JORNADA CONMEMORATIVA
PARA NUESTRAS ASOCIADAS
FEDECOBA celebró el Día Internacional de las Cooperativas
Continúan dictándose capacitaciones
revista de
FEDECOBA
Identidad COOPERATIVA AÑO XXV - N°107 JULIO/AGOSTO 2019
El motor de una nueva economía global
6
Reflexiones y mensajes en la celebración del Día Internacional de las Cooperativas
8
Gestión de reciclados: “Menos residuos, más trabajo”
9
“Las cooperativas son incubadoras de nuevas formas de trabajo”
10
Intercooperación: encuentro de técnicos de servicios de telecomunicaciones
11
Rojas fue sede del 3° Encuentro Intercooperativo 2019
14
Hiperconexión: entre la utilidad y la adicción
16
“Los dirigentes de las organizaciones cooperativas tenemos la responsabilidad de ir a los territorios”
18
Mensaje del cooperativismo y el mutualismo para multiplicar la economía solidaria
22
Continúan dictándose capacitaciones para directivos y personal de las cooperativas
24
La comarca de las Sierras de la Ventana espera a las cooperativas escolares
26
Cooperativas escolares: COOPESOL
28
Oriente: la cooperativa de servicios públicos habilitó nuevo emprendimiento
29
La Cooperativa de Trenque Lauquen reconoció la labor de los docentes cooperativos
edit.
1
act. coop
rEVISTA DE
INTERNAC.
Coordinación general Fabricio M. O’Dwyer prensa@fedecoba.com.ar
COOPERATIVA
NOTa CENTRAL
Editor FEDECOBA
Iden tidad
AÑO XXV N°107 JULIO/AGOSTO 2019
FEDECOBA
Perfil Editorial El contenido de la revista compendia aspectos institucionales y técnicos del sector cooperativo de servicios públicos. Está orientado a consejeros, funcionarios y planteles operativos de las cooperativas de base.
ACTividad INSTITUCIONAL
Diseño María O’Dwyer
Consejo de Administración
Tesorero Julio Cantón (San Manuel) Protesorero Luis María Petetta (General Viamonte) Vocales Titulares Damián Roige (Coronel Charlone) Benito Alberto Rubio (Tornquist) Francisco Pelazas (Trenque Lauquen) José Balbuena (Punta Alta) Ricardo Bracco (De la Riestra) Gerardo García (Tres Algarrobos) Vocales suplentes Horacio Checchia (De la Garma) Matias Papaleo Mazzuco (Bolivar) Horacio Biocca (Dionisia) Sindico titular Miguel Angel Yeregui (Emilio V. Bunge) Sindico Suplente Julio Rivas (Carmen de Areco)
FEDECOBA Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda. Rauch 729 /7300 / Azul (Bs. As.) Tel/Fax 02281 434501 a 503 fedecoba@fedecoba.com.ar / www. fedecoba.com.ar
nuestras cooperativas
Prosecretario Juan Carlos Dentis (Mar del Plata)
tec.y servicios
Secretario Daniel García (Rivadavia)
Sumario
Vicepresidente Angel Echarren (Castelli)
educación capacitación
Presidente Ariel Guarco (Coronel Pringles)
30 La CELT inauguró su sistema de HD 31
Cooperativa Limitada de Electricidad Rural y Servicios Anexos de Adolfo Alsina
14
Una iniciativa empresaria para ayudar a potenciar el servicio de internet
El motor de una EDITORIAL
nueva economía global
QUIENES SOMOS
100.000
USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES
145.000
usuarios de agua potable
500.000
usuarios de electricidad
145
cooperativas
Entidad cooperativa de grado superior, o de segundo grado, es decir, cooperativa de representación gremial-empresarial, que nuclea a cooperativas de primer grado de usuarios de servicios públicos, quienes se autoprestan en sus respectivas comunidades servicios públicos y sociales, en el interior bonaerense. Nuestra actividad principal es la representación y defensa del movimiento cooperativo eléctrico y de servicios públicos de la provincia de Buenos Aires.
REPRESENTAMOS Y DEFENDEMOS
4
Llegamos a más de 1.500.000 de bonaerenses con los servicios de electricidad y agua potable, sumados a telefonía, Internet, sepelios, ambulancia, cloacas, viviendas, televisión y otras actividdades conexas que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las comunidades. Las cooperativas eléctricas asociadas superan una facturación anual neta de $700.000.000 por venta de energía eléctrica, ya que distribuyen un promedio de 1.800 GWh anuales. FEDECOBA representa en términos generales el 62,5% del mercado cooperativo eléctrico de la provincia de Buenos Aires.
D
esde hace algunas ediciones, aprovecho esta pequeña tribuna que significa la nota editorial de nuestra revista para compartir con nuestros lectores algunos de los retos y oportunidades que tiene el cooperativismo global en pos de ofrecer soluciones a los grandes desafíos que enfrenta la humanidad. Uno de ellos es trabajar en una agenda común a favor de la Cooperación Internacional como camino hacia el Desarrollo Sostenible y la Paz. Hoy vemos con preocupación el creciente consenso de expresiones xenófobas, el debilitamiento de los distintos espacios de integración regional y subregional, las dificultades de diálogo originadas en declaraciones explícitas de guerra comercial, el abandono de acuerdos internacionales vinculados a la defensa del planeta o al desarme nuclear, la construcción de muros que no hacen más que evidenciar las limitaciones para construir respuestas globales para los problemas comunes. Son todas señales de un debilitamiento de las herramientas de la cooperación que no es más ni menos que un debilitamiento del camino del diálogo y del compromiso recíproco con el destino común. ¿A qué se debe?. Creo que el origen hay que buscarlo en las características que ha asumido la globalización económica. Nuestras comunidades se sienten desamparadas frente a una globalización hegemonizada por el capital financiero concentrado, que no tiene compromiso con ningún territorio. La economía real, la economía que provee de bienes y servicios a nuestras comunidades, sufre frente a la lógica del corto plazo del capital financiero especulativo, el gran actor de la economía global. Por eso, nos sentimos desamparados. Sentimos que no se ponen en primer lugar los intereses, las necesidades y los sueños de las mujeres y de los hombres que vivimos en cada pueblo, en cada comunidad. Ante este escenario, tenemos la opción de aislarnos, o tenemos el camino de pensar una nueva globalización, que sea impulsada desde la participación de las comunidades locales, y que esté centralmente orientada al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Y la Economía Social y Solidaria es eso: economía en manos de las comunidades, empresas orientadas a satisfacer las necesidades y a viabilizar los proyectos de los trabajadores, de los productores, de los consumidores y de las familias de cada comunidad. Este de debe ser el motor en la construcción de una nueva economía global, indispensable si realmente estamos comprometidos con el desarrollo sostenible Un abrazo cooperativo Ariel Guarco presidente de FEDECOBA
Identidad COOPERATIVA
5
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
COOPERATIVAS POR UN TRABAJO DIGNO
Reflexiones y mensajes en la
celebración del Día Internacional de las Cooperativas FEDECOBA convocó a una jornada conmemorativa que contó con la participación del Consejo de Administración, delegados de cooperativas asociadas y representantes del cooperativismo de trabajo integrados en FECOOTRA y CONARCOOP.
C
on la presencia de delegados de cooperativas asociadas y representantes de otras ramas del cooperativismo, FEDECOBA adelantó el jueves 04 de julio la conmemoración del Día Internacional de las Cooperativas, que tuvo lugar en todo el mundo el primer sábado de julio bajo el lema “Cooperativas por un trabajo digno”.
6
La jornada comenzó con la lectura del mensaje federativo a cargo del vicepresidente Angel Echarren, quien resaltó la importante tarea que el sector cooperativo específico de servicios públicos y comunitarios viene haciendo desde hace casi un siglo para el crecimiento económico y el desarrollo equitativo de las comunidades de todo el territorio nacional. “Esto se pone de manifiesto a través de la creación y sostenimiento de empleos de calidad, en la especial contribución al arraigo local, a la dinamización de la economía del lugar y al progreso de la zonas más alejadas de los grandes centros urbanos al autogestionar servicios esenciales para la población. Posteriormente, teniendo en cuenta el tema elegido por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para este año, el representante de
la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (FECOOTRA), Darío Mónaco, repasó las distintas actividades de intercooperación que ambas federaciones están llevando adelante para promover la conformación de cooperativas de trabajo para el desarrollo local.
de cooperativas de integración y cuidados de adultos mayores que se lleva a cabo con la asistencia académica de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Estas entidades, también llamadas cooperativas sociales, han permitido resolver esta problemática comunitaria en distintas localidades.
A modo de ejemplo, el referente del cooperativismo de trabajo citó algunos casos como el de la cooperativa textil Kbrones, conformada por expresidiarios, que confecciona indumentaria de trabajo para la provisión del personal de redes de las cooperativas de servicios públicos asociadas a FEDECOBA; y las gestiones para que la experiencia de los internos de la unidad penal de esa ciudad, que fabrican pelotas de fútbol, pueda conformarse en cooperativa En esa línea, Mónaco recordó el trabajo de promoción y fomento
Asimismo, Agustín Coarasa, gerente de la Cooperativa de Electrificación y Tecnificación Agropecuaria de Solís y Azcuénaga (CETASA), brindó su testimonio acerca de la participación, por tercer año consecutivo, de una delegación de de cooperativas de servicios públicos en el Seminario Internacional de Capacitación Cooperativa con el Grupo Mondragón (País Vasco, España).
Identidad COOPERATIVA
A su turno, Ramiro Martínez, presidente de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (CONARCOOP), a través
Identidad COOPERATIVA
de la experiencia de la Cooperativa de Trabajo Creando Conciencia, presentó el proyecto “Menos residuos, más trabajo” para reproducir e incubar procesos productivos que generen trabajo genuino a través de la conformación de cooperativas que a su vez cuiden el medio ambiente, mediante el tratamiento de los residuos sólidos urbanos (ver pág 8).
años. Por eso, en esta ebullición de las tecnologías de la información y la comunicación, de la biotecnología, y la inteligencia artificial, aquí estamos nuevamente, innovando para poner ese enorme potencial al servicio de la dignidad del trabajo humano, o, como decimos hoy, para la promoción del trabajo decente”.
Finalmente, el presidente de FEDECOBA Ariel Guarco, en su carácter también de presidente de la ACI, reflexionó sobre el Cooperativismo y el Futuro del Trabajo: “No hay futuro del trabajo digno y sostenible sin cooperación. La cooperación es parte del aprendizaje permanente que requieren las mujeres y hombres para que la innovación esté al servicio de la dignidad humana”.
La jornada concluyó con un brindis por el Día Internacional de las Cooperativas. Participaron representantes de las cooperativas asociadas de: Coronel Pringles, Castelli, Rivadavia, Mar del Plata, San Manuel, Gral. Viamonte, Tres Algarrobos, Charlone, Punta Alta, Norberto de la Riestra, Tornquist, Dionisia, Bolívar, De la Garma, Emilio V. Bunge, Carmen de Areco, Solis y Azcuénaga, Antonio Carboni, Olavarría, El Perdido, Adolfo Alsina y Egaña; y del movimiento cooperativo azuleño
En la misma línea, el dirigente explicó: “El trabajo tal cual lo conocemos no existirá más en los próximos 10
7
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
Gestión de reciclados:
“Menos residuos, más trabajo” Ramiro Martínez, en el marco de las jornadas de celebración del Día Internacional de las Cooperativas, explicó la experiencia de la Cooperativa Creando Conciencia.
L
a jornada de celebración del Día Internacional de las Cooperativas llevada a cabo por FEDECOBA el 04 de julio pasado contó con la participación de Ramiro Martínez, referente de la experiencia cooperativa Creando Conciencia y presidente de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (CONARCOOP), quien destacó las virtudes de la integración para la gestión de los residuos. “La intercooperación es fundamental, si nosotros no trabajamos mancomunadamente y no vemos los problemas y consultamos a otras cooperativas de cómo solucionarlos, no vamos a lograr nunca este crecimiento. Este crecimiento fue gracias a la integración”, afirmó
8
Ariel Guarco, presidente de la ACI, alentó a los cooperativistas a afrontar el desafío planteado por la Organización Internacional del Trabajo(OIT) de convertirse en el modelo empresarial del futuro.
Martínez. El cooperativista explicó la importancia de la participación en instancias federativas como en la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (FECOOTRA) y la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), la fundación de la Federación de Trabajadores Cooperativos (FETRACOOP) y la construcción de una federación del rubro de reciclado, Federación de Recicladores de la República Argentina (FERECOOP). Creando Conciencia es una cooperativa de gestión de reciclados que nació en 2007 y que luego de 11 años ha podido adquirir su primera planta. Cabe destacar que, según el referente, gran parte del incentivo para la conformación de la cooperativa surgió de su participación en uno de los viajes a Mondragón. La motivación de los integrantes de Creando Conciencia de optimizar los procesos de gestión de residuos los llevó a conformar en 2014 Creando Equipamientos, organización a través de la cual venden productos realizados con aquellos
“Las cooperativas son incubadoras de nuevas formas de trabajo”
materiales que no pueden ser insertados en la ruta del reciclaje. “Hoy esa utopía ha vendido más de 540 productos y ha generado cinco puestos más de trabajo en nuestra cooperativa, con una unidad de negocio ubicada en otro espacio físico”, indicó Martínez. Finalmente, el cooperativista destacó la importancia de motivar a la comunidad en general a formar parte del proceso de gestión de residuos, ya que el primer eslabón en esta cadena de valor lo constituyen los consumidores; al tiempo que exhortó a las cooperativas de servicios públicos a que se involucren en esta temática en el marco del programa “Menos residuos, más trabajo” que muy pronto será propuesto a través de FEDECOBA a sus cooperativas asociadas
Identidad COOPERATIVA
E
n el marco de la celebración por el Día Internacional de las Cooperativas, que se desarrolló el pasado 04 de julio, en la sede de FEDECOBA, el presidente de la federación bonaerense, de la Confederación Cooperativa de la República
Argentina (COOPERAR) y de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Ariel Guarco, invitó a los presentes a reflexionar acerca de la responsabilidad de hacer que el cooperativismo sea el modelo económico, social, cultural y ambiental del futuro. “Tenemos un desafío respecto a la propuesta que nos hace Naciones Unida a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero específicamente con la OIT, que nos ve como las incubadoras de las nuevas formas de trabajo”, afirmó el dirigente. Y agregó: “Nosotros creamos trabajo digno y decente que respeta las condiciones laborales y ambientales, que no sobreexplota, ni utiliza a los niños, remunera de igual manera a hombres y mujeres, que es resiliente, y que mayor paridad de remuneración tiene entre las zonas urbanas y rurales”. A lo largo de su presentación, Guarco hizo referencia a la labor en conjunto que están desarrollando la ACI y la OIT, que les permite indagar sobre los aportes que las cooperativas tienen para el futuro del trabajo y su gran potencial para la innovación. Asimismo, explicó que el mundo ac-
Identidad COOPERATIVA
tual propone un futuro incierto en cuanto a las formas de trabajo y que el modelo cooperativista es el único viable para realizar una transformación social que no sea individual sino colectiva. “Nosotros tenemos que empezar a demostrar que nuestro modelo es único y que cambia la vida de las personas, que les permite autogestionar la soberanía sobre el tiempo, decidir la forma en que producen, consumen y distribuyen lo que generan”, destacó Guarco. En la misma línea que Ramiro Martínez (CONARCOOP) y Darío Mónaco (FECOOTRA), quienes compartieron la mesa de exposición con Guarco, el dirigente subrayó la importancia de que existan tantos voceros de la integración que logren visibilizar la labor del sector. “Es una tarea que todos tenemos que llevar adelante si queremos construir esa sociedad inclusiva, equitativa, que nos de igualdad de oportunidades para todos, para construir ese mundo más pacífico que todos queremos y nos merecemos”
9
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS
Intercooperación: encuentro de técnicos
de servicios de telecomunicaciones
M
ás de 40 técnicos, funcionarios y gerentes de veintitrés cooperativas integradas a FEDECOBA y al grupo Coopenet, participaron los días 18 y 19 de julio de un nuevo encuentro para compartir experiencias y estrechar vínculos que faciliten la intercooperación entre los responsables de los servicios de telecomunicaciones. En esta ocasión, la reunión tuvo lugar en sede la federación (Rauch 729, Azul) y fue coordinada por el asesor en la materia, el ingeniero Luis Bibini. Invitados especialmente, concurrieron funcionarios de Arsat, quienes realizaron importantes anuncios para el sector cooperativo, entre otros: propuesta de enlaces
10
Fue durante una doble jornada en sede de FEDECOBA. Concurrieron funcionarios de Arsat, quienes hicieron importantes anuncios para las cooperativas.
Lan to Lan, que permite compartir recursos de telecomunicaciones entre cooperativas; anuncio del 50% de descuento para localidades de menos de 1.000 habitantes durante el primer año de contrato; necesidades de terrenos para la locación de nuevos nodos; expansión de la red de Arsat a partir del nodo López Lecube, para brindar servicio a las cooperativas de Felipe Sola, 17 de Agosto y Bordenave. Asimismo, se trataron otras temas como la posibilidad de utilización del sistema Ingrid, la herramienta gráfica de redes; la experiencia en el tendido de la troncal de San Manuel: y la prueba de tráfico de los caché de Luján. También los presentes reflexionaron sobre el acer-
camiento de nuevas cooperativas, compartieron información preliminar del reglamento propuesto para la infraestructura pasiva y analizaron distintas alternativas para concientizar sobre el uso responsable de Internet. Asistieron representantes de las cooperativas de Juan N. Fernández, Bahía San Blas, Bordenave, Rivadavia, San Cayetano, Suipacha-Almeyra, General Viamonte, Mariano Moreno (Nueve de Julio), Pigüé, Castelli, Ramallo, Mar del Plata, Pueblo Camet, San Manuel, Rojas, Luján, Navarro, Felipe Solá, Tornquist, Saladillo, Unión del Sud y Tres Arroyos
Identidad COOPERATIVA
EN EL TERRITORIO
Rojas fue sede del 3° Encuentro Intercooperativo 2019 Hubo una importante asistencia de entidades asociadas. Se analizaron distintos temas de orden institucional y técnico. Concurrieron dirigentes y funcionarios de la federación.
D
e acuerdo a los objetivos planificados anualmente, FEDECOBA continúa con sus encuentros intercooperativos en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires. En esta ocasión, la cita fue en Rojas, el 15 de agosto, en sede de la Cooperativa de Luz y Fuerza Eléctrica de Rojas (CLyFER), entidad que recibió a unos 60 dirigentes, funcionarios y técnicos de cooperativas asociadas y no asociadas. “No nacimos solo para dar luz. No nacimos solo para dar internet. Nacimos para que a través de esos servicios construyamos una sociedad mejor”, sostuvo Ariel Guarco, presidente de FEDECOBA y de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), al inicio del encuentro que contó
Identidad COOPERATIVA
también con asistencia del vicepresidente Angel Echarren, el secretario Daniel García y el plante del funcionarios y asesores de la federación. Durante la apertura, en nombre de la entidad anfitriona, el consejero Miguel Cordone expresó su satisfacción por recibir a los numerosos cooperativistas presentes y, de manera especial, por contar con la asistencia del presidente de la ACI. Posteriormente, los dirigentes y funcionarios federativos se refirieron a numerosos temas de la actualidad del sector y respondieron a diversas consultas de sus pares de las cooperativas participantes. Finalmente, fueron presentados los nuevos productos y/o servicios cuya
prestación se brinda a través de convenios suscriptos con FEDECOBA. Esto es: la plataforma web “PeatonUp Cooperativas sin límites”, un desarrollo de la Cooperativa Argentina de Soluciones Informáticas Limitada (Cooparsi), y ISP MIllenium SA, empresa prestadora de servicios de Internet a través de la integración de redes existentes de coaxial o par de cobre, o desarrollo de redes nuevas. Cooperativas asistentes: Ranchos, Mariano Alfonzo, Solís y Azcuénaga, Gahan, Lezama, Salto, Rivadavia, Castelli, Cnel. Pringles, La Regional, Arroyo Dulce, El Dorado, La Luisa, Arenaza, Suipacha-Almeyra, Rojas, Gral. Viamonte, Cnel. Rojo, Ameghino, 25 de Mayo Zona Sur, Bragado e Inés Indart
11
INTERNACIONALES 12
Identidad COOPERATIVA
Identidad COOPERATIVA
13
ACTUALIDAD COOPERATIVA
CÓMO ABORDAR ESTE TEMA DESDE LAS COOPERATIVAS
Hiperconexión:
entre la utilidad y la adicción La comunicación en las organizaciones está necesariamente atravesada por la sobreexposición digital de las personas. En escenarios donde las barreras entre lo privado-personal y lo público-social ya se han desdibujado, surge una nueva problemática: el agotamiento virtual y los nuevos desafíos que implica para la estrategia de comunicación en nuestras cooperativas.
E
n artículos anteriores, hemos dicho que nuestras cooperativas son actores que tienen la oportunidad de generar espacios de reflexión para repensar aquellas prácticas cotidianas que dan cuenta de la coherencia con el modelo de sociedad que proponemos. Y que, en vistas de ello, la comunicación era un aspecto que debería pasar al frente de nuestras agendas.
Los números de la hiperconexión Según el último relevamiento del Observatorio de Internet en Argentina (OIA), el 92% de la población de nuestro país se conecta regularmente a internet. En líneas generales, este grupo de personas accede a la web todos los días, pasa más de ocho horas frente a la computadora y cuatro usando el teléfono celular, con una significativa tendencia hacia la navegación en redes sociales. Estas cifras, ponderadas a nivel global son aún más sorprendentes. Se estima que Argentina se encuentra por encima del promedio mundial en lo que respecta a usuarios de internet, con una penetración del 79 por ciento contra el 50 global y prácticamente lo duplica en lo que respecta a los usuarios de redes sociales. Todo ello, siempre en relación directa con el impacto que esto significa para nuestras economías regionales, tanto en términos de
productividad y oportunidades para las cooperativas, cuanto por el valor monetario que motoriza ya que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el precio de Internet en Argentina es el segundo más caro de la región Nos preguntamos entonces ¿Cómo se traducen estos números a la cotidianeidad de nuestras cooperativas? Básicamente en tres cuestiones sobre las cuales podemos reflexionar: costos, contenidos y prácticas. En primer lugar, en los costos de internet, la monopolización del acceso al servicio y la posibilidad de penetración comercial que puede tener el cooperativismo de servicios públicos en un escenario de concentración de empresas y acumulación de poder y capitales. En segunda instancia, en los contenidos que circulan, atendiendo la importancia de la hegemonía de los discursos dominantes relativos al individualismo y la disputa cultural que esto significa para
En este sentido, para comprender cómo nos comunicamos tanto al interior como hacia el exterior de la cooperativa, nos proponemos analizar cómo afecta el fenómeno de sobreconexión a empleados y asociados, cuáles son las tendencias mundiales y por dónde deberíamos comenzar para elaborar políticas institucionales acordes a los tiempos que corren.
14
el mundo cooperativo; además de la responsabilidad (o falta de ella) en términos del tratamiento de la información ya sea en la verificación de su veracidad o bien en la protección de información sensible o privada. Y en tercer lugar, en las prácticas de las personas, dentro y fuera de la cooperativa, relativas a las formas de trabajar y vincularse con los demás, de cómo se establecen los límites de lo laboral, lo familiar y lo personal. En definitiva, de cómo nos comunicamos entre nosotros donde la vida online y offline está cada vez más mezclada. Sobre este último aspecto es que nos interesa reflexionar, con el objetivo de incorporarlo a nuestras estrategias de comunicación (interna y externa) y reivindicar la dimensión humana en todo lo que hacemos. Los movimientos de ex conectados y el agotamiento virtual “Antes, lo primero que hacía cuando me levantaba era prender un cigarrillo. Ahora agarro el celular y me pongo a revisar los mails y las notificaciones” dice Sandra, una ex fumadora y actualmente autodenominada “adicta a internet”, quien representa en mayor o menor medida, una situación que a todos nos puede sonar familiar. Resulta que hemos llegado a un punto en el que el grado de exposición a internet terminó por generar fuertes controversias entre sus usuarios, tanto a nivel personal como social. Las personas comenzaron a advertir que sus hábitos en relación con la vida digital se habían tornado peligrosos para su salud (en un sentido amplio) o bien simplemente se agotaron de aquellos instrumentos que hasta hace unos años glorificaban como la gran solución. Así las cosas, mundialmente se fueron replicando experimentos y movimientos de “ex conectados”, es decir, de personas que voluntariamente se desconectan del mun-
Identidad COOPERATIVA
Identidad COOPERATIVA
Última actualización: 2019 fuente: Chart 19
do digital en diferentes grados y períodos de tiempo. Son conocidos los experimentos de profesores, periodistas, estrellas de cine y hasta ex-gurúes de internet que han dicho basta y actualmente no solo promocionan las bondades de una vida offline sino que alertan sobre los riesgos que la hiperconexión puede generar en la salud de las personas, tales como trastornos de sueño y ansiedad, soledad, estrés y hasta llegar a la adicción. Y la seriedad de este planteo sigue escalado hasta, por ejemplo, Francia donde se reconoció legalmente el derecho a los empleados de estar offline por fuera de las horas laborales. Pistas para abordar el problema desde nuestras cooperativas ¿Cómo nos afecta institucionalmente la hiperconexión? Justamente a través del solapamiento en nuestras vidas de muchas esferas distintas a través de diversos dispositivos, lo que genera un sinfín de interrupciones que atentan contra la productividad y la concentración, y sobreestimulan nuestra capacidad de respuesta, creando una especie de obligación a la disponibilidad en todo momento. Una de las maneras de trabajar el problema de la hiperconexión en nuestras agendas comunicacionales es fijando colectivamente líneas
de acción sobre aquellas cuestiones que el grupo de personas identifica como prioritario. Aquí algunas pistas por dónde comenzar: Formular protocolos o acuerdos internos sobre los límites de las comunicaciones digitales, en términos de horarios, prioridades y responsabilidades. Contemplar en nuestras campañas y estrategias de comunicación otras herramientas que, sin caer en la excentricidad, puedan diferenciarse de aquellas comunicaciones que le generar agotamiento a las personas. Formular políticas de protección de datos y establecer acuerdos sobre el tratamiento de toda información sensible. Capacitar y problematizar sobre los aspectos éticos de una vida digital y favorecer el acompañamiento de aquellas personas que efectivamente manifiestan agotamiento virtual Valeria Laborda Investigadora del Centro de Estudios de la Economía Social de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y de la Cátedra Abierta de Economía Social y Software Libre (vlaborda@untref.edu.ar)
15
INTERNACIONALES
CONTACTO DIRECTO
“Los dirigentes de las organizaciones cooperativas tenemos la responsabilidad de ir a los territorios” Así lo afirmó el presidente de la ACI, Ariel Guarco, luego de recorrer seis países de la región Asia-Pacífico, en donde fue recibido por líderes de organizaciones cooperativas y funcionarios de gobierno.
E
l presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Ariel Guarco, concluyó a principios de agosto una gira por seis países de la región Asia-Pacífico, en donde fue recibido por líderes de organizaciones cooperativas nacionales y funcionarios gubernamentales. Con este recorrido, transcurrido el 40% de su mandato, Guarco cumplió con su compromiso de cercanía con los miembros al visitar el mismo porcentaje de territorios integrados a la ACI, en las cuatro
16
regiones (Asia-Pacífico, África, Europa y América). En este sentido, el dirigente se encontró con representantes de más de 40 entidades sectoriales o gubernamentales. Esa misma cifra corresponde a la cantidad de países que lleva recorridos desde que asumió el cargo internacional, en noviembre de 2017. Al respecto, Guarco reflexionó: “Los dirigentes de las organizaciones cooperativas tenemos la responsabilidad de ir a los territorios, de hablar cara a cara con los asociados. Esto es así tanto en una pequeña cooperativa de un pueblo como en la Alianza Cooperativa Internacional. Solamente de este modo podemos canalizar las inquietudes y llevar adelante las propuestas de nuestros representados”. A modo de balance, señaló que en los seis países visitados: Tailandia, Singapur, Indonesia, China, Corea y Japón, “hay un movimiento cooperativo muy dinámico, con gran heterogeneidad y mucha potencia para asumir los desafíos regiona-
Finalmente, celebró “el compromiso de ACI Asia-Pacífico para comprometer a la Región en la Agenda de Desarrollo Sostenible asumida desde la ACI a escala global”.
ganizaciones sostienen que “la cooperación entre cooperativas contribuye al desarrollo de la agricultura y al aumento en los ingresos de los agricultores en ambos países”.
Firma de convenio con entidades surcoreanas
La firma fue estampada por el presidente de Cooperar, Ariel Guarco; y su par de la NACF, Byeong -Won Kim. Estuvo presente el embajador argentino en Corea, Alfredo Bascou, quien manifestó su predisposición para facilitar los intercambios cooperativos entre ambos países.
La Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) firmó un memorando de entendimiento con la Federación Nacional de Cooperativas Agrícolas de Corea del Sur (NACF, por sus siglas en inglés). El propósito del acuerdo es “establecer áreas de negocios y objetivos cooperativos basados en la confianza mutua y descubrir y llevar adelante negocios cooperativos que beneficien a las dos partes a través de una cooperación estrecha”.
“Hemos creado con la NACF un marco de confianza que nos permitirá explorar la integración cooperativa entre ambas instituciones. En la práctica, las economías de Argentina y Corea se complementan en muchos aspectos. Tenemos mucha expectativa en profundizar este vínculo”, subrayó Guarco
Entre los fundamentos, ambas or-
Fuente: La Gaceta de Cooperar
consideró “clave acompañar a las organizaciones miembro de la ACI a conversar con líderes gubernamentales para ayudar a que haya mejores políticas, más presupuesto y mayor visibilidad del sector cooperativo en la vida institucional de cada país”.
les y globales”. Asimismo, consideró “clave acompañar a las organizaciones miembro de la ACI a conversar con líderes gubernamentales para ayudar a que haya mejores políticas, más presupuesto y mayor visibilidad del sector cooperativo en la vida institucional de cada país”.
el dirigente se encontró con representantes de más de 40 entidades sectoriales o gubernamentales. Esa misma cifra corresponde a la cantidad de países que lleva recorridos desde que asumió el cargo internacional, en noviembre de 2017
Identidad COOPERATIVA
Identidad COOPERATIVA
17
nota central
ELECCIONES 2019
La unidad del sector cooperativo y mutual de la República Argentina quedó reflejada en un documento elaborado de manera conjunta por las confederaciones que lo representan. El mismo contiene propuestas y “pedidos al Gobierno que sea electo el próximo 27 de octubre.
L
as confederaciones de entidades cooperativas y mutuales de la República Argentina presentaron un documento con propuestas y pedidos a los candidatos que competirán en las próximas elecciones presidenciales del 27 de octubre de 2019. En el mismo, se resumen los principales aspectos que deberían ser tenidos en cuentas por las autoridades nacionales que gobernarán el país a partir del 10 de diciembre de 2019 y, además, expresa la fortaleza y unidad del sector de la Economía Social y Solidaria. El texto fue elaborado de manera conjunta entre la Confede-
18
ración Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (CONARCOOP), la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), la Confederación Argentina Interfederativa de Cooperativas de Electricidad y otros Servicios Públicos (CONAICE), la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), la Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina (CONAM) y Aseguradoras del Interior de la República Argentina (ADIRA). Estas propuestas fueron presentadas en conferencia de prensa el 22 de agosto pasado con la presencia de los presidentes de todas las entidades firmantes y del titular de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), el argentino Ariel Guarco. Allí, entre otros conceptos, plantearon la necesidad de un reconocimiento acorde a la naturaleza jurídica de esas organizaciones y ser parte activa del desarrollo de políticas de Estado. Mensaje completo Las empresas cooperativas y mutuales tienen una fecunda historia
de más de un siglo en nuestro país, generando en forma asociativa y solidaria bienes y servicios en los ámbitos de desarrollo industrial y agropecuario, ahorro y crédito, seguros, vivienda, salud, servicios públicos, consumo, educación, turismo, trabajo, previsión y seguridad social, entre otros sectores de la actividad económica. Están reglamentadas por las leyes específicas Nº 20.337 y 20.321, respectivamente. Son administradas por asociados elegidos democráticamente en sus asambleas anuales, según el principio “un asociado = un voto”. Su objeto es organizar y prestar servicios y no persiguen fines de lucro. Las actividades que prestan ambas organizaciones, son un gran aporte para sus asociados y al desarrollo local de las comunidades. Por su inserción en todas las franjas sociales y por priorizar la satisfacción de las necesidades de sus asociados, las cooperativas y las mutuales, haciendo gala de racionalización y eficiencia en el uso de los recursos, son una herramienta idónea para mantener y crear nuevos puestos de trabajo decente, regulados por las disposiciones legales vigentes, tal como lo esta-
Identidad COOPERATIVA
blece la OIT, contribuyendo de este modo a la inclusión social. De acuerdo a los datos proporcionados por el INAES, en Argentina 17.818.197 personas están asociadas a cooperativas y 10.129.547 lo hacen a mutuales. De esta manera se puede inferir que una de cada dos personas en nuestro país presenta vínculo asociativo con una mutual y/o con una cooperativa. Entre ambos modelos de organización proveen en forma directa más de 300.000 puestos de trabajo. En síntesis, las cooperativas y mutuales dan respuesta eficaz a las innumerables necesidades de la comunidad, que se organiza voluntariamente con el criterio de la ayuda mutua y el esfuerzo propio, en base a valores y principios éticos de observancia mundial dictados por sus respectivas organizaciones mundiales de pertenencia: la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), la Asociación Internacional de la Mutualidad (AIM), la Unión Mundial de la Mutualidad (UMM), la Organización de Entidades Mutuales de las Américas (ODEMA) y la Alianza de Mutualismo de América (AMA). La fortaleza de las cooperativas y de las mutuales proviene de décadas de inversión con impacto social
Identidad COOPERATIVA
positivo, de permanencia y cumplimiento de los compromisos aún en las peores crisis del país, siempre sobre la base de una gestión empresarial y social eficiente. Estas entidades tienen un conocimiento local del medio y cercanía con las comunidades en las que están insertas, por lo cual logran un impacto sobre las necesidades de la población incluso superior a la que puede lograr el propio Estado. El resguardo de las cooperativas y mutuales está intrínsecamente ligado a la defensa del federalismo y la democracia, pues la mayor presencia de este tipo de empresas se da en el Interior del país. Allí son trascendentales por la generación de fuentes de trabajo, por ser prestadoras o inversoras para la prestación de muchos servicios esenciales y factores fundamentales de la actividad económica local. Las cooperativas y mutuales, como expresión de la ayuda mutua y el esfuerzo solidario en la búsqueda de solución a las necesidades económicas y sociales mediante la participación democrática de los propios interesados, contribuyen eficazmente a la construcción de ciudadanía responsable y comprometida.
las cooperativas y mutuales dan respuesta eficaz a las innumerables necesidades de la comunidad, que se organiza voluntariamente con el criterio de la ayuda mutua y el esfuerzo propio, en base a valores y principios éticos de observancia mundial dictados por sus respectivas organizaciones mundiales de pertenencia
En virtud de lo expuesto y con el propósito de contribuir a la elaboración y puesta en vigencia de políticas públicas que establezcan reglas claras para multiplicar la economía solidaria, proponemos: Que los impuestos nacionales, provinciales y las tasas municipales reconozcan el acto cooperativo y mutual, claramente establecido en sus leyes espe-
19
nota central
ciales, el accionar solidario y la naturaleza no lucrativa de las entidades cooperativas y mutuales, y que no existe hecho imponible entre la entidad y el asociado. Que las normas que regulan los servicios públicos y los derechos del consumidor las reconozcan como organizaciones de usuarios y consumidores. Que los trabajadores asociados en cooperativas cuenten con los mismos derechos de protección social que el trabajador asalariado. Que el trabajo asociado sea reconocido como una relación que favorece la defensa de los derechos del trabajador. Que se establezca una nueva legislación para la actividad financiera, al servicio del desarrollo económico y social. Que se promueva y facilite la creación de cajas de crédito cooperativas, para canalizar los ahorros de la comunidad al servicio de la producción y el desarrollo local. Que se propicie una política nacional de vivienda que contemple la participación de cooperativas y mutuales procu-
20
rando la intercooperación con entidades de trabajo, crédito y seguros. Que en cumplimiento de Art. 90 de la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 el Estado Nacional implemente, en conjunto con las provincias y las entidades del sector educativo, un Plan Nacional de Educación cooperativa y mutual que abarque todos los niveles educativos, promocionando en especial la creación de cooperativas y mutuales escolares. Que se reconozca la naturaleza jurídica y particularidades de las cooperativas y mutuales prestadoras de salud, separándolas de la Ley de Medicina Prepaga N° 26.682. Que las agencias provinciales de promoción de la economía solidaria cuenten con recursos y atributos suficientes para ser protagonistas de un programa federal de promoción de la economía solidaria, elaborado conjuntamente con el sector cooperativo y mutual. Que se fortalezca al Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), organismo autónomo y cogestionado por el Estado junto con los representantes del cooperativismo y el mutualismo y a
El cooperativismo y el mutualismo argentino tienen desde siempre un compromiso inalterable con nuestro país y su gente, de allí que estas y otras propuestas están destinadas a mejorar la calidad de vida de toda la población cuyo sostén presupuestario contribuyen las cooperativas y mutuales. Que todas las políticas sectoriales incorporen la promoción de la economía solidaria e incluyan a representantes del cooperativismo y el mutualismo en los equipos especializados en las diversas áreas. El cooperativismo y el mutualismo argentino tienen desde siempre un compromiso inalterable con nuestro país y su gente, de allí que estas y otras propuestas están destinadas a mejorar la calidad de vida de toda la población y contribuir, desde la economía solidaria, al fortalecimiento de la democracia y el cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS)
Identidad COOPERATIVA
Hugo Barilli, Director - Email: hugo.barilli@ingrid.net - Cel: 011-5179 8932
educacion /capacitacion
OFERTAS ACADÉMICAS
Continúan dictándose capacitaciones
para directivos y personal de las cooperativas Concluyó la cuarta edición del curso de Gestión Cooperativa I y se abrió una segunda instancia complementaria. Además, en agosto y setiembre se desarrolló la segunda edición de Liderazgo y Compromiso. En las cooperativas se dictan jornadas y talleres de Trabajo en Equipo y Pertenencia.
M
ientras avanza la construcción del Centro Integral de Capacitación Cooperativa anexo al Hotel Cooperativo Portal del Callvú, en el predio del kilómetro 306 de la Ruta Nacional N°3, continúan dictándose distintos cursos de capacitación en el salón de actividades múltiples de la sede social y administrativa de FEDECOBA, en Rauch 279, de la ciudad de Azul.
22
Bordenave, Bragado y Azcuénaga.
También se ofrecen talleres y jornadas en sede de las cooperativas. En todos los casos, las propuestas académicas ofrecen distintas instancias de formación global para profundizar y fortalecer el rol de los consejeros, síndicos, gerentes, jefes de áreas, asesores y empleados en la gestión de las empresas cooperativas de servicios públicos y comunitarios. Liderazgo y Compromiso Cooperativo Así, a la primera edición del curso de Liderazgo y Compromiso en la Construcción del Modelo Solidario de Desarrollo en las Coope-
rativas de Servicios Públicos que se dictó en dos dobles jornadas durante junio de 2019, se sumó una segunda edición con cursadas durante los meses de agosto y setiembre. En ambas ocasiones, a cargo del ingeniero José Orbaiceta, expresidente de FECOOTRA y actual director del INAES en representación del cooperativismo. De la segunda edición participaron dirigentes, funcionarios y cuadros técnicos de las cooperativas de: De la Garma, Adolfo Alsina (Carhué), Coronel Pringles, Eléctrica de Norberto de la Riestra, Gobernador Ugarte, Inés Indart, Mariano Moreno de Nueve de Julio,
Curso Liderazgo y compromiso
Gestión I y II Por otra parte, durante los meses de junio, julio y agosto se dictó la cuarta edición del Curso de Gestión de Cooperativas de Servicios Públicos I, que desde 2016 FEDECOBA lleva adelante con la colaboración académica del Centro de Estudios de la Economía Social (CEES) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Durante el curso –que se desarrolló mediante tres dobles jornadas- se abordaron distintas temáticas, desde aspectos doctrinarios, normativos y de organización empresarial, hasta exposiciones sobre el rol de las cooperativas de servicios públicos como dinamizadoras del desarrollo comunitario. “Para FEDECOBA es primordial la formación cooperativa de los dirigentes, funcionarios, empleados y asesores de las entidades de base, por eso estamos muy contentos de haber concluido un nuevo curso con el valioso aporte de los docentes de la UNTREF y del plantel técnico de nuestra federación”, expresó el vicepresidente Angel Echarren durante la jornada de cierre en la que se hicieron entrega de los certificados correspondientes. Como novedad, destinada a todos
Identidad COOPERATIVA
Identidad COOPERATIVA
Gestión de Cooperativas de Servicios Públicos
aquellos que hayan realizado el Curso de Gestión de Cooperativas de Servicios Públicos I en cualquiera de sus ediciones (2016 – 2017 – 2018 o 2019), se abrió un segundo curso complementario cuyos contenidos están centrados en Derecho Cooperativo y Derecho de los Usuarios/Consumidores; Mecanismos internos de solución de conflictos; y Participación de los asociados / usuarios. En las cooperativas A través del equipo docente de CEES/UNTREF continúan abiertos los talleres y jornadas de Trabajo en Equipo y Planificación Estratégica; y Pertenencia y Calidad de Gestión que se dictan en sede las cooperativas asociadas que lo soliciten. El primero de ellos ofrece conceptos y herramientas que permiten comprender la complejidad los procesos colectivos para facilitar la construcción de sinergias que optimicen la gestión y la planificación participativa y democrática en las
cooperativas. En tanto que el segundo tiene como objetivos aumentar la identificación y el sentido de pertenencia del personal y técnicos de distintas áreas de las cooperativas; y mejorar la satisfacción de los asociados/ usuarios con la calidad percibida en el trato interpersonal y los servicios brindados
las propuestas académicas ofrecen distintas instancias de formación global para profundizar y fortalecer el rol de los consejeros, síndicos, gerentes, jefes de áreas, asesores y empleados en la gestión de las empresas cooperativas de servicios públicos y comunitarios.
23
educacion /capacitacion
ENCUENTRO DE CIERRE
La comarca de las Sierras de la Ventana espera a las cooperativas escolares La jornada final del 28° Concurso Escolar Cooperativo de FEDECOBA se realizará el 31 de octubre en Tornquist. Concurrirán alumnos y docentes de distintos puntos de la provincia.
N
uevamente la comarca de las Sierras de la Ventana, con epicentro en la ciudad de Tornquist, será escenario de la Jornada de Cierre del 28° Concurso Escolar Cooperativo que organizada FEDECOBA. Este año, la cita será el jueves 31 de octubre de 2019 y, durante el encuentro, los estudiantes y docentes-guías compartirán sus experiencias de proyectos asociativos y podrán disfrutar de espacios de recreación colectiva (ver programa). Si bien no resulta una etapa obligatoria a la que deban concurrir las cooperativas escolares que han adherido este año, la jornada final
24
se presenta como una instancia importante para la presentación de los trabajos/proyectos que llevan adelante en sus comunidades con el apoyo de las cooperativas de servicios públicos de su territorio. Cabe destacar que para las delegaciones que decidan concurrir el día anterior, esto es el miércoles 30 de octubre, la Cooperativa Eléctrica de Tornquist ha previsto una serie de actividades de recreación e intercambio que incluye un recorrido turístico por las sierras y una cena de integración. Por otra parte, el acto de cierre contará con la presencia del presi-
programa
dente de FEDECOBA y de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) Ariel Guarco
la jornada final se presenta como una instancia importante para la presentación de los proyectos que llevan adelante en sus comunidades con el apoyo de las cooperativas de servicios públicos de su territorio.
I MPORTANTE Recordamos que para la asistencia a la Jornada de Cierre es necesaria la adhesión de la cooperativa de servicios públicos local y la participación de la cooperativa escolar a través del proyecto que lleva adelante como actividad principal. Para ello, si aún no lo hubieran hecho, deberán contactarse con la coordinadora del Concurso Escolar de FEDECOBA, Dora Caeiro, informándola a concursofedecoba@gmail.com (solicitar planilla de inscripción).
Identidad COOPERATIVA
Identidad COOPERATIVA
25
educacion /capacitacion
COOPESOL, la primera cooperativa escolar en Norberto de la Riestra Se trata de una entidad conformada por jóvenes que pertenecen a la Escuela Secundaria N°2 Carlos Pellegrini de la localidad.
E
n el marco de su programa de fomento a cooperativas escolares, FEDECOBA acompañó la conformación de COOPESOL en Norberto de la Riestra. La cooperativa escolar es la primera en la localidad y está conformada por jóvenes de entre 13 y 15 años que pertenecen a la Escuela Secundaria N°2 Carlos Pellegrini. Luis Rivas, profesor que guía y apoya la experiencia expresó que “la conformación de la COOPESOL, ha constituido un desafío muy positivo tanto para el crecimiento responsable de los alumnos, el de su capacitación como eventuales líderes del futuro, cimentado sobre valores como la solidaridad, cooperación y altruismo muy lejanos a los paradigmas individualistas y competitivos del mundo moderno”.
otras. Dichos servicios serán ofrecidos de inmediato, previo haberse acequiado en calidad de comodato el inmueble de la Escuela Nro. 45, desactivada desde el año 2002 y ubicada en el cuartel XIII del partido de 25 de Mayo, en el paraje El Descanso, que será utilizada como sitio de formación y recreación. El docente, además destaca que son los jóvenes quienes decidirán sobre su funcionamiento, alcance, y “obviamente lo recaudado será destinado para fines solidarios y ligados a sus intereses exclusivamente”, enfatizó Rivas. Con proyección a futuro el docente señala: “el apoyo incondicional de la Cooperativa Eléctrica limitada de Norberto de la Riestra, y la participación comprometida de los alumnos, además de la alegría de haber llegado hasta aquí nos obliga a perseverar en los objetivos propuestos de inmediato”
la conformación de la COOPESOL, ha constituido un desafío muy positivo para el crecimiento responsable de los alumnos, el de su capacitación como eventuales líderes del futuro, cimentado sobre valores como la solidaridad, cooperación y altruismo muy lejanos a los paradigmas individualistas y competitivos del mundo moderno” integrantes de COOPESOL
El profesor explicó que, por su objeto social, la cooperativa está habilitada para ofrecer una amplia gama de servicios para diferentes actividades de recreación, educación no formal, culturales, deportivas, entre
26
Identidad COOPERATIVA
Identidad COOPERATIVA
IMPULSO AL COOPERATIVISMO ESCOLAR
nuestras cooperativas
MAS SERVICIOS
Oriente: la cooperativa de servicios públicos
habilitó nuevo emprendimiento Se trata del local comercial destinado a la venta de electrodomésticos y artículos del hogar.
L
a Cooperativa de Provisión de Agua Potable y otros Servicios Públicos de Oriente Limitada inauguró el 02 de agosto pasado su nuevo local destinado a la venta de electrodomésticos y artículos para el hogar. El vicepresidente de FEDECOBA, Angel Echarren, estuvo presente en el evento junto al intendente municipal Raúl Reyes, autoridades y consejeros de las cooperativas eléctricas de Copetonas, El Perdido, Coronel Pringles y varios vecinos de la localidad. Echarren resaltó la relevancia de este tipo de emprendimientos, “por la seriedad y la cercanía de las entidades cooperativas con sus asociados”; como también la importancia para la sustentabilidad de las cooperativas al incorporar nuevas prestaciones comunitarias.
La entidad nació en 1978 con el objetivo de brindar agua potable a la población pero con el transcurrir de los años fue sumando otros servicios. En 1985 se inauguró la primera planta de agua potable y la sede social y administrativa. Luego llegaron los servicios de televisión por cable y telefonía (1992), energía eléctrica (1996), sepelio y salas velatorias (1998), internet (2000) y gas (2001). El crecimiento en servicios también fue de la mano de los adelantos tecnológicos como la migración de la telefonía a VoIP y la incorporación del servicio de celulares corporativos. En la actualidad cuenta con redes multiservicios FTTH en la localidad de Oriente y en Balneario Marisol.
Por su parte, el presidente del Consejo de Administración de la cooperativa, Horacio Botas, indicó que se trata de “una obra muy esperada, hecha con un gran esfuerzo, que se logró concretar en beneficio de todos los socios”, dado que en la comunidad no existía un servicio semejante.
Cabe destacar, que la edificación llevó ocho meses de construcción y remodelaciones y, además de la venta de electrodomésticos, fueron ubicadas en el mismo lugar las cajas de cobranza de los distintos servicios
Fue durante un acto del que participaron autoridades educativas. Destacaron el impulso a distintos proyectos de carácter asociativo y solidario que llevan adelante los establecimientos escolares.
La Cooperativa de Trenque Lauquen reconoció
la labor de los docentes cooperativos
E
n una cálida velada y mediante la entrega de presentes y materiales de trabajo, la Cooperativa Eléctrica de Trenque Lauquen reconoció la labor que vienen desarrollando los docentes de ese distrito al impulsar en sus escuelas proyectos solidarios relacionados con los principios del cooperativismo. El acto tuvo lugar en los salones comunitarios, oportunidad en que se hicieron presentes autoridades educativas, directivos de escuelas y docentes que participan de estos proyectos; como también directivos del Consejo de Administración encabezados por el presidente Raúl Faillá y delegados que integran la comisión de Becas
y Educación Cooperativa de la entidad. “Nuestra intención es que los alumnos se familiaricen con su cooperativa y aprendan algo tan necesario y pocas veces practicado que es el trabajo en conjunto para lograr objetivos comunes”, indicó el presidente al darles la bienvenida. Por su parte, la inspectora jefe distrital Alejandra Marino puso de relieve el valor que tiene para la educación el impulso de iniciativas en donde se manifiestan el trabajo asociado y solidario; destacó el accionar de la cooperativa y de las escuelas que participan de cada proyecto. Los reconocimientos consistieron en tablets entregadas por conse-
jeros, delegados y el Gerente de la cooperativa a los directivos y docentes que participan de distintos proyectos cooperativos. Asimismo, se aprovechó la ocasión para hacer entrega a la Escuela Técnica de materiales que la cooperativa escolar “Construyendo un Futuro” necesita para avanzar con sus proyectos de energía renovable. Cabe recordar que la Cooperativa de Electricidad apadrina los proyectos de la Escuela Técnica y del CFI en el marco del concurso escolar FEDECOBA y propicia el dictado de talleres formativos en tres escuelas primarias de Trenque Lauquen para la conformación de cooperativas escolares
28
28
Identidad COOPERATIVA
Identidad COOPERATIVA
29
asociadas
nuestras cooperativas
TORNQUIST
La CELT inauguró su sistema de HD en la programación local de TV Con la intención de brindar un servicio de mayor calidad, la entidad decidió reemplazar todo el equipamiento analógico.
L
a Cooperativa Eléctrica Limitada de Tornquist inauguró el nuevo sistema HD que se incorporó a Canal 2. Lo hizo a través del programa Opiniones, que se emite los jueves a las 21, con la presencia de autoridades de
FEDECOBA, de la Federación de Cooperativas del Sur de la Provincia de Buenos Aires (NODOCOOP), COPROSUR e integrantes de los consejos de administración de las cooperativas eléctricas de Sierra de la Ventana, Pigüé, Saldungaray Y Chasicó. Durante el programa, Alberto Rubio, presidente de la CELT, destacó el trabajo mancomunado de todo el personal de CELTTV para generar la transformación del canal. “El compromiso del personal permitió hacer realidad una decisión que nuestro consejo de administración había tomado oportuna-
mente para transformarnos en un canal con tecnología de vanguardia”, manifestó el dirigente. En tanto, Daniel García, secretario de FEDECOBA, felicitó a la CELT por la importante iniciativa. “Es un orgullo para FEDECOBA ser parte de este momento tan importante para la cooperativa. Sabemos del camino recorrido para alcanzar este logro y por eso les pido a los vecinos que acompañen al consejo de administración para que puedan seguir cristalizando más proyectos”, señaló García. Cabe recalcar que la CELT se ha destacado por el desarrollo de nuevas ideas y proyectos en su comunidad, como es, también, el caso de la incorporación de la fibra óptica. El 80% de la obra de tendido de la misma está completo, y ya se instaló en muchos de los hogares de Tornquist. Esta cualidad de la entidad fue celebrada por todos los invitados
Información y fotografía: gentileza Miguel Herrada
Cooperativa Limitada de Electricidad Rural y Servicios Anexos de Adolfo Alsina Somos una cooperativa de puertas abiertas, con compromiso por el desarrollo local cooperativo
La formación de empleados, dirigentes, asociados y jovenes es un eje estratégino
Bregamos por la participación activa de los asociados.
Surgió el 21 de noviembre de 1969 Por necesidad de llevar energía electrica a establecimientos agropecuarios de nuestra localidad.
Rivadavia 1249 Carhue
Electricidad Rural en las zonas de Carhué y Casbas
Fueron 80 asociados que aportaron el capital necesario para llevar adelante la obra y autogestionar a continuacion el servicio.
COMUNICACIONES
AGUA CORRIENTE
EDUCACIÓN A DISTANCIA
Servicios Solidarios de Sepelios
OBRAS CIVILES
“La integración en Red de Municipios Cooperativos es vital si queremos pensar comunidades sustentables por lo que asumimos una responsabilidad activa y dinamizadora en este proceso, siendo muy cuidadosos en respetar autonomía e independencia de todos los actores que la conformamos” 30
Identidad COOPERATIVA
Tenemos compromiso con el cuidado del medio ambiente y la salud.
Identidad COOPERATIVA
tecnologias y servicios
innovación
Una iniciativa empresaria para ayudar a
potenciar el servicio de internet ISP MILLENIUM es una empresa proveedora de servicios de Internet poseedora de una tecnologia, que está dispuesta a colaborar de diferentes maneras con los poseedores de la infraestructura Se intercala equipamiento de existente utilizando cabecera, repetidor y de abonado sobre la red existente y además los servicios se puede comenzar a prestar el conexos que ellos pueden prestar servicio casi de inmediato. ISP MILLENIUM es una empresa que ofrece su capacidad técnica y de prestación de servicios para este propósito. La clave es la posibilidad de reusar el cable coaxial de TV o par telefónico que hoy llega a los hogares para dar Internet simétrico de alta velocidad, sin el tendido de una red nueva.
E
n materia de provisión de servicios de acceso a Internet, hoy existe una familia de tecnologías que permite aprovechar infraestructuras existentes, en muchos casos desplegadas con enorme esfuerzo, pero que no han podido alcanzar todavía el objetivo de proveer el servicio que la gente necesita y puede pagar.
La arquitectura nodal permite la integración con backbones de fibra óptica o aún de cable coaxial del tipo .500. Además, ISP MILLENIUM dispone de un SW de administración de extrema simplicidad, que se puede integrar fácilmente a las plataformas de provisioning y factu-
Backbone
32
ración del servicio que se viene prestando, sea éste TV Cable, internet de baja velocidad, telefonía o distribución eléctrica. En suma, ISP MILLENIUM es una empresa proveedora de servicios de Internet poseedora de una tecnologia como la descripta, que está dispuesta a colaborar de diferentes maneras con los poseedores de la infraestructura existente, utilizando además los servicios conexos que ellos pueden prestar, como mantenimiento, instalación, facturación, cobranza, etc. No es una empresa dedicada a la comercialización de equipos
Identidad COOPERATIVA
16
www.meditelredes.com.ar