Revista Identidad Cooperativa Nº 75

Page 1

1 / IDENTIDAD COOPERATIVA


IDENTIDAD COOPERATIVA / 2


Los desafíos que deja el Año Internacional de las Cooperativas

staff Director Editorial: Ricardo H. Caputo Coordinador Periodístico: Fabricio M. O`Dwyer prensa@fedecoba.com.ar Directora Comercial: Andrea Pastorino Institucionales: Miguel A. Sarmiento Diseño Gráfico: MERCADO COOPERATIVO Producción General: MERCADO COOPERATIVO 9 de Julio 525 / B7200BKD / Las Flores (Bs. As.) Tel/Fax: 02244 451448 / Móvil 011 15 6639 4898 direccion@mercoop.net / www.mercoop.net En Buenos Aires: Director de Producción: Valentín Caputo Tomás Liberti 475 – Piso 9 “T” / Ciudad Autónoma de Buenos Aires Móvil: 011 15 5414 9926 valentin@mercoop.net Perfil Editorial El contenido de la revista compendia aspectos institucionales y técnicos del sector cooperativo eléctrico, telefónico y de servicios públicos. Está orientado a consejeros, funcionarios y gerentes de las cooperativas de base; como también a ingenieros de planta, consultores y profesionales, pertenecientes a los planteles que atienden actividades de distribución, transporte y comercialización de electricidad, telefonía, agua, gas y otros servicios públicos. Distribución La revista se edita bimestralmente y se distribuye directa y gratuitamente en Cooperativas Eléctricas, Telefónicas y de Servicios Públicos de todo el país; entes distribuidores, transportadores y comercializadores; distribuidores de material para los servicios públicos en general; municipios, empresas y organismos e instituciones oficiales y privadas. ______________________________ La editorial no se responsabiliza por artículos y comentarios firmados, ni por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes. ______________________________ FEDECOBA Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda. Rauch 729 / 7300 / Azul (Bs. As.) Tel/Fax: 02281 434501 a 504 gerencia@fedecoba.com.ar / www.fedecoba.com.ar Consejo de Administración: • Presidente: Ariel Guarco (Coronel Pringles) • Vicepresidente: Angel Echarren (Castelli) • Secretario: Guillermo Ostornol (Tornquist) • Prosecretario: Luis Rateriy (Mar del Plata) • Tesorero: Horacio Checchia (De la Garma) • Protesorero: Francisco Pelazas (Trenque Lauquen) • Vocales titulares: Damián Roigé (Charlone), Luis M. Mariano (Bolívar),Julio Rivas (Carmen de Areco), José Balbuena (Punta Alta), Jorge Félix Masson (Rivadavia) y Gerardo García (Tres Algarrobos). • Vocales suplentes: Oscar Riba (Rivera), Ángel Cáceres (Benito Juárez). • Síndico titular: Daniel Bonadeo (General Viamonte) • Síndico suplente: Ricardo Gorostiza (Ramallo).

E

l Año Internacional de las Cooperativas está próximo a concluir. Vale la pena entonces tomarse un tiempo para reflexionar sobre la importancia de este significativo hecho y sobre cuál debe ser nuestro principal desafío a futuro. En este sentido, si nos alcanza con haber vivido un año de intensa actividad y visibilizacion del sector; entonces no debemos hacer nada. Si por el contrario, sentimos que este año la sociedad entera nos ha dado la oportunidad de demostrar que el cooperativismo es un movimiento que en nuestro país reúne a 10 millones de personas, que tiene profundas raíces democráticas y está fuertemente arraigado en todo el territorio. Que está formado por empresas con más de 100 años de presencia en el país con probada experiencia y en condiciones de competir en el mercado y hacerlo mejor que las empresas que solo buscan el lucro individual. Que no somos la ambulancia que recoge los heridos que dejan los modelos económicos concentrados, sino que somos una alternativa diferente, y finalmente, que somos capaces de disputar espacio de poder, entonces tenemos mucha tarea por delante. En primer lugar debemos dejar de contarnos la película entre nosotros. Es decir debemos convencer al resto de las personas acerca de las ventajas que presenta esta forma de pensar el desarrollo en conjunto de la sociedad, teniendo como norte los principios y valores que nos rigen. Hoy de las casi 110 federaciones que están asociadas a una Confederación, solo veinte tienen pagina Web, y solo seis de estas tienen un departamento de Prensa. ¿Cómo podemos hacernos más visibles sino contamos con una estructura organizada que nos permita contarles a nuestros asociados en primer lugar, pero al resto de la sociedad en particular, lo que hacemos, lo que somos, lo que representamos…? En segundo lugar debemos consolidar nuestras empresas cooperativas. La Asamblea General, como máxima autoridad, debe congregar a una multitud de asociados cada año, que respalden la gestión realizada por el Consejo de Administracion, así como los proyectos que se presentan. Los Consejos Directivos deben profesionalizarse, estar integrados por consejeros que asuman la responsabilidad plena que les significa la función, y se capaciten en relación a la actividad especifica que desarrollan las cooperativas. Igualmente, los funcionarios de mayor rango, deben educarse y capacitarse en los principios y valores cooperativos que nos guían. Si no, es muy difícil que dirigentes y funcionarios puedan entenderse, porque estarán hablando idiomas diferentes. En tercer lugar, hay que trabajar para profundizar los canales de integración. De las casi 20.000 cooperativas que existen solo 3.000 están asociadas a una entidad de grado superior. Si somos como decimos, un sector que pone foco en el desarrollo en conjunto de las personas, pero nos movemos en forma aislada, estamos haciendo algo mal. Nuestro desafío está en lograr esa verdadera integración que nos haga sentirnos un todo, que nos permita crear redes sólidas a través de las cuales podamos realizar emprendimientos, proyectos en común, generando verdaderos polos de desarrollo cooperativo. Por último, debemos prestar especial importancia a la educación y capacitación cooperativa. En este sentido debemos trabajar sin descanso hasta lograr la implementación del artículo 90 de la Ley Nacional de Educación. Asimismo debemos profundizar la capacitación de los dirigentes que ya tienen compromisos de conducción asumidos, pero fundamentalmente en quienes serán los dirigentes del futuro. De esta forma no solo estaremos asegurando la continuidad del movimiento sino que al invitar a los jóvenes a participar y al ofrecerles la necesaria capacitación, estaremos sentando las bases para un recambio dirigencial consensuado y pacifico, que sea una transición que articule entre la experiencia de dirigentes con probada trayectoria y años de gestión y dirigentes jóvenes, con empuje y nuevas ideas. Si somos capaces de enfrentar estos desafíos y otros que seguramente se escapan a este breve análisis, estoy seguro que seremos capaces de estar a la altura de las expectativas que el resto de la sociedad ha depositado en nosotros. Un fuerte abrazo cooperativo Dr. Ariel Enrique Guarco Presidente

3 / IDENTIDAD COOPERATIVA


SUMARIO

SUMARIO > EDITORIAL 1

- Los desafíos que deja el Año Internacional de las Cooperativas.

> ACTIVIDAD INSTITUCIONAL 4 / 13 - Los asociados aprobaron una nueva gestión de Fedecoba. - La Federación presentó su Sexto Balance Social Cooperativo. - Reelección de autoridades por un nuevo período. - Sexta visita zonal del año en Banderaló. - Autoridades de Fedecoba fueron recibidas por el intendente de Azul. - Cooperar sesionó en la sede de la Federación. - Acuerdo de cooperación con Fuerza Solidaria. - La Cooperativa de Monte Hermoso se incorporó a Fedecoba.

> EDUCACIÓN COOPERATIVA 32 / 33 - Mar del Plata espera a los finalistas del Concurso Escolar Cooperativo.

> NUESTRAS COOPERATIVAS 36 / 40

- Trenque Lauquen inauguró las obras de 33 Kv. - La fibra óptica llega de la mano de la Cooperativa de Dionisia a Nicanor Otamendi. - Premiaron una fotografía de una joven de Tres Algarrobos. - Charlas por el Año de las Cooperativas en Emilio Bunge. - Pringles: Reconocimiento a los alumnos del Concurso Escolar.

> ENTREVISTAS > EXPOTÉCNICA COOPERATIVA 2012 16 / 25 - Otra edición exitosa del clásico evento cooperativo. - Importante actividad académica en el marco de la muestra de Fedecoba.

42 /44 - Reportaje a Alberto Campo, ex gerente de la Cooperativa de Tres Algarrobos.

> PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR 46 / 48 - Precisiones acerca de los créditos realizados por CAMMESA.

> ACTUALIDAD COOPERATIVA 28 / 31

- El cooperativismo argentino a los usuarios de servicios esenciales. - Ariel Guarco participó de la Cumbre Internacional de las Cooperativas. - El economista Bernardo Kliksberg habló a un grupo de dirigentes cooperativistas en Tecnópolis.

> LUGARES PARA VISITAR 50 /51

> ACTIVIDADES 52 /53

IDENTIDAD COOPERATIVA / 4

- El Parque Nacional Iguazú, donde la Naturaleza se expresa.

- Actividades de la Federación durante Setiembre / Octubre 2012.


Federación de Cooperativas de Eléctricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires

¿Quiénes somos? Entidad cooperativa de grado superior, o de segundo grado, es decir, cooperativa de representación gremial-empresarial, que nuclea a cooperativas de primer grado de usuarios de servicios públicos, quienes se autoprestan en sus respectivas comunidades servicios públicos y sociales, en el interior bonaerense.

¿Cuál es nuestra actividad principal? La representación del movimiento cooperativo eléctrico y de servicios públicos de la Provincia de Buenos Aires.

¿A quiénes representamos y defendemos? Actualmente existen 125 cooperativas nucleadas por FEDECOBA (116 asociadas plenas y nueve adherentes), que atienden a aproximadamente 380.000 usuarios de electricidad y 120.000 de agua potable, llegando a más de 1.500.000 de bonaerenses con estos dos servicios (energía y agua), sumados a telefonía, internet, sepelios, ambulancia, cloacas, viviendas, televisión y otras actividades conexas que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las comunidades. Las cooperativas eléctricas asociadas (110, de un total de 200 en la Provincia de Buenos Aires) registran a más de 2.100 empleados (entre administrativos y técnicos) y superan una facturación anual neta de $500.000.000 por venta de energía eléctrica, ya que distribuyen un promedio de 1.900 GWh anuales. FEDECOBA, entonces, representa en términos generales el 54% del mercado cooperativo eléctrico de la Provincia de Buenos Aires. 5 / IDENTIDAD COOPERATIVA


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Asamblea General Ordinaria

Las asociadas aprobaron una nueva

gestión de Fedecoba Fue el 4 de octubre en la ciudad de Azul. Concurrieron delegados de 36 cooperativas quienes participaron del acto asambleario en el que se consideró la memoria, balance social y estados contables. Además, se procedió a la elección parcial de consejeros.

“Cuando ya transitamos algo más de la mitad de este 2012, Año Internacional de las Cooperativas, esperamos haber contribuido con nuestra labor en la construcción ‘de un mundo mejor’ que en nuestro ámbito no es otra cosa que ‘una federación mejor’, en beneficio de sus cooperativas asociadas”. Con estas palabras concluyó la lectura de la memoria del ejercicio 2011-2012, aprobada por los delegados de las cooperativas el 4 de octubre pasado en el transcurso de la XXXIV Asamblea General Ordinaria de Fedecoba. El acto asambleario fue presidido por el titular de la Federación, Ariel Guarco (Coronel Pringles), acompañado por el vicepresidente Angel Echarren (Castelli), el secretario Guillermo Ostornol (Tornquist) y el tesorero Horacio Checchia (De la Garma), quienes explicaron los temas relacionados con la intensa actividad institucional desplegada en el último período, al tiempo que pusieron a consideración de los asambleistas las propuestas para el nuevo ejercicio. Por otra parte, el gerente Mario Vitale

IDENTIDAD COOPERATIVA / 6


Riestra (eléctrica) y Rivera; como síndicos: General Viamonte (titular) y Ramallo (suplente).

Cooperativas asistentes

presentó el sexto balance social cooperativo y los contadores Valeria González Harrison (asesor contable) y Juan Pablo Wibaux (auditor externo) brindaron precisiones acerca de los estados contables al 30 de junio de 2012. Obras remodelación sede administrativa Respecto de los avances en las obras de remodelación integral de la sede de Fedecoba, el gerente Mario Vitale explicó que concluido el Salón de Actividades Múltiples se iniciaron las tareas de reformas de la sede administrativa y, según lo dispusiera el Consejo de Administración, se resolvió la ejecución de una losa para construir en la planta alta cuatro habitaciones, dos baños, un estar y un comedor para posibilitar que funcionarios y consejeros que viajan circunstancialmente a Azul puedan alojarse en dicho lugar. Una vez concluida esta etapa, se continuará con las oficinas.

Colonia Los Alfalfares, Pigüé, Cañada Seca, Santa Regina, Rivera, San Manuel, Carmen de Areco, Coronel Charlone, Rivadavia, Tandil-Azul (CRETAL), Emilio Bunge, Egaña, Castelli, De la Garma, Bragado, Tornquist, Stroeder, Norberto De la Riestra (E), Mar del Plata, Benito Juárez, Trenque Lauquen, Tres Algarrobos, Gral. Viamonte, Cabildo, Villa Iris, Coronel Pringles, Piedritas, Banderaló, Saldungaray, Bolívar, Lezama, Carhué (CLERySA), La Regional, Indio Rico, Suipacha-Almeyra y San Miguel Arcángel.

“…Esperamos haber contribuido con nuestra labor en la construcción ‘de un mundo mejor’ que en nuestro ámbito no es otra cosa que ‘una federación mejor’, en beneficio de sus cooperativas asociadas”. (De la Memoria 2011-2012)

Elección de consejeros Como particularidad de la Asamblea, se destacó la implementación del reciente Reglamento Electoral que prevé la renovación parcial de consejeros a través de la presentación de listas. En esta ocasión, se aprobó por aclamación la única lista presentada. Como consejeras titulares resultaron electas las siguientes cooperativas: Mar del Plata, De la Garma, Punta Alta y Tres Algarrobos; como consejeras suplentes: Benito Juárez, Norberto de la

Horacio Checchia, Guillermo Ostornol, Ariel Guarco y Angel Echarren, integrantes de la Mesa Directiva de FEDECOBA.

7 / IDENTIDAD COOPERATIVA


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Visibilizar la responsabilidad social

Fedecoba presentó su sexto

Balance Social Cooperativo

Con el objetivo de medir eficazmente y hacer más visible la responsabilidad social asumida y ejercida por la Federación en el último ejercicio, fue presentado el sexto Balance Social Cooperativo de Fedecoba. La exposición estuvo a cargo del gerente de la entidad, ingeniero Mario Vitale, en el transcurso de la XXIV Asamblea General Ordinaria celebrada el 4 de octubre. En esta ocasión, se hizo en el contexto especial del Año Internacional de las Cooperativas. Por eso, desde el Consejo de Administración resaltaron que “además de poner a consideración e informar sobre la situación económica, financiera y patrimonial por medio de los estados contables tradicionales, queremos exponer de manera sistemática y ordenada las innumerables acciones sociales realizadas durante el año. Creemos que, al medir su impacto en la sociedad, vamos a tomar real conciencia de aquello que pregonan las Naciones Unidas para este año: “Las empresas cooperativas construyen un mundo mejor y estaremos haciendo un aporte muy importante al cumplimiento de los objetivos expuestos”. El Balance Social Cooperativo resulta un poderoso instrumento de medición del impacto socio-institucional y gremial de FEDECOBA, reflejando su visión y misión ordenada según los valores y principios del cooperativismo. Por eso, el Consejo de Administración recomienda su lectura atenta ya que “posibilita una visión distinta pero complementaria de los expuesto en la Memoria”; al tiempo que del “análisis podrán obtenerse datos estadísticos imprescindibles para dimensionar nuestro peso específico como prestadores de servicios”.

IDENTIDAD COOPERATIVA / 8


Consejo de Administración

Reeligieron a las autoridades de Fedecoba

por un nuevo período Ariel Guarco, de la Cooperativa de Coronel Pringles, fue reelecto como presidente por quinto año consecutivo. La reunión de distribución de cargos se realizó el 25 de octubre en Azul.

C

omo resultado de la reunión de distribución de cargos que se realizó el jueves 25 de octubre, Fedecoba ratificó a sus actuales autoridades por un nuevo período. De este modo, Ariel Guarco (Cnel Pringles), inicia su quinto año consecutivo como presidente de la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires. Continuarán secundándolo: como vicepresidente, Angel Echarren (Castelli), secretario Guillermo Ostornol (Tornquist), tesorero Horacio Checchia (De la Garma). La elección se produjo con posterioridad

a la Asamblea General Ordinaria realizada el pasado 4 de octubre. En todos los casos, los cargos de la Mesa Directiva fueron reelectos de manera unánime, destacándose la intensa labor realizada en el período concluido y el rumbo institucional marcado por la actual conducción. Al término de la reunión, el presidente Guarco agradeció la confianza ratificada en su persona y en quienes lo acompañan en la Mesa Directiva, aprovechando para felicitar a la Cooperativa de Norberto de la Riestra por su flamante incorporación como vocal suplente (las demás fueron reelegidas), y solicitó la colaboración de todos para poder continuar desarrollando como hasta el presente, participada y colegiadamente, con eficiencia y eficacia, la gestión encomendada. Integración del Consejo de Administración para el período 2012/2013 • Presidente: Ariel Guarco (Coronel Pringles) • Vicepresidente: Angel Echarren (Castelli) • Secretario: Guillermo Ostornol (Tornquist) • Prosecretario: Luis Rateriy (Mar del Plata) • Tesorero: Horacio Checchia (De la Garma) • Protesorero: Francisco Pelazas (Trenque Lauquen) • Vocales titulares: Damián Roigé (Charlone), Luis M. Mariano (Bolívar), Julio C. Rivas (Carmen de Areco), José Balbuena (Punta Alta), Jorge F. Masson (Rivadavia) y Gerardo García (Tres Algarrobos). • Vocales suplentes: Oscar Riba (Rivera), Ángel Cáceres (Benito Juárez) y Ricardo Bracco (Norberto de la Riestra). • Síndico titular: Daniel Bonadeo (General Viamonte) • Síndico suplente: Ricardo Gorostiza (Ramallo).

9 / IDENTIDAD COOPERATIVA


IDENTIDAD COOPERATIVA / 10



ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

SEXTA VISITA ZONAL DE AÑO Fue el 24 de octubre, en la región noroeste, donde actuó de anfitriona la Cooperativa Eléctrica de Banderaló. Estuvieron presentes directivos y funcionarios de la Federación, junto a delegados de quince cooperativas. Se debatieron aspectos de orden institucional y técnicos.

Encuentro a “agenda abierta”

con las cooperativas

C

on la presencia y activa participación de más de 40 delegados de quince cooperativas de la región se realizó el miércoles 24 de octubre una nueva visita zonal de Fedecoba, en esta ocasión en el noroeste provincial con epicentro en la localidad de Banderaló (partido de General Villegas). Allí, funcionarios y directivos de las cooperativas, junto a sus pares de la Federación, pudieron abordar, debatir y extraer conclusiones acerca de varios temas. Durante una primera parte, se habló acerca de la necesidad de fortalecer los órganos de conducción de las cooperativas y de la importancia de la capacitación dirigencial en aspectos doctrinarios como también en herramientas de gestión empresarial. También se hizo hincapié en dos aspectos de vital importancia: la integración y la educación cooperativa. Posteriormente, en una segunda parte, se abordaron temas relacionados con el área contable y administrativa, y con los distintos servicios brindados por las cooperativas, especialmente la actualidad de la problemática electro-energética y las perspectivas a futuro. Fedecoba estuvo representada por su presidente, Ariel Guarco (Cnel. Pringles), acompañado por el gerente Mario Vita-

IDENTIDAD COOPERATIVA / 12

le, Ruben Zuanetti (asesor en materia electro-energética), Valeria González Harrison (contadora), Miguel Sarmiento (secretario institucional) y Fabricio O’Dwyer (encargado de prensa y comunicación). También estuvieron presentes los consejeros Jorge Masson (Rivadavia) y Damián Roigé (Charlone), como también el síndico Daniel Bonadeo (General Viamonte). Ofició de anfitriona la Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Banderaló cuyo presidente, Raul Comba, agradeció la presencia de los representantes de Fedecoba y de las cooperativas vecinas. El encuentro concluyó con un almuerzo de camaradería ofrecido por la cooperativa local.

Cooperativas asistentes: Emilio V. Bunge, Rivadavia, Charlone, Tres Algarrobos, Trenque Lauquen, Carlos Tejedor (no asociada), Santa Regina, Piedritas, General Viamonte, Cnel. Pringles, Arenaza, Ameghino, Banderaló, Cañada Seca y Roberts.

Durante una primera parte, se habló acerca de la necesidad de fortalecer los órganos de conducción de las cooperativas y de la importancia de la capacitación dirigencial en aspectos doctrinarios como también en herramientas de gestión empresarial. También se hizo hincapié en dos aspectos de vital importancia: la integración y la educación cooperativa.


Autoridades de Fedecoba fueron recibidas por el intendente de Azul, José Inza incidencia del movimiento cooperativo como parte de la economía social. Otro de los temas fue la necesaria alianza estratégica entre el Estado y las empresas cooperativas, como motores del desarrollo local, propiciando una economía con rostro humano, generando trabajo genuino y apostando al crecimiento con inclusión.

I

ntegrantes de la Mesa Directiva y funcionarios de Fedecoba se entrevistaron con el intendente del partido de Azul, doctor José Inza, quien los recibió en su despacho del palacio municipal acompañado por el secretario de Obras y Servicios Públicas, Sergio Cedeño y la secretaria de Desarrollo Económico y

Trabajo, Alicia Zubiría. Durante el desarrollo del encuentro se realizó una breve presentación institucional de la Federación, al tiempo que se expuso la problemática de las cooperativas de servicios públicos, sus perspectivas, escenarios futuros y la destacada

La delegación de Fedecoba estuvo encabezada por el vicepresidente Angel Echarren y el tesorero Horacio Checchia, acompañados por el gerente Mario Vitale, el secretario institucional, Miguel Sarmiento y el encargado de Prensa y Comunicación, Fabricio O’Dwyer. La reunión tuvo lugar el 3 de octubre, previo a la realización de la ExpoTécnica Cooperativa de Fedecoba, en cuyo acto inaugural también participó el jefe comunal y sus funcionarios.

Cooperar sesionó en sede de Fedecoba

E

l Consejo de Administración de Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), presidido por el doctor Ariel Guarco, realizó su reunión de Consejo correspondiente al mes de octubre en sede de Fedecoba. La misma tuvo lugar el 5 de octubre de 2012 con la concurrencia de consejeros, funcionarios y delegados de las distintas entidades asociadas.

13 / IDENTIDAD COOPERATIVA


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Para promover el financiamiento

Gustavo Radic, suscribe el convenio con FEDECOBA.

Acuerdo de cooperación

con Fuerza Solidaria E Fedecoba celebró un convenio para facilitar el acceso al crédito a sus asociadas. Fue en el marco de la ExpoTécnica Cooperativa, celebrada en Azul el pasado 4 de Octubre.

n el contexto de la reciente ExpoTécnica Cooperativa, Fedecoba celebró un convenio de cooperación con el programa Fuerza Solidaria mediante el cual se facilitará el acceso al crédito a las cooperativas asociadas. A través de este acuerdo, ambas entidades “consideran apropiado avanzar en un trabajo conjunto tendiente a lograr una complementación en las actividades que las mismas desarrollan, en la medida que ellas coadyuven a la consolidación de las relaciones y articulaciones entre los actores e instituciones de la economía social en el territorio provincial”. Durante el acto inaugural de la ExpoTécnica, firmaron el convenio marco Ariel Guarco, en representación de Fedecoba, y Gustavo Radic, presidente del Comité

IDENTIDAD COOPERATIVA / 14


de Administración del Fideicomiso Fondo Fiduciario Fuerza Solidaria, quien sostuvo que a través de este programa se otorgan créditos a tasa subsidiada, pero “esto no podría ser posible sin la integración de las cooperativas y el Gobierno. Queremos compartir sus sueños, por lo cual no les dejamos un formulario librado al azar y nos vamos. Les acercamos el crédito y los acompañamos para fortalecer a sus organizaciones”. También estuvo presente el gerente de Desarrollo Territorial y Cooperativismo, Gustavo Albanese. El programa Fuerza Solidaria fue creado en 2006, entre el Banco Provincia de Buenos Aires y el Instituto Provincial de Lotería y Casinos con el objetivo de facilitar el acceso al crédito a las entidades intermedias que brindan servicios a la microempresa de menores recursos, potenciando su vinculación con los distintos actores de la comunidad y financiar proyectos de economía social de carácter asociativo.

de información; la organización de actividades de promoción y difusión conjunta; el asesoramiento y asistencia técnica en el área de sus competencias; la contribución al entrenamiento, capacitación y perfeccionamiento del personal; el intercambio de información y el aprovechamiento de visitas y cursos de expertos; y el diseño de programas y estrategias conjuntas.

El programa Fuerza Solidaria fue creado en 2006, entre el Banco Provincia de Buenos Aires y el Instituto Provincial de Lotería y Casinos con el objetivo de facilitar el acceso al crédito a las entidades intermedias que brindan servicios a la microempresa de menores recursos, potenciando su vinculación con los distintos actores de la comunidad y financiar proyectos de economía social de carácter asociativo.

El convenio con Fedecoba permite iniciar el desarrollo de acciones conjuntas tendientes a continuar promoviendo el acceso al financiamiento del sector. En ese sentido, se promoverá el intercambio

Fedecoba suma una nueva

cooperativa como adherente E

l Consejo de Administración de Fedecoba aprobó la incorporación como asociada adherente de la Cooperativa Eléctrica Monte Hermoso Limitada.

Esta entidad brinda el servicio de distribución de energía eléctrica a las localidades de Monte Hermoso y Balneario Sauce Grande dentro del partido de Monte Hermoso. Tiene aproximadamente 9950 usuarios, de los cuales el 12% son residentes y el resto estacionales. 15 / IDENTIDAD COOPERATIVA


IDENTIDAD COOPERATIVA / 16



EXPOTÉCNICA 2012

Concluyó el evento cooperativo

Masiva concurrencia y participación en

la ExpoTécnica de Fedecoba Fue el jueves 4 de octubre en Azul. Hubo una importante representación de cooperativas de servicios públicos. Más de cien empresas exhibieron sus productos en la muestra y se desarrollaron diversas charlas de contenido académico.

IDENTIDAD COOPERATIVA / 18

C

on la participación de más de cien empresas proveedoras del sector, un fuerte contenido académico y una masiva concurrencia de representantes de cooperativas de servicios públicos, concluyó el jueves 4 de octubre otra exitosa edición de la tradicional ExpoTécnica Cooperativa de Fedecoba en el predio del Club Bancario de la ciudad de Azul. La muestra tuvo además un alto nivel institucional, enmarcado en el Año Internacional de las Cooperativas, con la presencia de directivos y autoridades de federaciones, confederaciones, autoridades provinciales y municipales. En este sentido, participaron del acto inaugural el intendente del partido de Azul, doctor José Inza, acompañado por parte de su gabinete; y el presidente del Comité de Administración del programa provincial Fuerza Solidaria, Adrián Radic, quien junto al presidente de Fedecoba y Cooperar, doctor Ariel Guarco, firmaron convenios para facilitar el acceso al crédito a las entidades cooperativas.


El presidente de Fedecoba destacó que la ExpoTécnica es una oportunidad propicia para “establecer redes entre las empresas proveedoras del sector con las empresas cooperativas de servicios públicos, pero también entre las propias cooperativas”. Inclusive con cooperativas de otros rubros, como trabajo, salud, turismo, educación o crédito. “Las entidades como las nuestras –subrayóreparten sus excedentes de forma local para que la gente viva cada vez mejor y tengan mejores servicios, para que no tengan que vivir toda amontonada en las grandes urbes impidiendo el desarrollo de un país federal. Y una forma de hacerlo es de este modo: enfrentando a los directivos y técnicos de las cooperativas con las empresas, y proponiendo alternativas de capacitación para que puedan acceder a más y mejor tecnología al servicio de la gente”. Junto con Guarco, estuvieron los dirigentes de Cooperar José Orbaiceta, Mario Descarga y Germán Casalino, quienes también expresaron su satisfacción por el importante marco de la ExpoTécnica. Por su parte, el intendente Inza sostuvo: “El asociativismo y la solidaridad se instalaron a través del cooperativismo en los últimos años en el país. Es un sector que crece y se desarrolla. Este hecho no hace más que confirmar esas expectativas”, señaló. En este contexto, la edición 2012 del evento tecnológico se caracterizó también por una decidida apuesta no solo a la capacitación técnica sino también por exposiciones de carácter educativo. Así, se desarrollaron charlas y seminarios sobre distintas temáticas como: telecomunicaciones, energía eléctrica, cambio climático, servicios de sepelios y tanatopraxia. Todas ellas con una importante asistencia de representantes de las cooperativas y público en general.

Finalmente, la realización de la Asamblea Anual de Fedecoba, con la asistencia de 36 entidades asociadas con sus respectivos delegados, quedó enmarcada en una jornada de intensa actividad institucional que concluyó con una cena de camaradería.

Ariel Guarco, habla en el acto inaugural.

Presencia del intendente de Azul, José Inza.

19 / IDENTIDAD COOPERATIVA


EXPOTÉCNICA 2012

Un éxito creciente Con el correr de las ediciones, la ExpoTécnica Cooperativa de Fedecoba se ha convertido en el evento tecnológico más importante del sector, consolidando una destacada concurrencia de empresas y un creciente contenido académico que complementa acabadamente el clásico ciclo anual de actualización que, con el nombre de “Saber Más”, la Federación dispone para los planteles de sus cooperativas. Este encuentro se fue reforzando con el correr de los años hasta posicionarse como una cita emblemática de las principales empresas proveedoras con los gerentes, operadores, asesores, directivos y profesionales que actúan en el espectro cooperativo. A todo esto, el evento suma cada año un mejor perfil institucional con la participación de las organizaciones más representativas del movimiento solidario y comienza a mostrar como otro valor agregado, un espacio para municipios y pymes de la región central del país.

IDENTIDAD COOPERATIVA / 20


Jornada de actualización

sobre energía eléctrica

L

a importante actividad académica que propuso la edición 2012 de la ExpoTécnica Cooperativa de Fedecoba, se completó con una interesante jornada dedicada al rubro de la energía eléctrica, en la que una crecida concurrencia de técnicos pertenecientes a los planteles operativos de la cooperativa tuvieron oportunidad de actualizar conocimientos.

los equipos utilizados para el tendido de redes compactas y las conexiones eléctricas a través de una nueva tecnología de cuña sin impulsores explosivos.

En primer turno, profesionales pertenecientes a Industria Metalúrgica Sud Americana (IMSA), presentaron su producto Imalal Procompact, consistente en redes compactas para Media Tensión diseñadas para la distribución de energía en zonas arboladas, con alta presencia de aves, rocosas o montañosas.

En ese marco, hablaron de la mejor elección del material, los distintos tipos de instalación, las precauciones en esas tareas, el conexionado y las principales fallas a detectar.

Posteriormente, profesionales de Dosen S.A. hablaron sobre la instalación de seccionadores, descargadores, autodesconectadores, unipolares a cuchilla y aisladores para suspensión y retención.

Complementaron esta conferencia, técnicos de la firma Tramontina, quienes se refirieron a la composición de las redes, los elementos principales del sistema, 21 / IDENTIDAD COOPERATIVA


EXPOTÉCNICA 2012

Ricardo Péculo disertó sobre las

nuevas tendencias en los servicios sociales

L

IDENTIDAD COOPERATIVA / 22

a vigencia del ceremonial y los ritos funerales en los Servicios de Sepelios, las técnicas y aplicaciones de la Tanatopraxia y la actualización de las normativas para la reestructuración, rediseño y recuperación de espacios en los cementerios municipales, fueron los temas fundamentales de la presentación que ofreció el tanatólogo Ricardo Péculo en una de las jornadas que conformaron el programa de la ExpoTécnica Cooperativa 2012 de Fedecoba.

currencia y un animado cambio de opiniones y consultas sobre una de las principales prestaciones de las cooperativas de servicios públicos.

La charla del reconocido profesional, promovió el interés de una crecida con-

Hace varios años que el sector funerario se reveló como un colectivo muy dinámi-

Sirvió, principalmente, para actualizar a quienes se desempeñan en las organizaciones dedicadas a la prestación de estos servicios, y que deben estar debidamente capacitados para desempeñar su labor en el marco de idoneidad, responsabilidad y respeto que la situación reclama.


co en la economía de nuestro país y, para ello, las empresas del ramo se esforzaron en adaptarse a las nuevas tendencias y en mejorar la profesionalización en sus distintos ámbitos. “Precisamente, -sostuvo Ricardo Péculo- la Tanatopraxia es uno de los campos con mayor demanda y se entiende así la inquietud del sector por prepararse en las técnicas que ésta engloba. Los nuevos modelos socioculturales e interacciones jurídico-sanitarias, propios de la progresión social de la comunidad, han determinado que el clásico concepto y finalidad forense de la especialidad haya evolucionado, ampliándose el tratamiento médico-legal de la problemática socio sanitaria”. En otro paso de la conferencia, el tema se centró en remarcar que el espacio en muchos cementerios municipales ya resulta un problema muy gravitante. “Se trata de un tema de conocimiento público, y es por lo mismo –dijo Péculo- que los Municipios seguramente deberán hacer esfuerzos para, por lo menos, cumplir con la demanda de la comunidad que, muchas veces, siente angustia por no saber si sus seres queridos, tendrán un lugar digno donde alojar sus restos”.

Cuando fallece un familiar es necesario tomar muchas decisiones y, si previamente nada se preparó para los servicios funerarios, estas decisiones suelen ser más difíciles de lo que se cree. “Una de varias cuestiones a resolver –sostuvo Ricardo Péculo- es saber elegir la última ubicación de los restos del ser querido”, y recordó las preguntas frecuentas en esas instancias: “¿La familia preferirá sepelio o cremación? Y más importante aún, ¿qué hubiera preferido nuestro ser querido?”. Concluyó señalando que “aunque la cultura de realizar un sepelio tradicional predomina todavía en nuestra región, se está presentando una tendencia en crecimiento hacia la opción de cremación, proceso que también es conocido como incineración”.

Se concluyó en que el problema nace en el crecimiento desorganizado de las necrópolis, en la falta de planificación en cuanto a su infraestructura, en el desaprovechamiento de espacios y, particularmente, en la falta de actualización de las normativas vigentes. Por último, hubo también un momento en la charla para considerar la tendencia, cada vez más marcada, hacia el sistema de cremación. 23 / IDENTIDAD COOPERATIVA


EXPOTÉCNICA 2012

Interesante conferencia sobre las características

del cambio climático en la Argentina

M

ás de 80 personas, pertenecientes a cooperativas de servicios públicos, municipios de la región, empresarios, alumnos y docentes de escuelas medias técnicas y público en general, participaron de una charla / capacitación sobre el cambio climático, que formó parte de la programación de la ExpoTécnica Cooperativa 2012 y que estuvo a cargo de funcionarios de la Dirección de Cambio Climático de la República Argentina. El objetivo fue fortalecer los actores no estatales en las políticas públicas relativas al flagelo que resulta de consecuencias no deseadas de la evolución de la raza humana sobre la superficie del planeta, y que afecta el ambiente, empeorando las condiciones de vida y sustento de la población e impactando severamente a los sectores más desprotegidos de la sociedad. Los disertantes, tras efectuar una introducción de la problemática, hablaron so-

IDENTIDAD COOPERATIVA / 24

bre los factores que afectan el clima, la variabilidad climática en Argentina y los principales escenario del fenómeno en la provincia de Buenos Aires. Como parte de la jornada participativa se invito a los asistentes a analizar su huella de carbono, utilizando la herramienta “Calculador de Carbono” que se encuentra en la página principal de la Secretaría y, además, se comunicó a los presentes que tanto la estrategia nacional en Cambio Climático, como el Proyecto de elaboración de la Tercera Comunicación Nacional, reciben los aportes del sector de la sociedad civil más el sector científico técnico, sector privado y trabajadores. En este sentido, las cooperativas y ONGs que deseen participar de este proceso deberán inscribirse en el registro de la Sociedad Civil que se encuentra bajo la órbita de la Dirección de Comunicación y Participación Social de la Secretaría.


La necesidad de tomar conciencia En el transcurso de la charla, se estableció que muchas de las acciones requeridas para reducir los riesgos del cambio climático reducen también otros riesgos. Es el caso, por ejemplo, del desarrollo de mejores sistemas de drenaje, que reducen los riesgos de inundaciones y anegamiento, y al mismo tiempo previenen problemas de salud. Se sostuvo que la evaluación de vulnerabilidades y riesgos no debería ser una tarea de último momento en la planificación para el desarrollo. Por el contrario, debería ser una parte integral de la gestión del ciclo de proyectos. En este sentido, se espera que las acciones encaminadas desde el sector oficial contribuyan a que las autoridades locales tomen conciencia de la relevancia de anticiparse a los hechos, puedan identificar los riesgos existentes para los proyectos en curso y a partir de allí tomar decisiones para adaptar o detener algunos, o empezar nuevos. La conclusión fue que este esfuerzo será en beneficio de los pobladores locales, que estarán más protegidos y mejor preparados para afrontar los nuevos desafíos que el cambio en el clima impone sobre sus vidas.

Conclusiones y compromisos El cambio climático constituye una de las grandes amenazas que enfrenta la comunidad internacional en su conjunto. Por ello, el esfuerzo necesario para enfrentar las consecuencias actuales y futuras del mismo, debe ser diseñado e implementado conjuntamente. La complejidad del tema obliga a trabajar coordinadamente con todos los actores involucrados a fin de diseñar y ejecutar las medidas necesarias. En este sentido, es importante resaltar que, para lograr el resultado buscado, el país trabaja sistemáticamente en el diseño e implementación de políticas y medidas de mitigación y adaptación. El desafío de generar una estrategia sobre cambio climático integrada con los intereses tanto ambientales como económicos y sociales de la nación permite aprovechar las oportunidades que se presentan para que en el país se ejecute una política que tiene como pilar fundamental el desarrollo sustentable de nuestra sociedad y que considera las necesidades específicas de sus habitantes.

Para finalizar la exposición técnica, se realizó una animada ronda de preguntas que sirvió para establecer con más precisión que hay una convicción de que reducir el impacto adverso del cambio climático es posible y viable, “sólo debemos estar preparados pasando de la retórica del compromiso a la acción comprometida”, sostuvieron los disertantes. 25 / IDENTIDAD COOPERATIVA


EXPOTÉCNICA 2012

Importante Seminario

NUESTRAS COOPERATIVAS

Proyectos, estrategias y experiencias de

las cooperativas en telecomunicaciones L Fue el miércoles 3 de octubre en Azul, en la previa de la ExpoTécnica Cooperativa 2012. Hubo una masiva concurrencia de representantes de las cooperativas, de entidades de segundo grado y empresas del sector.

IDENTIDAD COOPERATIVA / 26

a participación de las cooperativas en distintos proyectos de telecomunicaciones, las estrategias para consolidar al sector como uno de los principales actores del rubro y la exposición de distintas experiencias desarrolladas en el país, fueron parte del importante seminario que abrió la ExpoTécnica Cooperativa 2012 de Fedecoba, el miércoles 3 de octubre en la ciudad de Azul. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del doctor Angel Echarren, vicepresidente de Fedecoba, quien dio paso al primer conferencista, el doctor Nicolás Panichelli, representante de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC). El funcionario nacional explicó detalladamente los alcances del proyecto Argentina Conectada, el estado de situación del programa y la participación que tendrán las cooperativas en el desarrollo de la “última milla”.


¿QUE ES ARGENTINA CONECTADA? El Plan Nacional Argentina Conectada es una estrategia integral de conectividad para llevar mejores condiciones en la comunicación diaria de todos los habitantes de nuestro país; ya que el acceso a la información y las comunicaciones son claves para el desarrollo nacional. Argentina Conectada es una política de Estado cuyo objetivo principal es generar una plataforma digital de infraestructura y servicios para el sector gubernamental y la vinculación ciudadana. Ejes de acción de Argentina Conectada Infraestructura y equipamiento para la conectividad: configurar una red de fibra óptica segura, estratégica y soberana, comenzando por las zonas sin infraestructura y federalizando calidad, precios y contenidos. Servicios gubernamentales y contenidos culturales: tecnología para una mejor gestión y calidad en las comunicaciones entre las distintas áreas de gobierno. Fomento al desarrollo de contenidos convergentes y con valor social. Inclusión digital: implementación de espacios para el acceso a las nuevas tecnologías que permitan desarrollar habilidades y herramientas motorizadoras del desarrollo de las comunidades. Por otra parte, representantes de la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones (Fecotel) explicaron las perspectivas surgidas a partir del anuncio del gobierno nacional sobre la intervención de las cooperativas en la telefonía celular; mientras que Alberto Calvo, realizó una presentación sobre las distintas plataformas de servicios de Colsecor (Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión).

La empresa ARSAT SA, de capitales estatales, tiene como función implementar los proyectos en sus distintas etapas de manera inclusiva y federal en función de los requerimientos del sector público (cooperativas y operadores locales, PYMES), los movimientos sociales y culturales y el sector productivo, científico y tecnológico.

También hubo lugar para charlas globales sobre redes de servicios y sistemas de video vigilancia, como nuevas alternativas de servicios para las cooperativas, a cargo de las empresas: Comunitel, Quantum, Powercom, Exanet, Axis y Commscope. El seminario concluyó con la narración de distintas experiencias de telecomunicaciones desarrolladas por entidades cooperativas, explicando cómo resolvieron sus dificultades, características del emprendimiento y expectativas de desarrollo. En este sentido, expusieron representantes de las Cooperativas de Azul, Comodoro Rivadavia, General Viamonte y Castelli. El doctor Ariel Guarco, presidente de Fedecoba, cerró la jornada con palabras de agradecimiento a las entidades, organizaciones y empresas que acompañaron con su presencia y exposiciones.

Disertación de Nicolás Panichelli representante de la CNC.

El seminario incluyó la narración de distintas experiencias de telecomunicaciones desarrolladas por entidades cooperativas, explicando cómo resolvieron sus dificultades, características del emprendimiento y expectativas de desarrollo. En este sentido, expusieron representantes de las cooperativas de Azul, Comodoro Rivadavia, General Viamonte y Castelli. 27 / IDENTIDAD COOPERATIVA




ACTUALIDAD COOPERATIVA

Fue en Quebec, Canadá, bajo el lema “El asombroso poder de las cooperativas”. El dirigente de Fedecoba y Cooperar expuso acerca de las cooperativas de servicios públicos en la República Argentina.

Ariel Guarco participó de la

Cumbre Internacional de las Cooperativas

C

on motivo del Año Internacional de las Cooperativas, dirigentes y personas de influencia en el ámbito cooperativo y mutual de todo el mundo se reunieron del 8 al 11 de octubre, en Quebec (Canadá) en torno a la Cumbre Internacional de las Cooperativas 2012. Entre ellos, estuvo el doctor Ariel Guarco, presidente de Fedecoba y Cooperar, quien disertó sobre “Las cooperativas de servicios públicos en la República Argentina”.

bre Internacional de Cooperativas, que reunió a más de 2.800 cooperativistas de 90 países y alrededor de 125 expositores quienes expusieron sus puntos de vista a través de conferencias, talleres y reuniones plenarias. En representación del cooperativismo argentino, Ariel Guarco, ofreció su conferencia ante más de 500 personas que siguieron atentamente la exposición acerca del importante accionar de las cooperativas de servicios públicos en el país.

Teniendo como tema “El asombroso poder de las cooperativas”, el objetivo de este encuentro mundial fue ofrecer soluciones que favorezcan el desarrollo y desempeño de las cooperativa y mutuales para afrontar mejor los retos económicos y financieros. De allí que los líderes del sector lanzaron un mensaje resonante: las cooperativas son capaces de promover una transición hacia una economía socialmente más responsable.

La declaración final de las organizaciones convocantes, el Grupo Desjardins, la ACI y la Universidad de Saint Mary, puso el acento en el papel de las cooperativas para el público y para las autoridades en general. Las tres entidades también se comprometieron a aprovechar nuevas herramientas para difundir sus objetivos y crear formas innovadoras para mejorar la comunicación.

Este concepto ha sido central en la Cum-

IDENTIDAD COOPERATIVA / 30

Teniendo como tema “El asombroso poder de las cooperativas”, el objetivo de este encuentro mundial fue ofrecer soluciones que favorezcan el desarrollo y desempeño de las cooperativa y mutuales para afrontar mejor los retos económicos y financieros. De allí que los líderes del sector lanzaron un mensaje resonante: las cooperativas son capaces de promover una transición hacia una economía socialmente más responsable.


EL COOPERATIVISMO ARGENTINO

A LOS USUARIOS DE SERVICIOS ESENCIALES Desde 1926, con más de 1600 experiencias de todo el territorio nacional, se ha demostrado que los propios usuarios pueden organizarse y gestionar las empresas que les brindan sus servicios esenciales: agua, servicios sanitarios, telecomunicaciones, electricidad, gas, televisión, recolección y reciclado de residuos; junto con otros servicios sociales como salud, turismo, servicios fúnebres o farmacia. Estas cooperativas, como verdaderas organizaciones de usuarios, son una alternativa frente al gran capi¬tal lucrativo y frente a las empresas estatales que carecen del control directo de los usuarios. Cuando una familia recibe servicios de su cooperativa, cuenta con la potencialidad de una empresa que le es propia, donde puede, junto con sus vecinos, participar de la organización de su territorio, tener voz y voto en el uso de los excedentes económicos generados por la actividad, en la decisión del tipo de tecnología a utilizar y en la evaluación del impacto ambiental de sus inversiones. Los asociados a las cooperativas de servicios esenciales pueden ser protagonistas en la construcción de un hábitat sustentable. Este es el desafío, si existe vocación de protagonismo en democracia, y si los estados comprenden el rol y relevancia de la organización de los usuarios como garantes de desarrollo con responsabilidad social y ambiental. Rosario, 7 de septiembre de 2012, Año Internacional de las Cooperativas

Extracto del mensaje pronunciado en el Año 2012, declarado “Año Internacional de las Cooperativas” por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, bajo el lema “Las empresas cooperativas construyen un mundo mejor”, y difundido en el marco del Congreso Argentino de las Cooperativas convocado por CONINAGRO y COOPERAR, con el lema: “Las empresas cooperativas argentinas construyen un país mejor”.

31 / IDENTIDAD COOPERATIVA


ACTUALIDAD COOPERATIVA

Las cooperativas como alternativa

Una importante delegación de FEDECOBA participó de la charla.

“Fortalecer al movimiento cooperativo es

inclinar la balanza hacia el bien” Lo sostuvo el economista Bernardo Kliksberg. Habló delante de un grupo de dirigentes cooperativistas en Tecnópolis, entre los que se destacó una importante representación de Fedecoba y de cooperativas vinculadas.

“El trabajo de ustedes en las ciudades pequeñas y medianas es fantástico”, sostuvo el destacado economista Bernardo Kliksberg, al referirse a la tarea desempeñada por las cooperativas de servicios públicos, ya que “están asegurando determinantes sociales de la salud” en la mayoría de las localidades del país, haciéndoles llegar agua, energía y telecomunicaciones, entre otros servicios esenciales, “en un mundo donde 900 millones de personas no tienen agua y 1.500 millones carecen de energía eléctrica”. El creador de la llamada “gerencia social” habló delante de un importante grupo de dirigentes de cooperativas reunidos por Cooperar y Conaice, en el auditorium de Pueblo Cooperativo en Tecnópolis, el jueves 18 de octubre. Allí estuvieron

IDENTIDAD COOPERATIVA / 32

presentes unos treinta representantes de Fedecoba y de cooperativas vinculadas, provenientes de Castelli, Coronel Pringles, Trenque Lauquen, General Viamonte, Carmen de Areco, Benito Juárez, Ramallo, Navarro, Norberto de la Riestra y Nueve de Julio, entre otros. Para Kliksberg, quien ese mismo día recibió una importante distinción en el Senado de la Nación, “este es un momento muy especial de la historia” en el cual “el cooperativismo no es un actor marginal ni es uno más en la lucha entre los modelos, sino que es desde su creación una alternativa que ha sido perseguida tanto por el capitalismo salvaje como por las dictaduras burocráticas de Europa del Este”. Por eso, “el movimiento cooperativo es


Ariel Guarco y Bernardo Kliksberg.

una de las creaciones más geniales de la humanidad, la idea mejor realizada. Y con un potencial gigantesco, con desafíos muy importantes por delante”. Entre esos desafíos está “cómo hacer sentir su peso y su voz”, y para ello destacó la reciente creación de la Red de Parlamentarios Cooperativistas y la nueva Ley de Medios. En definitiva, concluyó el especialista en responsabilidad social y autor de 55 libros, “las cooperativas deben prepararse para ser un actor cada más activo”, porque “fortalecer al movimiento cooperativo es inclinar la balanza hacia el bien”. “La madre de todas las batallas” Consultado por la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual votada por el Congreso Nacional hace

Asesor de organismos internacionales y autor de más de 55 libros, entre ellos uno con el premio Nobel en Economía Amartya Sen, Kliksberg recordó que hay unas mil millones de personas vinculadas a cooperativas en todo el mundo y que las empresas de este sector producen cerca del 10 por ciento PBI del planeta.

más de 3 años, que abre la oportunidad de emitir su voz a empresas sin fines de lucro, Kliksberg la calificó como “un desafío que se necesita superar para que finalmente se democratice el acceso a la información”. Esto permitirá a las cooperativas cumplir un rol mucho más amplio, al dar a conocerse y poder llegar mejor a la gente, sostuvo. “La pelea por la opinión pública es central. Está bastante claro que la disputa de poder fundamental en muchas sociedades no se da en el campo de la política partidista, sino en el terreno de la comprensión de la realidad. Es la pelea crucial, y los poderosos saben que pasa por ahí. Es la madre de todas las batallas”. Reconocimiento en el Senado de la Nación

estuvieron presentes unos treinta representantes de Fedecoba y de cooperativas vinculadas, provenientes de Castelli, Coronel Pringles, Trenque Lauquen, General Viamonte, Carmen de Areco, Benito Juárez, Ramallo, Navarro, Norberto de la Riestra y Nueve de Julio, entre otros.

Horas antes, en el Senado de la Nación, Bernardo Kliksberg recibió la distinción “Domingo Faustino Sarmiento”. “En el siglo XXI, en medio del sorprendente desarrollo tecnológico, que tres mil millones de personas en el mundo no puedan tener algo tan básico como un baño, un inodoro, es un escándalo ético. Esto no puede ser así”, expresó allí, ante la presencia de legisladores, funcionarios y dirigentes del sector cooperativo que lo acompañaron en el reconocimiento. Entre ellos, el presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), Ariel Guarco. 33 / IDENTIDAD COOPERATIVA


EDUCACIÓN COOPERATIVA

Edición 2012 del tradicional certamen

Mar del Plata espera a los ganadores

finalistas del Concurso Escolar Los seleccionados son alumnos de veintitrés localidades del interior bonaerense. Participarán de las Jornadas de Cierre y Premiación, a realizarse en la ciudad balnearia del 14 al 16 de noviembre.

E

l Concurso Escolar Cooperativo 2012 de Fedecoba está transitando su etapa final y ya han sido seleccionados por el Jurado Provincial los grupos de alumnos que participarán de las Jornadas de Cierre y Premiación que se realizarán en Mar del Plata, del 14 al 16 de noviembre. En este sentido, fueron elegidos 32 trabajos presentados por estudiantes de distintos niveles educativos y colegios de veintitrés localidades del interior de la provincia de Buenos Aires, en su mayoría con el apoyo y adhesión de la cooperativa de servicios públicos local. La edición 2012 incluyó en su eje temático una investigación sobre el Año Internacional de las Cooperativas, la detección y análisis de un problema o necesidad y la posible solución asociativa a través de un proyecto realizable en

IDENTIDAD COOPERATIVA / 34


cooperación. Ahora, en Mar del Plata, además de los paseos y actividades recreativas, los alumnos dedicarán tiempo a observar en conjunto y valorizar las distintas propuestas presentadas. Estas jornadas finales se caracterizarán, además, por una importante participación de la dirigencia de Fedecoba ya que –en el marco del cierre del Concurso Escolar- se realizará en Mar del Plata la reunión mensual del Consejo de Administración. Propuesta educativa El Concurso Escolar de FEDECOBA es parte de un proyecto educativo que, entre otros, tiene como propósitos: ponderar una actitud solidaria en la sociedad, practicar el asociativismo, descubrir los valores y principios del cooperativismo, fomentar la elaboración de proyectos realizables en cooperación, capacitar a futuros dirigentes del sector y promover la integración. Por lo tanto, no constituye una meta en sí misma, sino una valiosa y atractiva herramienta para fines mucho más amplios, como por ejemplo fomentar la creación de cooperativas escolares. En este sentido, los alumnos participarán de talleres por categorías de acuerdo a las edades; en tanto que los docentes-acompañantes tendrán charlas sobre la conformación de cooperativas escolares, analizarán las conclusiones del Congreso Argentino de la Cooperación sobre educación y participarán de la presentación de los “naipes cooperativos” de la Juventud de Cooperar.

Está será la edición 21° del tradicional certamen organizado por Fedecoba que, desde hace algunos años, cuenta con el patrocinio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).

PROGRAMA TENTATIVO Miércoles 14 de noviembre • De 10.30 a 13.00: Arribo de las delegaciones al Hotel “Tierra del Fuego”. • 13.00: Bienvenida. Reunión informativa con todo el contingente. Fijación de pautas de convivencia. Consignas. Almuerzo de Camaradería. • 15.00: Foto grupal. Actividades recreativas en playa. (Programa alternativo en caso de mal tiempo). • 17.00: Merienda en el Hotel “Tierra del Fuego”. Tiempo Libre. • 18.00: Talleres de intercambio agrupados por categoría. • 20.30: Cena en el restaurant “Tierra del Fuego”. • 22.00: Primer Baile de la Integración. En el Hotel “Tierra del Fuego”. Jueves 15 de noviembre • 09.00: Desayuno. En el restaurant “Tierra del Fuego”. • 10.00: Opción: Paseo guiado por los sitios más emblemáticos de la ciudad de Mar del Plata. Otras alternativas. • 13.30: Almuerzo. En el restaurant “Tierra del Fuego”. • 15.00: Actividades recreativas en Playa. (Programa alternativo en caso de mal tiempo). • 17.00: Merienda en el Hotel “Tierra del Fuego”. Luego, Tiempo Libre. • 18.00: Continúan los talleres de intercambio. Taller especial para los docentes. En los Hoteles “Tierra del Fuego” y “Antártida”. • 20.30: Cena. En el restaurant “Tierra del Fuego”. • 22.00: Segundo Baile de la Integración. Viernes 16 de noviembre • 08.30: Desayuno. En el Hotel “Tierra del Fuego”. Tiempo Libre. • 10.00: Acto de Premiación. Entrega de presentes. En el Salón del Hotel “Tierra del Fuego”. • 13.00: Almuerzo de Cierre. Despedida. En el Restaurant del Hotel “Antár-

Contingente Los grupos seleccionados pertenecen a las localidades de: América, Azul, Cañada Seca, Carhué, Colón, Coronel Charlone, Coronel Pringles, Dionisia, Emilio V. Bunge, General Pirán, General Viamonte, Las Flores, Nueve de Julio, Pueblo San José, Punta Alta (Pehuencó), Rivera, San Cayetano, Santa Regina, Santa Teresita, Tapalqué, Tornquist, Trenque Lauquen y Tres Algarrobos.

35 / IDENTIDAD COOPERATIVA


IDENTIDAD COOPERATIVA / 36


37 / IDENTIDAD COOPERATIVA


NUESTRAS COOPERATIVAS

Trenque Lauquen

La Cooperativa dejó inauguradas

las obras de 33 kV

Hubo un importante acto con la asistencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales. Fedecoba acompañó con la presencia de su vicepresidente y funcionarios.

L

a Cooperativa de Electricidad de Trenque Lauquen inauguró una obra trascendental para consolidar el abastecimiento eléctrico en la planta urbana y adyacencias de la ciudad. Se trata de la instalación del segundo transformador de 132/33/13,2 kV de 30/30/20 MVA de potencia nominal con sus campos de maniobra de 132/33 y 13,2 kV; el semi anillo de 33 kV doble terna Trenque Lauquen que circunda la planta urbana con una extensión de 15 kilómetros y una Estación Transformadora Trenque Lauquen Norte que ocupa una superficie de 1600 metros cuadrados, con celdas de protección y maniobra y tres transformadores de 33/ 13,86 kV – 7,5 MVA cada uno con regulación de tensión automática bajo carga. La Cooperativa invirtió más de 18 millones de pesos en estas grandes obras cubiertas, merced al aporte solidario de los asociados a partir de la aplicación de la denominada “cuota de capitalización”,

IDENTIDAD COOPERATIVA / 38

aprobada por Asamblea General Extraordinaria de Delegados de Distrito el 15 de mayo de 2006. Hicieron posible la obra, además, el aporte surgido a través de los fondos FITBA y los préstamos FEDEI solicitados a tales efectos. En este sentido, se realizó un acto que contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales en materia energética, autoridades municipales, representantes de la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires (FEDECOBA), directivos de cooperativas hermanas de la provincia de Buenos Aires y La Pampa; directivos de instituciones intermedias y de empresas proveedoras de la obra. “Acá no está el capital extranjero, este es el capital de los trenquelauquenses” dijo en su discurso el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa


Eléctrica de Trenque Lauquen, Manuel Antonio Alvo, al hacer uso de la palabra en el palco que compartió con el presidente del Consejo Federal de Energía, Miguel Cortez; el presidente del OCEBA, doctor Jorge Arce; el director provincial de Energía, Néstor Callegari; el gerente de Control de Concesiones del OCEBA, doctor Rodolfo Spinosi; el intendente municipal contador Raúl Feito; el vicepresidente de FEDECOBA, doctor Angel Echarren; la secretaria de Gobierno doctora Edith Daneri y el Secretario de Infraestructura, arquitecto José Carabelli. Revitalizar nuestros principios El presidente Manuel Alvo dijo que se trata de “pensar en el futuro; es una obra a 30 años” y agregó que el proyecto surgió en el marco de la política habitacional

aplicada por el ex intendente Jorge Barracchia “cuando se empezó a poblar de barrios y viviendas el sector norte” y que es continuada hoy por Raúl Feito. Puso especial énfasis en destacar que este tipo de proyectos son posibles cuando la Cooperativa y el Poder Concedente coinciden en los objetivos de máxima que es el bienestar de la gente y destacó el rol de los organismos nacionales y provinciales a partir de los créditos otorgados para poder concretar la obra. A su vez, Alvo enmarcó la concreción del proyecto en el Año Internacional de las Cooperativas y señaló que “con esta realización se van a revitalizar los principios cooperativos”.

es un ejemplo, tanto por la capacidad de la gente que la integra como por su administración y visión a futuro” sostuvo el funcionario. Y admitió que “suena utópico en el país que aparezcan soluciones a los problemas por resolver”. Finalmente, hicieron uso de la palabra el director Provincial de Energía, Néstor Callegari y el intendente Feito quienes coincidieron en que con este tipo de obras “se piensa en el futuro”.

También se dirigió a los presentes el presidente de la Comisión Federal de Energía, Miguel Angel Cortez: “Esta Cooperativa

También se inauguraron instalaciones en Garré La Cooperativa de Electricidad de Trenque Lauquen inauguró las obras de remodelación y nuevas instalaciones de la sucursal de Garré en un acto que contó con la presencia de autoridades municipales de Guaminí, representantes de instituciones intermedias, consejeros y funcionarios de nuestra institución. En la oportunidad hicieron uso de la palabra el presidente del Consejo de Administración Manuel Alvo y el intendente de Guaminí Néstor Alvarez. Alvo reseñó acerca de los inicios de la cobertura de los servicios en la localidad, poniendo de relieve la participación clave y fundamental del entonces intendente Héctor García Mérida en cuya gestión la Municipalidad compró los terrenos ubicados en el cruce de las calles Julio A. Roca y Zapiola para donárselos a la Cooperativa y emplazar allí las actuales instalaciones. Recordó además que el año pasado el Consejo de Administración se hizo presente en la localidad y mantuvo un encuentro con distintas instituciones y asociados en general y “tomamos nota de algunos pedidos que nos hicieran los vecinos con respecto a la necesidad de construir una rambla de acceso al local, agregar un aire acondicionado en las salas velatorias, sillas y demás observaciones muy justificadas que fuimos cumpliendo con el correr del tiempo”.

Y agregó: “De un año a esta parte, no sólo ya hemos dado respuestas a esos requerimientos, sino que dejamos inaugurado estas nuevas instalaciones” para mejorar el trabajo operativo de la sucursal.

39 / IDENTIDAD COOPERATIVA


NUESTRAS COOPEARTIVAS

Nicanor Otamendi

La fibra óptica llega de la mano

de la Cooperativa de Dionisia

E

l proyecto de la construcción de una red de fibra óptica (FTTH) para la ciudad de Comandante Nicanor Otamendi es una realidad. La cooperativa comenzó a ejecutar la obra a partir de julio de este año y, a la fecha, se terminó con la instalación de los herrajes para colgar el cable de fibra óptica, se concluyó el edificio donde se van a instalar los equipos del nodo central y, ya se está realizando el tendido del cable fibra óptica que va a cubrir todo el ejido urbano. A la hora de evaluar las prestaciones de este servicio y elegir la opción de fibra óptica se tuvo en cuenta: • Cubrir todo el ejido urbano de tal forma que todos los usuarios urbanos de la localidad tengan posibilidad de acceder a los servicios. • Construir un plantel con capacidad para acceder a otros servicios con el mismo cableado. • Permitir con la misma red cubrir las necesidades actuales y futuras de poner en marcha una solución de largo plazo, ya sea para proporcionar una gran cantidad de servicios existentes, y los que aún no son imaginados para los consumidores y las empresas que dependan del ancho de banda. • La cooperativa dispone de la infraes-

IDENTIDAD COOPERATIVA / 40

tructura de posteado eléctrico que cubre todo el ejido urbano. Se aprovecha esta estructura y se realiza un cableado sobre la misma red, que funcione prácticamente pegado a la red eléctrica transmitiendo datos. El único sistema que funciona sin interferencias es con cable de Fibra óptica. • El menor costo de la fibra óptica con respecto a los multipares de cobre. • Una red de fibra óptica proporciona más ancho de banda que la de cobre ya sea esta por un par telefónico o coaxil. • El cable de fibra óptica con respecto al de cobre tiene grandes ventajas como por ejemplo la transmisión. Por ser por haz de luz viajan a gran velocidad (200.000 km./seg.) y no son interferidos por campos eléctricos ni magnéticos. • El cable de fibra óptica está construido por vidrio de tal forma que no es tentativo a los robos de cable por no tener valor de venta como cable residual, como lo tiene el cable de cobre. • En un futuro se puede implementar los servicios de N-play a todos los usuarios con mayores servicios, donde se puede servir servicio de Internet, cable, telefonía, video por demanda, teletrabajo, juegos de red, etc. • Los enlaces de fibra óptica no se deterioran y duran casi indefinidamente a


menos que sean cortados o removidos en forma intencional. • El costo de mantenimiento operativo de una red óptica pasiva es entre un 60% y un 80% más económica que el de una red de cobre activa. “La fibra óptica ya es una realidad entre nosotros y traerá grandes beneficios a nuestros vecinos. Una oportunidad que, según nos hacen saber muchos socios, está siendo muy esperada y hoy la cooperativa está en condiciones de

darles respuesta. Creemos que lo debemos destacar, como institución y como otamendinos, estamos instalando una de las más avanzadas tecnologías de punta y la estamos haciendo en nuestro pueblo. Por ello, disfrutemos comunitariamente de este nuevo objetivo que es una oportunidad inconmensurable para todos, pero especialmente para nuestros hijos”, sostienen desde el Consejo de Administración de la Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos de Dionisia Limitada.

TRES ALGARROBOS

Concurso mundial CoopArte:

premiaron una fotografía de una joven de la localidad

C

oncluyó el certamen internacional CoopArte organizado por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y una joven argentina obtuvo el tercer puesto en la categoría fotografías. Se trata de Sara Planes, usuaria y asociada a la Cooperativa Eléctrica de Tres Algarrobos Ltda., entidad que reprodujo a nivel local las bases difundidas por Fedecoba. Sara tiene 33 años, vive en Tres Algarrobos, se dedica a la fotografía y es ama de casa. La foto con la cual participó fue tomada durante un viaje solidario que realizó en abril al Chaco y expresa la ayuda mutua, solidaridad y preocupación por los demás, entre otros valores del cooperativismo. La categoría fotografías fue la que contó con la mayor cantidad de candidatos compitiendo en la final. Dentro de ellos, once jóvenes de las Américas, provenientes de Chile, Brasil, México, Puerto Rico y la Argentina fueron los finalistas en esta categoría. No obstante, el ganador fue Tamio Billy Rey (Filipinas). Los premios a otorgados fueron: 1° puesto: 3.000 dólares y un viaje a Manchester, Reino Unido, al evento de cierre del Año Internacional de las Cooperativas. 2° puesto: 1.500 dólares. 3° puesto: una computadora personal tipo tableta. 41 / IDENTIDAD COOPERATIVA


NUESTRAS COOPEARTIVAS

EMILIO V. BUNGE

Charlas por el

Año de las Cooperativas

O

rganizado por la Cooperativa Eléctrica de Bunge, el viernes 14 de setiembre estuvo en la localidad el dirigente Horacio Pirotta, quien compartió distintos espacios de reflexión.

quietudes y compartió con ellos apuntes de su rica experiencia como dirigente e integrante de cooperativas. Por la tarde-noche fue el turno de los integrantes del Consejo de Administración, al que se sumaron algunas personas de la localidad para dar lugar a la charla abierta a todo público.

La jornada comenzó con un encuentro en el Instituto Secundario “San Juan Nepomuceno” del que tomaron parte alumnos de 4to; 5to y 6to año en el cual Pirotta hizo referencia a la necesidad de descubrir los talentos que todos poseen y el requerimiento de la hora en que vivimos de ponerlos en común a través de la herramienta de la cooperación. Al mediodía se reunió con el personal de la cooperativa local de quien recibió in-

Coronel Pringles

Reconocimiento a los alumnos que participaron del Concurso Escolar

L

a Cooperativa Eléctrica Limitada de Coronel Pringles realizó un acto para cerrar a nivel local el Concurso Escolar Cooperativa Fedecoba 2012. Acudieron al mismo todos los alumnos que participaron en las distintas categorías, aproximadamente 80 niños y adolescentes, las inspectoras del Distrito, los directores de las escuelas, los tutores de cada uno de los grupos, autoridades municipales, dirigentes de la cooperativa y representantes de la prensa local. Luego de las palabras de bienvenida, las autoridades de la Cooperativa agradecieron la importante participación de los estudiantes y docentes en un certamen tan valioso que trata incentivar a los niños en la vivencia de los principios y valores cooperativos. Se entregaron obsequios a todos los participantes, a sus tutores y al Jurado Local. Luego, en un clima de camaradería, se sirvió un refrigerio. IDENTIDAD COOPERATIVA / 42



ENTREVISTAS

Entrevista a Alberto Campo, ex gerente de la Cooperativa de Tres Algarrobos

Alberto, junto a sus tres nietos: Violeta, Martín y Valentín.

“Todo lo que soy me lo dio la cooperativa” Repasar la historia de Alberto Campo, “Campito”, es reseñar la historia de la Cooperativa de Tres Algarrobos. Y viceversa. Testigo y protagonista. Desde aquel joven que comenzó “tomando estado” hace 49 años, hasta llegar a ser el Gerente a cuyo cargo estuvo el pujante desarrollo de la cooperativa en los últimas tres décadas. Desde el overol hasta el saco y corbata. Perteneciente a una “raza casi en extinción”, la de aquellos que se hicieron desde abajo y llegaron a ocupar cargos gerenciales, aquí reflexiona durante sus últimos días al frente de la cooperativa. IDENTIDAD COOPERATIVA / 44


U

na persona afable, cálida, con un don de gentes muy especial que le ha permitido ganarse la simpatía y la amistad de la gran familia cooperativa. Ya casi con un pie afuera de la cooperativa, siempre directo, fluye naturalmente la charla con Alberto Campo. Con nostalgia, pero con la misma pasión de siempre. Después de 49 años ha llegado el momento de su jubilación. Y ‘Campito’, como todos lo conocen, lo asume con dignidad. “Uno está convencido que las etapas en la vida se van cumpliendo, aunque quisiera que esto no se terminara nunca. Pero también estoy convencido que hay que dejarle paso a las futuras generaciones, que seguramente vendrán con otras ideas, otra mentalidad y otro profesionalismo”, reflexiona. Sus inicios en la Cooperativa de Tres Algarrobos fueron “allá por el año ‘63”. Alberto había terminado la escuela secundaria en Lincoln y ese verano volvió al pueblo para prepararse y continuar sus estudios a nivel terciario. Pero, durante esos días, a ese “pibe de pueblo” le ofrecen trabajo en la cooperativa. Solo algunos días al mes. ¿Qué había qué hacer? Tomar estado de los medidores de energía eléctrica y después recorrer los domicilios para hacer la cobranza. “En aquellos años se cobraba casa por casa. Eso se hacia mas o menos en diez días al mes. En esos momentos la cooperativa tenía más o menos 700 usuarios, únicamente eléctricos. Se generaba la energía con los motores, en la “usina”, como generalmente se decía en los pueblos. Antes no se identificaba a la cooperativa como se la identifica hoy, antes era la usina”. Pero había varias particularidades. Una de ellas era que la energía eléctrica no se brindaba durante las 24 horas. Entre las 12 y las 15 horas los grupos electrógenos de la cooperativa “paraban para descansar”. La otra, era que no tenía ningún vehículo. “Todo lo que teníamos para mantener tanto el servicio urbano de alumbrado público, como el domiciliario, era un charré, un caballo y una

escalera alta de dos patas. Cuando por cualquier motivo se cortaba el servicio se cortaba y había que reponerlo, tenías que agarrar el caballo, atarlo al charré y así salir a dar energía”. Esta situación se mantuvo hasta 1966 cuando el Consejo de la Cooperativa tomó la decisión de proveer de energía eléctrica las 24 horas. Para esto se hicieron tramitaciones a través de la vieja DEBA y se consiguió un nuevo grupo electrógeno más grande, “para dar luz las 24 horas. Ahí si, es como que empezó una evolución en la parte técnica: las líneas se empezaron a hacer de otra manera, se compró un viejo camión International, y DEBA nos regaló una estanciera, por ejemplo. Eso fue hasta el año ‘69 en que yo era: cobrador, toma estado y maquinista de esas tres horas que se habían agregado. O sea, me ponía el overol y también reponía fusibles, alumbrado público, etc.”. A mediados de los años setenta ocurrieron dos hechos históricos que marcaron a fuergo la vida institucional de la cooperativa. Y Alberto, como en tantos momentos, también fue testigo. “Un acontecimiento especial fue el comienzo de la electrificación rural y, casi al mismo tiempo, una serie de conflictos de tipo ideológico que terminaron con la cooperativa intervenida. Fue un proceso totalmente injusto, no había ninguna razón para eso, pero así lo dispusieron. Ocurrió en una época nefasta tanto para el país como para las instituciones, y en especial para las cooperativas; porque cuando los gobiernos han sido dictatoriales siempre se creyó que las cooperativas eran empresas destinadas a beneficiar a un grupo determinado gente o que ideológicamente están en contra de lo que normalmente se conoce como el liberalismo… Pero realmente cuando vos trabajás en pueblos como Tres Algarrobos, como hay miles en todo el país, esas cosas ni te las ponés a pensar, vos lo que querés es que la gente tenga televisión, teléfono, agua...” La intervención duró desde 1978 hasta

el 12 octubre de 1980, momento en que se realizó una Asamblea multitudinaria que volvió a elegir un nuevo Consejo de Administración. Ahí surgió como presidente Enzo Sánchez, “Pochoco”, quien permaneció durante 32 años al frente del Consejo. Y comenzó una nueva época también para ‘Campito’. “Ahí es donde yo digo que hubo un quiebre en la cooperativa, porque comenzó la permanente búsqueda de más y mejores servicios para mejorar la calidad de vida de la comunidad. Fue una lucha incesante en diversificar la cooperativa en cuanto a nuevos servicios, como sepelios, el cementerio parque, el agua potable, la telefonía, la televisión o la electrificación rural, como también extendernos en servicios que no son tan directos al usuario pero que tienen que ver con emprendimientos que la cooperativa va entrelazando para hacerse una empresa mediana o grande de acuerdo a la complejidad de la comunidad. Así, por ejemplo, nació la idea del hotel, la fábrica de postes o la planta de envasado de agua. Todo eso ha hecho que la cooperativa hoy sea una empresa grande, importante, reconocida”. ¿Cuánto tuviste que ver en ese crecimiento? “Nuestra cooperativa ha tenido un excelente Consejo de Administración que se ha dedicado, que ha tenido continuidad en el tiempo. Y eso ha hecho que el éxito, si se le puede llamar así, haya sido compartido entre todos. A pesar de que la cara visible sea generalmente el Presidente o el Gerente de la cooperativa, y que muchas veces te digan que el “alma máter” de la cooperativas sos vos. El único “alma máter” que tienen las cooperativas es la gente. Si la gente tiene confianza en vos, si te depara el mayor de los respetos y cree que la cooperativa va para adelante porque está bien administrada, porque no se la roban, el éxito es realmente del asociado al que todos los meses le tocás el timbre de la casa para sacarle el 20% de su sueldo. En definitiva, en todo esto apenas puse un grano de arena. Siempre digo que la 45 / IDENTIDAD COOPERATIVA


ENTREVISTAS

cooperativa me dio todo. Yo me puse la camiseta y le cambié a la cooperativa esta vocación de servicio y esta honestidad brutal que he tenido con ella y con la gente de mi pueblo; pero todo lo que yo soy me lo dio la cooperativa”.

guramente no podré acostumbrarme es a dejar de ver a todos aquellos amigos que tengo en las cooperativas. Y esto no es una cuestión de plata, es una cuestión de amor, de sentimientos, sentir al otro de una manera distinta…

¿Pertenecés a una “raza en extinción” en las cooperativas?

Por eso quiero dejarle un eterno agradecimiento a toda la gente, a quienes me ayudaron, a quienes confiaron en mí. A la gente de Tres Algarrobos, a los consejeros, a los amigos de Fedecoba y Fecotel, a la gente de las cooperativas. Todos me conocen por ‘Campito’. Y no me conocen porque haya ido a arreglarles la contabilidad o hacerles un edificio, si no porque puse lo mejor de mi para cultivar la amistad en los momentos en que hemos estado juntos”.

“No se si es una raza en extinción, pero si entiendo que es muy difícil que estas cosas se den. Pero generalmente cuando se dan, ocurre en pueblos como los nuestros. Hoy ya no se va a dar porque las cooperativas buscan un gerente o técnico y ya vienen profesionales o gente formada para esa tarea. Es distinto. Hoy todo se ha profesionalizado. No digo que esté mal. Es distinto. Son otras épocas. Yo no he sido un genio, porque siempre hemos tratado de ir resolviendo las cosas “a poncho”. Lo que a mi me favoreció es que yo nací con las cosas, porque con cada servicio que se fue incorporando me fui haciendo yo. Por eso resulta bastante complejo comparar a algún gerente con las características mías”. El culto a la amistad Una de las características principales de la personalidad de ‘Campito’ es su permanente culto a la amistad. Lo encarna como nadie. “Yo sembré y coseché gente conocida, amigos, prioricé las relaciones humanas… Prefiero tener un amigo con el pueda discutir con lealtad, pero que a los diez minutos siga siendo mi amigo. Se que soy un tipo gritón, calentón, pero en el fondo soy de papel, me arrugo todo”. Para Alberto este será uno de los principales problemas a enfrentar en su nueva etapa, ya afuera de la cooperativa. “Es difícil desprenderse de eso, me pone triste y me hace llorar… A no ir a la cooperativa me acostumbraré, a lo que seIDENTIDAD COOPERATIVA / 46

La integración como premisa “El ejemplo más grande que hay con la integración es Servicoop (N.R: empresa compuesta por las cooperativas de Tres Algarrobos, Piedritas, Cañada Seca, Banderaló, Emilio V. Bunge y Charlone, para prestar el servicio de Internet). Si bien tiene el formato de sociedad anónima, todos sabemos que es de cooperativas. Y es un ejemplo porque cuando vos no podés hacer algo solo, porque desde lo técnico o desde lo económico es imposible, tenés que tratar de agruparte porque te va a ser mucho más fácil. Bueno, con las federaciones pasa exactamente lo mismo. Lo mejor es integrarse, primero a través de la región con cooperativas hermanas, amigas, y después en una federación. Estar juntos y trabajar juntos. Es mucho más fácil pensar para diez que pensar para uno, porque después entre los diez van a solucionar el problemas mucho mejor”.

Una anécdota “Por el año ’63, cuando entré a la cooperativa, los partidos de fútbol de la AFA empezaban a las 15 horas. Entonces, cuando no se generaba energía entre las 12 y las 15 horas, era muy gracioso ver a la gente, desesperada, con esas viejas radios eléctricas, esperando que viniera la luz para escuchar los relatos de su equipo favorito porque empezaba el partido en Buenos Aires. Por supuesto que no había televisión ni ninguno de los medios de comunicación que hoy conocemos”.



PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR

En torno a las 3,5 milésimas del componente adicional del agregado tarifario por generación distribuida (ACGD)

Precisiones acerca de los

créditos realizados por CAMMESA Por: Ingeniero Rubén Zuanetti. Asesor de FEDECOBA en materia electroenergética.

Finalmente después de muchas gestiones, el Secretario de Energía de la Nación decidió dejar sin efecto la imposición del denominado “Reajuste de Subsidio del Estado Nacional sobre el costo mayorista de compra del distribuidor” aplicado sobre el agregado tarifario correspondiente al componente adicional por generación distribuida (3,5 milésimas). Fue el resultado de una larga historia que se resume en este artículo.

IDENTIDAD COOPERATIVA / 48

D

urante el mes de noviembre de 2011, la Secretaría de Energía de la Nación instruyó a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) mediante la nota 8752/11 para que les requiera a los distribuidores agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) que le informen acerca de aumentos de tarifas a usuarios finales en sus respectivas jurisdicciones autorizados a partir del 1 de diciembre de 2011. Asimismo, le informó que era decisión de esa Secretaría que “todo aumento a los usuarios finales… respecto de los valores tarifarios correspondientes al mes de noviembre de 2011, se considere que forma parte del costo mayorista de compra del distribuidor”. La traducción de ello es muy simple: a toda jurisdicción que incremente sus tarifas por VAD (Valor Agregado de Distribución), a partir de esa fecha se le quitará el Subsidio Estado Nacional en un valor absoluto igual al valor absoluto del aumento tarifario resultante, toda vez que se mantuvieron invariables los precios de compra subsidiados de la energía del MEM. Así fueron “penalizadas” las provincias de Córdoba y Santa Fe que presentaron medidas cautelares para evitar el pago de las sumas facturadas por CAMMESA en este concepto. En la provincia de Buenos Aires, hasta el 30 de noviembre de 2011 se encontra-

ba vigente el cuadro tarifario aprobado por la Resolución 415/11 del Ministerio de Infraestructura y se aprobó un nuevo cuadro tarifario mediante la Resolución 1068/11 con vigencia a partir del 1 de diciembre. La única diferencia entre ambos cuadros fue un incremento tarifario de 3,5 milésimas en todas las categorías tarifarias (excepto T5 y T6) que surgió como consecuencia de la incorporación de un nuevo agregado tarifario de 3,5 milésimas destinado a solventar la generación distribuída en la Provincia, denominado componente adicional a la generación distribuida (ACGD). Gestiones desde Fedecoba Atento ello, desde Fedecoba se hicieron gestiones a los fines de que la comunicación de las variaciones de cuadro tarifario y las razones que las motivaron fueran realizadas a través del Ministerio de Infraestructura y/o la Dirección Provincial de Energía (DPE), sin perjuicio de la comunicación a CAMMESA por parte de los agentes distribuidores. Como consecuencia de ello, la DPE puso en conocimiento de CAMMESA a través de la Nota 330/11 del 19 de diciembre que las variaciones observadas en los valores de los cuadros a partir del día 1/12 obedecían exclusivamente a variaciones de los costos de abastecimiento. Posteriormente, con fecha 16/01/12 CA-


MMESA envió notas a los agentes solicitando informen explícitamente si hubo o no aumentos de tarifas autorizados y los montos de los mayores ingresos. Ya con fecha 18 de enero 2012 la Secretaría de Energía instruyó a CAMMESA mediante Nota 199/12 para que: a) identificara aquellos casos en los que surgiera la puesta en vigencia de cuadros no informados por el correspondiente agente; b) en caso de incumplimiento, o que las modificaciones no respetasen las premisas establecidas, facture un “cargo adicional por incumplimiento”. A pesar de las presentaciones efectuadas, CAMMESA procedió a facturar a los agentes distribuidores de la provincia de Buenos Aires el “Cargo Adicional por Incumplimiento Nota SE 199/12”, emitiendo las notas de débito por este concepto correspondientes al mes de diciembre de 2011. Y allí comenzó todo este largo proceso. Desde esta Federación sugerimos rechazar y no abonar estos débitos a CAMMESA, impugnándolo mediante el envío de cartas documento. Posteriormente, a partir de los consumos del mes de enero CAMMESA comenzó a incluir directamente en la factura mensual este cargo adicional. Desde esta Federación sugerimos entonces la realización del denominado “pago imputado” de las facturas que lo contenían, a fin de dejar perfectamente aclarado el desconocimiento y no pago del cargo. Similar situación se presentó con EDEA, que fue la única de las tres EDE´s que trasladó este concepto a sus cooperativas aguas abajo. Demás está decir que el accionar sugerido desde esta Federación fue el mismo que el sugerido para las cooperativas agentes del MEM para con CAMMESA. Por otra parte también aconsejamos a las cooperativas afectadas la realización de una presentación ante el Ministerio de Infraestructura, habiéndose realizado un

total veintidós presentaciones sobre un universo posible de 35. Durante marzo de 2012, la Secretaría de Energía de la Nación envió a CAMMESA la Nota 1823/12 mediante la cual acusó a los distribuidores de energía agentes del MEM (en particular a los de la provincia de Buenos Aires) de haber interpretado erróneamente el “Cargo Adicional por Incumplimiento Nota SE 199/12” facturado por CAMMESA, indicando que el mismo se trataba de un “componente del costo de generación” y, adicionalmente, instó a CAMMESA a aplicar este cargo bajo la denominación “Reajuste de Subsidio del Estado Nacional sobre el costo mayorista de compra del distribuidor”. La pregunta que nos hicimos en ese momento fue la siguiente: ¿Si se trataba de una interpretación errónea de parte de los agentes, entonces, por que razón se cambió la denominación del cargo? Sin embargo, considerando que ahora para la Secretaría se trataba de un incremento del costo de compra mayorista del distribuidor, solicitamos por nota a la autoridad de aplicación que cumpla con lo establecido en el Contrato de Concesión, trasladando el mayor costo de abastecimiento a la tarifa a usuario final mediante el mecanismo de Pass Through, calculando para ello nuevos cuadros tarifarios de referencia incluyendo el reconocimiento de este nuevo costo. Además sugerimos a nuestras asociadas mantener sin cambios la cuestión vinculada a la facturación por parte de CAMMESA y EDEA del denominado “Cargo

Adicional por Incumplimiento Nota SE 199/12” para los períodos diciembre de 2011 y enero y febrero de 2012 y proceder al pago de las facturas emitidas por CAMMESA y EDEA que contengan el “Reajuste de Subsidio del Estado Nacional sobre el costo mayorista de compra del Distribuidor” desde el período marzo de 2012 en adelante. Nueva presentación Ante la falta de respuestas, el 5 de julio de 2012 realizamos una nueva presentación ante el Ministro, el Subsecretario de Servicios Públicos y el Director Provincial de Energía en la que mencionamos que: “Sin entrar a analizar las razones que llevaron a esta situación, queda clara la responsabilidad de la cartera que Vd. dirige no sólo en la implementación de la medida – incorporación de un agregado tarifario de 3,5 milésimas en los cuadros tarifarios con vigencia a partir del 1/12/11-, sino también en la falta de resolución posterior de dicha situación, como por ejemplo suspendiendo provisoriamente la aplicación de dicho agregado hasta encontrar una solución a la divergencia con la Secretaría de Energía de la Nación”. “En consecuencia, siendo que ha transcurrido un tiempo prudencial desde la aparición de esta situación, ante la falta de resolución de la misma y, en el entendimiento que la aplicación de los cuadros tarifarios aprobados por esa cartera no puede generarle a nuestras 49 / IDENTIDAD COOPERATIVA


PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR

representadas un perjuicio económico (doble obligación de pago a CAMMESA y de depósito del AT correspondiente a la generación distribuida), y que por el mecanismo de pass through establecido en el Subanexo B del Contrato de Concesión el cargo aplicado por CAMMESA debiera necesariamente trasladarse a nuevos cuadros tarifarios de referencia donde se reconozca este cargo, le comunicamos que nuestras asociadas procederán a retener al momento de efectuar el depósito del AT mensual el monto correspondiente a las 3,5 milésimas desde el 1/12/2012 y hasta tanto se resuelva esta situación.” En el ínterin, se sucedieron numerosas notas y cartas documentos de CAMMESA a las Cooperativas, como también llamados telefónicos de parte de funcionarios de CAMMESA, etc. Atento que las condiciones fueron variando, sobre el principio del mes de setiembre consideramos oportuno sugerir a nuestras asociadas, en el marco de la acción política decidida por nuestro Consejo de Administración, abonar la totalidad de los cargos correspondientes a la facturación por parte de CAMMESA y/o distribuidor aguas arriba de los cargos generados a partir de la incorporación de las 3,5 milésimas a los cuadros tarifarios y, simultáneamente, retener al momento de efectuar el depósito del agregado tarifario el monto correspondiente a la generación distribuida de 3,5 milésimas hasta cubrir los montos abonados a CAMMESA y/o distribuidor Agente aguas arriba según corresponda. Las conclusiones Finalmente después de tantas idas y vueltas, el Secretario de Energía de la Nación, dio marcha atrás con su postura, reconoció que las 3,5 milésimas son un adicional del costo mayorista e instruyó a CAMMESA a “dejar sin efecto la imposición del denominado “Reajuste de Subsidio del Estado Nacional sobre el costo mayorista de compra del Distribuidor” en los términos de la Nota SE IDENTIDAD COOPERATIVA / 50

8752/11 y su complementaria 1823/12 de esta Secretaría”. En función de ello, CAMMESA informó a los distribuidores agentes del MEM que realizó los ajustes para el período diciembre 2011/junio 2012 por un lado, y para los meses de julio y agosto 2012 por otro (para estos dos últimos casos, en consideración que también tiene vigencia la Resolución 243/12 del Ministerio de Infraestructura), y que ambos se emitieron con las transacciones económicas del mes de agosto de 2012. En consecuencia EDEA, EDES y las cooperativas agentes del MEM que abastecen aguas abajo a otras cooperativas ya recibieron de parte de CAMMESA los créditos correspondientes, debiendo trasla-

dar los mismos a las cooperativas aguas abajo que abastecen. Cabe destacar aquí que EDEN no trasladó dichos cargos a las cooperativas que abastece aguas abajo. Habiéndose resuelto satisfactoriamente el tema en cuestión, y dentro del marco de acción política decidida oportunamente por nuestro Consejo de Administración, hemos solicitado a nuestras asociadas involucradas que, en la medida en que reciban los correspondientes créditos de parte de CAMMESA y/o los distribuidores aguas arriba que los abastecen, procedan a depositar en el FITBA los montos del agregado tarifario por generación distribuida de 3,5 milésimas retenidos oportunamente.


SERVICIOS PRINCIPALES DE LA FEDERACIÓN FEDECOBA brinda a sus cooperativas asociadas y adherentes, entre otros, los siguientes servicios: * Asesoramiento legal, técnico, laboral, económico impositivo, regulatorio, cooperativo e institucional, desde la sede administrativa o “in situ”. * Servicio de información y asesoramiento a través de su web: www.fedecoba.com.ar * Capacitación por medio de encuentros, seminarios, cursos, jornadas, conferencias, exposiciones, etc. (ciclo anual de actualización técnica, capacitación y formación dirigencial, denominado “Saber Más”). * Edición de una ExpoTécnica Cooperativa anual. * Representación y gestiones ante organismos oficiales y privados; y en negociaciones paritarias. * Emisión permanente de circulares informativas. * Convenios para cobranza de facturas a todos los organismos oficiales de la Provincia de Buenos Aires por la totalidad de las prestaciones de las cooperativas a sus dependencias locales. * Concurso Escolar Cooperativo Provincial. * Reuniones ampliadas, zonales o puntuales de cooperativas, en distintas localidades de la Provincia. * Edición y distribución gratuita de la revista institucional bimestral Identidad Cooperativa. * Biblioteca especializada y de consulta - Material didáctico a disposición de las Asociadas. * Provisión a cooperativas de Libro de Quejas (Resol. OCEBA 4/99), Libro de Reclamos por Daños en Artefactos o Instalaciones (Resol. OCEBA 50/03), y Libro de Guardia (Resol. OCEBA 382/03). * Presentación y seguimiento de expedientes en INAES. * Trámites varios.

Planta Funcional de FEDECOBA Gerente: Ing. Mario Jorge Vitale gerencia@fedecoba.com.ar Asesor técnico en materia Electro Energética: Ing. Rubén Zuanetti asetecnica@fedecoba.com.ar Asesor Legal - Laboral: Dr. Mariano Ruesga aselaboral@fedecoba.com.ar Responsable del Area de Prensa y Comunicación: Técnico Fabricio O´Dwyer prensa@fedecoba.com.ar Asesor Contable - Impositivo: Cdra. Valeria Harrison asecontable@fedecoba.com.ar; convenios@fedecoba.com.ar Secretario Institucional y de Capacitación Cooperativa: Miguel Alejandro Samiento sec-institucional@fedecoba.com.ar y dos empleados administrativos: Roberto Troitiño contable@fedecoba.com.ar y María Esteban Completan el Staff a nivel externo: Auditor Contable: Cdor. Juan Pablo Wibaux Asesor especializado en temas cooperativos: Dr. Dante Cracogna

FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y SERVICIOS PÚBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Ltda. Rauch 729 (7300) Azul / Bs. As. - Tel/Fax: 02281 434501 a 504 - www.fedecoba.com.ar 51 / IDENTIDAD COOPERATIVA


LUGARES PARA VISITAR

DESTINO: PARQUE NACIONAL IGUAZU

Donde la naturaleza Majestuosas, imponentes, las Cataratas del Iguazú, declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO y una de las siete Nuevas Maravillas del Mundo, conforman un destino turístico de relevancia mundial.

se expresa...

D

escubiertas por Alvar Núñez Cabeza de Vaca en 1542, reciben el nombre de “Saltos de Santa María” pero, con el tiempo, se reconoció que con anterioridad ya habían sido descubiertas por los primitivos pobladores de la región, los guaraníes, y se decidió volver a denominarlas como ellos las habían bautizado: “I-guazú” que significa “Agua Grande”. Se encuentran ubicadas al noreste de nuestro país, en la provincia de Misiones y, si bien, comparten algunos saltos con nuestro país vecino de Brasil, la mayor extensión de esta belleza natural se encuentra en territorio argentino. El clima subtropical húmedo que caracteriza la región permite que la selva se levante en todo su esplendor y que en ella convivan numerosas especies animales y vegetales, siendo uno de los ecosistemas más ricos del país. Debido a la importancia de las Cataratas y de la gran biodiversidad que las rodea, en 1935 se creó el Parque Nacional Iguazú con el objetivo de conservar y preservar parte de esta ecorregión denominada Selva Paranaense que se extiende en casi todo el territorio misionero.

IDENTIDAD COOPERATIVA / 52

El Parque Nacional Iguazú posee una extensión aproximada de 67.620 hectáreas y se ubica a tan sólo 18 kilómetros de la ciudad más cercana, Puerto Iguazú. Allí se pueden observar monos caí, coatíes, lagartos, cuises, zorros de monte, yaguaretés, peces, insectos de todo tipo y color y más de 450 especies de aves. La frondosa selva, por su parte, se conforma por más de 2000 especies de árboles, arbustos y enredaderas, muchos de ellos en peligro de extinción y que aquí se protegen de la tala indiscriminada. El Parque cuenta con una destacada infraestructura turística que, realizada teniendo en cuenta el mínimo impacto ambiental, permite recorrerlo en tres fases o circuitos muy bien delimitados. A ellos se accede a través de un pintoresco tren ecológico que conduce a los visitantes desde el acceso al parque hasta las estaciones desde donde comienza cada uno de ellos. El paseo por estos tres circuitos garantiza el conocimiento de las Cataratas en todas sus formas: el Circuito Inferior, cuya extensión es de 1.400 metros, recorre los saltos más importantes por debajo de su caída; el Circuito Superior, por el contrario, recorre los saltos por arriba de su


caída y se extiende por 1.300 metros. Por último, el Circuito Garganta del Diablo es el punto culminante y el más imponente; su pasarela tiene una extensión de 1.100 metros y concluye sobre el corazón de las cataratas, desde donde pueden apreciarse increíbles panorámicas, con la bruma y el arco iris como marco y el sonido ensordecedor del río que cae al precipicio, como fondo. Dentro del Parque también pueden visitarse otros atractivos secundarios pero no menos interesantes como lo son el Centro de Interpretación Yvirá Retá donde se expone información e imágenes sobre la flora y fauna de la región y artículos de interés sobre la misma; la Isla San Martín; el Sendero Macuco y el Sendero Yacaratiá que incursionan en la selva. Para los amantes de la aventura, existen opciones de excursión que invitan a vivir la selva y el río desde su interior por medio de transportes y embarcaciones equipadas especialmente para que la experiencia sea única e inolvidable. Estos paseos pueden contratarse dentro del parque e incluyen también la visita a la Garganta del Diablo en las noches de luna llena, un espectáculo que no se puede describir con palabras.

rrestres, organizados en salidas grupales e individuales y con casi todos los servicios incluidos. También se puede acceder por vía aérea, con interesantes promociones, en paquetes de 4 días con alojamientos y traslados. El visitante podrá alojarse tanto del lado argentino como del lado brasilero ya que ambas ciudades cuentan con infraestructura hotelera y gastronómica. Hay opciones para todos los gustos y muy accesibles.

Datos Valores actuales de ingreso al Parque Nacional Iguazú: General (mayores de 12 años argentinos): $ 50. Menores de 6 años y discapacitados: sin costo. Menores entre 6 y 12 años argentinos: $ 25. Jubilados y Pensionados: $ 20.

Las Cataratas del Iguazú pueden visitarse durante todo el año debido a que su clima permite contar con valores térmicos medios anuales muy agradables cuyos picos de mayor temperatura se dan durante los meses de verano. Las lluvias se distribuyen regularmente durante todo el año sin contar con estaciones secas por lo que los altos porcentajes de humedad son algo característico. Debido a esto, los hoteles se encuentran muy bien equipados para disfrutarlos en cualquier estación del año. Se recomienda llevar calzado y ropa cómoda, repelente para los mosquitos, protector solar, sombrero y agua mineral para hidratarse durante el paseo. Este destino es de fácil acceso desde cualquier punto del país ya que existen innumerables opciones de paquetes te-

Este artículo es una colaboración del Departamento de Turismo de la Cooperativa de Mar del Plata. – Leg. Nº 14.241 – Disp. 055/10 – Informes y reservas: Verónica Armentano. Tel: (0223) 493-1852 – Email: turcoopmdq@gmail.com 53 / IDENTIDAD COOPERATIVA


AGENDA

Actividades realizadas desde FEDECOBA Setiembre / Octubre de 2012 Reunión Técnica Lugar: Olavarría Día: 05-09-2012

Reunión de La Comisión de Comunicación de Cooperar Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 26-09-2012

Reunión del Comité Técnico del Freba Lugar: Azul Día: 06-09-2012

Reunión de la Comisión de Educación de Cooperar Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 26-09-2012

Congreso Argentino de las Cooperativas 2012 Lugar: Rosario Días: 06 y 07/09/2012

Gestiones ante Inaes Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 26-09-2012

Reunión de Consejo de Administración de Intercoop Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 11-09-2012

Gestiones ante Inaes Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 27-09-2012

Reunión con el Sosba Lugar: La Plata Día: 12-09-2012

Reunión de Consejo de Administración de Conaice Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 27-09-2012

Jornada de Intercoop en Tecnópolis Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 12-09-2012

Reunión de Mesa Ejecutiva de Cooperar Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 27-09-2012

Reunión con Apjae Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 13-09-2012

Reunión de Consejo de Administración de Fedecoba Lugar: Azul Día: 28-09-2012

Presentación ante el Ministerio P. de Nación Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 13-09-2012

Audiencia con Intendente Municipal de Azul Lugar: Azul Día: 03-10-2012

Reunión de Federaciones Eléctricas en Cooperar Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 13-09-2012

Seminario Telecomunicaciones Lugar: Azul Día: 03-10-2012

Reunión de Mesa Ejecutiva de Cooperar Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 14-09-2012

Expo Técnica Cooperativa Fedecoba 2012 Lugar: Azul Día: 04-10-2012

Reunión de Consejo de Administración de Cooperar Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 14-09-2012

Asamblea General Ordinaria de Fedecoba Lugar: Azul Día: 04-10-2012

Asamblea del Ipes Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 14-09-2012

Reunión de Mesa Ejecutiva de Cooperar Lugar: Azul 5-10-2012

Reunión de Comisión de Federaciones Eléctricas de Cooperar Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 18-09-2012

Reunión de Consejo de Administración de Cooperar Lugar: Azul Día: 05-10-2012

IDENTIDAD COOPERATIVA / 54


Reunión paritaria con la Fatlyf Lugar: Azul Día: 09-10-2012

Audiencia en Ministerio de Planificación Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 22-10-2012

Acto Inauguración ET Trenque Lauquen Trenque Lauquen Día: 10-10-2012

Reunión Zonal de Fedecoba Lugar: Banderaló Día: 24-10-2012

Reunión Comisión de Normativa de Cooperar Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 11-10-2012

Reunion Mesa Ejecutiva Cooperar Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 25-10-2012

Reunión de Directorio de Comesa Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 17-10-2012

Asamblea General Ordinaria Intercoop Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 30-10-2012

Jura Provincial Concurso Escolar Cooperativo Fedecoba 2012 Lugar: Azul Día: 17-10-2012

Reunion Con DPE Lugar: La Plata Día: 30-10-2012

Reunión Comisión de Federaciones Eléctricas de Cooperar Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 18-10-2012 Conferencia de Bernardo Kliskberg en Tecnópolis Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 18-10-2012 Reunión de Federaciones Eléctricas en Cooperar Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 02-10-2012

Asistencia En Asamblea General Ordinaria de Cooperativa de Madariaga Lugar: General Madariaga Día: 31-10-2012 Gestiones ante Ministerio de Infraestructura de Buenos Aires Lugar: La Plata Día: 31-10-2012 Reunión Comisión Seguimiento del FCTP Lugar: La Plata Día: 31-10-2012

55 / IDENTIDAD COOPERATIVA



info técnica Suplemento técnico correspondiente a la edición Nº 75 - OCTUBRE 2012 de la revista IDENTIDAD COOPERATIVA

Presentó Fuler un kit de herramientas aisladas a 1000V La empresa Fuler S.R.L., presentó en la reciente ExpoTécnica Cooperativa de Fedecoba, un kit de herramientas aisladas en el país, lo cual permite una mejor posibilidad de tener stock permanente y a un menor precio sin perder calidad.

El producto fue muy consultado por los gerentes y operadores técnicos que visitaron la muestra, y está compuesto por herramientas tanto de origen nacional como importado, y la aislación se resuelve sobre herramientas BAHCO, STANLEY, CROSSMANN, IRIMO, o cualquier otra marca que solicite el cliente.

oblicuo 160mm; 1 Pinza punta plana 160mm; 1 Llave ajustable 10”; 1 Llave criquet 13mm; 1 Llave fija de 10mm; 1 Llave fija de 11mm; 1 Llave fija de 12mm; 1 Llave fija de 13mm; 1 Destornillador plano 4 x 100; 1 Destornillador plano 6,5 x 150; 1 Destornillador phillips 100 x 1; y 1 Destornillador phillips 125 o 150 x 1. La protección de todas las herramientas es de alta resistencia a los impactos, y los valores de la aislación –como se ha dicho- cumplen ampliamente con la Norma CEI 900 y llevan la calificación doble triángulo para uso hasta 1000V A.C.

El kit se entrega en un bolso organizador para guardar, cuidar y transportar las herramientas y en cuanto a la protección eléctrica, se indicó que está ajustada a la CEI 900 del Comité Electrotécnico Internacional, conteniendo material auto extinguible y con ensayos en el cien por ciento de la producción. Roberto Estevo, uno de los titulares de la empresa Fuler S.R.L., consignó que “las partes activas de las herramientas, están controladas de acuerdo a las Normas IRAM e ISO, y cumplen requerimientos de la Ley de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART)”. Agregó Estevo que “las tensiones de trabajo son 1000V A.C. y 1500V D.C., el kit posee aislación sintética bicapa, la tensión de ensayo oscila en 10KV / 50Hz / 3 minutos y la corriente de fuga es menor a 1mA / 20 cm”. Contenido del kit El conjunto está compuesto de 13 elementos, de acuerdo al siguiente detalle: 1 Pinza universal de 7”; 1 Alicate corte

__________________ Más información: FULER S.R.L. / Tel. 011 4571 3060 info@fuler.com.ar / www.fuler.com.ar 57 / IDENTIDAD COOPERATIVA


La Cooperativa de Comodoro narró en Fedecoba su rica experiencia en telecomunicaciones

En el marco de la ExpoTécnica Cooperativa 2012 de Fedecoba, Planex cedió el espacio asignado en el Seminario de Telecomunicaciones para exponer sus soluciones técnicas, a la Cooperativa de Comodoro Rivadavia, uno de sus clientes más importantes en este mercado. “La mayor parte de los asistentes conoce la trayectoria de Planex, con más de 20 años proveyendo soluciones en el mercado de las telecomunicaciones y las marcas líderes a las que representa”, explicó Miguel Arbelo, gerente de la firma, al tiempo que remarcó que “resultaba mucho más interesante que sea la propia Cooperativa la que relatara su incursión en telefonía, Internet y cámaras de video vigilancia a sus colegas, ya que por razones de distancia, muy pocas veces tienen la oportunidad de intercambiar información con sus pares”. La Cooperativa de Comodoro Rivadavia brinda a los 280.270 habitantes de la ciudad, los siguientes servicios: Distribución de Energía Eléctrica, Alumbrado Público, Generación de Energía Eólica, Servicios Sanitarios de Distribución de Agua y Cloacas, Servicio Solidario de Sepelios, Cremación, Cementerio Parque, Telefonía, Internet Banda Ancha, Telefonía Celular, y Operación Acueducto Lago Musters, que abastece a las ciudades de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly (Chubut) y Caleta Olivia (Santa Cruz). Un modelo técnico a imitar en desarrollo de telecomunicaciones Hugo Issetta y Fernando Lebrun, representantes de la entidad sureña que hablaron en el Seminario de Fedecoba, consignaron cómo se resolvieron las complejas cuestiones técnicas para brindar servicios, en un contexto de alta exigen58 / IDENTIDAD COOPERATIVA

cia donde la enorme distancia geográfica es una barrera adicional para recibir asesoramiento y soporte técnico, por lo que resaltó el valor del acompañamiento de Planex en los distintos desafíos que debieron superar. “Hoy las zona centro y norte de Comodoro Rivadavia están cubiertas por una red de telefonía y banda ancha que, por su excelencia técnica en diseño y ejecución, está en condiciones de brindar 24 MB a cada uno de los abonados de la SCPL”, sostuvo Issetta.


Agregó Lebrun que “esta capacidad no se comercializa habitualmente, pero ante necesidades especiales de clientes corporativos, centros educativos o reparticiones gubernamentales, puede ser usada en su máxima capacidad para eventos específicos”. Vale mencionar que para llegar a la totalidad de los establecimientos educativos (según un convenio con la Municipalidad) o a clientes corporativos, la Cooperativa desplegó una red de fibra de 140 kilómetros y sistemas inalámbricos Alvarion que les permiten cumplir las necesidades de ancho de banda.

Una de las centrales Huawei instaladas en Comodoro. El último desafío fue instalar un centro de seguridad de última generación, con ocho puestos de monitoreo y decenas de cámaras de video vigilancia de última generación, estratégicamente ubicadas en la ciudad, mediante un contrato con el gobierno provincial.

El Ing. Hugo Issetta y Fernando Lebrun, narraron los análisis y argumentos que llevaron a la Cooperativa de Comodoro Rivadavia a ingresar en el mundo de las telecomunicaciones e Internet. IDENTIDAD COOPERATIVA / 59




ÍNDICE DE ANUNCIANTES

8

ENERSYSTEM 58

8

EXANET 54

BANCO CREDICOOP 45

GRUNDFOS 34

LABORATORIO CATALDI 34

GRUPO MAYO

CIRCUTOR 27

IEP DE ILUMINACION

COMUNITEL 15

MYEEL

COPETRAF 14

PC HARD 26

DELTA ELECTROMECANICA

34

PLANEX 35

DISCAMP ARGENTINA 60

SANTINI ARGENTINA 14

ECAMEC TECNOLOGIA

TADEO CZERWENY

AINET

AXION LIFT

Ret. Contratapa

ELSTER 41

62 / IDENTIDAD COOPERATIVA

Contratapa

59

Ret. Tapa

9




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.