Revista FEDECOBA N° 108

Page 1

EDUCACIÓN

ASOCIADAS

El cooperativismo Asamblea anual escolar se consolida y elección de autoridades en a través de las cooperativas asociadas FEDECOBA DESAFIOS GLOBALES DEL COOPERATIVISMO

revista de

FEDECOBA

la cooperación

atraviesa toda la política internacional

Identidad COOPERATIVA

AÑO XXV - N°108 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2019


Paz positiva: la contribución del cooperativismo

6

Asamblea anual y elección de autoridades en FEDECOBA

8

Por impulso de las cooperativas de base, crece la Red de Municipios Cooperativos

10

El cuidado domiciliario cooperativo: oportunidad laboral y aporte al desarrollo local

12

Presencia de la federación en encuentro sobre arsénico en la llanura pampeana

act. coop

14

La economía solidaria ratificó su compromiso con el Desarrollo Sostenible

16

Conferencia Internacional centrada en la contribución de las cooperativas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

18

El concepto de cooperación atraviesa toda la política internacional

22

El cooperativismo escolar se consolida a través de las cooperativas de servicios públicos asociadas

26

60 años de la Cooperativa Eléctrica de Norberto de la Riestra

27

Clerysa: cincuenta años de cooperación

28

Inauguraron la repotenciación de la estación transformadora de San Cayetano

29

La CEDEL inauguró el sistema de climatización solar del natatorio municipal

30

Castelli: el 100% del radio urbano cubierto con fibra óptica al hogar

31

Los Toldos: la cooperativa organizó jornada de concientización sobre ciberseguridad

32

Los desafíos de apostar siempre a una mejor calidad de servicio

edit.

1

INTERNAC.

rEVISTA DE

NOTa CENTRAL

Coordinación general Fabricio M. O’Dwyer prensa@fedecoba.com.ar

COOPERATIVA

educación capacit.

Editor FEDECOBA

Iden tidad FEDECOBA

Perfil Editorial El contenido de la revista compendia aspectos institucionales y técnicos del sector cooperativo de servicios públicos. Está orientado a consejeros, funcionarios y planteles operativos de las cooperativas de base.

ACTividad INSTITUCIONAL

Diseño María O’Dwyer

Presidente Ariel Guarco (Coronel Pringles)

Secretario Daniel García (Rivadavia) Prosecretario Juan Carlos Dentis (Mar del Plata) Tesorero Julio Cantón (San Manuel) Protesorero Luis María Petetta (General Viamonte) Vocales Titulares Damián Roige (Coronel Charlone) Benito Alberto Rubio (Tornquist) Francisco Pelazas (Trenque Lauquen) José Balbuena (Punta Alta) Ricardo Bracco (De la Riestra) Gerardo García (Tres Algarrobos) Vocales suplentes Horacio Checchia (De la Garma) Matias Papaleo Mazzuco (Bolivar) Horacio Biocca (Dionisia)

Sumario

Vicepresidente Angel Echarren (Castelli)

Sindico titular Miguel Angel Yeregui (Emilio V. Bunge) Sindico Suplente Julio Rivas (Carmen de Areco) FEDECOBA Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda. Rauch 729 /7300 / Azul (Bs. As.) Tel/Fax 02281 434501 a 503 fedecoba@fedecoba.com.ar / www. fedecoba.com.ar

nuestras cooperativas

Consejo de Administración

12

AÑO XXV N°108 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2019


EDITORIAL

Paz positiva:

la contribución del cooperativismo QUIENES SOMOS Entidad cooperativa de segundo grarepresentación gremial/empresarial, que integra a cooperativas de primer grado de servicios públicos y sociales auto-gestionados por los propios usuarios en sus respectivas comunidades.

Nuestra actividad principal es la representación y defensa del movimiento cooperativo eléctrico y de servicios públicos de la provincia de Buenos Aires.

N

uestro continente atraviesa momentos complejos, con tensiones sociales, políticas y ambientales, de las que no podemos desentendernos. Hoy, más que nunca, los cooperativistas debemos estar atentos a las demandas expresadas por las comunidades en donde estamos insertos.

Tampoco nuestro continente puede tolerar más los altos índices de desigualdad, ni el descuido de los valiosos recursos naturales que ofrece en sus diversas latitudes; y mucho menos puede ver en riesgo la democracia, cuya conquista costó tantas vidas en muchos de nuestros países.

100.000

USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES

150.000

usuarios de agua potable

500.000

usuarios de electricidad

145

cooperativas

Sabemos que nuestras empresas son capaces de aportar al crecimiento económico de cada uno de nuestros países; pero también sabemos que –fundamentalmente- son usinas generadoras de oportunidades para incluir socialmente a todas las personas. Las cooperativas debemos asumir nuestro rol histórico de pelear por un mundo más solidario, más justo y más equitativo. Y en paz, pero no cualquier paz.

REPRESENTAMOS Y DEFENDEMOS Llegamos a más de 1.500.000 de bonaerenses con los servicios de electricidad y agua potable, sumados a telefonía, Internet, sepelios, ambulancia, cloacas, viviendas, televisión y otras actividdades conexas que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las comunidades.

4

Las cooperativas eléctricas asociadas superan una facturación anual neta de $7.800 millones por venta de energía eléctrica, ya que distribuyen un promedio de 3.200 GWh anuales. FEDECOBA representa en términos generales el 66% del mercado cooperativo eléctrico de la provincia de Buenos Aires.

Así lo dejamos muy claro recientemente más de mil cooperativistas de más de 90 países que nos reunimos por primera vez en el corazón del África negra, en Ruanda, en el marco de la conferencia global y Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Allí también aprobamos una declaración sobre la paz, paz positiva, aquella que pone el acento en las contribuciones comunitarias, especialmente la cooperación y la integración, la reconciliación y la igualdad, para lograr la paz. La ACI tiene una trayectoria más que centenaria de contribuciones a la paz desde esta perspectiva positiva, que no se limita simplemente a la ausencia de violencia. Decimos en ese documento que “los conflictos derivan de las necesidades y aspiraciones humanas no satisfechas y las cooperativas tienen la misión de responder a las necesidades y aspiraciones humanas, incluidas las aspiraciones para un futuro mejor, más inclusivo, más sostenible, más participativo y más próspero para todos”. Y agrega: “El movimiento cooperativo, más allá de los credos y las tradiciones políticas, ha mantenido desde sus orígenes su compromiso con la paz positiva, como objetivo y medio con vistas a construir una sociedad fundada en los valores de democracia, igualdad, solidaridad, participación y preocupación por la comunidad”. Por eso, aún cuando estos conceptos parezcan que solamente pueden ser aplicados desde la geopolítica internacional, los invito a que desde cada pueblo o ciudad adonde llegamos con nuestros servicios públicos y comunitarios esenciales, hagamos que nuestras organizaciones -que son fiel reflejo de nuestras sociedades- sean garantes de la paz; del mismo modo que debemos ser garantes de la democracia y de un desarrollo basado en la distribución de las oportunidades, en la inclusión social y en la defensa del planeta. Un abrazo cooperativo Ariel Guarco, presidente de FEDECOBA

Identidad COOPERATIVA

5


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

ENCUENTRO CON LAS ASOCIADAS

Asamblea anual y elección

de autoridades en FEDECOBA La gestión del 41° ejercicio social y económico de la federación fue aprobada por los asambleístas. Además, fueron reelegidos el presidente Ariel Guarco (Cnel. Pringles), el vicepresidente Angel Echarren (Castelli), el secretario Daniel García (Rivadavia) y el tesorero Julio Cantón (San Manuel). La sindicatura continúa a cargo de Miguel A. Yeregui (Emilio. V. Bunge).

6

C

on la presencia de delegados de 50 entidades asociadas, FEDECOBA celebró el 23 de octubre pasado su 41° Asamblea General Ordinaria en la que fueron aprobados la Memoria y Estados Contables del ejercicio social y económico cerrado el 30 de junio de 2019; se procedió a la renovación parcial de consejeros y síndicos; y –entre otros temas- fue presentado el decimotercer Balance Social Cooperativo.

tora Graciela Fernandez Quintas, presidenta de Cooperativas de las Américas, quien expuso acerca de los desafíos globales del cooperativismo (ver pág. 18); y, posteriormente, los asambleístas se trasladaron hasta el predio de Ruta 3 para recorrer la obra en construcción del Centro Integral de Capacitaciones y disfrutar de un almuerzo de camaradería en el hotel cooperativo Portal del Callvú.

Durante la jornada, previo a la asamblea anual, tuvo lugar el 4° Encuentro Intercooperativo 2019 que contó con la importante presencia y disertación de la doc-

Participaron las cooperativas de: Tornquist, San Manuel, Cabildo, Coronel Pringles, Zona Sur 25 de Mayo, Punta Alta, Solís-Azcuénaga, Rojas, Lezama, Dionisia, La

Identidad COOPERATIVA

Dulce, Piedritas, Rivadavia, Sansinena, Huanguelén, Norberto de la Riestra Agua, Dufaur, Cretal, Bahía San Blas, Emilio V. Bunge, Charlone, General Viamonte, Pigüé, Bolívar, Bordenave, Púan, José A. Guisasola, Castelli, Trenque Lauquen, Adolfo Alsina, Carmen de Areco, Indio Rico, Tres Algarrobos, Germania, Tres Lomas, De la Garma, Sierra de la Ventana, Antonio Carboni, Saldungaray, Egaña, Norberto de la Riestra Eléctrica, La Regional, San José, Mar del Plata, Juan N. Fernández, Mechongué, Bragado, Cañada Seca, Suipacha-Almeyra, Villa Saboya; y Nueve de Julio (adherente). Distribución de cargos Concluida la Asamblea, tuvo lugar la reunión de distribución cargos, en la que fueron reelegidos los delegados que ocupan los principales cargos de conducción, quedando conformado el Consejo de Administración y Sindicatura para el período 2019-2020 de la siguiente manera: presidente Ariel Guarco (Cnel. Pringles); vicepresidente Angel Echarren (Castelli), secretario Daniel García (Rivadavia), prosecretario Juan Carlos Dentis (Mar del Plata), tesorero Julio Cantón (San Manuel), protesorero Luis María Petetta (General Viamonte); vocales titulares Damián Roigé (Charlone), Francisco Pelazas (Trenque Lauquen), Benito Alberto Rubio (Tornquist), José Balbuena (Punta Alta), Ricardo Bracco

Identidad COOPERATIVA

(Norberto de la Riestra) y Gerardo García (Tres Algarrobos); vocales suplentes: Horacio Checchia (De la Garma), Matías Papaleo Mazzuco (Bolívar) y Horacio Biocca (Dionisia); síndico titular Miguel Angel Yeregui (Emilio V. Bunge) y síndico suplente: Julio Rivas (Carmen de Areco). Palabras introductorias a la Memoria “A nivel local, continuamos afianzando la presencia territorial de FEDECOBA, consolidando la relación con nuestras bases y brindándoles herramientas para que se posicionen como empresas reconocidas comunitariamente por su trayectoria y compromiso con el bien de sus asociados; y en lo que respecta a nivel internacional, trabajamos con la responsabilidad que nos exige un movimiento que a escala global tiene su máxima expresión en la Alianza Cooperativa Internacional, organismo presidido por segundo

A nivel local, continuamos afianzando la presencia territorial de FEDECOBA, consolidando la relación con nuestras bases y brindándoles herramientas para que se posicionen como empresas reconocidas comunitariamente por su trayectoria y compromiso con el bien de sus asociados;

año consecutivo por nuestro presidente Ariel Guarco y que demanda que quienes conformamos esta federación, dirigentes, funcionarios y cooperativas de base, estemos a la altura de semejante desafío”

Consejo y Sindicatura FEDECOBA 2019/2020

7


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

INTERCOOPERACION

Por impulso de las cooperativas de base,

crece la Red de Municipios Cooperativos En General Villegas, más de veinte organizaciones radicadas en el partido suscribieron al convenio de adhesión que establece compromisos concretos para la promoción del cooperativismo en el territorio.

G

racias al apoyo de unas veinticinco cooperativas del partido del General Villegas, el distrito ya forma parte de la Red de Municipios Cooperativos de Cooperar (Confederación Cooperativa de la República Argentina) cuyo objetivo principal es trabajar en conjunto con el Gobierno local en pos del desarrollo sostenible en cada uno de los territorios. El acta de compromiso se firmó el 30 de setiembre de 2019 en el Salón Dorado del Palacio Municipal de la ciudad cabecera y fue impulsada por FEDECOBA.

En la ocasión, estuvo presente Ariel Guarco, presidente de FEDECOBA y Cooperar, quien manifestó su alegría al participar de un momento tan trascendental. “Deben sentirse orgullosos por el sustrato cooperativo que hay en esta zona. Como nos hacemos auto-responsables de nuestras necesidades y como lo hacemos en conjunto con quienes tienen la responsabilidad de llevar adelante las políticas públicas. Ver doce cooperativas escolares, como vemos hoy aquí, a mí me llena de esperanza. Estamos tranquilos de que el trabajo continúa. Las cooperativas escolares son una luz que nos anima a seguir trabajando”, expresó el cooperativista que además lidera la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). En la misma línea, Ángel Echarren, vicepresidente de FEDECOBA, agregó: “Como FEDECOBA llevamos el compromiso de seguir acompañándolos, como lo venimos haciendo con cada uno de los municipios que van sumándose a esta red que ya comienza

a tener sus frutos”. Además, destacó: “Cuando hay que poner un ejemplo de localidades pequeñas que tienen un servicio de excelencia, estas son las cooperativas eléctricas del partido de General Villegas.” Por su parte, el representante de las cooperativas locales, Miguel Yeregui, aseveró: “Las cooperativas del partido de General Villegas trabajamos desde siempre en total sintonía con los intereses de los asociados y de nuestras comunidades, acompañando al sector público. Hemos podido avanzar en la solución de distintos problemas y en la planificación de nuevos desafíos”. Pensando en el futuro, Yeregui apuntó: “Soñamos con progreso para nuestros pueblos; soñamos con una secretaria de acción cooperativa para favorecer el crecimiento de nuestro sector, soñamos con una educación con valores cooperativos. Soñamos con avanzar. Sabemos que no es imposible y anhelamos que este convenio sea solo el comienzo de una nueva etapa, en la

cual el Municipio y las cooperativas trabajemos cada vez más juntos por una mejor calidad de vida para los habitantes del partido de General Villegas. A su turno, el intendente Eduardo Campana agradeció la presencia y el acompañamiento mutuo a las cooperativas presentes y manifestó: “Sabíamos del potencial que tenían ustedes en cada una de las localidades. Es un ejemplo para muchísimos partidos, no solo de la provincia sino del país. Tenemos un partido complejo por la extensión que tiene y por la cantidad de localidades, y esta es una manera de promover el desarrollo local de cada una de las comunidades y el desarrollo del partido en general. Hacerlo no solo a través de las cooperativas de servicios sino de las otras que se suman.”. Además, el jefe comunal advirtió: “Estamos de paso en un

gobierno, pero ésta es y tiene que ser una línea de trabajo y por eso me parece muy bien que quede plasmado y escrito en un documento, para que aquellos que vengan atrás nuestro lo continúen”. El acuerdo suscripto por las entidades, abarca cuatro compromisos concretos: el desarrollo local cooperativo, la educación cooperativa, el compre cooperativo y local; y el cuidado del ambiente y la salud. Los mismos fueron presentados por el secretario de Asuntos Institucionales de FEDECOBA, Fabricio O’Dwyer, quien explicó las dos características comunes que hacen natural la convergencia de esfuerzos entre el Gobierno municipal y las cooperativas: la democracia y el arraigo territorial. La gestión de ambas está a cargo de hombres y mujeres elegidos democráticamente por sus pares, y ninguna de las dos instituciones puede

desligarse de su territorio; ello iría en contra de su naturaleza, sus intereses están donde viven sus mandantes, y su futuro está indefectiblemente unido al de su territorio

Sabemos que no es imposible y anhelamos que este convenio sea solo el comienzo de una nueva etapa, en la cual el Municipio y las cooperativas trabajemos cada vez más juntos por una mejor calidad de vida para los habitantes del partido de General Villegas.

Las entidades locales que suscribieron el convenio y participaron del acto fueron las cooperativas eléctricas de Banderaló, Cañada Seca, Charlone, Emilio V. Bunge, Piedritas, Santa Eleodora, Santa Regina, Villa Saboya y Villa Sauze; la cooperativa Tamberos Unidos de Charlone; el grupo Servicoop; la Asociación Cooperativas Argentinas; y las cooperativas escolares Escoop de Banderaló; CoopAr, Ecomundo y Jóvenes Solidarios de Cañada Seca; Coopados de Coronel Charlone; Verde Esperanza de Emilio V. Bunge; R+D de Piedritas, Los Mandarines de Santa Eleodora; Educoop de Santa Regina; Raíces y Estudiantil Saboyano de Villa Saboya.

8

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

9


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Con la participación de un centenar de asistentes, FEDECOBA, FECOOTRA, UNTREF y la Cooperativa Eléctrica de Bolívar organizaron un nuevo encuentro para fomentar la creación de las llamadas cooperativas sociales en el ámbito de las cooperativas de servicios públicos.

COMPROMISO CON LA COMUNIDAD

El cuidado domiciliario cooperativo: oportunidad laboral y aporte al desarrollo local

C

on el firme propósito de continuar promoviendo la constitución de cooperativas de trabajo de cuidadores domiciliarios, FEDECOBA, FECOOTRA y la UNTREF co-organizaron junto a la Cooperativa Eléctrica de Bolívar, entidad que ofició de

10

anfitriona, un nuevo encuentro de sensibilización y fomento de este tipo de organizaciones en comunidades que cuenten con cooperativas de servicios públicos. De este modo, con la presencia de cerca de 100 asistentes, el 5

de noviembre pasado la Biblioteca Rivadavia de la ciudad de Bolívar fue el escenario propicio para compartir experiencias como las que llevan adelante las cooperativas de cuidadores de Mar del Plata, Tres Arroyos, Carhuè y Tres Lomas; estas dos últimas con el

Identidad COOPERATIVA

acompañamiento de las cooperativas de servicios su localidad. En ese marco, el profesor Pablo Cangiano, director de la Cooperativa Duemilano Agencia Sociale, expuso acerca de “Las cooperativas sociales en Italia y su influencia en desarrollo local”. “Hoy las cooperativas sociales son un motor importantísimo de las políticas públicas, de servicios, de cuidado de adultos mayores, de niños y de personas con discapacidad. Conjugan dos aspectos fundamentales ser empresa, pero ser empresa de la sociedad, no de lucro, sino para el bienestar de la población”, sostuvo. Por su parte, el presidente de la entidad anfitriona Javier Rodríguez, destacó la importancia de “la posibilidad de la creación de una cooperativa de cuidadores domiciliarios que tanto le hace falta a Bolívar, tenemos una densidad poblacional que cuenta con muchos adultos mayores y hay un déficit en relación a cuidadores o de una organización que pueda permitir brindar este servicio con gran eficiencia”. Respecto a por qué FEDECOBA impulsa entre sus asociadas la creación de cooperativas sociales, el secretario de Asuntos Institucionales Fabricio O’Dwyer señaló que “nos destacamos por servicios

Identidad COOPERATIVA

eficientes, tenemos experiencia, conocimiento del territorio y fortaleza asociativa; estos atributos, junto a los principios de intercooperación e interés por la comunidad, nos llevan a comprometernos en resolución de esta problemática comunitaria”. En la misma línea, Darío Mónaco de FECOOTRA indicó: “El movimiento cooperativo, desde las organizaciones, en cada territorio, tiene que fomentar y acompañar un aspecto transversal como es el envejecimiento de nuestra población y cuidado de adultos mayores y en esta ambición estamos las universidades, las federaciones, las cooperativas y los municipios trabajando en conjunto para poder subsanar estas cuestiones olvidadas”. Valeria Laborda, investigadora de la UNTREF, que también participó de la jornada, comentó: “Buscamos visibilizar la problemática del cuidado, las tareas del cuidado se realizan de manera natural y esta generalmente aceptado que la realizan las mujeres de la familia, ese trabajo también debe ser remunerado y la organización cooperativa del trabajo es una salida viable de garantizar los derechos tanto de los que reciben los cuidados como de quienes lo ejercen”. La jornada concluyó con un taller en el que los participantes anali-

Hoy las cooperativas sociales son un motor importantísimo de las políticas públicas, de servicios, de cuidado de adultos mayores, de niños y de personas con discapacidad. Conjugan dos aspectos fundamentales ser empresa, pero ser empresa de la sociedad, no de lucro, sino para el bienestar de la población

zaron y debatieron acerca de las posibilidades de creación de cooperativas de cuidado en sus comunidades. Cabe destacar la presencia de dirigentes y funcionarios de FEDECOBA, como también de las cooperativas asociadas de Tres Lomas, Adolfo Alsina (Clerysa), Azcuénaga (Cetasa), General Viamonte, Rivadavia, Emilio V. Bunge, Charlone y Olavarría

11


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

AGUA

Presencia de la federación en

encuentro sobre arsénico en la llanura pampeana La actividad desarrollada en Azul contó con la presencia del asesor técnico en agua y saneamiento de FEDECOBA, el ingeniero Ricardo Ceriale. Asimismo, asistieron investigadores, técnicos, prestadores del servicio de agua, estudiantes y docentes.

F

EDECOBA a través de una ponencia presentada por su asesor técnico en Agua y Saneamiento, el ingeniero Ricardo Ceriale, participó de la 1° Reunión de Arsénico en la Llanura Pampeana que se celebró del 4 al 8 de noviembre en Azul. La actividad fue realizada en el marco de un proyecto de colaboración entre el Instituto de Hidrología de Llanuras «Dr. Eduardo J. Usunoff» (IHLLA) y la Universidad de Manchester (Reino Unido), con el auspicio del British Council Argentina, el Consejo Hídrico Federal (COHIFE) y

12

el CADES- Municipalidad de Azul. La misma se desarrolló en el Salón Cultural de la ciudad y contó con la participación de 180 personas, entre investigadores, técnicos, prestadores del servicio de agua, estudiantes y docentes. Dentro de ellos también se destacó la presencia de directivos y técnicos de cooperativas asociadas. El objetivo del taller, titulado “Presencia natural y situación de los sistemas públicos de suministro de agua de la provincia de Buenos Aires”, fue

presentar un panorama actualizado acerca de la presencia de arsénico en la región y las posibilidades de mitigación para los suministros de agua potable bonaerenses. En gran parte de la provincia de Buenos Aires la principal fuente de agua potable es la subterránea. El contenido de arsénico en el agua subterránea es muy variable, hallándose en algunas ciudades por encima del límite aceptable para el consumo humano. Esto lleva a que investigadores, profesionales de la salud, municipios y proveedores deban buscar soluciones a esta problemática que afecta directamente a la salud. Por lo que el producto final de esta reunión fue la discusión y elaboración de un plan de colaboración entre las distintas instituciones participantes con el objetivo de trabajar para lograr, en primer lugar una progresiva disminución de las concentraciones de arsénico del agua suministrada a la población, y para obtener una serie de recomendaciones que permitan mejorar la situación actual de varias zonas de la provincia y del país que presentan esta problemática

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

13


ACTUALIDAD COOPERATIVA

AGENDA 2030

La economía solidaria ratificó su compromiso

con el Desarrollo Sostenible Firma de adhesión de las confederaciones con el INAES y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

L

as confederaciones nacionales de cooperativas y mutuales dieron un nuevo paso en conjunto al firmar con el INAES y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales una declaración para integrar iniciativas de cara al cumplimiento de la Agenda 2030. Esta propuesta contiene 17 objetivos y 169 metas, que incluyen la posibilidad de generar alianzas entre actores públicos y privados capaces de contribuir al logro de esos mismos objetivos y metas.

La Declaración Conjunta de Adhesión a los Objetivos del Desarrollo Sostenible fue rubricada por el vicepresidente de Cooperar, Edgardo Form; Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro; Alejandro Russo, de la CAM; Rosa Rodríguez, de la Conam; Ramiro Martínez, de Conarcoop; y Luis Castillo, de Conaice. También pusieron la firma el titular del INAES, Marcelo Collomb; la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional, Gabriela Agosto; y el director Nacional de Relaciones Internacionales y Comunicación del Consejo, Luis Di Pietro. «Nuestros principios están alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A partir de esta firma, estarán formalmente presentes en la agenda pública que lleva adelante este organismo en todos sus ámbitos y funciones», sostuvo Collomb durante el acto, realizado en la sede del Inaes

Esta propuesta contiene 17 objetivos y 169 metas, que incluyen la posibilidad de generar alianzas entre actores públicos y privados capaces de contribuir al logro de esos mismos objetivos y metas.

Biblioteca Además, durante la jornada las autoridades confederales de la inauguración de una biblioteca y espacio cultural ubicado en el primer piso del edificio del INAES. Según se informó desde el organismo, será un nuevo ámbito de la cultura, la historia y el aprendizaje en el cual se pondrá a disposición del público material bibliográfico especializado. Además, todo el piso cuenta con una exposición de elementos históricos del cooperativismo y mutualismo argentino, donde se exhiben actas fundacionales y documentos de las primeras entidades del país, como el Hogar Obrero o la mutual San Crispín, fundada en el año 1856.

14

Identidad COOPERATIVA

Hugo Barilli, Director - Email: hugo.barilli@ingrid.net - Cel: 011-5179 8932

Identidad COOPERATIVA


Asamblea General de la ACI 2019

INTERNACIONALES

Encuentro de la Alianza Cooperativa

Conferencia Internacional centrada en la

contribución de las cooperativas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible El cooperativismo mundial se reunió en Ruanda, África, bajo el eje temático y de trabajo “Cooperativas para el desarrollo”.

M

ás de 1000 personas procedentes de 94 países participaron del 14 al 17 de octubre de 2019 de la Conferencia Global de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) sobre “Cooperativas para el desarrollo” que se celebró en Kigali (Ruanda). El evento se organizó en colaboración con el gobierno de la República de Ruanda, un país en el que el 43 % de la población son miembros de cooperativas.

“Estamos encantados de estar en este maravilloso país en el que hemos compartido, debatido y observado la contribución de las cooperativas al desarrollo sostenible de nuestras comunidades. Esta conferencia es también el preludio para la celebración de nuestro 125 aniversario”, indicó el presidente de la ACI Ariel Guarco en una rueda de prensa junto a Soraya Hakuziyaremeye, ministra de Comercio e Industria de la República de Ruanda. Las cooperativas, como empresas centradas en las personas y actores clave para el desarrollo, están contribuyendo a conseguir un futuro mejor y más sostenible para todos mediante el apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. El programa de desarrollo sosteni-

Conferencia de Ariel Guarco, presidente ACI

16

ble ha sido el aspecto clave de los debates sobre “Cooperativas para el desarrollo” y los ODS han constituido los puntos de intervención principales para los ponentes y participantes. Dentro del ámbito del desarrollo y los ODS, se han tratado temas como el empoderamiento de las mujeres, la conservación del medio ambiente, la erradicación del hambre y la pobreza, el trabajo digno, las cadenas de valor éticas, las viviendas accesibles, la igualdad y la paz, o la innovación en el emprendimiento.

Con el Plan para una Década Cooperativa llegando a su fin en 2020, el movimiento cooperativo global aprobó durante la Asamblea General de la ACI las directrices para un nuevo documento estratégico que liderará a las cooperativas, en la próxima década. Las directrices examinan el propósito y la Misión de la ACI frente a los desafíos que enfrenta el mundo, mientras analiza cómo fortalecer la Identidad Cooperativa en esta nueva década. También reconoce la visión de 2020 establecida en el Plan para una Década Cooperativa y propone extenderla hasta 2030. La estrategia se centra en cuatro temas clave: promoción de la identidad cooperativa, crecimiento del movimiento cooperativo, cooperación entre cooperativas y contribución a

la sostenibilidad desarrollo, todo lo cual se expande en los cinco pilares del Plan para una Década Cooperativa. La Asamblea General de la ACI también adoptó una declaración en la que reitera su compromiso de "paz, bienestar y prosperidad para todos". La resolución explica el concepto de paz positiva, que, según el estudioso de la paz Johan Galtung, está relacionado con las buenas contribuciones en la comunidad, particularmente la cooperación e integración, la reconciliación y la igualdad. La paz positiva debe diferenciarse de la paz negativa, que se relaciona con la ausencia de violencia. Presentada por la junta de la ACI, la resolución hace un llamado al movimiento para mantener y profundizar su compromiso con la paz positiva y exhortar a todos sus miembros a fortalecer su acción para construir una paz posi-

tiva basada en la Agenda de Acción Cooperativa para la Paz Positiva de la ACI

Dentro del ámbito del desarrollo y los ODS, se han tratado temas como el empoderamiento de las mujeres, la conservación del medio ambiente, la erradicación del hambre y la pobreza, el trabajo digno, las cadenas de valor éticas, las viviendas accesibles, la igualdad y la paz, o la innovación en el emprendimiento.

La Resolución de Kigali sobre Desarrollo fue aprobada reafirmando el compromiso del movimiento cooperativo global con la Declaración Internacional sobre la Identidad Cooperativa y enfatizó la necesidad de que las cooperativas sean reconocidas como un actor indispensable para las asociaciones de múltiples partes interesadas requeridas para lograr un desarrollo sostenible más allá de 2030. La conferencia reunió a cooperativistas procedentes de más de 94 países, actores de la sociedad civil, entidades del desarrollo, políticos, socios institucionales, dirigentes gubernamentales, representantes de organizaciones regionales e internacionales, investigadores y un gran número de actores que intervienen en el ámbito del desarrollo.

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

17


nota central

DESAFIOS GLOBALES DEL COOPERATIVISMO

El concepto de

atraviesa toda la La presidenta de Cooperativas de la Américas, la dirigente uruguaya Graciela Fernández, visitó la sede de FEDECOBA en el marco del 4° Encuentro Intercooperativo que precedió a la Asamblea General Ordinaria el 23 de octubre pasado. Compartimos extractos de su enriquecedora conferencia.

P

revio a su 41° Asamblea General Ordinaria, la sede de FEDECOBA fue escenario el 23 de octubre pasado de una histórica jornada que contó con la presencia de la presidenta de Cooperativas de las Américas, la dirigente uruguaya Graciela Fernández Quintas; y el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, el argentino Ariel Guarco, a su vez presidente de FEDECOBA. Fernández fue invitada especialmente al 4° Encuentro Intercooperativo de FEDECOBA 2019 y exponer acerca de “El cooperativismo en la hora de los desafíos globales”. En ese marco, hizo una proyección de los ejes centrales para el fortalecimiento del cooperativismo

continental; esto es: Cooperativas y Desarrollo Sostenible, Cooperativas y el desafío de la igualdad en las Américas, la estrategia del cooperativismo en la región; y la consolidación del cooperativismo en el Mercosur. Ante un auditorio colmado por los representantes de las 50 cooperativas de servicios públicos asistentes, la líder de Cooperativas de las Américas fue dejando valiosos conceptos y consignas que forman parte de la estrategia global del cooperativismo, pero que sin dudas también encuentran terreno fértil para su aplicación en cada cooperativa de base. Así, entre otros temas, hizo referencia a:

cooperación

política internacional Cooperación entre cooperativas “Sumar y unirnos está la esencia de nuestra actividad empresarial; y lo que nos diferencia de otro tipo de empresas es que tenemos en el centro a la persona humana. Si nosotros hoy sumáramos el mercado cooperativo, los aumentos en la cadena de valor podrían llegar a ser infinitos si tenemos en cuenta el número de cooperativas que se manejan en el mundo”. es nuestra identidad”.

Desafío de la Igualdad en las Américas “Alentamos a priorizar un posicionamiento gremial regional más potente, con otro nivel de interlocución con las instituciones intergubernamentales más importantes del continente, con la intención de que las cooperativas sean reconocidas y promovidas. América Latina representa el continente más desigual del planeta. Siendo el desafío de la igualdad uno de los 17 objetivos de la Agenda 2030, y quizás uno de los mayores retos de la región, hemos priorizado nuestra tarea para estrechar lazos y afianzar posicionamiento cooperativo ante organismos como la CEPAL y la OEA, de manera que nuestra acción sea visibilizada, jerarquizada y promovida a nivel continental”.

Participación de las cooperativas en políticas públicas Identidad Cooperativa “Uno de los puntos clave del Plan Estratégico 2030 del cooperativismo mundial es la promoción de la identidad cooperativa. Si nosotros no nos seguimos preocupando por diferenciarnos de otras organizaciones, de otras sociedades de tipo capitalistas; como también de otras figuras que componen la economía social y con las cuales –por supuesto- tenemos alianzas estratégicas; y no entendemos que somos el núcleo central, vamos a perder mucho terreno porque no se va a entender cuál es nuestra identidad”.

Crecimiento del movimiento cooperativo “El crecimiento del movimiento cooperativo responde a que somos una herramienta reconocida en el mundo porque el concepto de cooperación atraviesa a toda la política internacional. Y hoy todos ellos hablan de cooperación, como si descubrieran la pólvora; en cambio para nosotros es una herramienta habitual y es la que nos une. Y eso es lo que llevan nuestros líderes, eso es lo que nuestra gente repite en el mundo. Las presentaciones de nuestros compañeros tienen una palabra que las atraviesa y es la cooperación”.

18

Identidad COOPERATIVA

“Cada vez se hace más evidente la importancia de la participación activa de nuestras entidades en el co-diseño y co-gestión de las políticas públicas, mucho más allá del ámbito normativo. Las cooperativas debemos interesarnos por participar y hacer sentir nuestra voz y nuestras propuestas para mejorar el diseño y la propia gestión de las iniciativas de políticas públicas específicas para el cooperativismo, pero también de carácter sectorial o territorial cuando son afectados los intereses de nuestras organizaciones y asociados”.

Perspectiva de género y juventud “En un continente desafiado por la desigualdad, con graves problemas en términos de exclusión de la mujer y de los jóvenes, del trabajo, la educación y, por supuesto, los roles de representación en nuestras organizaciones, es imprescindible incorporar un trabajo de sensibilización y formación de nuestros asociados; y la adecuación de las propuestas de nuestras organizaciones para dar respuesta a estas necesidades específicas. Nuestros principios y valores lo dicen claramente. Por eso debemos insistir con este tema en nuestros territorios, en nuestras cooperativas de base para, de esta forma, ir subiendo los escalones necesarios. Debemos trabajar estos temas y debemos enamorar a los jóvenes. Tenemos que replicar nuestro proyecto y para ello es necesario hacer es “enganche” inter-generacional. Necesitamos la experiencia de nuestros compañeros históricos y trasladarla a los jóvenes”.

Identidad COOPERATIVA

19


nota central

Capacitación y educación “Y para eso un tema clave es la capacitación y la educación. Es necesario desarrollar este tema y lograr un intercambio dentro de América, entre las experiencias de determinados países para que la repliquen a otros. Ustedes tienen una experiencia desarrollada con el cooperativismo de servicios públicos que en gran cantidad de países de América no lo tienen. Por eso, debemos tener lugares en donde podamos venir a estudiar, capacitarnos e intercambiar nuestras experiencias”.

Presidencia argentina de la ACI También tuvo elogiosos conceptos hacia el presidente de la ACI y de FEDECOBA, Ariel Guarco; y hacia el modelo argentino de cooperativismo de servicios públicos: “Nosotros tenemos muy claro lo que significa tener a un hijo de esta federación dirigiendo la ACI Mundial. Para América, desde Canadá a Tierra del Fuego, es un orgullo que la presidencia de la ACI Mundial esté en manos de un argentino. Y para nosotros los uruguayos es un orgullo que el Río de la Plata atraviese la política internacional del cooperativismo, en un proyecto en común que no nos ha defraudado”.

es clave para replicar”. Fernandez cerró su exposición con un potente mensaje de intercooperación, llamando a intensificar la complementación de iniciativas que comprometan fuertemente a los cooperativistas de las dos orillas del Plata

“Mi saludo especial a esta federación, me saco el sombrero al haber conocido el proyecto de ustedes, estoy sorprendida de los servicios que tienen para sus beneficiarios y me llevo el modelo porque creo que es clave para replicar”.

Entrega de reconocimiento a Graciela Fernández

Y agregó: “Mi saludo especial a esta federación, me saco el sombrero al haber conocido el proyecto de ustedes, estoy sorprendida de los servicios que tienen para sus beneficiarios y me llevo el modelo porque creo que

20

Identidad COOPERATIVA


educacion /capacitacion

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS

El cooperativismo escolar se consolida a través de las cooperativas de servicios públicos asociadas Más de 300 personas, incluyendo alumnos, docentes y funcionarios de las cooperativas de base se encontraron en la Jornada de Cierre del 28° Concurso Escolar Cooperativo de FEDECOBA en Tornquist.

L

pasado alumnos y docentes de treinta cooperativas escolares apoyadas y acompañadas por veinte cooperativas de servicios públicos asociadas a la federación, quienes tuvieron oportunidad de compartir sus experiencias y presentar los proyectos que llevan adelante en sus comunidades, basados en los principios y valores que sustentan al cooperativismo. De este modo, la ciudad serrana

recibió a un nutrido contingente integrado por 270 alumnos de los niveles primarios y secundarios de veinte pueblos y ciudades bonaerenses, acompañados por 40 docentes y numerosos dirigentes, gerentes y/o funcionarios de las cooperativas de base, quienes realizan una valiosa labor de madrinazgo para fortalecer al cooperativismo escolar como un semillero para futuros dirigentes de las cooperativas de servicios públicos.

os resultados del trabajo territorial de todo el año y el compromiso con el cooperativismo escolar impulsado por FEDECOBA a través de sus cooperativas de base fueron ratificados con el desarrollo de una excepcional jornada de cierre del 28ª Concurso Escolar Cooperativo en la ciudad de Tornquist.

El acto de apertura, previo a la presentación de las cooperativas escolares, que tuvo lugar en el Teatro Municipal “Rodolfo Funke”, contó con la participación del presidente de FEDECOBA y de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) Ariel Guarco, quien en su mensaje destacó el notable avance que ha tenido, durante los últimos años, el programa de impulso al cooperativismo escolar que lleva adelante la federación y que pone al servicio de sus entidades asociadas.

cidieron concurrir a este espacio de encuentro para compartir experiencias, pero no son los únicos colegios con los cuales hemos trabajado y/o visitado durante el año. Hay varias localidades que no estuvieron presentes pero de todos modos están trabajando en sus comunidades para hacer realidad los valores de la cooperación escolares”, explicaron desde el equipo organizador de FE-

DECOBA. Cabe recordar que el Concurso Escolar Cooperativo de FEDECOBA, en los últimos años, ha sido reorientado hacia el apoyo a la conformación de cooperativas escolares en los pueblos o ciudades en donde tienen su radio de acción las cooperativas de servicios públicos asociadas y/o adheridas a la federación

“De la jornada de cierre participaron aquellas delegaciones que de-

Allí confluyeron el 31 de octubre

22

Inclusive, algunas delegaciones viajaron el día anterior y pudieron disfrutar también de espacios de recreación y paseos por la Comarca de las Sierras de la Ventana, organizados por la Cooperativa Eléctrica de Tornquist y la Dirección de Turismo del municipio local.

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

23


educacion /capacitacion 24

Así lo sostuvo el presidente de FEDECOBA y la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en la Jornada de Cierre del 28° Concurso Escolar Cooperativo que reunió a estudiantes de 30 colegios bonaerenses.

Listado de Co o perativas Esco lares partici pantes de la j o rnada de ci erre

Ariel Guarco: “Con este trabajo estamos

co o perativa esco lar

lo cali dad

escu ela

AZCU COOP ES COOP M ANOS A LA O B RA ECO ARTE VERDE ESPERAN ZA ACU O COOP COOP.AR LOS DE LA 17 B IEN A H I COOPADOS LOS CO CINEROS SA LU D EPA CEPDI COOPESO L COOPETEC COOPES U J ÓVENES EM PRENDEDORES COOPEH U EN ECO COOP M ANOS A LA M ASA LOS M ANDARINES ECO 15 FATI M A LÁ PI CES EN ACCI Ó N SO L CONSTR UYENDO U N FUTU RO

Azcu én a g a B a n d era l ó B o l íva r B o l íva r Em i l i o v. B u n g e Ca ñ a d a seca Ca ñ a d a seca Ca rh u é Ca rh u é Ch a rl o n e Pu eb l o Ca m et Los To l d os N ava rro N o rb erto d e l a R i estra N u eve d e j u l i o Pu nta a l ta Pu nta a l ta Peh u en-Có Co ro n el Pri n g l es R ivera S a nta El eo d o ra S a n M a n u el S a n M a n u el S i erra d e l a Venta n a Tren q u e La u q u en Tren q u e La u q u en

EES N° 7 EES N° 6 EES N° 2 EES N° 4 ISSJN EP N° 22 EES N° 4 EPN° 17 EES N° 2 EES N° 3 EP N° 3 EES N° 1 I nstituto Sa n Lorenzo EES N° 2 EEST N° 2 EES N° 1 EES N° 5 Extensión Pehuen-Có EES N° 5 CEC EES N° 2 EP 15 Fáti ma EEM N° 2 CFI EEST N° 1

construyendo un mundo mejor”

SAN JOS É TRESECOOP M ISI Ó N COOP G ESTI Ó N COOP RAI CES ESTU DIANTI L SA B OYANO

Tres Al g a rro b os Tres Al g a rro b os To rn q u i st To rn q u i st Vi l l a S a b o y a Vi l l a S a b o y a

Sa n José EES N° 3 Nuestra Señora de Lujá n EES N° 1 EP N° 2 EES N°9

Identidad COOPERATIVA

L

a Jornada de Cierre del 28° Concurso Escolar Cooperativo de FEDECOBA, que se desarrolló el 31 de octubre en Tornquist, contó con la participación del presidente de la federación y la ACI, Ariel Guarco. El cooperativista se dirigió a los más de 300 alumnos y docentes de cooperativas escolares y dirigentes de las cooperativas de servicios que las acompañan. “Estamos absolutamente convencidos de que con este tipo de trabajo estamos construyendo un mundo mejor”, expresó Guarco, a la vez que explicó que la labor se remonta a los orígenes del movimiento, a los primeros 28 cooperativistas de Rochdale en Inglaterra, “quienes se pusieron de acuerdo para formar la primera cooperativa con el objetivo

Identidad COOPERATIVA

de hacer frente a un montón de situaciones difíciles que tenían como sociedad”. Asimismo, el dirigente advirtió que los pioneros establecieron ciertas pautas o reglas a seguir, que son las que hoy conocemos como principios cooperativistas, dentro de los cuales se encuentra la Educación, Formación e Información. “Los principios y las practicas fueron cambiando, pero la educación se mantuvo como eje central de todos los otros principios, por eso es tan importante que estemos trabajando en esto”, comentó Guarco. El cooperativista aprovechó la ocasión para agradecer a las cooperativas de servicios públicos de las distintas localidades que apoyan a las

cooperativas escolares participantes. “Quienes están aquí han entendido que no es posible construir un modelo diferente si no contamos con instituciones que vayan formándose y entendiendo cual es la diferencia entre ser y no ser partícipe de un modelo de desarrollo, de un pueblo que quiere construir todos los días un mundo mejor”. Por último, el cooperativista felicitó a los jóvenes por las temáticas abordadas desde sus organizaciones y los alentó a seguir comprometidos en la construcción de un modelo con valores. “Tenemos que trabajar por un mundo más pacífico y armónico en el cual todos podamos dialogar y expresar nuestras ideas y la forma de hacerlo es viviendo una vida cooperativa”

25


ANIVERSARIOS

La Cooperativa Limitada de Electricidad Rural y Servicios Anexos de Adolfo Alsina celebró su medio siglo de vida institucional.

Clerysa:

cincuenta años de cooperación

C

on el acompañamiento de numerosos vecinos, cooperativas de la zona y entidades intermedias, la Cooperativa Limitada de Electricidad Rural y Servicios Anexos de Adolfo Alsina (Clerysa), conmemoró sus cincuenta años mediante un emotivo acto celebrado en la ciudad de Carhué, cabecera del distrito. La apertura de la jornada estuvo a cargo de Guillermo Cayssials, presidente del Consejo de Administración, quien, refiriéndose a los primeros años de la entidad, comentó: “El hoy es más fácil que aquellos entonces. Nos ocupa continuar con algunas de las propuestas de la ACI del cual un argentino es presiden-

te, Ariel Guarco. Por ello vamos a propugnar por el desarrollo local sostenible de nuestras comunidades, para la cual somos motores de empujar junto con otras instituciones como la Cooperativa Agrícola Ganadera, la Asociación Mutual, las cooperativas escolares y apícolas” “También vamos a impulsar proyectos tratando de defender otras de las preocupaciones del cooperativismo mundial que es el medio ambiente y la salud. Tampoco queremos descuidar la educación, ya que es la base de cualquier sistema que quiera prosperar en el futuro”, agregó.

los presentes, Daniel García en representación de FEDECOBA; seguido por David Hirtz, intendente del partido de Adolfo Alsina y exgerente de Clerysa; posteriormente Nelly Apelhanz, representando a los delegados; y por último, los mensajes de Guillermo Castañeira, Sebastián Murray, y Marisel Schmidt en representación de los empleados de la cooperativa. Una vez finalizado el acto protocolar, se llevó a cabo el “Almuerzo del Cincuentenario” en el salón de la Sociedad Rural a beneficio del Centro de Día Mimos, en donde se realizó el brindis y corte de torta

Asimismo, dirigieron sus palabras a

28

26

Identidad COOPERATIVA

27


ENERGIAS RENOVABLES

nuestras cooperativas

DESARROLLO ELÉCTRICO

San Cayetano:

Repotenciación de la estación transformadora

C

En este sentido, durante el acto mediante el cual quedó operativa la obra, el presidente del Consejo de Administración Marcelo Pérez agradeció al Ejecutivo municipal que tuvo la iniciativa y a todos los que participaron de la misma, señalando que “hoy como empresa social estamos cumpliendo 63

La CEDEL inauguró el sistema de

climatización solar del natatorio municipal

Se incorporaron dos transformadores de 5000/6500 KVA. Desde la Cooperativa y el Municipio destacaron el esfuerzo y trabajo en conjunto en pos de la mejora del servicio eléctrico de la zona.

omo resultado del trabajo en conjunto entre la Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos de San Cayetano, la Municipalidad de ese partido y el Gobierno nacional quedó inaugurada recientemente la obra de repotenciación de la estación transformadora contenida en el “Plan de Financiamiento de Obra de Ampliación en el Sistema de Transformación de Energía Eléctrica” que incluyó la adquisición de dos transformadores de 5.000/6.500 KVA y que servirá para mejorar el servicio eléctrico brindado por la cooperativa.

28

La obra, emplazada en el Complejo Polideportivo Municipal de la localidad de Rauch, es una de las primeras en la provincia y refleja el compromiso de la cooperativa con el cuidado del ambiente.

L

a Cooperativa Eléctrica de Egaña (CEDEL) inauguró el sistema de energía solar para la calefacción del natatorio municipal de Rauch. La obra, que concluyó a principios de octubre, es una de las primeras en la provincia de Buenos Aires de esas características.

años y nos estamos regalando la repotenciación de esta subestación; son términos técnicos que pueden sonar fríos pero que tienen un hondo significado: es la continuación de la iniciativa, del sueño de aquellos vecinos que hace más de 60 años tuvieron a bien crear esta cooperativa y empezar a ser protagonistas de otra manera de nuestro propio destino”. Por su parte, el intendente Miguel Gargaglione destacó el hecho de trabajar en conjunto, pensando en el presente y en el futuro; “si aunamos esfuerzos, si prima el sentido común, las buenas intenciones, obtenemos estos resultados”, afirmó. Además, poniendo a San Cayetano como ejemplo de un distrito que no se resigna a los malos momentos de un país, Gargaglione recordó “cuando nos decían que ya no íbamos a tener más energía, cuando no podía-

mos hacer más ampliaciones de gas natural, salimos adelante con el sentido común, con el esfuerzo conjunto, con el respeto institucional. Y agregó: “Este es el resultado de todo ello; logramos tranquilidad por varios años. Si el desarrollo llega en su esplendor no vamos a tener que sufrir determinadas situaciones y la urgencia de cómo se resuelve; podemos pensar cómo nos vamos a ir desarrollando”, concluyó.

Desde la entidad explican que hace tiempo que la CEDEL comenzó a trabajar con energías renovables, por lo que este proyecto les permite posicionarse como precursores del cuidado del medio ambiente tanto de la localidad como de la región. Cabe destacar que, además de sus beneficios ecológicos, la obra le permitirá al municipio ahorrar aproximadamente un 50% del consumo

anual de gas (actual sistema de la climatización). El sistema Desde CEDEL explicaron al portal de noticias ABC Rauch que el proceso de calentamiento del agua se realiza a partir de microtubos por donde circula el agua, que va conectado a un tubo general. Esa circulación del agua y la captación de la radiación solar elevan la temperatura hasta la indicada en un panel electrónico que hace de verificador, esa agua caliente por circulación se inyecta a la piscina. Por diferencias de temperatura se incorpora agua caliente cuando es necesario para la piscina, cuando el

agua se ha enfriado por diferentes características, dependiendo del filtrado. Cuando el agua de la piscina requiere una temperatura mayor a la que en ese momento está necesitando, actúa una bomba que impulsa el agua de la pileta hacia los colectores, sacando el agua fría de la pileta y reemplazándola por la de los colectores y volviendo a calentarla. En las épocas en que sea necesario complementar este servicio con la calefacción a gas tradicional la pileta tiene un sistema de filtrado. A ese primer circuito, donde el agua recircula a través del filtrado, se adhirió un sistema solar. Cuando la demanda solar no es la necesaria, empieza a funcionar el sistema de calderas

Finalmente, el gerente técnico de la Cooperativa Diego Zubillaga explicó las especificaciones de la obra y sus beneficios. A través de la presencia de su secretario Daniel García, FEDECOBA acompañó a la Cooperativa de San Cayetano, destacando la importancia de esta obra para la continuidad del desarrollo sostenible en la región

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

29


nuestras cooperativas

CONECTIVIDAD COOPERATIVA

CHARLA ABIERTA

Castelli: el 100% del radio urbano

Los Toldos: la cooperativa organizó

cubierto con fibra óptica al hogar

jornada de concientización sobre ciberseguridad

Con el acompañamiento de cooperativas de la provincia, autoridades de FEDECOBA y municipales, vecinos y asociados, la Cooperativa Eléctrica de Castelli inauguró su red de fibra óptica al hogar.

L

a Cooperativa de Usuarios de Electricidad y Consumo de Castelli (CUECCA) inauguró la red de fibra óptica al hogar que abarca a las 140 manzanas del radio urbano de la ciudad. La puesta en marcha de este servicio cooperativo ha significado un gran avance para la comunidad ya que se trata de un tipo de conexión que sólo posee el 13% del territorio nacional y que brinda altas prestaciones en cuanto a las velocidades de navegación que llegan hasta los 100 megas.

Durante el acto inaugural, el presidente de CUECCA Norberto Lacrúa señaló que el proyecto implica el cierre de una etapa que comenzó hace 20 años. En este sentido, la entidad fue pionera en la zona de Castelli, Dolores, Lezama, Pilar y General Belgrano, ya que en 1999 realizó las primeras conexiones por dial-up. “Estamos tratando de incluir a toda la gente y que tenga toda la conectividad posible”, explicó el cooperativista. Además, destacó que la entidad es una de las pocas que tienen el 100% de la red urbana cubierta y es una de las primeras en poder dar un abono básico gratuito a todos los usuarios. Por su parte, en representación de FEDECOBA, el consejero Julio Cantón expresó su alegría de ver como las cooperativas de servicios públicos bonaerenses avanzan en la prestación de servicios que permiten la conectividad de sus habitantes. El tesorero de la federación

Francisco Echarren (Intendente); Norberto Lacrúa (Presidente CUECCA)

30

La puesta en marcha de este servicio cooperativo ha significado un gran avance para la comunidad ya que se trata de un tipo de conexión que sólo posee el 13% del territorio nacional alentó a continuar con la labor, al tiempo que transmitió un afectuoso saludo del presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Ariel Guarco. De igual modo, el intendente de Castelli, Francisco Echarren, expresó el orgullo de poder trabajar estratégicamente con la cooperativa local. “Hoy Castelli va a tener la posibilidad de desplegar otro tipo de gestión municipal gracias a esta gran autopista que construyó, con esfuerzo y decisión, la cooperativa local. Asimismo, Echarren advirtió el impacto que tiene el abono gratuito en los sectores de menos recursos, ya que “hoy internet no solo pasó a ser algo que tiene que ver con el desarrollo económico, sino con el acceso a la educación”. Finalmente, el jefe comunal indicó: “Creo fervientemente que, en la próxima etapa de la Argentina las cooperativas tienen q cumplir un rol clave, ya que todos sabemos que no persiguen un sentido de rentabilidad sino un fin social y que cuando esa fuerza que tiene el sector se ordena hacia un sentido estratégico, municipal, provincial y nacional, pasan estas cosas”

Identidad COOPERATIVA

Formas de protección, buenas prácticas, ciberbulling y grooming, fueron algunas de las temáticas abordadas.

C

erca de 500 jóvenes y adultos participaron de la jornada de capacitación sobre delitos informáticos, organizada por la Cooperativa Eléctrica de General Viamonte en conjunto con la Asociación Italiana de Socorros Mutuos y la fundación OSDE. Las actividades, desarrolladas el 6 de noviembre, tuvieron lugar en la sala del cine teatro italiano de Los Toldos y estuvieron a cargo de la ONG Argentina Cibersegura. Los temas abordados fueron: Internet y su evolución, privacidad, identidad digital, huella digital, problemáticas como sexting, ciberbulling, grooming, viralización, fake news, phishing, delitos informáticos, doble factor de autenticación, formas de

Identidad COOPERATIVA

protección y buenas prácticas, que hacer frente a una situación incómoda, la importancia del dialogo y donde denunciar, entre otros. Durante la tarde, se llevó a cabo un taller con jóvenes pertenecientes a los tres colegios secundarios, con edades comprendidas entre los 11 y 13 años. Por la noche del mismo día se desarrolló una charla dirigida a más de 200 adultos, la cual interpeló la problemática desarrollada previamente con un enfoque diferente: el rol de los mayores y el acompaña-

miento en la navegación por redes sociales de los jóvenes. Durante el acto de apertura, el presidente de la Cooperativa Luis María Petetta, indicó que es responsabilidad social de una empresa como la cooperativa el no descuidar este tipo de acciones, ya que el servicio que presta la cooperativa es el medio para poder tener acceso a todos los beneficios que brinda la navegación por internet, pero es una llave para aquellos usuarios que no tengan buenas prácticas

31


nuestras cooperativas

Telecomunicaciones en Trenque Lauquen

Los desafíos de apostar siempre a

una mejor calidad de servicio Desde sus inicios en 2005 la cooperativa de electricidad ha experimentado un constante crecimiento que la erige hoy como el principal prestador de telecomunicaciones del distrito.

En agosto de 2005, tras la aprobación de la Asamblea General Extraordinaria de Delegados y con la respectiva reforma estatutaria, se inauguró el servicio de telefonía. En lo que respecta a Internet, en un principio, la cooperativa contó con el asesoramiento de la empresa Servicoopsa para luego incursionar de manera independiente.

telecomunicaciones han constituido un servicio en permanente expansión y crecimiento, incorporando la última generación en tecnología y sumando cada vez más asociados/abonados. Los tendidos de cobre del inicio se fueron reemplazando por una tecnología de avanzada que permite una prestación mucho más eficiente: la fibra óptica al hogar.

Desde sus inicios hasta ahora, las

El avance de las telecomunica-

D

onde haya una luz encendida en cualquier rincón del distrito, debe haber un teléfono de la cooperativa”. Esta frase le corresponde Manuel Alvo, expresidente de la Cooperativa de Eléctricidad de Trenque Lauquen, quien le dio el primer empuje a otro proyecto ambicioso para la entidad: incursionar en el mercado de las telecomunicaciones.

32

Oficinas en Trenque Lauquen. El servicio se puso en marcha en 2005.

Identidad COOPERATIVA

ciones se extendió tanto en áreas urbanas como en el campo, atendiendo a una demanda en permanente expansión en todo el distrito.

Tendido de fibra óptica en la localidad de Treinta de Agosto.

Girodías: un acto solidario Así en 2007 nuestras telecomunicaciones avanzaron a Girodías, una pequeña localidad enclavada en la llanura trenquelauquense, alejada de los centros urbanos y que, merced a un acto cooperativo propio de una institución solidaria de servicios, sus habitantes pudieron contar con teléfonos e Internet. La cooperativa llegaba así adonde difícilmente llegaría el capital privado. Fue un verdadero acontecimiento para los asociados de Girodías que contaron, desde entonces, con un servicio de calidad y sumamente necesario. En 2013, la cooperativa comenzó a incursionar en el mercado de la telefonía móvil, con significativos beneficios para nuestros asociados. Los tendidos de fibra óptica avanzaron hacia la comunidad de Treinta de Agosto, primero, incorporando luego a las localidades de Beruti y Garré, para cumplir con nuestros asociados que venían demandando la presencia de nuestra prestación. A su vez, la cooperativa presta el servicio satelital al campo, abarcando todo el partido de Trenque Lauquen, para cubrir las necesidades de comunicaciones del sector

agropecuario. Con la mejor tecnología En la actualidad, nuestro servicio cuenta con 12.608 usuarios de telefonía y 11.294 de Internet. En estos momentos, la cooperativa se encuentra en pleno proceso de traspaso de unos 3000 usuarios que aún tienen tecnología de cobre a fibra óptica al hogar. Gracias a la confianza y elección de nuestros asociados, hoy la cooperativa es el principal prestador del servicio de telecomunicaciones del Distrito. Y ello se ha logrado en base a una constante inversión en equipamiento y redes para llevar la mejor calidad de prestación al domicilio del usuario. Esa seguirá

“Donde haya una luz encendida en cualquier rincón del distrito, debe haber un teléfono de la cooperativa”

siendo nuestra meta: incorporar los desafíos de una tecnología en permanente avance para estar a la altura de las exigencias que nos proponen nuestros asociados Área de Telecomunicaciones de la Cooperativa de Electricidad de Trenque Lauquen

33



16

www.meditelredes.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.