INTERNACIONALES
institucionales
Ariel Guarco cumplió su 2° año
FEDECOBA ya planifica su
al frente de la Alianza Cooperativa
4° Congreso Cooperativo
revista de
FEDECOBA
A partir de estas características comunes que hacen natural la convergencia de esfuerzos las Cooperativas y Municipios construyen comunidad. La experiencia de la Red de Municipios Cooperativos de COOPERAR es impulsada por FEDECOBA entre sus asociadas.
Identidad COOPERATIVA AÑO XXV - N°109 DICIEMBRE 2019
al menos el
Tradición e innovación cooperativa
6
Encuentros Intercooperativos 2019: cierre del ciclo en Nicanor Otamendi
Perfil Editorial El contenido de la revista compendia aspectos institucionales y técnicos del sector cooperativo de servicios públicos. Está orientado a consejeros, funcionarios y planteles operativos de las cooperativas de base.
de la humanidad
7
Pacto Cooperativo por la No Violencia de Género
8
FEDECOBA ya proyecta su 4° Congreso Cooperativo
10
El Consejo de FEDECOBA sesionó en la Cooperativa de Mar del Plata
11
Presencia federativa en la Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas
12
Mario Cafiero asumió como nuevo presidente del INAES
13
Emergencia energética: suspendieron los cuadro tarifarios
14
A 175 años del inicio del cooperativismo moderno
16
El cuidado de personas: ámbito para la co-producción de políticas entre Estado y Cooperativismo
18
Construir comunidad, desde la democracia y en los territorios
24
“Para ser la voz del cooperativismo global es necesario tener los pies en cada comunidad”
28
Coronel Pringles: entregan distinción a la Mujer Solidaria 2019
29
Emilio V. Bunge: estación solar y gimnasio al aire libre
30
60 años de la Cooperativa Eléctrica de Norberto de la Riestra
31
Huanguelén: a diez años del primer tendido de fibra óptica al hogar
ACTividad INSTITUCIONAL
CooperativAS
FEDECOBA
1
Diseño María O’Dwyer
12%
millones de
rEVISTA DE
editORIAL
Coordinación general Fabricio M. O’Dwyer prensa@fedecoba.com.ar
COOPERATIVA
educación capacit.
Editor FEDECOBA
Iden tidad
NOTa CENTRAL
en cifras
representa
cooperativo
INTERNAC.
cooperativismo
el movimiento
Consejo de Administración Presidente Ariel Guarco (Coronel Pringles)
Prosecretario Juan Carlos Dentis (Mar del Plata) Tesorero Julio Cantón (San Manuel)
poblaciOn
Protesorero Luis María Petetta (General Viamonte)
mundial
Vocales Titulares Damián Roigé (Coronel Charlone) Benito Alberto Rubio (Tornquist) Francisco Pelazas (Trenque Lauquen) José Balbuena (Punta Alta) Ricardo Bracco (De la Riestra) Gerardo García (Tres Algarrobos)
ocupada desarrollo social
potencial economico
Vocales suplentes Horacio Checchia (De la Garma) Matias Papaleo Mazzuco (Bolivar) Horacio Biocca (Dionisia)
300 CooPERATIVAS
MAS IMPORTANTES
actUALIDAD coopERATIVA
Secretario Daniel García (Rivadavia)
Sumario
Vicepresidente Angel Echarren (Castelli)
10% de la
mas de 310 organizaciones
procedentes
110 paises
Sindico Suplente Julio Rivas (Carmen de Areco) FEDECOBA Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda. Rauch 729 /7300 / Azul (Bs. As.) Tel/Fax 02281 434501 a 503 fedecoba@fedecoba.com.ar / www. fedecoba.com.ar
nuestras cooperativas
Sindico titular Miguel Angel Yeregui (Emilio V. Bunge)
integrada por
AÑO XXV N°109 DICIEMBRE 2019
Tradición e innovación
EDITORIAL
cooperativa
QUIENES SOMOS Entidad cooperativa de segundo grarepresentación gremial/empresarial, que integra a cooperativas de primer grado de servicios públicos y sociales auto-gestionados por los propios usuarios en sus respectivas comunidades.
Nuestra actividad principal es la representación y defensa del movimiento cooperativo eléctrico y de servicios públicos de la provincia de Buenos Aires.
I
niciamos un nuevo año y, como siempre, más allá de los necesarios balances sobre lo desarrollado, surgen nuevos proyectos, nuevos desafíos que nos renuevan esta esperanza de que cada día podemos ser –desde el lugar que nos toque actuar- más y mejores constructores de un mundo mejor.
100.000
USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES
150.000
usuarios de agua potable
500.000
usuarios de electricidad
145
cooperativas
Desde mi actividad en la Alianza Cooperativa Internacional puedo decir con orgullo que durante 2019 hemos sentado las bases del Plan Estratégico de la ACI para 2020-2030 y estamos listos para el futuro. Pero, además, 2020 será un año memorable para todo el movimiento cooperativo porque celebraremos el 125° aniversario de la Alianza en el marco del 33° Congreso que tendrá lugar en Seúl, Corea del Sur.
4
En el plano local, desde nuestra federación ya hemos fijado fecha y lanzado la convocatoria para que podamos vivir un nuevo encuentro con la impronta que nos caracteriza: sentido de pertenencia y espíritu de integración e intercooperación. Me refiero al 4° Congreso Cooperativo que celebraremos los días 27 y 28 de agosto de 2020 en la ciudad de Mar del Plata, bajo el lema “Construyendo redes inteligentes desde la solidaridad”. Allí también estaremos uniendo tradición e innovación. Estaremos analizando esas redes que venimos construyendo desde hace décadas para darnos más y mejores servicios; pero también pensando qué nuevas redes necesitamos para estar en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es decir, redes que nos permitan afianzarnos en la vanguardia tecnológica, pero no simplemente como un mero vínculo físico, sino que sean verdaderos instrumentos de democratización, equidad y posibiliten construir esa nueva economía con raíces que necesitamos para que nuestras comunidades crezcan y se desarrollen sin dejar a nadie afuera del sistema. Como siempre, tenemos grandes desafíos!. Gracias por la continua cooperación y confianza. Marchemos todos hacia un 2020 con orgullo por todo lo que hemos logrado y con la fortaleza necesaria que nos permita alcanzar las metas propuestas.
REPRESENTAMOS Y DEFENDEMOS Llegamos a más de 1.500.000 de bonaerenses con los servicios de electricidad y agua potable, sumados a telefonía, Internet, sepelios, ambulancia, cloacas, viviendas, televisión y otras actividdades conexas que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las comunidades.
Allí, del 11 al 17 de diciembre de 2020, caminaremos juntos siguiendo los pasos de los padres fundadores del movimiento cooperativo. Todos nuestros eventos serán un verdadero vínculo entre el pasado y el presente, pero también entre el presente y el futuro. Tal ejercicio nos unirá a los siglos pasados, pero también nos proyectará hacia el futuro; uniendo de este modo tradición e innovación.
Las cooperativas eléctricas asociadas superan una facturación anual neta de $7.800 millones por venta de energía eléctrica, ya que distribuyen un promedio de 3.200 GWh anuales. FEDECOBA representa en términos generales el 66% del mercado cooperativo eléctrico de la provincia de Buenos Aires.
Un abrazo cooperativo Ariel Guarco, presidente de FEDECOBA
Identidad COOPERATIVA
5
EN EL TERRITORIO
E
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
n el marco del quinto Encuentro Intercooperativo 2019, la federación y delegados de numerosas cooperativas asociadas y no asociadas, suscribieron el Pacto Cooperativo por la No Violencia de Género impulsado por COOPERAR. Al respecto, Gisela Wild, presidenta del Comité de Equidad de Género de la confederación, enfatizó en la necesidad de que el sector se vuelva protagonista de la lucha contra la violencia de género, dado que las cooperativas de servicios públicos se caracterizan por su capilaridad, territorialidad, conocimiento y contacto directo con sus asociados.
Encuentros Intercooperativos 2019:
cierre del ciclo en Nicanor Otamendi Balance de gestión, proyectos 2020, informes de las asesorías, firma del Pacto Cooperativo por la No Violencia de Género, adhesión del distrito de General Alvarado a la Red de Municipios Cooperativos, fueron algunos de temas desarrollados.
E
l magnífico establecimiento del Centro Educativo Dionisia, propiedad de la Cooperativa Eléctrica de Dionisia (Nicanor Otamendi, partido de General Alvarado), fue escenario el 18 de diciembre pasado del quinto y último Encuentro Intercooperativo 2019 de FEDECOBA, que convocó a unas treinta organizaciones cooperativas asociadas y no asociadas. Allí, el Consejo de Administración encabezado por su presidente Ariel Guarco realizó un balance
6
del desarrollo institucional del año y anunció algunos de los proyectos 2020, entre ellos la realización del 4° Congreso Cooperativo de FEDECOBA los días 27 y 28 de agosto en la ciudad de Mar del Plata. Además, las distintas asesorías y funcionarios de la federación, trazaron un panorama de la actualidad del sector cooperativo de servicios públicos, las expectativas de relacionamiento con las nuevas autoridades asumidas en cada área, y evacuaron dudas y consultas de los directivos y gerentes de las cooperativas asistentes. Cabe destacar que dentro de la agenda prevista para el encuentro, FEDECOBA y representantes de las cooperativas asistentes suscribieron el Pacto Cooperativo por la No Violencia de Género, que busca comprometer al movimiento cooperativo en acciones concretas en la lucha contra toda forma de violencia. Finalmente, el intendente Sebastián Ianantuony en representación
del distrito de General Alvarado, COOPERAR, FEDECOBA y las cooperativas del distrito, firmaron el acta de compromiso impulsada por la Red de Municipios Cooperativos que procura el trabajo conjunto entre el Estado municipal y las organizaciones cooperativas del territorio en pos del desarrollo local sostenible. Cooperativas asistentes San Cayetano, Lezama, San Manuel, Cnel. Pringles, Rivadavia, Emilio V. Bunge, Charlone, Tres Algarrobos, Mechongué, Castelli, Mar del Plata, Pigüé, Tornquist, Carmen de Areco, Solís y Azcuénaga, Laguna de los Padres, La Dulce, Electrica N. de la Riestra, Gral. Pirán, Trenque Lauquen, Benito Juárez, Pueblo Camet, Dionisia, General Viamonte, Juan N. Fernández. Y las cooperativas no asociadas de: Agua de Sierra de los Padres, Obras y Servicios Públicos Batán, Telefónica Mechongué, Credicoop, Trabajo Nuevo Amanecer y Trabajo Esperanza Futuro
Identidad COOPERATIVA
En la misma línea, el presidente de FEDECOBA Ariel Guarco, reflexionó: “En nuestras instituciones hay mucha más violencia de género de la que sale a la luz todos los días y nosotros no podemos mirar para otro lado, tenemos que hacernos cargo de las cosas, intentar hacer docencia y llevar un mensaje claro de cómo tenemos que enfrentar este problema”. Hoy son más de 45 organizaciones de cooperativas y federaciones comprometidas y adheridas al pacto, y cada una de ellas ha impulsado iniciativas que buscan generar un impacto real en cada una de las comunidades. Estos compromisos son: Condenar la violencia de género en todas sus manifestaciones, expresando públicamente nuestro
Identidad COOPERATIVA
Pacto Cooperativo por la No Violencia de Género rechazo, sabiendo que es un atentado contra la integridad y dignidad de las personas. Fomentar una actitud crítica, solidaria y comprometida de todos los asociados y asociadas frente a situaciones de violencia de género. Promover la participación de mujeres en los órganos de conducción y fiscalización de las entidades e incorporar la perspectiva de género de manera transversal a la vida institucional. Involucrar a todos los consejeros, asesores y funcionarios de la entidad, poniendo a su disposición herramientas de apoyo, formación, asesoramiento e información para que sepan cómo pueden prestar su ayuda a las víctimas
Informarse y poner a disposición de las asociadas y asociados protocolos y procedimientos locales para la concientización, prevención y erradicación de la violencia de género. Peticionar en las comunidades el cumplimiento Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia de Género. Promover desde los medios de comunicación propios el número gratuito para denuncias (144) Realizar al menos una vez al año una acción de sensibilización sobre la violencia de género. Dar difusión al Pacto Cooperativo por la no Violencia de Género
7
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
PARA AGENDAR
FEDECOBA ya proyecta su
4° Congreso Cooperativo Bajo el lema “Construyendo redes inteligentes desde la solidaridad”, la actividad tendrá lugar los días 27 y 28 agosto de 2020 en el Hotel 13 de Julio de la ciudad de Mar del Plata. También habrá una exposición y charlas tecnológicas.
E
l 4° Congreso Cooperativo de FEDECOBA ya tiene fecha de realización. Será los días 27 y 28 de agosto de 2020 en instalaciones del Hotel 13 de Julio en la ciudad de Mar del Plata. En esta ocasión, el encuentro bianual federativo llevará por lema y eje de trabajo “Construyendo redes inteligentes desde la solidaridad”. El temática fue elegida con el fin de analizar qué tipos de vínculos
8
han construido y van a desarrollar en el futuro inmediato las cooperativas de servicios; tanto sea a través de redes físicas inteligentes que cambian el paradigma establecido democratizando de manera equitativa los servicios; como de redes humanas que solidariamente se tienden hacia adentro y hacia afuera del sector La actividad, dirigida a directivos, funcionarios, responsables de áreas y asesores de las cooperativas asociadas, adherentes y otras entidades invitadas especialmente por FEDECOBA, constará de paneles temáticos con la participación de destacados disertantes del sector público y privado. EJE DE TRABAJO CONGRESO 2020 En la convocatoria a sus entidades de base, la federación sostiene que “desde los inicios del cooperativismo de servicios públicos,
especialmente eléctrico, el tendido de redes ha sido el principal instrumento de integración y vehículo de progreso para nuestros pueblos. A esas redes físicas, le siguieron luego otras del mismo tipo pero afectadas a otros servicios públicos esenciales y comunitarios”. Estas redes “han ido construyendo también otros tipos de vínculos, humanos, solidarios, basados en los valores y principios del cooperativismo; y que se han fortalecido a través de la integración de sus organizaciones de base, pero también a partir del liderazgo y compromiso de sus directivos y funcionarios”.
formarla. Transitemos el camino del futuro juntos y construiremos una red inteligente desde la solidaridad; una red que garantice la sostenibilidad y el desarrollo de nuestros pueblos sin que nadie se quede atrás”. OBJETIVOS Si bien el programa está construcción, dentro de los objetivos planteados están: Analizar a partir de paneles temáticos el eje de trabajo propuesto, como por ejemplo: Relacionamiento de Cooperativas y Estado / Experiencias internacionales de redes inteligentes / Redes solidarias de inclusión / Liderazgo cooperativo del futuro / Consolidación de la Red de Municipios Cooperativos / Alianzas
estratégicas para el desarrollo local
de nuestras asociadas para con la federación.
Continuar con la consolidación del Congreso bianual como espacio de encuentro y visibilidad del sector cooperativo ante los representantes del Estado (municipal, provincial y nacional) a partir del cual se propicien políticas públicas que garanticen la sostenibilidad social, económica y ambiental de las comunidades en donde actúan nuestras cooperativas de base.
Proyectar, en base al lema propuesto, acciones que permitan posicionarnos a la vanguardia tecnológica sin descuidar nuestros aspectos sociales y solidarios.
Aumentar los niveles de conocimiento, participación y compromiso de los cuadros dirigenciales de las asociadas. Afianzar la integración cooperativa y el sentido de pertenencia
Exposición y Charlas Técnicas Además, el encuentro estará acompañado por una exposición y charlas de actualización tecnológica de las que formaran parte importantes empresas proveedoras del sector cooperativo de servicios que ya han confirmado su participación. Por lo tanto, se espera también una importante asistencia de los cuadros técnicos de las cooperativas de base
Ahora, concluye la invitación a participar del 4° Congreso de FEDECOBA, “la tecnología necesaria para la implementación de las redes inteligentes ya está disponible, y es de fácil acceso. Solo necesitamos decidirnos a trans-
Identidad COOPERATIVA
Identidad COOPERATIVA
9
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
Se trataron diversos temas institucionales y técnicos. Además, la federación acompañó a la entidad anfitriona en el acto conmemorativo de sus 85 años. Juan Carlos Dentis (Cooperativa Eléctrica de Mar del Plata) Airiel Guarco (FEDECOBA)
Presencia federativa en la
Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas
REUNION Y CELEBRACIÓN
El Consejo de FEDECOBA sesionó en la
Cooperativa de Mar del Plata
L
a Cooperativa Eléctrica de Mar del Plata fue sede el 17 de diciembre pasado de la última reunión del año 2019 del Consejo de Administración de FEDECOBA, en la que se trataron diversos asuntos de índole institucional como la planificación del Congreso 2020 y temas de carácter técnico que contaron con la presencia de las distintas asesorías de la federación. Así, entre otros puntos, fueron ratificadas las distintas representaciones de FEDECOBA en las organizaciones de tercer grado y en otras entidades en donde participa activamente; se fijaron las principales líneas de trabajo del Congreso federativo que tendrá lugar los días 27 y 28 de agosto (ver páginas anteriores); y se analizó la concreción de un nuevo viaje de capacitación al Seminario Internacional sobre el Modelo Mondragón, al País Vasco. Por otra parte, la federación acompañó a la entidad anfitriona en el acto conmemorativo de sus 85 años que tuvo lugar en el espacio cultural construido en la antigua sala de máquinas. El evento con-
10
SAN JOSE, COSTA RICA
tó con la asistencia de consejeros y empleados de la Cooperativa, representantes de cooperativas vecinas, funcionarios municipales e integrantes del Consejo de Administración y personal/asesores de FEDECOBA. “Lo importante es recordar a todas las personas que hace 85 años se unieron para formar esta cooperativa; son 85 años con un objetivo muy claro, pasó el tiempo y ésta cooperativa hoy tiene la posibilidad de celebrarlo. No es fácil, ni es común que una empresa dure tanto tiempo, así que tenemos doble orgullo” afirmó Juan Carlos Dentis, presidente de la Cooperativa Eléctrica de Mar del Plata. Asimismo, el dirigente mencionó: “Estamos acá para dar testimonio de que se puede hacer una construcción colectiva, solidaria, equitativa, pero también haciendo frente a los desafíos que nos presentan estos tiempos”. Para ello, Dentis invitó a los jóvenes a sumarse y compartir sus conocimientos. Ariel Guarco, presidente de FEDECOBA y de la Alianza Cooperativa
Internacional, expresó su orgullo por el aniversario de la entidad. “He vivido momentos muy lindos aquí, he estado en lo que al principio era un sueño y hoy es una realidad: la creación de este espacio, y la inserción social de esta cooperativa que realmente me llena de felicidad”. Además, el líder del cooperativismo internacional destacó: “Por delante tenemos el enorme desafío de construir entre todos un mundo mejor, una sociedad que nos incluya a todos, que no deje a nadie afuera”. Tal como lo resalta el propio sitio web de la Cooperativa, la entidad fue fundada en 1934, cuando el servicio eléctrico era brindado de manera abusiva por una empresa extranjera encargada de la prestación. Es la cooperativa más antigua de la ciudad de Mar del Plata, sin distinción de especialidades. Debe resaltarse que diecisiete calles o lugares públicos de la ciudad llevan el nombre de directivos o fundadores de la Cooperativa y siete de ellos fueron elegidos, por el voto popular, intendentes del partido de General Pueyrredón
Identidad COOPERATIVA
El vicepresidente Angel Echarren disertó en el panel sobre “Cooperativas, fuente de energía para la sostenibilidad”, presentando el modelo cooperativo de servicios públicos en la Argentina
F
EDECOBA participó de la XXI Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas que se realizó del 18 al 20 de noviembre de 2019 en San José de Costa Rica bajo el lema “Cooperativas, actores económicos con impacto social y ambiental”. Al evento asistieron cerca de mil personas que representaron a las cooperativas regionales, delegados de organismos internacionales, de sectores de la sociedad civil, academia, sector privado, gobiernos
Identidad COOPERATIVA
y parlamentarios de la región. En ese marco, el vicepresidente Angel Echarren, disertó acerca del modelo cooperativo de servicios públicos en la Argentina, dentro del eje de trabajo relacionado con “La Agenda 2030 de las Naciones Unidas y las Cooperativas” y el sub-eje “Cooperativas, fuente de energía para la sostenibilidad”. El cooperativista compartió el panel con Erick Rojas Salazar, gerente general del Consorcio de Cooperativas Eléctricas de Costa Rica (CONELECTRICAS) y con Camila Japp de la
Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV) quien se encuentra trabajando en Brasil en el Proyecto Regional para América Latina y el Caribe. Además, el dirigente de FEDECOBA asistió al Congreso Continental de Derecho Cooperativo que tuvo lugar del 20 al 22 noviembre en la mencionada ciudad centroamericana. Allí fueron abordados diversos temas de legislación cooperativa a través del análisis de numerosas ponencias presentadas por los delegados de los países participantes
11
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ACTUALIDAD COOPERATIVA
CAMBIO DE AUTORIDADES
Mario Cafiero asumió como
nuevo presidente del INAES
D
En su discurso, el nuevo titular del INAES destacó el potencial inclusivo de los modelos asociativos y el papel protagónico de la economía social en relación con la reducción de la pobreza. En este sentido, Cafiero explicó que, a diferencia del Estado y el mercado, “el sector de la economía social tiene un insumo que es muy particular, que cuanto más lo gasta, más lo tiene: la confianza. Esto genera la posibilidad de una organización solidaria, de plantearse un destino que no es solitario e individual, sino que es conjunto; y cuanto más solidario y
12
suspendieron los cuadro tarifarios El gobernador Kicillof dispuso no aplicar –al menos por 180 días- los nuevos valores que había resuelto la exgobernadora Vidal y que implicaban un incremento de los mismos.
El nuevo titular del organismo fue puesto en funciones por el ministro de Desarrollo Social de la Nación, licenciado Daniel Arroyo. FEDECOBA asistió al acto de asunción el 13 de diciembre pasado.
irigentes y funcionarios de FEDECOBA estuvieron presentes el 13 de diciembre pasado en el acto de asunción del nuevo presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), el ingeniero Mario Cafiero, quien reemplaza al doctor Marcelo Collomb. La jornada tuvo lugar en la sede del organismo y contó con la participación del ministro de Desarrollo Social, licenciado Daniel Arroyo, y representantes de las confederaciones y federaciones de cooperativas y mutuales de todo el país.
Emergencia energética:
organizados somos, más recursos tenemos”. En la misma línea, el presidente del INAES advirtió que la economía social es la forma en la que los pueblos han dado respuesta a un sistema económico que concentra y genera más desigualdad; “ese sistema se combate con la organización de otra economía, una nueva economía y ese es el camino que tenemos que recorrer y construir”. Arroyo, por su parte, realizó un balance de la situación actual del país y del rol esencial que tendrá el INAES para revertirla. El ministro de Desarrollo Social expresó: “Para mí la economía social es territorio, es ponerle el cuerpo, es producción, es economía regional, es estar al lado del que la pasa mal, es entender cuál es el problema en cada lugar”. Cabe destacar la presencia de Ariel Guarco, presidente de FEDECOBA y COOPERAR, a quien Cafiero destacó en su rol de presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). El dirigente cooperativista, haciendo referencia a la capacidad
A
partir de un proyecto de ley impulsado por el flamante gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, la Legislatura provincial sancionó el pasado 20 de diciembre la Ley 15.165, que incluye una serie de emergencias como la social, económica, productiva y energética dentro del ámbito del territorio bonaerense. En lo que concretamente hace al servicio público de distribución eléctrica, el capítulo VI de la norma se refiere a la “emergencia energética”; y facultó al Poder Ejecutivo a disponer la suspensión de todos los aumentos tarifarios a partir del 01 de enero de 2020 en el transporte y distribución eléctrica por un plazo de 180 días, prorrogables en la medida que se mantenga el estado de emergencia.
de inclusión del sector solidario, aseveró: “con esa capacidad, recogemos el guante del discurso del presidente de la Nación cuando convoca a las cooperativas a ser parte de este desafío, recogemos el guante del presidente del INAES cuando ayer nos dice que quienes estamos un poquito más maduros tenemos que tratar de incluir, y recogemos el guante del papa Francisco que dijo que las cooperativas y mutuales tienen que animarse e ir más allá de las fronteras”.
Esta facultad que se le otorgó al Ejecutivo Provincial implica –ademásiniciar un proceso de revisión tarifaria integral o a iniciar una revisión de carácter extraordinario y proceder al análisis integral de los cuadros tarifarios de transporte y energía eléctri-
Guarco puntualizó: “Estamos convencidos de que tenemos la capacidad de trabajo e innovación para ir más allá de las fronteras y eso va a ser en beneficio de todos los asociados, pero también de la ciudadanía en general”
ca incluyéndose “los costos, gastos e inversiones comprometidas y efectivamente realizadas” por aplicación del marco regulatorio en la materia. En consonancia con la dispuesto por la normativa, el OCEBA a través de sus Circular 17/2019 del 27 de diciembre pasado notificó a los distribuidores, entre ellos las cooperativas, la efectiva suspensión por 180 días de los cuadros tarifarios que habían sido dispuestos por la administración de la exgobernadora Vidal mediante la Resolución 1713/19 MYySP del 30 de octubre de 2019. Por otra parte, la emergencia energética encomienda también al Ejecutivo el análisis y revisión integral del Marco Regulatorio Eléctrico en materia de transporte y distribución de la energía que surge de la ley 11769 T.O. y normas complementarias, como así también, los términos y alcances de las actuales concesiones que han sido otorgadas en su oportunidad por el Gobierno Provincial, Municipal y/o transferidas por el estado Nacional
el PRESIDENTE del INAES destacó el potencial inclusivo de los modelos asociativos y el papel protagónico de la economía social en relación con la reducción de la pobreza
Identidad COOPERATIVA
Identidad COOPERATIVA
13
ACTUALIDAD COOPERATIVA
ANIVERSARIO
A 175 años del inicio del
cooperativismo moderno El 21 de diciembre de 1844 se creaba en Rochdale, Inglaterra, la primera cooperativa que sentaría las bases del movimiento cooperativo actual. Desde FEDECOBA consideramos necesario recordar esta experiencia y reflexionar acerca del camino recorrido hasta la actualidad.
E
l cooperativismo celebró el aniversario de la creación de la primera cooperativa en el mundo. Gracias al impulso de 28 tejedores y artesanos desocupados radicados en un pueblo de Manchester, Inglaterra, se creó el 21 de diciembre de 1844 la Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale, germen de lo que conocemos como el cooperativismo moderno.
14
La entidad cuyo objetivo se orientaba a forjar una distribución equitativa de los beneficios del trabajo, constituía una solución a las desfavorables condiciones laborales y económicas del momento surgidas a partir de la Revolución Industrial. Los pioneros abrieron un almacén para la venta de provisiones y ropas, que luego se convertiría en la emblemática Tienda de Rochdale, en donde materializaron y afianzaron los principios y valores de un movimiento que poco después comenzaría a difundirse por todo el mundo. Para ello, se inspiraron en las ideas de Robert Owen, un socialista galés que se convirtió en el gran impulsor y líder del movimiento obrero británico. Asimismo, desarrollaron los llamados Principios de Rochdale, centrados en la libre adhesión y el libre retiro; el control democrático por parte de los asociados, que además participaban económicamente;
la autonomía e independencia en las decisiones; el fomento de la educación, capacitación e información; la cooperación entre cooperativas y el interés por la comunidad Desde FEDECOBA consideramos necesario recordar este hito y reflexionar acerca de todas las conquistas que el movimiento ha logrado desde la experiencia de los trabajadores ingleses. Para 1860 la cooperativa de Rochdale contaba ya con 3450 cooperativistas, Hoy somos 3 millones de cooperativas en todo el mundo, con 1200 millones de asociados. Nos integramos, creando federaciones y confederaciones, hasta llegar a la constitución de un organismo mundial capaz de incluirnos a todos, como es la Alianza Cooperativa Internacional, actualmente liderada por el argentino Ariel Guarco e integrada por organizaciones procedentes de 110 países. Celebramos, entonces, estos 175 años de de desarrollo cooperativo, en pos de un modelo económico y social capaz de transformar la realidad a través de la solidaridad
Identidad COOPERATIVA
Hugo Barilli, Director - Email: hugo.barilli@ingrid.net - Cel: 011-5179 8932
Identidad COOPERATIVA
educacion /capacitacion
INICIATIVAS
El cuidado de personas:
ámbito para la co-producción de políticas entre Estado y Cooperativismo Marina Veleda (UNTREF) reflexiona acerca de la necesidad de programas que garanticen el acceso al cuidado y prioricen al sector cooperativo como solución innovadora y solidaria.
D
iversos organismos internacionales, tales como la OIT y la ONU, sostienen que el trabajo de cuidados se caracteriza por la falta de beneficios y protecciones, por los bajos ingresos y por el riesgo de sufrir daños físicos y mentales. Resaltan también que es necesario desarrollar nuevas soluciones de políticas y servicios de cuidado así como mejorar las condiciones en que se prestan los cuidados.
16
A su vez, en las últimas décadas “la cuestión de los cuidados” se ha instalado tanto en el ámbito académico como político y social, en un escenario de “crisis del cuidado” relacionado a cambios sociodemográficos, económicos y culturales. Se estima que la población de personas mayores se duplicará para el año 2050 y se triplicará para el año 2100. Aun-
que existen diferentes maneras de organizar la provisión de cuidado, hoy en día esta labor sigue concentrada en la familia y es realizada mayoritariamente por las mujeres de manera informal, invisibilizada y en condiciones desfavorables, económica y socialmente. El Estado tiene una responsabilidad ineludible frente a esta problemática, a través del desarrollo de políticas públicas que garanticen el derecho al cuidado y que a su vez impliquen la generación de trabajo digno. Sin embargo, para que puedan superarse situaciones de precariedad e inequidad, es imprescindible que esas soluciones se organicen en un ambiente igualitario y en condiciones dignas. En esa línea, en Argentina el Cooperativismo puede y está desarrollando una importante respuesta a estas necesidades, contribuyendo tanto a la reducción de la pobreza y la inclusión social así como a la ampliación del acceso a derechos a través de nuevos y mejores servicios especiales para quienes los requieren. Existen más de treinta Cooperativas o grupos pre-cooperativos de trabajo que brindan servicios de cuidados en diferentes localidades y provincias, tales como Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Córdoba, Salta, La Pampa y Tucumán.
Ellas atienden las necesidades físicas, psicológicas, emocionales y de desarrollo de personas, concretamente niñas y niños, personas mayores o con discapacidad o afectados por una enfermedad física y/o mental. Están conformadas en su gran mayoría por sectores en situación de vulnerabilidad: mujeres desocupadas, con escaso recorrido en la educación formal y en muchos casos único sostén de sus familias. Se trata de cuidadoras con certificación, auxiliares de enfermería, auxiliares gerontológicos, y en menor medida licen-
Existen más de treinta Cooperativas o grupos pre-cooperativos de trabajo que brindan servicios de cuidados en diferentes localidades y provincias tales como Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Córdoba, Salta, La Pampa y Tucumán.
Identidad COOPERATIVA
ciadas/os en enfermería, psicólogas, terapistas ocupacionales y acompañantes terapéuticos. Todas estas iniciativas están generando un impacto altamente favorable no sólo en la vida laboral y familiar de sus integrantes sino también en las personas y familias que reciben el servicio. En relación al primer grupo (asociadas/os trabajadoras/es) este impacto no es sólo económico, por la mejora concreta y palpable en sus ingresos, sino también social tanto por tratarse de espacios que insertan mayormente a sectores vulnerables o desfavorecidos así como por el hecho de poder contar con el respaldo de un grupo para una labor que se realiza de manera muy aislada y que contiene en su seno una carga emocional muy fuerte. Por último, también se observa un impacto cultural porque gracias a ser parte de estas cooperativas tienen acceso fluido a capacitaciones y han profundizado así su formación, profesionalizando su función, al mismo tiempo que, el aprendizaje de ser parte de un colectivo, ha empoderado a estas personas, afianzando y reconstruyendo lazos sociales de solidaridad. En relación al segundo grupo (las familias), ellas encuentran en las cooperativas la garantía de un servicio permanente, sostenible y de calidad, en la medida que el grupo de trabajo profesionaliza y jerarquiza la labor de cuidados, hacién-
Identidad COOPERATIVA
dolo altamente personalizado y flexible en función de las características y necesidades de la persona a cuidar y su entorno familiar. Vemos así que las Cooperativas de Cuidados desarrollan mecanismos de doble cuidado, tanto hacia afuera y hacia adentro, garantizando un espacio de trabajo que valora y cuida los/as trabajadoras y los/as usuarios, en un marco de derechos. Son prácticas con un vasto potencial de replicabilidad en otros espacios, cuyo fundamento consiste en reconocer la creciente necesidad de cuidados en la sociedad al mismo tiempo que se extiende y profundiza la necesidad de generación de trabajo. Por lo tanto, se trata sólo de reunir de manera innovadora ambas demandas (de trabajo y de cuidados) y sus respectivos derechos. Sobre lo que no puede haber dudas actualmente es que existe una demanda que tiene que ver con necesidades concretas (existe “un mercado”) y que éstas aumentarán en el futuro próximo. Por lo tanto el sector de la economía social, comunitaria y solidaria a través del cooperativismo de trabajo debe ir “en búsqueda” de respuestas innovadoras que generen trabajo en las mejores condiciones y que amplíen, democraticen y garanticen derechos en esta área de los servicios personales de interés público.
Y ello es así ya que este movimiento se distancia de la organización burocrática y jerárquica, se asienta en “la proximidad”, en la organización flexible y centrada en las personas (usuarias y trabajadoras). No obstante, se trata de un campo que requiere aún procesos de expansión y fortalecimiento. Si consideramos las dificultades y los desafíos comunes de estas experiencias, aparece como elemento determinante, la necesidad de políticas públicas específicas que acompañen su trabajo, tanto a través de la aprobación de legislación que facilite y agilice su constitución y funcionamiento, sistemas de financiamiento más accesibles, apoyo técnico y capacitación sostenida así como marcos jurídicos adecuados para el desarrollo del formato cooperativo. Políticas públicas locales que bajo criterios de corresponsabilidad, calidad y universalidad, en articulación con los niveles provinciales y nacionales, garanticen el acceso al cuidado y prioricen al sector cooperativo como solución innovadora, solidaria, no lucrativa y democrática. A través del diálogo, la co-producción y complementación y el apoyo entre ambos campos se encontrará la sostenibilidad de los cuidados, que no es otra cosa que la sostenibilidad de la vida Marina Veleda Universidad Nacional de Tres de Febrero
17
nota central
Construir comunidad La iniciativa de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, crece con el apoyo de FEDECOBA y de sus cooperativas de base. El objetivo es articular los esfuerzos del cooperativismo y el Estado para coordinar planes y políticas conjuntas, partiendo desde las necesidades y especificidades locales. El diciembre se sumaron tres nuevos distritos impulsados por entidades asociadas a la federación.
E
ntre Municipio y Cooperativas se destacan dos características comunes que hacen natural la convergencia de esfuerzos: la práctica de la democracia y el arraigo territorial. Es decir, la gestión de ambas instituciones está a cargo de hombres y mujeres elegidos democráticamente por sus pares; y, por otra parte, no pueden desligarse de su territorio, ello iría en contra de su naturaleza. Sus
18
intereses están donde viven sus mandantes, y su futuro está indefectiblemente unido al de su territorio. Por eso, con el convencimiento de que el desarrollo sostenible es un desafío global que debe ser construido desde cada localidad, la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) lanzó en 2016 la propuesta de construir una Red de Municipios Cooperativos. A partir de allí, ha impulsado la firma de convenios en donde los gobiernos municipales, las cooperativas con presencia en su territorio, las federaciones de cooperativas que acompañen y la propia confederación, asumen compromisos recíprocos para la promoción del desarrollo local y cooperativo. Hoy la red cuenta con unos 35 distritos adheridos en todo el país. Estos compromisos pueden resumirse en: impulso al Desarrollo Local Cooperativo incluyendo a todos sectores económicos cooperativos que generen ingresos y trabajo en el territorio; promoción de la Educación Cooperativa en distintos estamentos de la educación formal y la capacitación a las propias organizaciones cooperativas; fomento del Compre Cooperativo y Local de productos y servicios de cooperativas; y desarrollo de iniciativas conjuntas para el Cuidado del Ambiente y la Salud.
Adhesión de FEDECOBA Desde el lanzamiento de la propuesta, FEDECOBA ha venido acompañando y promoviendo el desarrollo de esta herramienta. Así, la temática fue expuesta inicialmente en uno de los paneles del 2° Congreso Cooperativo que tuvo lugar en setiembre de 2016 en la ciudad de Mar del Plata, con la participación de los jefes comunales de 25 de Mayo, General Villegas y Rivadavia. En las conclusiones del mencionado Congreso, la federación formalizó su adhesión exponiendo la necesidad de un trabajo mancomunado entre cooperativas y municipios bajos las premisas de:
Entre Municipio y Cooperativas se destacan dos características comunes que hacen natural la convergencia de esfuerzos: la práctica de la democracia y el arraigo territorial.
Identidad COOPERATIVA
desde la democracia y en los territorios Adoptar y promover los valores cooperativos,
compartiendo los valores emanados de la democracia participativa”.
Fomentar la democracia como concepto integral que abarca las dimensiones política, económica, social y ambiental;
“Para lograr el objetivo de comunidades sostenibles, es prioritario establecer alianzas estratégicas entre el movimiento cooperativo y el Estado en cada una de sus jurisdicciones, pero muy especialmente en cada una de nuestras comunidades con los municipios, destacando la importancia de la Red de Municipios Cooperativos”, puede leerse en las conclusiones del congreso. Municipios adheridos
Contribuir al desarrollo local sostenible a partir de la construcción de una economía en manos de la comunidad; Y potenciar la capacidad autónoma de las cooperativas para aportar soluciones fundadas en la participación social. “La réplica de este esquema en todo el territorio nacional resultará, tiempo y esfuerzo mediante, en un círculo virtuoso que se retroalimentará pacífica y democráticamente en beneficio de nuestras comunidades”, sostiene el documento final. La temática de municipios y cooperativas trabajando por comunidades sostenibles fue nuevamente abordada en 2018, en el marco de 3° Congreso Cooperativo de FEDECOBA; y contó con las exposiciones de los intendentes de General Viamonte, Benito Juárez y Adolfo Alsina. En esta ocasión, fue valorada la actividad en conjunto de ambas organizaciones, municipio y cooperativas, teniendo presente el rasgo identitario, la autonomía y representación de cada uno, pero siempre velando por el bienestar de los habitantes del mismo territorio y
Identidad COOPERATIVA
En el territorio Mientras tanto, gracias al importante trabajo territorial de las cooperativas de servicios públicos asociadas a la federación, esas alianzas tan necesarias para el desarrollo comunitario fueron formalizándose en el ingreso y adhesión de varios distritos: 25 de Mayo (noviembre 2016), General Viamonte (diciembre 2016),
Adolfo Alsina (julio 2018), Castelli (diciembre 2018), Coronel Pringles (diciembre 2018), Rivadavia (abril 2019), General Villegas (setiembre 2019). Y, más recientemente, en diciembre de 2019, se sumaron los municipios de Lobería, General Alvarado y Trenque Lauquen. En el caso de Lobería, la incorporación del distrito a este ámbito de articulación de esfuerzos locales para el desarrollo sostenible de las comunidades, se concretó mediante el impulso de la cooperativa eléctrica de San Manuel y el acompañamiento de otras organizaciones cooperativas de la zona. De este modo, el 17 de diciembre pasado el intendente Juan José Fioramonti suscribió el acta de compromiso resaltando que “estamos compartiendo un momento que es producto de la maduración, un proceso que se inició con una gestión anterior y que hoy estamos consoli-
Firma de Convenio Municipio de Alvarado
19
nota central
Firma de Convenio Municipio de Trenque Lauquen
dando a través de la necesidad del asociativismo para dar solución a los problemas que se nos van presentando”; al tiempo que valoró positivamente el trabajo en conjunto con la cooperativa eléctrica de San Manuel y las cooperativas de trabajo del distrito que “derraman soluciones y recursos en la propia comunidad”. Por su parte, el presidente de COOPERAR y FEDECOBA Ariel Guarco sostuvo que “este es un acto que ratifica nuestro compromiso de trabajo conjunto, estratégico y en alianza con el Estado, un Estado que debe respetar nuestra autonomía, nuestra independencia, pero que por sobre todas las cosas debe considerar al cooperativismo un aliado estratégico para construir más y mejores oportuni-
20
dades para todos”. En tanto que el vicepresidente de FEDECOBA Angel Echarren resaltó la presencia de organizaciones de distintas ramas del cooperativismo como un verdadero gesto de integración; y expuso del deseo de que sea el primer paso “para algo mucho más grande, una gran mesa de la economía social en donde estén representados todos los sectores, incluyendo otras actores que también son importantes para el desarrollo de nuestras comunidades”. En representación de la Cooperativa Eléctrica y Servicios Anexos de San Manuel, su presidente Cristian Gargiulo resaltó “que está en nosotros ponernos a trabajar para que este convenio no quede
en un simple papel. Si no lo hacemos no vendrá nadie a hacerlo por nosotros. Juntos podemos potenciarnos”, concluyó. El documento fue suscripto además por representantes de la Cooperativa Obrera; el Banco Credicoop; las cooperativas de trabajo La Esperanza, La Hermandad, Los Amigos, y Bacheo y Hormigón; y la cooperativa Escolar de Nuestra Señora de Fátima. En el caso de la Municipalidad de General Alvarado, se incorporó a la Red mediante un acto que tuvo lugar en la localidad de Nicanor Otamendi el pasado 18 de diciembre, en el marco del 5° Encuentro Intercooperativo de FEDECOBA; y contó con el aval de las cooperativas eléctricas asociadas de Dionisia y Mechongué, la cooperativa telefónica de Mechongué y la Cooperativa de Trabajo Esperanza Futuro de Miramar. En la oportunidad, el intendente Sebastian Ianantuony expresó su compromiso con cada uno de los preceptos del acuerdo y su intención de fortalecer el distrito trabajando de manera colaborativa. Asimismo, explicó: “Vengo de un pueblo [Mechongué] que ha forjado sus servicios públicos a través del cooperativismo y ha sabido valerse por sí mismo a través de la cooperación, y eso es una caja de resonancia en todas las instituciones del pueblo”.
Identidad COOPERATIVA
A su turno, Ariel Guarco, presidente de FEDECOBA y COOPERAR destacó: “La única posibilidad que tenemos como sector de expresar todo nuestro potencial es trabajar con un Estado que nos entiende y que concibe que somos una herramienta que está al servicio de la construcción de una comunidad mejor”. Y agregó que este acuerdo “es simplemente ponerle una firma a algo que ustedes ya vienen haciendo, la red está para hacernos más visibles, generar estos contactos, que sea más fluido el intercambio de experiencias y conocimientos y que todos podamos construir ese mundo que nos merecemos y que tanto deseamos”. Finalmente, el 20 de diciembre también Trenque Lauquen se incorporó a la Red de Municipios Cooperativos a través de la firma del acta de compromiso que lleva la firma del intendente Miguel Fernández y de entidades locales como la cooperativa de electricidad (asociada a FEDECOBA), el Banco Credicoop la Cooperativa Obrera, la Cooperativa de Trabajo “El Pase”; la Cooperativa de Trabajo “Prima Textil”; y las cooperativas escolares “Construyendo un futuro” de la Escuela de Educación Técnica N°1 y “Sol” del Centro de Formación Integral N°1 “Luis Perego”. Además de FEDECOBA y COOPERAR, sumaron su rúbrica y trabajo territorial FECOOTRA y CONARCOOP.
Intercambio de experiencias Avanzada ya la conformación de esta red, desde COOPERAR se han abierto valiosas instancias para la promoción de rondas de negocios, herramientas financieras y marcos normativos que los ayuden a seguir impulsando el desarrollo local sostenible. Así, el puntapié inicial fue un encuentro de los representantes municipales de varias localidades en donde fueron presentadas las principales experiencias y proyectos de los municipios relacionados con el sector cooperativo. Además, se pusieron sobre la mesa los objetivos sobre los que deberá seguir trabajando la Red. En esa línea, los referentes locales firmaron un acta por la cual se comprometen «a generar estrategias de intercambio de herramientas existentes y la creación de nuevas con el fin de sinergiar esfuerzos y compartir estrategias desde la solidaridad». Concretamente, se proponen avanzar con rondas negocios, herramientas financieras, creación de cooperativas independientes y enmarcar los proyectos bajo el paraguas de «otra economía» en línea con el «desafío global del desarrollo sostenible, la paz y la equidad». Para eso, acordaron mantener una agenda de trabajo que apunte a multiplicar las compras a cooperativas no solamente dentro de cada municipio si no entre varios de ellos.
“La única posibilidad que tenemos como sector de expresar todo nuestro potencial es trabajar con un Estado que nos entiende y que concibe que somos una herramienta que está al servicio de la construcción de una comunidad mejor”.
El objetivo inicial es lograr una reciprocidad que anime a los gobiernos a adquirir productos de cooperativas de otros distritos y que las gestiones de esos distritos compren a cooperativas del propio. Por otro lado, los representantes municipales convinieron incidir sobre el marco normativo en los distritos locales pero también a nivel provincial para facilitar las compras de los Estados municipales a empresas de la economía solidaria. Finalmente, intercambiaron ideas y experiencias relativas al financiamiento que requieren muchas veces estas empresas para poder desarrollar sus negocios, que están centrados en las personas y en la comunidad y sirven a los gobiernos municipales para promover un desarrollo local justo e inclusivo
21
educacion /capacitacion 22
Identidad COOPERATIVA
Identidad COOPERATIVA
23
INTERNACIONALES
ENTREVISTA
“Para ser la voz del cooperativismo global es necesario tener
los pies en cada comunidad” Texto extraído de: +Cooperación, publicación especial de FEDECOBA al cumplirse dos años de la gestión del dirigente argentino Ariel Guarco al frente de la Alianza Cooperativa Internacional
¿Qué evaluación hace de estos casi dos años al frente de la Alianza Cooperativa Internacional? ¿Se cumplieron los objetivos planteados en su plataforma electoral? La evaluación es muy positiva. Logramos avanzar con muchas de las propuestas que planteamos antes de la Asamblea en Kuala Lumpur, en noviembre de 2017. Fundamentalmente, pusimos a la Alianza Cooperativa Internacional mucho más cerca de los miembros. En estos dos años visité más de 40 países y me
24
encontré cara a cara con líderes de más de 100 organizaciones de todas las regiones y sectores. Por ejemplo, África tuvo por primera vez una visita oficial de un presidente de la ACI. También estuve en las regiones de Asia-Pacífico, Europa y América. En este recorrido pude entender mejor los distintos contextos en donde se desarrolla el movimiento cooperativo, a partir de una
escucha profunda y un mayor conocimiento de la enorme diversidad de miradas, de inquietudes y de propuestas que alberga una organización como la ACI que, por otro lado, está pronta a cumplir 125 años y debe aggiornarse para enfrentar los desafíos del mundo actual. Para ir en este camino es clave el compromiso y la participación de todos y todas, pero es insoslayable el respaldo de las cooperativas más grandes, que pueden aportar mayores recursos y capacidad de incidencia. Para eso pusimos en pie un espacio de pensamiento cooperativo Internacional, un “thinktank” cuyo puntapié fue en Buenos Aires, el año pasado. Por otro lado, consolidamos la participación de los comités de Equidad de Género y de la Red Mundial de Juventud en el Consejo de la ACI, dándoles voz y voto a sus representantes electos y promovimos la integración de regiones y sectores, para tener una organización dinámica en todos los niveles.
simultáneo una Conferencia y dos asambleas con más de 1500 participantes. Fue en evento que le dio enorme visibilidad a nuestro país y donde pudo hacerse escuchar con fuerza la voz del cooperativismo continental y mundial. Todavía quedan por delante dos años en los que deberemos trabajar fuertemente para consolidar estos cambios y avanzar con los que faltan. Para ello hemos ampliado el equipo de la oficina central de la ACI que tiene sede en Bruselas, incorporando especialistas en las áreas de política, comunicación, estadísticas y legales. Por último, quisiera comentar que estamos casi concluyendo un proyecto conjunto de fortalecimiento institucional, con la Comisión Europea de cuatro años, que esperamos poder renovarlo.
-Cuáles son los desafíos que debe enfrentar en la actualidad el movimiento cooperativo global? ¿Qué está haciendo la Alianza al respecto? En este sentido, estamos debatiendo cómo incorporar los avances de la revolución 4.0 sin alejarnos ni un centímetro de nuestros valores y principios, que son los que nos han guiado a lo largo de más de un siglo más allá de los vaivenes políticos, económicos y sociales. Estamos conformando para eso una red TIC a escala global y estamos poniendo en agenda en distintos foros la necesidad de construir plataformas cooperativas, que aseguren el trabajo decente y sostenible para las nuevas generaciones. Siempre digo que las cooperativas somos empresas arraigadas en los
territorios, que practicamos una economía con raíces. Eso hay que demostrarlo en el día a día y la dirigencia debe ayudar a consolidar esa característica de las cooperativas. Ese es uno de los principales desafíos que estamos trabajando desde el Consejo y en cada uno de los eslabones que componen la ACI. Debemos fortalecer la idea de que las cooperativas somos empresas insertadas en las comunidades, a las que deben servir y de las que se deben nutrir. En momentos de grandes tensiones a nivel mundial producto de modelos especulativos que extraen recursos de los territorios y provocan grandes daños sociales y ambientales, las cooperativas dependen mucho de ese vínculo.
En octubre de 2018 en Buenos Aires celebramos un evento que reunió al cooperativismo nacional, regional y mundial ya que celebramos en
Identidad COOPERATIVA
Identidad COOPERATIVA
25
INTERNACIONALES
cutir las formas de gobernanza y las conductas empresariales más adecuadas para la promoción del trabajo decente y sostenible. Sabemos que no hay un solo camino, pero nosotros tenemos nuestra propuesta: empresas democráticamente gobernadas por los usuarios, por los trabajadores o por los productores, en el marco de los principios y valores del cooperativismo.
En este contexto, la ACI ha tomado como propia la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hemos reactivado y abierto nuevas instancias de diálogo y trabajo con organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), para trabajar juntos en el cumplimiento de muchos de los 17 objetivos. Debemos visibilizar que las cooperativas contribuyen a mitigar los conflictos, promover el diálogo y construir comunidades solidarias. En este sentido, la ACI tiene un largo historial de compromiso con la Paz. En la ACI queremos poner en valor esta historia, para impulsar un compromiso activo y positivo de todo el mo-
26
vimiento cooperativo internacional en favor de la Paz, pero una Paz Positiva, entendida como el resultado de condiciones estructurales de justicia social. Por ello, luego de debatirlo en el Consejo de la ACI decidimos impulsar un plan de trabajo con eje en la Paz Positiva. Como dice la Agenda 2030, no hay paz sin desarrollo sostenible, y nosotros agregamos, no hay desarrollo sostenible sin economía con raíces en los territorios y sus comunidades. “Cooperativas por un trabajo digno” ha sido el lema del Día Internacional de las Cooperativas 2019. ¿Cómo observa el futuro del trabajo desde el cooperativismo? Recientemente tuve el honor de participar como disertante del
centenario de la OIT, la Organización Internacional del Trabajo”, entidad que viene planteándose estos temas y con la cual desde la Alianza mantenemos vínculos históricos muy estrechos. Allí decía que no hay futuro del trabajo digno y sostenible sin cooperación. La cooperación es parte del aprendizaje permanente para que la innovación esté al servicio de la dignidad humana. Porque el trabajo tal cual lo conocemos no existirá más en los próximos diez años. Por eso, en esta ebullición de las tecnologías de la información y la comunicación, de la biotecnología y la inteligencia artificial, tenemos que poner ese enorme potencial al servicio de la dignidad del trabajo humano o, como decimos hoy, para la promoción del trabajo decente.
Y en esto también resultan vitales los aportes que podemos hacer desde el cooperativismo para debatir cómo vamos a promover el financiamiento, para reorientarlo hacia proyectos que respondan a la creación de trabajo decente. Usted proviene del cooperativismo de servicios públicos argentino. ¿Cuál sería su mensaje a este sector en el que reconoce su origen?.
Cuando asumí el compromiso de presidir la ACI sostuve que mi elección como presidente era en realidad un reconocimiento hacia todo el cooperativismo argentino que logró visibilizarse, tejer alianzas estratégicas, consolidar trabajos en redes sectoriales y presentarse ante el mundo como una expresión genuina que atraviesa a toda la sociedad argentina. Y en eso tuvo mucho que ver el cooperativismo de servicios públicos, tanto desde mi cooperativa de base en Coronel Pringles, como desde FEDECOBA. De ahí mi especial reconocimiento al sector, me siento acompañado por todos y no dejo de estar presente en el territorio a pesar de que la agenda internacional es sumamente compleja. Para poder ser la voz del cooperativismo global es necesario tener los pies en cada comunidad y el cooperativismo de servicios públicos ha sido y es una
Cuando asumí el compromiso de presidir la ACI sostuve que mi elección como presidente era en realidad un reconocimiento hacia todo el cooperativismo argentino que logró visibilizarse, tejer alianzas estratégicas, consolidar trabajos en redes sectoriales y presentarse ante el mundo como una expresión genuina que atraviesa a toda la sociedad argentina. escuela permanente para mí. Por eso, como lo hice cuando asumí la conducción de la ACI, vuelvo a invitarlos a que desde cada cooperativa se sientan parte de este proyecto colectivo transformar de un mundo cada vez más afectado por profundos cambios y amenazado por conflictos, desigualdades y crisis ambientales
Por eso, hemos propuesto dis-
Identidad COOPERATIVA
Identidad COOPERATIVA
27
nuestras cooperativas
RECONOCIMIENTO
APORTE A LA COMUNIDAD
Coronel Pringles: entregan distinción
Emilio V. Bunge: estación
a la Mujer Solidaria 2019 Fue otorgada por la Cooperativa Eléctrica. La agasajada fue Andrea Gómez de Tapia por su labor en la organización social “Diseñados para Vencer”.
28
La Cooperativa de Electricidad de la localidad concluyó la obra desarrollada en la plaza principal que, entre otros servicios, permite abastecer de agua caliente y posee terminales de carga con puertos USB. Además, se colocó equipamiento para ejercicios físicos.
E
l Consejo de Administración de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Coronel Pringles (CELCOP) distinguió a Andrea Gómez de Tapia como Mujer Solidaria 2019 en reconocimiento a su labor en “Diseñados para Vencer”, lugar de contención para grandes y chicos.
solar y gimnasio al aire libre
De esta manera, CELCOP dispuso reconocer a esta pringlense que trabaja desde hace varios años con un grupo numeroso de jóvenes en situación de vulnerabilidad. La labor de la organización social es reconocida en esa localidad bonaerense, incluso en aspectos relativos a la prevención en materia de adicciones.
va intenta reconocer y poner en valor a alguna persona, en este caso a una mujer que con su trabajo diario, que con su visión de una sociedad diferente, pone al ser humano en el centro de todas las preocupaciones, y permite que esta sociedad, pueda ser un poco mejor”, destacó Ariel Guarco en su carácter de presidente de la Cooperativa Eléctrica, quien estuvo acompañado por otros integrantes del Consejo de Administración.
“Una vez por año la Cooperati-
Andrea Gómez se mostró muy
agradecida por haber sido tenida en cuenta y en la oportunidad señaló: “Creo que todos deberíamos hacer algo por el prójimo. En una etapa de mi vida pasé por un mal momento, estuve con depresión y alguien me tendió una mano y eso me abrió la cabeza, y me llevó a ayudar al prójimo y sobre todo a los que necesitan de esa ayuda. Agradezco mucho a la Cooperativa por este reconocimiento y seguiremos trabajando para seguir creciendo”, expresó
Identidad COOPERATIVA
G
racias al aporte de la Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Emilio V. Bunge quedó concluida una importante obra en la Plaza principal de localidad y que incluyó la
colocación de una estación solar y aparatos para la realización de ejercicios físicos. Con respecto a la estación solar, este equipamiento cuenta con capacidad para abastecer de agua caliente, terminales de carga con puertos USB para teléfonos celulares, computadoras portátiles o tablets. Asimismo, permite la incorporación de otros servicios, como Wi-Fi, cámaras de vigilancia, estación meteorológica, etc. En el mismo lugar, se colocaron seis equipos para ejercicios físicos al aire libre, diseñados por el profesor de Educación Física, Ezequiel Rinaudi, quien fue distinguido con mención de honor por la Confederación Ar-
gentina de la Mediana Empresa (CAME), en el evento “Premio Joven Empresario Argentino” que se realizó en el Senado de la Nación. El objetivo, de acuerdo a lo manifestado por referentes de la Cooperativa de Electricidad de Emilio V. Bunge, es que la plaza “siga siendo en lugar especial, un lugar de encuentros y de esparcimiento, que se pueda disfrutar diariamente”
Identidad COOPERATIVA
29
nuestras cooperativas
ANIVERSARIOS
60 años de la Cooperativa Eléctrica de
Norberto de la Riestra La entidad lo celebró junto a otras cooperativas, federaciones, asociados, representantes municipales, autoridades nacionales.
L
a Cooperativa Eléctrica de Norberto de la Riestra, en el partido de Veinticinco de Mayo, celebró sus 60 años de vida institucional y servicios hacia la comunidad. La celebración incluyó un acto protocolar en el que el presidente de la entidad, Andrés Giampieri, recordó que la institución “nace por una necesidad: un grupo de gente, nuestros abuelos, se juntaron en 1959 porque no había luz, el que la prestaba era caro y no daba al todo el pueblo. Las cooperativas tapamos esos baches”, sostuvo.
ción de los gobernantes”, agregó. La jornada de festejos contó con la asistencia del intendente municipal Hernán Ralinqueo, quien destacó “la importancia de la formación y de los pioneros. Es necesario traer esos valores a la actualidad para ponerlos en vigencia. Para seguir el legado de tanto trabajo, esfuerzo, dedicación a algo que tenía que ver con servicios públicos y que aquí los maneja el pueblo, a través de los representantes”. También resaltó que desde el Municipio “una de las primeras acciones fue ser parte de la Red de Municipios Cooperativos, impulsada
por Ariel Guarco, un dirigente extraordinario que hoy ocupa la presidencia de la Alianza Cooperativa Internacional, referente no sólo en lo que hace al funcionamiento de las cooperativas sino también en políticas de Estado para una Argentina más grande, una sociedad más justa, para lograr arraigo y el desarrollo de las comunidades”. En representación de FEDECOBA, acompañó a la cooperativa asociada el vicepresidente Angel Echarren, quien valoró la activa participación de la entidad en todas las propuestas y actividades que desarrolla la federación
Giampieri mencionó además otros hitos importantes como la adquisición de una “ambulancia de alta complejidad, las 54 cuadras de pavimento, catorce viviendas”, etc. “Nos orgullecemos de lo que hacemos y estamos en el camino de seguir haciendo cosas. El cooperativismo tiene que llegar sentado en las mesas importantes de negocia-
30
La Cooperativa Eléctrica de la localidad, junto a Communication Partner y Furukawa Electric, organizó una jornada de celebración y actualización tecnológica.
PIONEROS
Huanguelén: a diez años del primer
tendido de fibra óptica al hogar
L
a Cooperativa Eléctrica de Huanguelén celebró la primera década de instalación y puesta en marcha de la red de fibra óptica al hogar. La entidad, pionera en este tipo de tecnología al servicio de las telecomunicaciones, organizó junto a sus socios tecnológicos, Communication Partner y Furukawa Electric, una jornada de conmemoración y actualización tecnológica de la que participaron FEDECOBA y numerosas cooperativas de servicios públicos. Al inicio del encuentro, el presidente de la cooperativa, Edgardo Curzel, realizó una reseña histórica desde la implementación del servicio, indicando que en la actualidad
Identidad COOPERATIVA
Identidad COOPERATIVA
tiene una cobertura del 100% de la zona urbana, llegando a un 90% de la sección quintas. El servicio de internet es prestado a mil usuarios urbanos y rurales, incluyendo a la localidad de Pasman, “con un ancho de banda diez veces mayor y sin incremento directo del valor del mismo”, explicó el dirigente. “No nos quedamos con esto y mientras se avanzaba con la obra de fibra, iniciamos los trámites para la licencia de IPTV, la cual fue publicada en el boletín oficial el 22 de noviembre pasado”, agregó, Curzel. “Por eso, repensar la importancia de la cooperativa en el desarrollo sustentable de nuestras comunidades
es una tarea de todos. Lo logrado confirma el compromiso que tiene y tendrá esta cooperativa en el desarrollo de servicios para sus asociados”, concluyó. Por su parte, el ingeniero Abi Klincovitzky, gerente comercial y socio de la empresa Communication Partner, destacó la importancia de la cooperativa que hace 10 años apostó a este tipo de tecnología que hoy le permite afrontar con solvencia los contantes y vertiginosos cambios en los servicios de conectividad; al tiempo que realizó una presentación acerca de las perspectivas en las redes de acceso
31
32 26
33
www.meditelredes.com.ar
Relacionamiento de
Cooperativas y Estado
Experiencias internacionales de
redes inteligentes
Liderazgo cooperativo del futuro
Redes solidarias de inclusiĂłn
Alianzas estratĂŠgicas
para el desarrollo local
DESTINATARIOS
Mar del Plata en instalaciones del Hotel 13 de Julio, en calle 9 de Julio 2.777