Revista FEDECOBA N° 106

Page 1

EMPRENDIMIENTO FEDERATIVO

EXPERIENCIAS COOPERATIVAS

Apertura formal del hotel cooperativo de FEDECOBA

Nuevo viaje de capacitación al Grupo Cooperativo Mondragón

revista de

FEDECOBA

Identidad COOPERATIVA AÑO XXV - N°106 MAYO/JUNIO 2019


Coordinación general Fabricio M. O’Dwyer prensa@fedecoba.com.ar

COOPERATIVA

rEVISTA DE

FEDECOBA

editorial

Editor FEDECOBA

Iden tidad

AÑO XXV N°106 MAYO/JUNIO 2019

Perfil Editorial El contenido de la revista compendia aspectos institucionales y técnicos del sector cooperativo de servicios públicos. Está orientado a consejeros, funcionarios y planteles operativos de las cooperativas de base.

ACTividad INSTITUCIONAL

Diseño María O’Dwyer

Protesorero Luis María Petetta (General Viamonte) Vocales Titulares Damián Roige (Coronel Charlone) Benito Alberto Rubio (Tornquist) Francisco Pelazas (Trenque Lauquen) José Balbuena (Punta Alta) Ricardo Bracco (De la Riestra) Gerardo García (Tres Algarrobos) Vocales suplentes Horacio Checchia (De la Garma) Matias Papaleo Mazzuco (Bolivar) Horacio Biocca (Dionisia) Sindico titular Miguel Angel Yeregui (Emilio V. Bunge) Sindico Suplente Julio Rivas (Carmen de Areco)

FEDECOBA Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda. Rauch 729 /7300 / Azul (Bs. As.) Tel/Fax 02281 434501 a 504 fedecoba@fedecoba.com.ar / www. fedecoba.com.ar

NOTa CENTRAL

Tesorero Julio Cantón (San Manuel)

educación capacitación

Prosecretario Juan Carlos Dentis (Mar del Plata)

nuestras cooperativas

Secretario Daniel García (Rivadavia)

Sumario

Vicepresidente Angel Echarren (Castelli)

tecnologías y servicios

Presidente Ariel Guarco (Coronel Pringles)

actualidad cooperativa

Consejo de Administración

1

Los retos y oportunidades de las cooperativas en el mundo digital

6

Contundente asistencia al 2° Encuentro Intercooperativo de FEDECOBA 2019

8

Nuevo viaje de capacitación al corazón de la intercooperación

10

Fue inaugurado formalmente el hotel cooperativo de FEDECOBA

14

FEDECOBA participó del encuentro “Cuidando nos cuidamos”

15

COOPERAR reeligió a Ariel Guarco para presidir un nuevo período

16

El cooperativismo propone un Plan Nacional de Desarrollo

18

Dia Internacional de las Cooperativas 2019

22

Charlas y encuentros para promover el cooperativismo escolar

24

Se dicta la cuarta edición del curso de Gestión de Cooperativas de Servicios

25

Nueva propuesta para la construcción de un modelo solidario de desarrollo

26

¿Cómo miramos la cuestión de género en nuestras cooperativas?

28

Tres Algarrobos y Mar del Plata: sedes de Jornadas de Actualización Contable

29

Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos de Dionisia Ltda.

14

INGRID: Innovación y evolución tecnológica en la gestión eficiente de redes


Los retos y oportunidades de EDITORIAL

las cooperativas en el mundo digital

QUIENES SOMOS Entidad cooperativa de grado superior, o de segundo grado, es decir, cooperativa de representación gremial-empresarial, que nuclea a cooperativas de primer grado de usuarios de servicios públicos, quienes se autoprestan en sus respectivas comunidades servicios públicos y sociales, en el interior bonaerense. Nuestra actividad principal es la representación y defensa del movimiento cooperativo eléctrico y de servicios públicos de la provincia de Buenos Aires.

U

no de los grandes desafíos que enfrenta el cooperativismo global es mostrar y demostrar que es posible construir una economía democrática, una economía que represente los intereses y las aspiraciones de nuestras comunidades. Aquello que hemos llamado “economía con raíces”. Como contrapartida, estamos sufriendo las consecuencias de una economía que piensa en términos financieros globales, pero que da la espalda a las necesidades de cada uno de los hombres y mujeres que integran nuestras comunidades.

100.000

USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES

145.000

usuarios de agua potable

500.000

usuarios de electricidad

146

cooperativas

Sin embargo, somos distintos y opinamos distinto. Nuestra fortaleza es buscar caminos alternativos. Las primeras cooperativas fueron una respuesta frente a la Revolución Industrial. O más precisamente, frente a los desmanes que el capital concentrado hacía con la revolución industrial. Hoy estamos en la misma encrucijada: la transformación digital que está enfrentando el mundo. Al respecto, las cooperativas debemos mostrar que también hay otra forma de construir economía digital, esto es con raíces, al servicio de la gente. De allí que propongo reflexionar tres retos que tenemos las cooperativas en el mundo digital:

REPRESENTAMOS Y DEFENDEMOS

4

Llegamos a más de 1.500.000 de bonaerenses con los servicios de electricidad y agua potable, sumados a telefonía, Internet, sepelios, ambulancia, cloacas, viviendas, televisión y otras actividdades conexas que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las comunidades. Las cooperativas eléctricas asociadas superan una facturación anual neta de $700.000.000 por venta de energía eléctrica, ya que distribuyen un promedio de 1.800 GWh anuales. FEDECOBA representa en términos generales el 62,5% del mercado cooperativo eléctrico de la provincia de Buenos Aires.

En primer lugar, poner las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al servicio de la participación democrática de nuestros asociados. Esto no es solo un tema político, hay que desarrollar instrumentos apropiados y eso es responsabilidad directa de los cooperativistas. Podríamos titular a este reto “Una app para el segundo principio cooperativo”. En segundo término, desarrollar plataformas cooperativas para crear trabajo decente. Los trabajadores deben“recuperar la soberanía sobre su tiempo”, como propone la OIT, a través de plataformas que estén al servicio de la multiplicación de oportunidades, y no de la precarización laboral. Las cooperativas podemos ser la herramienta para esto. El tercer reto: desarrollar tecnologías cooperativas al servicio de la democracia financiera y el desarrollo de nuestros territorios. La prioridad para la incorporación de la innovación tecnológica en los servicios financieros cooperativos debe ser facilitar el acceso al financiamiento de los proyectos locales, facilitando también el control por parte de nuestros ahorristas sobre los resultados financieros y sobre el impacto social de las inversiones que financiamos. Desde la ACI, para ayudar dar respuesta a estos retos, hemos decidido crear la Red Global de Cooperativas de Tecnología porque la economía digital es una gran promesa para el desarrollo de nuestras comunidades. Pero para esto el cooperativismo debe aunar el espíritu colaborativo y emprendedor de los iniciadores de internet (antes de que fuera un negocio) con los modelos empresariales sustentados en los principios y valores que nos enseñaron aquellos pioneros ingleses en 1844, cuando se propusieron transformar la revolución industrial, con todas sus inequidades, en potencia al servicio de la dignidad humana. Hoy estamos sosteniendo la misma utopía que marca nuestro camino: transformar la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, hegemonizada por el capital financiero, en potencia al servicio de la dignidad humana. Para eso, tenemos que construir redes con raíces, como se construye todo lo bueno: donde están nuestros miembros, donde están nuestras familias, donde están nuestras comunidades. Un abrazo cooperativo Ariel Guarco, presidente de FEDECOBA

Identidad COOPERATIVA

5


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

INTEGRACIÓN TERRITORIAL

La cita fue el 11 de junio en Tornquist. Asistieron dirigentes, funcionarios y técnicos de 38 organizaciones cooperativas asociadas y no asociadas. La agenda de trabajo incluyó temas relacionados con el fortalecimiento institucional y la operatoria de los servicios públicos cooperativos.

Contundente asistencia al

2° Encuentro Intercooperativo de FEDECOBA 2019

A

lrededor de 70 representantes de 38 organizaciones cooperativas asociadas y no asociadas se congregaron el 11 de junio pasado en el salón del predio deportivo de Auto Moto Club de Tornquist en el marco del 2° Encuentro Intercooperativo programado por FEDECOBA para 2019, que tuvo como entidad anfitriona a la Cooperativa Eléctrica Limitada de Tornquist (CELT).

6

Durante la jornada se analizaron y debatieron diversos temas institucionales y técnicos relacionados con los servicios públicos y comunitarios brindados por las empresas cooperativas, como los últimos cambios normativos y regulatorios que afectan al servicio eléctrico; alternativas de soluciones para mejorar los servicios de agua y saneamiento; ofertas de cursos y capacitaciones tanto para

dirigentes como personal de las cooperativas; como también las novedades de los distintos servicios y asesorías que la federación tiene a disposición de las asociadas.

de construcción colectiva y democrática que nos permite –entre todos- tomar las mejores decisiones para el bien del conjunto”, expreso el presidente de FEDECOBA Ariel Guarco en su mensaje de apertura del encuentro, al tiempo que trazó las principales líneas de trabajo y planificación institucional federativa, como también de su actividad como presidente de la Alianza Cooperativa Internacional. Por su parte, el presidente de la entidad anfitriona, Alberto Benito Rubio, expresó su beneplácito por el éxito de un encuentro que no solo estuvo dado por la cantidad de cooperativas asistentes, sino también por la importancia de los temas tratadas, el nivel de análisis y la búsqueda de solución en conjunto a problemáticas comunes. En representación de FEDECOBA, Autoridades de FEDECOBA y de la cooperativa anfitriona

“Este es el segundo encuentro que hemos programado para este año con el objetivo de continuar fortaleciendo la integración de nuestras asociadas en este camino

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

Presentación del sistema INGRID La última parte de la jornada estuvo dedicada a la presentación del desarrollo tecnológico “en nube” aplicado a la gestión de redes de agua, CATV, fibra óptica y/o energía eléctrica, ofrecido por Ingrid Argentina SA, empresa que suscribió un convenio con FEDECOBA que permitirá acercar su producto de Gestión Eficiente de Redes a las cooperativas asociadas y adheridas a la federación. Se trata de una herramienta que posibilita la representación de redes, con mantenimiento permanente de historia tanto de la distribución de la red física como de la información relacionada con todos sus componentes; a través de una plataforma única con registro de actividades operativas, cálculo de métricas e indicadores de gestión.

además del presidente Guarco, encabezaron el encuentro los demás integrantes de la Mesa Directiva: Angel Echarren (vicepresidente), Daniel García (secretario) y Julio Cantón (tesorero), acompañados por Mario Vitale (gerente), Ruben

Zuanetti (asesor energía eléctrica), Ricardo Ceriale (asesor agua y saneamiento), Mariano Ruesga (asesor legal) y Fabricio O’Dwyer (comunicación y asuntos institucionales). Cooperativas asistentes: Solís-Azcuénaga, Villa Iris, Saldungaray, Bahía San Blas, Bordenave, Guisasola (El Perdido), Cnel. Pringles, Cnel. Dorrego, Castelli, Huanguelén, Felipe Solá, San Manuel, Bolívar, Emilio V. Bunge, Charlone, Rivadavia, Oriente, Gral. Viamonte, Chasicó, Indio Rico, Rivera, Trenque Lauquen, Carmen de Areco, Dionisia, Tres Algarrobos, Espartillar, Cnia. La Merced, Adolfo Alsina, Pigüé, San José, Sierra de la Ventana, Goyena, Mar del Plata, Puán, Tornquist, Darregueira, Nodocoop y Coprosur

7


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

EXPERIENCIAS COOPERATIVAS

Nuevo viaje de capacitación al

corazón de la intercooperación FEDECOBA, junto a la Universidad Nacional de Tres de Febrero, organizó del 20 al 26 de mayo un nuevo Seminario Internacional de Cooperativismo para conocer la experiencia del Grupo Mondragón, en el País Vasco, España.

P

or tercer año consecutivo una delegación de representantes de cooperativas de servicios públicos asociadas a FEDECOBA viajó al País Vasco para conocer la experiencia del Grupo Mondragón y participar del Seminario Internacional de Cooperativismo: el Modelo Mondragón que se dictó del 20 al 26 de mayo de 2019 en la Facultad de Empresariales de Mondragón Universitatea, en la localidad de Oñati (País Vasco, España).

8

Como en años anteriores, el viaje al Grupo Mondragón formó parte de la variada propuesta formativa que ofrece FEDECOBA en el 2019. La actividad fue organizada desde la Argentina por la federación en conjunto con el Centro de Estudios de la Economía Social de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), e incluyó charlas, exposiciones y visitas a empresas cooperativas de la corporación, que se ha constituido en una referencia mundial del trabajo en cooperación y en el primer grupo empresarial del País Vasco. Liliana Boiza, consejera de la Cooperativa de Punta Alta, formó parte de la delegación y explicó que el viaje constituyó una gran experiencia cooperativa que les permitió trabajar en equipo, “comprometiéndonos a impulsar la educación cooperativa para contribuir con el desarrollo sostenible y la equidad”. La delegada puntaltense destacó: “Nuestro paso por

Mondragón, logró fortalecernos y recibimos dos mensajes claros para seguir aplicándolos en nuestras comunidades, por un lado, la educación es la columna vertebral de este proceso; a lo que debemos agregarle la relación entre to-

Realmente es un modelo a estudiar y copiar en aquellos aspectos que puedan ser viables en nuestros pueblos, pero básicamente nos demuestra que las empresas cooperativas que basan su existencia en las personas y no en el capital pueden ser competitivas y mejorar la vida de las personas

Identidad COOPERATIVA

SOBRE MONDRAGÓN La Corporación Mondragón es un grupo de cooperativas y empresas originario del País Vasco y actualmente extendido por el resto de España y por los cinco continentes. Constituye el primer grupo empresarial vasco y el octavo de España, así como el mayor grupo cooperativo del mundo. Sus inicios se remontan a mediados de la década de 1950 por iniciativa del sacerdote José Maria Arizmendiarrieta.

das las cooperativas, no trabajar en forma aislada sino interconectadas para un desarrollo local sostenible”. Por su parte, el gerente de FEDECOBA Mario Vitale, quien ofició de coordinador de la delegación subrayó que “en tan solo 60 años han desarrollado el grupo empresario mas importante del País Vasco manteniendo el fiel cumplimiento de los principios y valores cooperativos, comprometidos con el medio ambiente y la mejora competitiva, generando riqueza en la sociedad mediante el desarrollo empresarial y la creación de empleo cooperativo. “Realmente es un modelo a estudiar y copiar en aquellos aspectos que puedan ser viables en nuestros pueblos, pero básicamente nos demuestra que las empresas cooperativas que basan su existencia en las personas y no en el capital pueden

Identidad COOPERATIVA

ser competitivas y mejorar la vida de las personas y las comunidades donde se desempeñan”, concluyó. En esta ocasión, el contingente estuvo conformado por los representantes de las cooperativas asociadas de Trenque Lauquen (Jorge Villaro, Norberto Demateis y Gabriel Morone), Cnel Pringles (Liliana Sepúlveda, Lorena Graff y Rosa Yacobi), Espartillar (Cecilia Platz y Juan Philipp), Adolfo Alsina (Jorge Mobrici y Martin Hernandorena); Solis-Azcuénaga (Agustín Coarasa), Punta Alta

(Susana Spina y Liliana Boiza) y Castelli (Marcelo Martiarena); y de las organizaciones no asociadas Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (Edgardo Form), Ucoop-Gas (Miguel Angel Trespidi), Cooperativa Eléctrica de General Acha (Nadia Mena) y Cooperativa Jardín Azuayo de Ecuador (Gerardo Alvarado Verdugo, José David Avila Calle y Christian Andrés Tapia Sarmiento). La coordinación académica estuvo a cargo de Jorge Bragulat (UNTREF) y la coordinación operativa a cargo de Mario Vitale (FEDECOBA)

9


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

EMPRENDIMIENTO FEDERATIVO tacó aquellos atributos que distinguen al proyecto: “Va a contribuir a que Azul adquiera una visibilización distinta, vamos a aportar un granito de arena para que también sea considerada como un punto de referencia nacional e internacional en donde se vive y siente el cooperativismo; y en donde aquellos que andan por esta ruta sepan que van a encontrar un trato diferencial, humano, y lejos de hacerlo por una cuestión de marketing, sino porque es una filosofía de vida para todos aquellos que compartimos esta esencia cooperativa”.

Apertura formal del

hotel cooperativo de FEDECOBA Desde mayo ya funciona el Portal del Callvú, ubicado en el kilómetro 306 de la Ruta Nacional N°3, en el partido de Azul. El acto de apertura formal tuvo lugar el 15 de mayo pasado, en ocasión de la habitual reunión mensual del Consejo de Administración.

10

La apertura formal se dio en el marco de la habitual reunión mensual del Consejo de Administración y participó de la misma el intendente de Azul, Hernán Bertellys, quien valoró el aporte del cooperativismo

or medio de un sencillo acto de apertura celebrado el 15 de mayo pasado, se puso en funcionamiento Portal del Callvú, Hotel Cooperativo, un emprendimiento gestionado por FEDECOBA que ha sido pensado y construido teniendo en cuenta la filosofía y el espíritu que distingue a las organizaciones cooperativas y a la propia federación.

nal N°3, en jurisdicción del partido de Azul, es gestionado y administrado desde FEDECOBA sumando de este modo un nuevo servicio con características propias, aunque integrado a la actual estructura. Para la atención del mismo ha sido contratado personal que cumplirá funciones de recepcionistas (4), limpieza (2) y mantenimiento (1).

El emprendimiento, instalado en el kilómetro 306 de la Ruta Nacio-

En el acto de apertura, Ariel Guarco, presidente de FEDECOBA, des-

la puesta en marcha de este nuevo servicio – tal como fuera aprobado en la última Asamblea General Ordinaria de la federación- no constituye un fin en sí mismo, sino la primera etapa de un proyecto más integral e inclusivo: el Centro de Capacitaciones Cooperativas.

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

P

en la región. “Para Azul esto es muy importante, porque también eleva la vara en el rubro de la hotelería”, afirmó el jefe comunal, al tiempo que expresó su satisfacción y la de su equipo de gobierno por las nuevas fuentes laborales generadas en este proyecto. Cabe destacar, que la puesta en marcha de este nuevo servicio – tal como fuera aprobado en la última Asamblea General Ordinaria de la federación en octubre del año pasado- no constituye un fin en sí mismo, sino la primera etapa de un proyecto más integral e inclusivo: el Centro de Capacitaciones Cooperativas. “El hotel fue pensado como parte integrante del centro de capacitaciones, cuyos cimientos ya han comenzado a levantarse en este mismo predio y desde cual va-

mos a jerarquizar aún más las herramientas formativas para dirigentes y personal de las cooperativas. Año a año vamos acrecentando las ofertas en capacitaciones porque es imprescindible que nuestros hombres y mujeres estén preparados para afrontar las complejidades del presente y los desafíos del futuro”. Esta segunda etapa ya está en marcha y constará de una edificación de unos 710 mts2 cubiertos aproximadamente a construirse en el mismo lote de 1,3 hectáreas (a la vera del arroyo Azul), a partir de la cual se podrán ampliar y optimizar los distintos programas o actividades que desarrolla FEDECOBA en cumplimiento de la regla de oro del cooperativismo: el quinto principio, “Educación, capacitación e información”

Autoridades de FEDECOBA y del Gobierno municipal de Azul

11


INTERNACIONALES 12

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

13


ACTUALIDAD COOPERATIVA

INTERCOOPERACION

MANDATO

FEDECOBA participó del encuentro

“Cuidando nos cuidamos” La federación formó parte de la jornada organizada por FECOOTRA a través de la cual cooperativas de cuidadores domiciliarios y otros servicios de salud intercambiaron experiencias y trazaron líneas de acción en común.

E

n el marco de un nuevo encuentro de cooperativas de cuidadores domiciliarios y otros servicios de salud, “Cuidando nos cuidamos”, organizado por FECOOTRA y FETRACOOP el 31 de mayo pasado en La Plata, FEDECOBA compartió el trabajo de articulación que viene desarrollando con la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (FECOOTRA) y la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF) para impulsar la constitución de este tipo de cooperativas.

participó del encuentro el secretario institucional Fabricio O’Dwyer quien explicó de qué manera las cooperativas de servicios públicos integradas en la federación pueden acompañar la creación de cooperativas de trabajo de integración y cuidados que ayuden a resolver la problemáticas de la atención de los adultos mayores y niños en cientos de pueblos y ciudades del interior bonaerense. En este sentido, O’Dwyer puso como ejemplo a la comunidad de Tres Lomas, en donde la cooperativa de servicios públicos promovió la constitución de la Cooperativa de Trabajo Manos Cuidando que recientemente obtuvo su matrícula y que legalizada ante el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.

Por otra parte, el doctor Gustavo Sosa de la UNTREF realizó una exposición sobre el surgimiento de las cooperativas sociales en Italia, las cooperativas vinculadas a ofrecer servicios de cuidado y otros servicios de salud en la Argentina y los avances normativos vinculados al tema que se dieron en los últimos años. En representación del consejo de administración de FECOOTRA, acompañaron el desarrollo de la jornada el tesorero Dario Mónaco y el secretario de integración Ramiro Martínez, quien a su vez preside FETRACOOP. El encuentro contó con la participación de cooperativas de Mar del Plata, Tres Arroyo, Santa Rosa, Chaco, San Martin, Rosario y representantes municipales y universitarios

En representación de FEDECOBA,

14

Por noveno año consecutivo, el representante de FEDECOBA fue elegido como presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina. Fue el 13 de junio, al término de la Asamblea

Identidad COOPERATIVA

COOPERAR reeligió a Ariel Guarco para presidir un nuevo período

L

uego de la asamblea anual de COOPERAR celebrada el 13 de junio, Ariel Guarco, en representación de FEDECOBA, fue reelecto como presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina. Además, fue renovado parcialmente el resto del Consejo de Administración, que quedó conformado de la siguiente manera: vicepresidente primero Edgardo Form (IMFC), vicepresidente segundo Miguel Olaviaga (Grupo Gesta), secretario Ricardo López (Faess), tesorero Christian Horton (Fecootra), prosecretario Omar Grossi (Apeba), protesorero Jorge Gandolfo (Fedecoop), secretario de relaciones internacionales Carlos Mansilla (Unicoop), prosecretaria de relaciones internacionales Gisela Wild (Fescoe); vocales: Juan Carrizo (AIR), Eduardo Canedi (Celsi), Rodolfo Zoppi (FACC-Con-

Identidad COOPERATIVA

sumo), José Álvarez (FACE), Luis Alberto Bavestrello (FACC-Crédito) y Silvina Vazón (Río Uruguay Seguros). Como suplentes quedaron designados Juan Miguel Martín (Fecofar), Rafael Sánchez (Fecotel), Leandro Monk (Facttic) y Juan Manuel Rossi (Fecofe). En la sindicatura titular fue ratificado Rubén Zeida y, en la suplente, Marcelo Padrones. Entretanto, quedaron incorporados en calidad de observadores Darío Quaglia (Cadegas), Domingo Benso (Capyc), Carlos Santarrosa (Fepamco), Ramiro Martínez (Fetracoop), Edgardo Devoto (Gesta) y Maria Brígida Farías (Cooperativa Portuarios de San Martín). De acuerdo con el nuevo estatuto, fueron incorporados formalmente al Consejo sendos representantes de

los Comité de Equidad de Género y de Juventud. Para ejercer esa función fueron elegidos María de los Ángeles Mendía y Alexis Misaña, respectivamente. Durante la jornada, además, fue designado Consejero Honorario el dirigente Rubén Masón, quien finalizó de esta manera una etapa de tres décadas de participación dentro del Consejo de Administración de la Confederación. Desde el Consejo de Administración de FEDECOBA renovaron el acompañamiento a la confederación nacional, a través de la persona de Ariel Guarco, y a su participación internacional -en representación del cooperativismo argentino- liderando a la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)

15


INICIATIVA DE COOPERAR

ACTUALIDAD COOPERATIVA

El cooperativismo propone un

Plan Nacional de Desarrollo

B

ajo el título “Aportes para un Plan Nacional de Desarrollo”, la confederación COOPERAR elaboró un documento en el que establece los lineamientos principales con que debe contar una estrategia de largo plazo orientada a promover el desarrollo sostenible y que incluye propuestas concretas a partir de la experiencia del modelo empresarial cooperativo.

La confederaión COOPERAR elaboró un documento con el objetivo de presentarlo a los representantes de las distintas fuerzas políticas que competirán en las próximas elecciones nacionales. Se trata de propuestas concretas para que economía solidaria sea incorporada a las plataformas electorales. 16

En el marco de un año que por su carácter electoral es propicio para el debate político, uno de los objetivos es presentar estos aportes a los principales candidatos y equipos técnicos a los efectos de que las propuestas puedan ser incorporadas a la plataforma del próximo gobierno que asuma los destinos de la Nación a partir del 10 de diciembre venidero. En el documento, la Confederación detalla acciones para llevar a cabo un programa federal de Economía Solidaria que construya «economía en manos de la gente», presenta ideas para concretar avances en cuanto a la educación cooperativa, promueve la generación de redes solidarias para el desarrollo territorial, formula diez reglas de juego para multiplicar la economía solidaria y ofrece pro-

puestas cooperativas para cada rama en donde se desempeñan estas empresas. En su declaración inicial, COOPERAR justifica la necesidad de este Plan Nacional de Desarrollo puesto que “enfrentamos la emergencia sólo con planes de emergencia. Nuestra propuesta es aprovechar este año electoral para darnos la oportunidad de debatir el largo plazo”, indica el texto aprobado recientemente por el Consejo de Administración.

además con espacios de intercooperación internacional, “que les permiten facilitar la inserción del desarrollo nacional en el contexto global a partir de sus vínculos comerciales e institucionales con las organizaciones económicas afines del resto del mundo”. Finalmente, “tienen una experiencia más que centenaria en el desarrollo de modelos empresariales sostenibles en todas las actividades económicas, gestionados a partir del interés de quienes son sus propietarios: consumidores, usuarios, trabajadores, productores, ahorristas, artesanos, profesionales y familias”. Más adelante, COOPERAR sostiene en su documento que en el marco de un Plan Nacional de Desarrollo, “deben incorporarse a las cooperativas y al resto de las empresas de la economía solidaria como las herramientas más eficaces para sumar la potencia de la sociedad civil orga-

nizada en cada una de las políticas públicas. La economía solidaria no es un sector autónomo del resto de la economía nacional. No se trata de, por un lado, promover el desarrollo, y por otro lado, promover la economía solidaria para todos aquellos que no pueden sumarse a las políticas de carácter general. Por lo contrario, la economía solidaria debe ser parte constitutiva de cualquier plan de desarrollo que tenga por objetivo la democratización de la economía, esto es, democratizar el acceso de todos a los bienes y servicios en condiciones de equidad, y democratizar la participación de los trabajadores, usuarios, pequeños productores en la construcción de economía al servicio de cada territorio y sus habitantes”. Por ello, resulta necesario que las distintas organizaciones sectoriales

la economía solidaria debe ser parte constitutiva de cualquier plan de desarrollo que tenga por objetivo democratizar el acceso de todos a los bienes y servicios en condiciones de equidad, y democratizar la participación de los trabajadores, usuarios, pequeños productores en la construcción de economía al servicio de cada territorio y sus habitantes del cooperativismo sean convocadas a las tareas de planificación de cada una de las políticas sectoriales

“Esto no puede ser responsabilidad exclusiva ni principal de los dirigentes políticos, que estarán condicionados por el fragor de la coyuntura electoral. Es una iniciativa que debe ser impulsada por todos los sectores sociales que necesitamos ser parte de un proyecto de Nación compartido”, agrega. De acuerdo con el diagnóstico, “cada uno de los sectores sociales puede y debe hacer sus aportes. El cooperativismo tiene los suyos”. En efecto, las cooperativas “tienen presencia en todas las provincias, por lo que están en condiciones de aportar a una economía con raíces en el territorio y construida con un profundo sentido federal”. Este tipo de empresas cuenta

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

17


nota central

DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS 2019

La Alianza Cooperativa Internacional propuso como lema y eje de debate la temática sobre “Cooperativas por un trabajo digno”. La propuesta está en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°8 de la ONU.

C “

ooperativas por un trabajo digno” ha sido el lema elegido por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para la celebración del 96° Día Internacional de las Cooperativas y 25° Día Internacional de las Cooperativas de las Naciones Unidas que se celebra en todo el mundo el primer sábado de julio.

18

no solamente para esa jornada, sino como uno de los ejes sobre los que el movimiento cooperativo en general y cada cooperativa en particular deberán tomar nota para lograr que el modelo empresarial cooperativo sea el preferido por la población.

tores, los trabajos cooperativos tienden a ser más sostenibles con el paso del tiempo; la diferencia entre los salarios de los puestos de mayor y menor responsabilidad es menor; y suelen estar mejor distribuidos entre las áreas rurales y urbanas.

Justamente el presidente la ACI, el argentino Ariel Guarco, destacó oportunamente (ver nota editorial de Identidad Cooperativa n°105), la importancia de que el cooperativismo pueda expresar claramente cómo este modelo de organización “ayuda a preservar el empleo y a promover el trabajo digno en todas las ramas de la economía. A través de la participación, lo miembros de las cooperativas tienen una motivación para cambiar sus vidas, sus comunidades y el mundo”, expresó.

Con respecto a los atributos del trabajo que la gente valora, el informe de CICOPA revela que las personas que trabajan en el marco de cooperativas en diferentes partes del mundo sienten una "combinación de razones económicas, una búsqueda de la eficiencia compartida, flexibilidad, un sentido de participación, un ambiente familiar, orgullo y reputación, un fuerte sentido de identidad y un enfoque en los valores”.

¿Por qué este tema?. Dadas las crecientes desigualdades, seguridad laboral cada vez más precaria y niveles de desempleo en alza, especialmente entre los jóvenes, desde la máxima organización que integra al cooperativismo mundial, se eligió esta temática para apoyar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODD) n° 8 “Desarrollo inclusivo y trabajo digno”.

El empleo cooperativo está lejos de ser un fenómeno marginal. De acuerdo al último informe de CICOPA (Organización Internacional de Cooperativas Industriales y de Servicio) las cooperativas de todo el mundo emplean a cerca de 280 millones de personas, o suponen su principal fuente de ingresos, lo cual corresponde a aproximadamente un 10% de la población ocupada total a nivel mundial.

De allí que como empresas centradas en la persona y actores clave del desarrollo, las cooperativas tienen un papel esencial en la creación de puestos de trabajo dignos y el empoderamiento social y económico de las comunidades locales. El segundo principio cooperativo internacional: “control democrático de los miembros”, permite a las comunidades crear y dirigir cooperativas de manera conjunta a través del ejercicio democrático, lo cual genera un crecimiento inclusivo y sostenible en el que nadie queda rezagado.

De esta manera se coloca la problemática del trabajo digno en el centro de la reflexión y discusión;

Más allá de las cifras, varios estudios confirman que en comparación con el empleo en otros sec-

Sin embargo, para exponer las contribuciones potenciales de las cooperativas, “se necesita un me-

Trabajo cooperativo

Identidad COOPERATIVA

dio favorable y una estructura legal adecuada” y “el modelo cooperativo debería ser explicado mejor a los sindicatos, a las organizaciones basadas en miembros, a las ONGs y gobiernos locales,” agrega el informe de CICOPA. Organización Internacional del Trabajo La Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebró este año su centenario y puso un interés especial en el futuro del trabajo. En este contexto, el 21 de junio de 2019, en su 108ª sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo, aprobó la "Declaración del Centenario de la OIT para el futuro del trabajo”; en tanto que el 24 de junio de 2019, la OIT y la ACI co-organizaron la conferencia “Cooperativas y el Futuro del Trabajo”, en donde ambas organizaciones suscribieron un nuevo memorando de entendimiento. El documento aprobado por la organización de los trabajadores sostiene: "La OIT debe orientar sus esfuerzos a (...) apoyar el papel del sector privado como una fuente principal de crecimiento económico y creación de empleo promoviendo un entorno favorable a la iniciativa empresarial, la innovación y las empresas sostenibles, en particular las microempresas y pequeñas y medianas empresas, así como las cooperativas y la economía social y solidaria, a fin de generar trabajo decente, empleo productivo y mejores niveles de vida para todos".

Identidad COOPERATIVA

"El movimiento cooperativo acoge con satisfacción la declaración final y desea resaltar la fructífera colaboración con la OIT desde su creación. Como responsables de proporcionar empleo al 10% de la población ocupada del mundo, las cooperativas son agentes cruciales para construir un futuro mejor hoy", declaró el presidente de la ACI Ariel Guarco. Justamente, junto al director general de la OIT Guy Ryder, Guarco tuvo a su cargo la inauguración del evento “Cooperativas y el Futuro del Trabajo” realizado el pasado 24 de junio en Ginebra (Suiza), en donde destacó el estrecho vínculo entre ambas organizaciones que se “explica por el mutuo interés en un aspecto central de nuestra sociedad: la promoción del trabajo decente”. Y agregó: “En el mundo hay 280 millones de trabajadores y trabajadoras que forman parte del cooperativismo, como empleados, como trabajadores asociados, o como trabajadores independientes que se asocian para viabilizar su producción. 280 millones de personas que representan cerca del 10% de la población ocupada en el mundo. Es un número suficientemente importante para justificar que nuestra voz sea escuchada en el debate sobre el Futuro del Trabajo. Pero el número no es lo más importante. Nuestro principal aporte como movimiento cooperativo es que somos una usina de innovación respecto a la organización del trabajo”.

En ese marco, el dirigente cooperativo sostuvo: “Creemos que es necesario profundizar en el marco de la OIT los acuerdos sobre cuáles son las formas de gobernanza y las conductas empresariales más adecuadas para la promoción del trabajo decente y sostenible. Sabemos que no hay un solo camino. ¿Cuál es el nuestro?: empresas democráticamente gobernadas por los usuarios, por los trabajadores o por los productores, en el marco de los principios y valores del cooperativismo”. Por lo tanto, “ponemos a disposición la trayectoria de nuestro modelo de gobernanza empresarial, que ha sido respaldado y promovido desde los orígenes de la OIT, y queremos sumarnos a un debate necesario sobre cuáles son las formas de gobernanza y las conductas empresariales más adecuadas para el programa centrado en las personas”, expuso Guarco en un potente y extenso mensaje en la OIT. A nivel local Un reciente informe sobre Actualización Nacional de Datos de Cooperativas y Mutuales (AND) elaborado por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) reveló que las 8.618 cooperativas que respondieron a la AND tienen un total 17.818.197 asociados. Este número se eleva a 27.947.744 si se suman las 3.039 mutuales censadas. Las cifras indican que el 66,8 % sobre el total de asociados a cooperativas

19


nota central

Para saber más

Día Internacional de las Cooperativas El Día Internacional de las Cooperativas se celebra el primer sábado de julio de cada año. Su objetivo es aumentar el nivel de concientización sobre la actividad de las cooperativas y difundir masivamente los logros del movimiento y los ideales de la solidaridad internacional, la eficiencia económica, la igualdad y la paz mundial. El Día Internacional también tiene como objetivo fortalecer y ampliar las asociaciones entre la cooperación internacional, el movimiento cooperativo y otros actores, incluidos los gobiernos, a nivel local, nacional e internacional. y mutuales se encuentran en localidades del interior, por fuera de los grandes centros urbanos de CABA, Rosario y Córdoba; y que el 79% de cooperativas y mutuales están radicadas también en el interior de la República Argentina. Mas datos: el 89% departamentos o partidos de todo el territorio nacional tienen por lo menos una entidad cooperativa o mutual (455 departamentos o partidos de un total de 514). Esta cifra se eleva al 96% en la provincia de Buenos Aires, dado que existe una organiza-

20

tema del Día Internacional de las Cooperativas 2019, cabe recordar y destacar el importante aporte que el sector específico de servicios públicos y comunitarios viene haciendo desde hace casi un siglo para el crecimiento económico y el desarrollo equitativo de más de un millar de comunidades de todo el territorio nacional.

ción cooperativa o mutual en 129 de los 135 partidos bonaerenses. El informe resulta muy interesante respecto al relevamiento sobre puestos de trabajo dado que las cooperativas censadas cuentan con 78.032 personas en relación de dependencias, cantidad que se incrementa al adicionarse las 33.326 fuentes laborales ofrecidas por las mutuales; y que llega a un total de 227.086 al sumársele los asociados a cooperativas de trabajo. Finalmente, en sintonía con el

Esto se pone de manifiesto a través de la creación y sostenimiento de empleos de calidad, en la especial contribución al arraigo local, a la dinamización de la economía del lugar y al progreso de la zonas más alejadas de los grandes centros urbanos al autogestionar servicios esenciales para la población, entre otros factores distintivos de las cooperativas de servicios. De allí que –tal como lo expuso el presidente Ariel Guarco en la nota editorial referenciada- “en un contexto en donde pareciera que no se dimensiona adecuadamente la importancia de las cooperativas de servicios públicos como factor fundamental para sostener el tejido social de cientos de comunidades del interior profundo”, se hace imprescindible “repensar estrategias que a partir del involucramiento de los asociados, ponga en valor esa tarea que silenciosamente hacemos todos los días desde nuestras entidades generando desarrollo inclusivo y trabajo digno”

Identidad COOPERATIVA


educacion /capacitacion

28° CONCURSO ESCOLAR COOPERATIVO

Charlas y encuentros para

promover los valores del cooperativismo escolar A solicitud de las cooperativas de servicios públicos de Rojas, Trenque Lauquen y Tres Lomas, Dora Caeiro visitó estas localidades y brindó capacitaciones para fortalecer la educación cooperativa escolar. La jornada de cierre será en Tornquist el 25 de octubre de 2019.

E

l 28° Concurso Escolar Cooperativo de FEDECOBA, que tiene como principal objetivo la constitución y fortalecimiento de cooperativas escolares, se encuentra en pleno desarrollo. En ese marco, la coordinadora del programa impulsado por la federación, recorrió en las últimas semanas

22

aspectos netamente formales para quedar reconocidos como cooperativa escolar en la provincia.

las localidades de Rojas, Trenque Lauquen y Tres Lomas, en donde se realizaron encuentros de divulgación y actividades de promoción del cooperativismo escolar. De este modo, por solicitud de la Cooperativa de Luz y Fuerza Eléctrica de Rojas (CLYFER), entidad asociada a FEDECOBA, Dora Caeiro se reunió con directivos del grupo Intercooperativas que nuclea a entidades solidarias de distintos rubros del partido de Rojas y que tiene dentro de sus objetivos la difusión del cooperativismo en el ámbito educativo escolar de la región, principalmente en alumnos de primaria y secundaria. Dentro de las actividades previstas en Rojas se encuentra la reactivación del proyecto del reciclado de botellas de plástico, con un cambio radical en su entorno, a través de la incorporación de tecnología y el

uso de monedas virtuales. El eje de este proyecto se basa en la concientización de la comunidad en la reutilización del plástico, el compromiso de entidades cooperativas, el municipio, autoridades de educación y las cooperativas escolares como pilar del objetivo principal: “el conocimiento de los valores cooperativos desde la práctica”. Por otra parte, en Trenque Lauquen, la coordinadora del concurso escolar de FEDECOBA, concurrió acompañada por el jefe del Departamento de Cooperativas Escolares de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Andrés Villalba, quienes compartieron un encuentro con un grupo de docentes y alumnos de escuelas de Trenque Lauquen que están trabajando actualmente con proyectos cooperativos. Los salones comunitarios de la

Identidad COOPERATIVA

Encuentro con representantes de la Cooperativa de Tres Lomas

Cooperativa de Electricidad fueron el lugar de la cita en donde la capacitadora y el funcionario provincial ofrecieron a las escuelas presentes una esclarecedora charla sobre cómo formar una cooperativa escolar, los objetivos que se buscan cumplir con estos proyectos y respondieron las

el programa de fortalecimiento de cooperativas escolares se enmarca en el 28° Concurso Escolar Cooperativo que incluye el desarrollo de charlas y capacitaciones a solicitud de las cooperativas de bases

Identidad COOPERATIVA

dudas tanto de aquellos grupos que ya comenzaron a trabajar en cooperativas escolares como aquellos que aspiran a conformarla. Estuvieron presentes directivos, docentes y alumnos de la Escuela de Educación Técnica N°1, del Centro de Formación Integral N° 1 “Luis Perego” (ambas instituciones están trabajando en el marco del concurso FEDECOBA) y docentes de las escuelas primarias N° 2, 8 y 45 que, junto a sus alumnos de 5to grado, están asistiendo a los primeros talleres organizados por la Cooperativa de Electricidad y dictados por la licenciada Romina Louge. Villalba explicó los pasos administrativos para la formación de una cooperativa escolar, cómo deben seguir aquellos que ya integran una y trabajan en la formulación de distintos proyectos cooperativos, cómo agilizar los trámites y cumplir con

En tanto que Caeiro expuso sobre lo que significa el cooperativismo desde lo filosófico, avanzando sobre el funcionamiento de las cooperativas: autoridades, asambleas de delegados, el rol de los asociados para ingresar de lleno en el tema primordial del día: la importancia de la formación cooperativa en las escuelas y qué significa para un establecimiento educativo contar con un proyecto de cooperativa. Finalmente, Dora Caeiro se reunió con directivos y funcionarios de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Tres Lomas, entidad que se encuentra interesa en la promoción de la educación cooperativa en los establecimientos escolares de la localidad y que viene realizando una importante labor de motorización del desarrollo local a través de la cooperación. Es importante destacar que el programa de fortalecimiento de cooperativas escolares se enmarca en el 28° Concurso Escolar Cooperativo que incluye el desarrollo de charlas y capacitaciones a solicitud de las cooperativas de bases, visitas a las entidades y asistencia constante por correo electrónico y una Jornada de Cierre que este año tendrá lugar el viernes 25 de octubre en la localidad de Tornquist

23


educacion /capacitacion

CAPACITACIONES 2019

Se dicta la cuarta edición del curso de

Gestión de Cooperativas de Servicios

C

on el objetivo de abordar aspectos de la formación dirigencial y operativa en las cooperativas de servicios públicos FEDECOBA inició la cuarta edición de su Curso de Gestión I que se enmarca dentro del convenio de colaboración académica de la federación con la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), a través del Centro de Estudios de la Economía Social (CEES) En la primera jornada que tuvo lugar los días 12 y 13 de junio pasados, expusieron el gerente de FEDECOBA, Mario Vitale acerca de las Características y Contex-

24

Comenzó en junio la propuesta académica FEDECOBA / UNTREF que busca profundizar aspectos de la formación dirigencial, así como de la capacitación y actualización técnica tanto de los directivos como del personal de las cooperativas.

to Actual del Cooperativismo de Servicios Públicos; y el director del Centro de Estudios de la Economía Social (CEES) de la UNTREF, Jorge Bragulat sobre el Rol de las Cooperativas de Servicios Públicos como Dinamizadoras del Desarrollo Local. Durante el segundo día disertaron el licenciado Rodrigo Fernández Miranda, integrante de CEES/ UNTREF y especialista en herramientas de gestión para entidades de la Economía Social, quien expuso sobre Trabajo en Equipo y Planificación Participativa; en tanto cerró la jornada el técnico

Fabricio O’Dwyer, responsable de Comunicación y Asuntos Institucionales de FEDECOBA, quién se refirió a Identidad Cooperativa y Estrategias de Comunicación. Participaron de la propuesta representantes de las cooperativas de servicios públicos de Punta Alta, Puan, Barker, Norberto de la Riestra (eléctrica), Coronel Pringles, Castelli, Pigüé, Adolfo Alsina, Nueve de Julio, Navarro, Solis-Azcuénaga, Villa Ruiz y General Pinto. La segunda doble jornada tendrá lugar los días 17 y 18 de julio; y el cierre está previsto para el 21 de agosto venidero

Identidad COOPERATIVA

CAPACITACIONES 2019

Nueva propuesta para la construcción de un

modelo solidario de desarrollo FEDECOBA dio inicio al curso sobre Liderazgo y Compromiso, que busca comprender el rol transformador de las empresas cooperativas en la construcción de las comunidades, el rol de los dirigentes y personal de las entidades y el vínculo con sus asociados.

E

n el marco de la continuidad de la campaña “Cuidemos y defendamos a las cooperativas de servicios públicos”, FEDECOBA inició una nueva propuesta formativa destinada a comprender el rol transformador de las empresas cooperativas en la construcción de las comunidades, el papel individual y colectivo que le corresponde a dirigentes y personal de las entidades; y a fortalecer la relación de las cooperativas de servicios esenciales con sus asociados.

miso en la Construcción del Modelo Solidario de Desarrollo en las Cooperativas de Servicios Públicos, a cargo del ingeniero José Orbaiceta, expresidente de FECOOTRA y CICOPA Mercosur, extesorero de COOPERAR y actual vocal en el Directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social en representación del sector cooperativo. La primera jornada, dividida en dos bloques, tuvo lugar los días 5 y 6 de junio en el salón de capacitaciones de FEDECOBA (con alojamiento en el Portal del Callvú, hotel cooperativo) y congregó a las cooperativas de Navarro, Tres Algarrobos, Arroyo Dulce, Rivadavia, Cnel. Pringles, Emilio V. Bunge, Santa Eleodora, Lezama, Pergamino, Puan, Charlone,

Cañada Seca y De la Riestra Eléctrica; en tanto que la segunda jornada, también de dos bloques, se realizó los días 26 y 27 de junio bajo la misma modalidad. Los objetivos específicos del curso comprenden: analizar la relación de las cooperativas con sus comunidades y con los asociados; evaluar el grado de participación y conocimiento de la acción de la cooperativa en la comunidad; repasar las conclusiones de los Congresos de FEDECOBA 2014, 2016 y 2018; examinar el análisis crítico sobre la experiencia cooperativa de Mondragón; analizar el rol del Consejo de Administración, repasar aspectos del liderazgo en la empresa y manejo de las relaciones interpersonales

Se trata de la primera edición del curso sobre Liderazgo y Compro-

Identidad COOPERATIVA

25


educacion /capacitacion

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

¿Cómo miramos la cuestión de género en nuestras cooperativas? Debido a que la equidad es uno de los principios fundamentales de las organizaciones de la Economía Social, es necesario preguntarse qué estrategias se pueden dar para propiciar una mayor participación e involucramiento de las mujeres en la vida social de las entidades.

D

e un tiempo a esta parte, la cuestión de género ha tomado un estado público que atraviesa toda la sociedad, donde las organizaciones de la economía social en general y las cooperativas en particular no se encuentran exentas. Esto nos obliga a mirar hacia adentro de las organizaciones y preguntarnos cómo es la participación de las mujeres y disidencias en las mismas y plantear estrategias que puedan generar espacios más democráticos, equitativos y participativos. Si nos basamos en la definición de la identidad cooperativa contenida en los principios, el primero de ellos establece la Adhesión abierta y voluntaria: las cooperativas son “organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género,

26

tegia para la Promoción de la Equidad de Género.

raza, clase social, posición política o religiosa”. Esta definición plantea la existencia desde lo identitario de espacios equitativos, sin embargo debemos preguntarnos cómo se da esta participación en las prácticas de las cooperativas y las demás organizaciones de la Economía Social: más allá de la no existencia de limitaciones, impedimentos o barreras de entrada, cabe preguntarse la forma en que las mujeres participan en la misma. Por un lado tenemos la participación en cuanto a la membresía: siendo que en las cooperativas de servicios públicos, el grupo familiar accede a la prestación del servicio a través de un titular que se asocia, podemos preguntarnos cuantas mujeres son titulares y socias activas de estas cooperativas. Por otro, cabe al observar la composición de los órganos de conducción, donde las mujeres son

una clara minoría, que no refleja la composición de la base social de las cooperativas. ¿Qué estrategias se pueden dar desde las cooperativas para propiciar una mayor participación e involucramiento de las mujeres en la vida social de nuestra organización?

Como primer aspecto, debe visibilizarse esta problemática, para lo cual sería importante contar con información actualizada a través de mecanismos de relevamiento que nos permitan tener un panorama real en cada una de las organizaciones, indagando en aspectos como ¿qué porcentaje de mujeres están asociadas a las cooperativas? ¿Cuántas participan activamente, a través de comisiones, presencia en asambleas, etc? ¿Cuántas son las que integran los órganos de conducción? ¿Qué tipos de tareas desempeñan? Una vez obtenido este panorama, debemos pasar a una etapa de sensibilización, donde se problematice esta cuestión a través de campañas comunicacionales, talleres y jornadas de reflexión, donde pueden trabajarse cuestiones como economía social y género, construcción de roles y estereotipos, distintos tipos de violencia (no solo física sino también verbal, simbólica, entre otras) y sus formas de prevención, entre otros aspectos. Una herramienta desde donde motorizar estos cambios puede ser la creación de comités de género. El objetivo de la sensibilización debe ser abordar los diferentes aspectos que hacen a la opresión de la mujer,

con el objetivo de comprender que la falta de participación en la organización no se trata de un problema personal de cada compañera, sino que tiene que ver con la existencia de una estructura social desigual, donde las mismas fueron relegadas al espacio del hogar; por esta razón es que su inserción en la vida política y laboral se ve muchas veces limitada, encontrándose con dificultades para crecer a la par de sus compañeros en los espacios laborales y políticos, a la vez que segmenta su participación en determinados ámbitos. Estas dificultades, que son conocidas como techos y paredes de cristal, se reproducen en todos los espacios ámbitos de la sociedad, y las organizaciones de la economía social, si bien plantean otro modelo de gestión y toma de decisiones, no se encuentran exentas. A partir de estos espacios pueden comenzar a impulsarse diferentes estrategias que tiendan a alcanzar una real equidad, tales como el impulso al crecimiento equitativo, la sanción para protocolos en caso de violencia en sus diferentes aspectos, creación de espacios de cuidado, implementación a políticas de conciliación, etc. Al ser las cooperativas organizaciones democráticas que promueven el desarrollo de las personas, la búsqueda por eliminar estas inequidades debe ser una cuestión a tratar

Al ser las cooperativas organizaciones democráticas que promueven el desarrollo de las personas, la búsqueda por eliminar estas inequidades debe ser una cuestión a tratar hasta que finalmente se alcance una situación de equidad. Solo de este modo podremos tener organizaciones realmente democráticas.

hasta que finalmente se alcance una situación de equidad. Solo de este modo podremos tener organizaciones realmente democráticas María Florencia Cascardo Economista. Centro de Estudios de la Economía Social de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (fcascardo@untref.edu.ar)

Si bien esta transformación implica un cambio cultural que tiene que ver con derribar la histórica opresión de la mujer en el marco de las sociedades patriarcales, al tratarse de organizaciones democráticas debemos pensar e implementar mecanismos que permitan construir organizaciones más igualitarias, equitativas y democráticas. Esto es definido como un eje a trabajar en el cooperativismo a nivel mundial desde el año 1995, cuando la Alianza Cooperativa Internacional plantea una serie de objetivos como parte de la Estra-

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

27


asociadas

17 de mayo

1 DE DICIEMBRE

1952

1954

1968

1968

En el Cine-Teatro Dionisia, 168 vecinos dan forma a la Cooperativa de Electricidad de Dionisia Ltda.

Se le otorga la concesión del Servicio Eléctrico Urbano por Decreto Municipal Nº 38.

Se interconecta al sistema provincial con DEBA.

Se interconecta desde la Sub-Estación Otamendi, el primer servicio Rural, la Planta de Vuotto, Trama y Cía.

CENTRO EDUCATIVO DIONISIA

28

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

serv. educativo/ced: 295

Al encuentro de Tres Algarrobos, concurrieron profesionales contables de las cooperativas asociadas de Trenque Lauquen, Charlone, Emilio V. Bunge, Tres Algarrobos,

Villa Saboya, Piedritas y Banderaló. En tanto que a la jornada de Mar del Plata, además de la entidad anfitriona, asistieron representantes de las cooperativas asociadas de Laguna de los Padres, Dionisia, Lezama, General Pirán, Mar Chiquita, San Bernardo, Pueblo Camet, San Cayetano y Coronel Pringles; y la no asociada Cooperativa de Trabajo Portuarios

Suministros eléctricos: 3165

De este modo, a los encuentros realizados en Azul, en sede de la federación, los días 02 y 08 de mayo, se sumaron las jornadas que tuvieron el 23 de mayo en Tres Algarrobos, en sede de la Cooperativa Eléctrica de Tres Algarrobos

9 de marzo

Tres Algarrobos

Limitada; y 31 de mayo en Mar del Plata, en sede de la Cooperativa de Provision de Electricidad, Servicio Públicos y Vivienda de Mar Del Plata Ltda.

Alvarado 181 Cdte. Nicanor Otamendi

2 de marzo de

servicio de internet: 953

D

urante el mes de mayo FEDECOBA, continúo con el dictado de las jornadas / talleres de Aplicación Práctica del Ajuste por Inflación de los Estados Contables en las Cooperativas de Servicios Públicos, de acuerdo a la Resolución N°419/2019 del INAES, coordinados por la contadora Valeria Gonzalez Harrison, responsable del área contable de FEDECOBA.

Mar del Plata

servicio cloacales: 1741

Se trató de la continuidad del ciclo de capacitación sobre Aplicación Práctica del Ajuste por Inflación de los Estados Contables en las Cooperativas de Servicios Públicos, de acuerdo a la Resolución N°419/2019

“Brindamos electricidad, cuidamos el agua potable, tratamos las aguas servidas, abrimos el mundo a cada hogar a través de su servicio de internet por fibra óptica y de la telefonía móvil de DIFOTEL, cooperamos con los micro emprendedores de la zona facilitando microcréditos y, además, cubrimos necesidades educativas y de investigación, acciones concretas motivadas por el anhelo de cooperar”.

Sum. agua potable: 2376

Jornadas de Actualización Contable

Cooperativa de ELECTRICIDAD Y SERVICIOS ANEXOS de DIONISIA

rurales: 480

Tres Algarrobos y Mar del Plata: sedes de

urbanos: 2685

nuestras cooperativas

CAPACITACIÓN / TALLERES

Abarca la formación de más de trescientos niños y jóvenes de la comunidad y la zona. No es un colegio más, es un contexto donde la impronta del cooperativismo se respira en su equipo de trabajo. Un colegio inclusivo, que apadrina alumnos con su sistema de becas y donde se realiza el esfuerzo cotidiano de trabajar en equipo. Un espacio abierto a la comunicación para que docentes, alumnos, autoridades y padres compartan el significado de pensar y actuar en consecuencia con las ideas del cooperativismo.

DIFOTEL Un gran paso en telecomunicaciones. Desde Internet con fibra óptica hasta telefonía móvil no solo para los asociados sino también a potenciales clientes de todo el país. Hoy DIFOTEL da la posibilidad de trabajar ofreciendo varios servicios y en la construcción de una red de servicios telefónicos con proyección nacional.

29


tecnologias y servicios

DESARROLLO

Innovación y evolución tecnológica en la gestión eficiente de redes INGRID es el cerebro que transforma la red en un modelo vivo

INGRID es la solución GIM (”GeographicalInformation Management”) “en la nube” (modalidad SAAS, “software as a service”) que materializa la transformación digital aplicada a la gestión eficiente de redes. En términos resumidos, Ingrid permite: La configuración de un modelo y topología de red personalizada y adaptada a las necesidades del negocio y su operación, La información histórica de sus componentes (objetos) y su topología a lo largo de su evolución, El mantenimiento del registro histórico de eventos, en el contexto (tipología) de red en el que se han producido,

30

Asegurar que todos los operadores internos “comparten” el mismo estado de red actualizado, así como la interacción eficiente entre distintas áreas de la empresa (obras e infraestructura, comercial, operaciones, Dirección), El control de gestión a través del cómputo de información, el cálculo de indicadores y sus tendencias históricas. INGRID posibilita que una red no sea solo percibida como un “conjunto de componentes y datos georeferenciados”, sino que el flujo y gestión de información que la atraviesa la convierte en un modelo de información dinámico, que simplifica y estandariza la arquitectura tecnológica garantizando consistencia y una misma visión de los hechos. El alcance integral de Ingrid, permite tener consolidada en una misma plataforma toda la infor-

mación georeferenciada (polígonos, grafos, datos e indicadores) de distintas redes (eléctrica, comunicaciones, fibra óptica, agua, etc.) permitiendo (desde la perspectiva geográfica) la gestión tanto operativa como estratégica de dichas redes; e incluso analizar y correlacionar de manera simple la información histórica y su proyección en la planificación.

Identidad COOPERATIVA

Hugo Barilli, Director - Email: hugo.barilli@ingrid.net - Cel: 011-5179 8932

Identidad COOPERATIVA

33 31


Objetivos y beneficios Realizar una inspección programada para poder ejecutar el mantenimiento de los equipamientos durante los cortes preestablecidos.

Incrementar la calidad del servicio brindado a los asociados-usuarios de las cooperativas. Identificar los problemas causados por conexiones sueltas o deterioradas, sobrecargas, cargas desbalanceadas, componentes que han sido instalados inapropiadamente o falla del componente en sí y demás situaciones que manifiesten patrones de temperatura no habituales.

Oxidación de los conmutadores

Conexiones sobrecalentadas

Conexiones mal fijadas

Identificar posibles puntos de conflictos ante cortes inesperados en los casos en que no se ha podido realizar el mantenimiento correspondiente. Detectar componentes en estado defectuoso o próximos a fallar.

Alargar la vida útil de los equipos Uso más eficiente de la energía

Establecer un plan de prioridades de mantenimiento y renovación de equipos.

Inspección en líneas

Defectos en aislantes

Conexiones defectuosas

SOLICITUD DEL SERVICIO servicios@fedecoba.com.ar / con copia a gerencia@fedecoba.com.ar



16

www.meditelredes.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.