémosles, sin alterar su contenido, cursos de “Aso-

ciativismo Solidario” y verán que es posible que dirigentes de clubes presten atención e interés. También, pensemos si no es posible y conveniente para el desarrollo local con equidad que al menos haya un club cuya concesión del bar, restaurante y sala de fiestas, sea hecha en favor de una Cooperativa de Trabajo. Así, de una manera realista, es posible comenzar a hacer teoría (cursos) y práctica (concesión) en favor de la Economía Social para buscar un desarrollo local sostenible y más equitativo Dr. Jorge Bragulat. Director Diplomatura “Economía Social y Clubes”. UNTREF. Marzo 2019 jbragulat@untref.edu.ar

Ninguna de las dos entidades tie-

26

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

27


CURSO DE RCP

Salvar vidas: compromiso cooperativo con las comunidades

A través de FEDECOBA y FAESS, las cooperativas de General Viamonte, Navarro y Azcuénaga dictaron una capacitación en técnicas de reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios.

Objetivos y beneficios Realizar una inspección programada para poder ejecutar el mantenimiento de los equipamientos durante los cortes preestablecidos.

Incrementar la calidad del servicio brindado a los asociados-usuarios de las cooperativas. Identificar los problemas causados por conexiones sueltas o deterioradas, sobrecargas, cargas desbalanceadas, componentes que han sido instalados inapropiadamente o falla del componente en sí y demás situaciones que manifiesten patrones de temperatura no habituales.

Oxidación de los conmutadores

Conexiones sobrecalentadas

Conexiones mal fijadas

Identificar posibles puntos de conflictos ante cortes inesperados en los casos en que no se ha podido realizar el mantenimiento correspondiente. Detectar componentes en estado defectuoso o próximos a fallar.

Alargar la vida útil de los equipos Uso más eficiente de la energía

Establecer un plan de prioridades de mantenimiento y renovación de equipos.

Inspección en líneas

Defectos en aislantes

Este es el caso de las cooperativas eléctricas de General Viamonte (Los Toldos), Azcuénaga y Navarro que por medio de FEDECOBA y a través

de la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud (FAESS) ofrecieron en sus comunidades durante marzo y abril el Curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), Primeros Auxilios y Uso de Desfibrilador dictado por la doctora Valeria Aprea, experta en emergentología e instructora de RCP. En Los Toldos, la jornada se desarrolló el 15 de marzo y participaron de la capacitación los operarios y empleados de todos los sectores de la Cooperativa Eléctrica de General Viamonte, entidad que adquirió hacia fines del año pasado un equipo desfibrilador que ha sido colocado en dependencias de la cooperativa. En Navarro, la capacitación se realizó durante la mañana del viernes 12 de abril en sede de la Cooperativa

de Servicios Públicos y Sociales (Copesna) y contó con la asistencia del personal afectado a los servicios de electricidad y agua potable y como también del área administrativa. En Azcuenaga, el curso se desarrolló por la tarde del viernes 12 de abril. “Fue una jornada muy productiva que nos enriquece de conocimientos que pueden salvar vidas, queremos agradecer a todos los vecinos que participaron, en especial a los chicos de la Cooperativa Escolar AZCUCOOP y a sus familiares”, expresaron en las redes sociales desde la Cooperativa de Electrificación y Tecnificación Agropecuaria Solís y Azcuénaga (Cetasa), entidad que además adquirió un equipo desfibrilador (DEA) que fue donado a la Municipalidad San Andrés de Giles

Conexiones defectuosas

SOLICITUD DEL SERVICIO servicios@fedecoba.com.ar / con copia a gerencia@fedecoba.com.ar

28

L

as estadísticas indican que la mayoría de las muertes súbitas ocurre fuera de los hospitales: en la casa, en el trabajo, en los clubes, incluso en la calle. Es por ello que resulta fundamental que la comunidad sepa qué hacer frente ante estos casos. De allí que numerosas cooperativas de servicios públicos, honrando el principio de “Compromiso con la comunidad”, hayan incorporado dentro de sus propuestas la capacitación en técnicas de reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios tanto para su personal como a distintos agentes de la salud y a la población en general.

Identidad COOPERATIVA

29


nuestras cooperativas

COOPERATIVA ELÉCTRICA DE MAR DEL PLATA

Mayor velocidad, menor precio, atención personalizada, planes a medida y una plataforma de TV online incluida en todos los planes, son algunos de los beneficios que ofrece la fibra óptica al hogar provista por la entidad pionera del cooperativismo en Mar del Plata.

NAVE, la internet cooperativa

usuario; brindando también conectividad WIFI dentro del hogar. Al principio existían planes de 3,3/6,3/12,3Mb, luego se incorporan los de 20,3Mb. Actualmente, por necesidad del mercado, se migraron a 6,3/12,3/20,3 y 70/10 Mb; además, se realizan planes acordes a los requerimientos de los usuarios.

Actualidad A la fecha, la cantidad de usuarios es aproximadamente de 900, incluyendo comercios e instituciones educativas de nivel inicial, primario secundario, terciario y universitario.

A la fecha, la cantidad de usuarios es aproximadamente de 900, incluyendo comercios e instituciones educativas de nivel inicial, primario Recientemente se amplió el área de secundario, terciario cobertura para internet más allá de y universitario. Asimismo se incorporó una plataforma para ver televisión online, con canales de aire nacionales y de noticias, y el estado y pronóstico del clima local y zona. Para ello se instaló un servidor en la oficina operativa, que agiliza el acceso. Este servicio se brinda sin cargo a los usuarios de internet.

la zona de provisión de electricidad, con la aprobación por parte de la Municipalidad de General Pueyrredón. Esto permitirá en el futuro extender la red de fibra óptica del perímetro actual delimitado por las calles Guido, Roca, Av. Independen-

amplía su cobertura de servicios

L

a Cooperativa de Provisión de Electricidad, Servicios Públicos, Vivienda y Crédito de Mar del Plata Ltda. sumó NAVE, servicio de internet por fibra óptica directo a la casa de sus asociados. Este emprendimiento surgió del seno del Consejo de Administración, que destaca la importancia que tiene para la cooperativa seguir acompañando el desarrollo del barrio.

30

Origen A fines de 2014 se inicia el servicio, abasteciendo sólo a un edificio muy próximo a la institución. Simultáneamente, se realiza el tendido de troncales anillados en el área de la cooperativa (para la cobertura se utilizaron aproximadamente dieciocho kilómetros de fibra). A principios de 2015 quedó totalmente operativa la red de fibra

óptica. Todo el trabajo de puesta en marcha del tendido y de la electrónica del centro de operaciones de la red, se realizó con el personal propio de la cooperativa. Se implementó una red FTTH (fibra óptica hasta el hogar) con tecnología monomodo y dieléctrico - denominada GPON - en donde no existe la necesidad de alimentación (eléctrica), salvo en la central operativa y en el domicilio del

Identidad COOPERATIVA

BENEFICIOS Con la contratación de NAVE, el asociado tiene acceso a internet con mayor velocidad, menor precio, atención personalizada, planes a medida y una plataforma de TV online incluida en todos los planes.

Identidad COOPERATIVA

cia y Av. Colón (77 manzanas), al área comprendida por las calles Av. Jara, Av. J. B. Justo, Hipólito Irigoyen y Av. Colón. El Departamento de Internet cuenta en este momento con un jefe de área, cuatro técnicos especializados en fibra óptica y un departamento de ventas y administración, integrado por tres personas, una de ellas licenciada en administración de empresas. Con el asesoramiento de un community manager hemos lanzado una campaña de marketing que involucró el cambio de imagen de la oficina de atención al público y de la fachada de entrada al edificio. Además se implementó la campaña a través de las redes sociales Instagram y Facebook, ingresando de esta forma a los nuevos métodos de publicidad y contacto con los asociados y el público en general

31


nuestras cooperativas

MIRADA REGIONAL

La Cooperativa Eléctrica “San José” fue puesta como modelo de desarrollo tecnológico en un evento que reunió a empresas y emprendedores a nivel nacional e internacional en la ciudad de Buenos Aires.

Un ejemplo exitoso de

Cooperativa de Electrificación y Tecnificación Agropecuaria Solís y Azcuenaga Ltda.

Av. Pedro Terrén, Azcuénaga, Buenos Aires, ARGENTINA

“Se debe destacar de CETASA que siempre se encuentra en búsqueda de nuevos desafíos para mejorar la calidad de vida de sus asociados y para lograr el mayor desarrollo posible de nuestra comunidad”.

cooperación e innovación

G

racias a sus desarrollos en fibra óptica y servicio de Televisión por Protocolo de Internet (IPTV), la Cooperativa Eléctrica San José, ubicada en la localidad de Pueblo San José (partido de Coronel Suárez) fue invitada a participar de Smart City Expo Buenos Aires. El objetivo de la intervención realizada el miércoles 24 de abril fue poner a la entidad como ejemplo palpable de los avances tecnológicos que pueden lograrse en pequeñas localidades. Durante la jornada, empresas y representantes de ciudades de todo el mundo compartieron experiencias y conocimientos sobre lo que sucede en las regiones que buscan afrontar sus retos con soluciones innovadoras. En esta oportunidad, los organizadores de Smart City decidieron realizar el evento invitando a representantes de empresas (entre ellas las cooperativas) que aplican soluciones tecnológicas en pequeñas localidades rurales.

por hoy para conectividad, no hay nada que supere a una conexión de fibra hasta el hogar”, explicó el gerente de la cooperativa, Diego Schmidt. Asimismo, agregó: “En cuanto a los servicios, contar con IPTV, siendo la primera que lo puso en funcionamiento en el país, demuestra también el nivel de vanguardia en el que estamos”. Asimismo, la Cooperativa Eléctrica “San José” formará parte de una red de cooperativas, convirtiéndose en proveedora de sus servicios en diferentes localidades de la zona y constituyéndose en la central de distribución. El gerente contó que están a un paso de lograr la interconexión regional y que les permitirá regionalizar el

canal de televisión y mejorar los costos. Refiriéndose a la invitación a Smart City, Schmidt expresó: “Esto revalida para nosotros lo que fue la idea original de poder darle a nuestras colonias un servicio de avanzada y el hecho de ser convocados como modelo a seguir, demuestra que lo que emprendimos hace cinco años es algo que realmente muchos quisieran tener”. Finalmente, el gerente destacó: “Para nosotros es un orgullo y nos invita a seguir avanzando, porque esto es un camino que requiere de mucha inversión e innovación permanente”

origen

rasgos que la distinguen Sólo existía en el pueblo un generador perteneciente a el almacén de ramos generales que brindaba servicio de 18:00 a 23:00 hs

Tiempo de respuesta ante algún reclamo

En 1965, un grupo de vecinos de la localidad de Azcuenaga y Solís motivados por el espíritu cooperativista crearon CETASA y comenzaron a trabajar para cumplir el primer objetivo...

Solidaridad y consideración con los asociados

... que llegara la energía eléctrica a todos los vecinos y zonas rurales.

Vínculo con la comunidad

Respeto por los valores y principios cooperativos

desafíos a futuro Instalación de un parque fotovoltaico para generar energía limpia y asequible, con este proyecto se trata de que los asociados puedan contar con la energía al menor costo posible.

“Estamos en una situación de privilegio porque contamos con una tecnología que es lo más avanzado que se puede esperar hoy

32

asociadas

Realización de un Biodigestor que se alimentaría con los desechos de criaderos de cerdos y feedlot de la zona, con esto se generaría biometano para la comunidad solucionando un gran déficit.

Identidad COOPERATIVA

33



16

www.meditelredes.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.