en mar del plata
FEDECOBA prepara su 3er. Congreso Cooperativo y celebración del 40° aniversario.
revista de
FEDECOBA
Identidad COOPERATIVA AÑO XVIII - N°99
MARZO/ABRIL 2018
Garantizar su disponibilidad y gestión sostenible:
Agua limpia y saneamiento Este es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles propuestos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. El valioso aporte de las cooperativas proveedoras de agua y saneamiento en sus comunidades, formará parte de uno de los paneles del 3° Congreso de FEDECOBA.
Editor FEDECOBA
Iden tidad
Coordinación general Fabricio M. O’Dwyer prensa@fedecoba.com.ar
COOPERATIVA
rEVISTA DE
FEDECOBA
AÑO XVIII - N°99 - MARZO/ABRIL 2018
Diseño EL ACOPLE comunicación
Consejo de Administración Presidente Ariel Guarco (Coronel Pringles) Vicepresidente Angel Echarren (Castelli) Secretario Daniel García (Rivadavia) Prosecretario Juan Carlos Dentis (Mar del Plata) Tesorero Horacio Checchia (De la Garma) Protesorero Damian Roigé (Coronel Charlone) Vocales Titulares Luis María Petetta (General Viamonte) Francisco Pelazas (Trenque Lauquen) José Balbuena (Punta Alta) Benito Alberto Rubio (Tornquist) Ricardo Bracco (De la Riestra) Gerardo García (Tres Algarrobos) Vocales suplentes Miguel A. Yeregui (E.V. Bunge) Matias Papaleo (Bolivar) Horacio Biocca (Dionisia) Sindico titular Julio Cantón (San Manuel) Sindico Suplente Julio Rivas (Carmen de Areco) FEDECOBA Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda. Rauch 729 /7300 / Azul (Bs. As.) Tel/Fax 02281 434501 a 504 fedecoba@fedecoba.com.ar / www. fedecoba.com.ar
5
Cooperación y sostenibilidad: rumbo al 3er. Congreso FEDECOBA
actividad institucional
6
El director provincial presentó a las cooperativas el desarrollo del plan de agua y cloacas
Programa 3er. Congreso Cooperativo de FEDECOBA
8
educacion/capacitacion
Operadores de agua y saneamiento
12 recibieron capacitación técnica sobre
Sumario
Perfil Editorial El contenido de la revista compendia aspectos institucionales y técnicos del sector cooperativo de servicios públicos. Está orientado a consejeros, funcionarios y planteles operativos de las cooperativas de base.
editorial
13
14
equipamientos de bombeo
Telecomunicaciones: nueva jornada deactualización sobre obligaciones FEDECOBA ratifica su compromiso con el fortalecimiento de cooperativas escolares
actualidad cooperativa
16
Guarco expuso en Puerto Rico sobre el cooperativismo eléctrico argentino
18
Agua limpia y saneamiento: las coopera tivas garantizan su gestión sostenible y el acceso para todos
21
Reflexiones ante los aumentos tarifarios: Cooperar pide prudencia y compromiso social a las autoridades
nuestras cooperativas
22
“Continuaremos trabajando en la prestación de servicios que mejoren nuestra calidad de vida”
23
60 años al servicio de la comunidad de Tornquist
26
La Cooperativa de Espartillar expuso sobre su desarrollo de fibra óptica al hogar
27
Cumplió diez años el Centro Educativo Dionisia
28
La Cooperativa de Castelli, pionera en la conectividad de su región
“Estas obras nos enorgullecen porque apuestan a consolidar el futuro eléctrico”
30
32
Cooperativa vial de Coronel Pringles: hacia el futuro con la fuerza del pasado
3
Cooperación y sostenibilidad: EDITORIAL
rumbo al 3er. Congreso FEDECOBA
QUIENES SOMOS Entidad cooperativa de grado superior, o de segundo grado, es decir, cooperativa de representación gremial-empresarial, que nuclea a cooperativas de primer grado de usuarios de servicios públicos, quienes se autoprestan en sus respectivas comunidades servicios públicos y sociales, en el interior bonaerense. Nuestra actividad principal es la representación y defensa del movimiento cooperativo eléctrico y de servicios públicos de la provincia de Buenos Aires.
S
ociedades sostenibles a través de la cooperación” ha sido el lema elegido, mediante una votación popular que se desarrolló en las redes sociales, para el Día Internacional de las Cooperativas 2018. Todo ello en sintonía con los postulados de Naciones Unidas que ha propuesto una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia el año 2030 para transformar la sociedad y preservar su ambiente.
“
Es decir, desde local hasta lo global, el tema del desarrollo sostenible atraviesa a toda la sociedad en general y a las organizaciones cooperativas en particular. La sostenibilidad está en nuestro ADN cooperativo, forma parte de nuestro modo de ser, del sentir del hombre cooperativo, que no solamente piensa en el desarrollo inmediato de su entorno sino que también lo hace pensando en las generaciones futuras. Esto lo hacemos porque tenemos principios y valores rectores, porque toda actividad que emprendemos está centrada en mejorar las condiciones de vida de nuestros asociados.
2.100
empleados
145.000
usuarios de agua potable
500.000
usuarios de electricidad
144
cooperativas
El tema también será tratado en la V Cumbre Cooperativa de las Américas que se realizará en Buenos Aires del 23 al 26 de octubre e, incluso, será parte del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible que tendrá lugar en julio en la ONU para analizar el avance de algunos de esos objetivos planteados. Por otra parte, desde FEDECOBA hemos seleccionado el lema “Trabajando por comunidades sostenibles” como eje rector de nuestro 3er. Congreso federativo que tendrá lugar en Mar del Plata los días 16 y 17 agosto.
REPRESENTAMOS Y DEFENDEMOS
4
Llegamos a más de 1.500.000 de bonaerenses con los servicios de electricidad y agua potable, sumados a telefonía, Internet, sepelios, ambulancia, cloacas, viviendas, televisión y otras actividdades conexas que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las comunidades. Las cooperativas eléctricas asociadas superan una facturación anual neta de $700.000.000 por venta de energía eléctrica, ya que distribuyen un promedio de 1.800 GWh anuales. FEDECOBA representa en términos generales el 62,5% del mercado cooperativo eléctrico de la provincia de Buenos Aires.
En el caso puntual de nuestro sector de los servicios públicos, sociales y esenciales tendremos oportunidad de analizar juntos cómo desde nuestras entidades garantizamos el cumplimiento de estos objetivos. Esto será expuesto en los paneles que hemos previsto para nuestro Congreso del mes de agosto venidero. Desde los esfuerzos para hacer asequible la energía y contribuir a la eficiencia energética, hasta las acciones para garantizar una gestión sostenible y el acceso al agua potable y saneamiento para todos. Desde cómo hacemos para construir infraestructuras inclusivas y fomentar la innovación desde el sector de las telecomunicaciones, pasando por la necesaria alianza estratégica con los municipios para propiciar ciudades y comunidades sostenibles, hasta los valiosos aportes que como sector cooperativo podemos hacer para una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos. Queremos que todas nuestras asociadas puedan participar de esta actividad. Estamos convencidos de que será un momento propicio para consolidar los lazos de integración cooperativa, pero también como espacio de encuentro con los representantes del Estado a los que les toca conducir y establecer las políticas públicas para el sector y que tienen vital incidencia en los servicios que cada una de nuestras cooperativas de base presta en su localidad. Y, por otra parte, celebraremos juntos los fecundos 40 años de vida institucional de FEDECOBA, una federación que se ha construido con el aporte de todos y que está en constante crecimiento. Los esperamos a todos. Un abrazo cooperativo Ariel Guarco, presidente de FEDECOBA
Identidad COOPERATIVA
5
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
JORNADA REGIONAL
El director provincial presentó a las cooperativas el desarrollo del
plan de agua y cloacas El ingeniero Martin Heinrich se reunió el 20 de abril en Charlone con los representantes de las entidades de la zona noroeste. Se trató de un primer encuentro organizado por FEDECOBA que se replicará el 10 de mayo en Azul.
C
on una importante asistencia de cooperativas de la zona noroeste, se concretó el 20 de abril en la localidad de Coronel Charlone, partido de General Villegas, el primer encuentro de presentación del Plan Provincial de Agua y Cloacas que contó con la presencia del ingeniero Martin Heinrich, flamante titular de la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC), dependencia que absorbió y asumió las funciones del hasta algunos meses Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural (SPAR).
Durante el encuentro, el ingeniero Heirinch realizó una exposición del estado de situación del sector del saneamiento básico en la Provincia (agua y cloacas) y presentó del diseño del plan que comprende una primera etapa de relevamiento de necesidades por localidad, incluyendo entrevistas con personal técnico y operadores del servicio, para completar la tarea iniciada por el ex OCABA. Esta primera etapa se desarrolla de abril a julio de 2018 para concluir en una evaluación, sistematización y análisis de la información recopilada a los efectos de conformar una primera versión del plan para octubre de este año. De acuerdo a la exposición del titular de la DIPAC, se definirán, analizarán y propondrán: bases de las políticas rectoras del sector en el ámbito provincial; objetivos realistas a cumplir; necesidades de inversiones prioritarias y totales; planificación a corto, mediano y largo plazo; sustentabilidad técnica, económica y financiera de la presta-
ción por localidad; conformación de base de proyectos licitables; sistema permanente de información de las prestaciones y ajustes regulatorios y normativos aplicables. En esa línea, dentro de los puntos a evaluar, Heinrich hizo referencia a: eficiencia de costos, recaudación y recursos tarifarios; presupuestos disponibles; fuentes adicionales de financiamiento posibles (obras de pago diferido, PPP, otras); garantías requeridas, disponibles y a diseñar; y definiciones y decisiones requeridas en cada jurisdicción.
Presentación de carpetas técnicas Posteriormente, en la segunda parte del encuentro, cada cooperativa asistente presentó su problemática específica en la prestación de los servicios de agua y saneamiento y las necesidades de obras -tanto de mejoras, refuncionalización y/o ampliación de redes, como siste-
Asistentes al encuentro de cooperativas en Charlone
mas de tratamiento de agua y cloacas- en la búsqueda de la sustentabilidad operativa y de mantenimiento del servicio, en la mejora de la calidad del mismo y en el cuidado del recurso hídrico. La situación de cada cooperativa fue plasmada en una carpeta técnica que se entregó a las autoridades de la DIPAC. La jornada se realizó en sede de la Cooperativa de Provisión de Electricidad, Obras y Servicios Públicos Charlone, cuyas palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente Jorge Morgavi y, además de la entidad anfitriona, asistieron representantes de las cooperativas de Quenumá, Tres Lomas, Emilio V. Bunge, Banderaló, Roberts, Santa Eleodora, Sansinena, Ameghino, Tres Algarrobos, General Pinto, Santa Regina, Rivadavia, El Triunfo (no asociada), Cañada Seca, Piedritas y Pirovano.
Los consejeros de FEDECOBA Damián Roigé (protesorero) y Daniel García (secretario) evaluaron como muy positiva la reunión, puesto que sirvió para conocer de primera mano el programa que prevé desarrollar el Gobierno provincial para el sector de agua y saneamiento, como también para que las cooperativas pudieran tener una instancia de acercamiento, diálogo, y presentación de necesidades a las autoridades provinciales. Este tipo de encuentros se replicará el jueves 10 de mayo en Azul, en sede FEDECOBA, adonde serán convocadas otras cooperativas asociadas para dar continuidad a la presentación del Plan Provincial de Agua y Cloacas, hasta confluir finalmente en agosto venidero con un panorama general en la actividad prevista en el panel “Agua limpia y saneamiento”, en el marco del 3° Congreso federativo
CADA COOPERATIVA ASISTENTE PRESENTÓ SU PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Y LAS NECESIDADES DE OBRAS -TANTO DE MEJORAS, REFUNCIONALIZACIÓN Y/O AMPLIACIÓN DE REDES, COMO SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA Y CLOACAS- EN LA BÚSQUEDA DE LA SUSTENTABILIDAD OPERATIVA Y DE MANTENIMIENTO DEL SERVICIO, EN LA MEJORA DE LA CALIDAD Y EN EL CUIDADO DEL RECURSO HÍDRICO.
La actividad fue organizada por FEDECOBA a través de su asesoría técnica, a cargo del ingeniero Ricardo Ceriale y, además de los directivos y responsables de la operación del servicio en cada cooperativa, participaron los intendentes municipales Eduardo Campana (General Villegas) y Javier Reynoso (Rivadavia) y autoridades municipales del partido de Lincoln; como también otros funcionarios de la DIPAC, de la Subsecretaría de Infraestructura Hídrica y de la Subsecretaría de Asuntos Municipales bonaerense.
6
Identidad COOPERATIVA
Identidad COOPERATIVA
7
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
Servicio de telecomunicaciones / Innovación e infraestructura (ODS n°9) Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
17:00 a 17:30
Pausa para el café Educación Cooperativa / Educación de calidad (ODS n°4) Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
17:30 a 19:00
Cena 40° Aniversario FEDECOBA
21:30
Viernes 17/08 exposición tecnológica / celebración 40° aniversario
10:00 a 11:30
Cooperativas y Municipios / Ciudades y Comunidades sostenibles (ODS n°11) Propiciar la transformación socioeconómica y la erradicación de las desigualdades estructurales, que aseguraren el acceso de todas las personas a servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.
11:30 a 12:00
CHARLA MAGISTRAL. La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ARIEL GUARCO, PRESIDENTE de la ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL
12:00 a 12:30
CLAUSURA DEL CONGRESO / CONCLUSIONES
Desde 13:00
Lunch de despedida
MAR DEL PLATA / 16 y 17 de agosto de 2018
PROGRAMA Jueves 16/08
8
15:30 a 17:00
08:30 a 10:00
RECEPCIÓN Y ACREDITACIÓN
10:00 a 10:30
APERTURA DEL CONGRESO
10:30 a 12:00
Servicio eléctrico/ Energía asequible y no contaminante (ODS n°7) Las cooperativas eléctricas garantizan el acceso a la energía, la eficiencia energética y la reducción de emisiones.
12:30 a 13:30
Almuerzo
14:00 a 15:30
Servicio de agua y saneamiento / Agua limpia y saneamiento (ODS n°6) Las cooperativas están dispuestas a garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el acceso al saneamiento para todos.
Identidad COOPERATIVA
Toda la actividad se realizará en Hotel 13 de Julio Calle 9 de Julio 2777 / Mar del Plata Informes: congresofedecoba2018@gmail.com
Identidad COOPERATIVA
9
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
Identidad COOPERATIVA
Identidad COOPERATIVA
educacion /capacitacion
PRESTADORES COOPERATIVOS
Telecomunicaciones: nueva jornada de
actualización sobre obligaciones Epigrafe
JORNADA TEÓRICA Y PRÁCTICA
Operadores de agua y saneamiento recibieron
capacitación técnica sobre equipamientos de bombeo Personal de cooperativas asociadas a FEDECOBA actualizaron sus conocimientos en la academia de la empresa Grundfos. Coordinó la actividad el ingeniero Ricardo Ceriale, asesor técnico de la federación.
O
peradores de los servicios de agua y saneamiento de cooperativas integradas en FEDECOBA participaron el 20 de marzo pasado de una capacitación técnica sobre equipos de bombeo para abastecimiento de agua potable y recolección de líquidos cloacales ofrecida por la empresa Grundfos en su academia ubicada en el Parque Industrial de Garín (Buenos Aires). La jornada contó con exposiciones teóricas a cargo de los profesionales de la empresa, en donde también los participantes pudieron plantear inquietudes sobre el funcionamiento de sus servicios, con-
12
tribuyendo de este modo al debate y clarificación de conceptos. Por otra parte, el personal de las cooperativas pudo visitar la fábrica de ensamblado de bombas, banco de pruebas hidráulicas, cabina de pintura y diversos sectores de montaje de la gran y variada línea de productos de Grundfos. “Posteriormente, presenciamos el montaje y ensamblado de una bomba de pozo profundo, ilustrándonos de la facilidad y simpleza del armado de este tipo de equipamiento y la facilidad de cambio de componentes por parte de cualquier operario de nuestras cooperativas”, comentó el ingeniero Ricardo Ceriale, quien coordinó la actividad en representación de FEDECOBA. Otro de los temas abordados fue el sistema de bombeo ecológicamente sustentable mediante energía solar. Al respecto, se avanzó en la posible instalación de estos equipos en alguna cooperativa asociada “que sirva de ejemplo y evaluación de costos de este sistema ecológico contra los actuales que demandan
energía eléctrica”, concluyó Ceriale, al tiempo que destacó el nivel de académico de la jornada y el trato brindado por los profesionales a cargo de la capacitación. Participaron representantes de: Barker, Cnel. Pringles, Roberts, Navarro, Piedritas, Cañada Seca, Emilio V. Bunge, Azul, Cnel. Charlone, Tornquist y Sierra de la Ventana
Los temas abordados ueron Tasas de Control, Verificación y Fiscalización, Aportes al Servicio Universal, Derechos Radioeléctricos e Indicadores según Resoluciones CNC 2220/12 y 493/14.
T
écnicos, personal administrativo y directivos de cooperativas asociadas con servicio de telecomunicaciones participaron el martes 07 de marzo de una nueva Jornada de Actualización sobre Obligaciones de los prestadores ante el Ente Nacional de Comunicaciones ofrecida por la asesoría téc-
D
esarrollada como una herramienta de formación cooperativa integral destinada a la capacitación de dirigentes y personal de las entidades de base, dará comienzo el miércoles 30 de mayo la 3ra. edición del Curso de Gestión de Cooperativas de Servicios Públicos impulsado por FEDECOBA y realizado de manera conjunta con el Centro de Es-
nica de FEDECOBA en su salón de capacitaciones en la ciudad de Azul. El encuentro fue coordinado por el ingeniero Luis Bibini y los temas abordados fueron Tasas de Control, Verificación y Fiscalización, Aportes al Servicio Universal, Derechos Radioeléctricos e Indicadores según Resoluciones CNC 2220/12 y 493/14. Además las cooperativas que obtuvieron recientemente sus licencias pudieron interiorizarse so-
bre la documentación que deberán presentar en forma habitual al ente de control. Asistieron representantes de las cooperativas de San Cayetano, Cretal, Azul, Huanguelén, Guisasola, De la Garma, Urquiza, San Manuel, Trenque Lauquen, Lezama, Tornquist, Mar Chiquita, Cnel. Pirán, Sierra de la Ventana, Santa Regina, Pigüé, Piedritas, Cnel. Charlone, Cañada Seca y Pueblo Camet
3ra. edición del Curso de Gestión de
Cooperativas de Servicios Públicos tudios de la Economía Social de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).
El curso se dicta bajo la modalidad presencial, en Azul, durante cinco meses Epigrafe con dos clases por jornada mensual
LA JORNADA CONTÓ CON EXPOSICIONES TEÓRICAS A CARGO DE LOS PROFESIONALES DE LA EMPRESA, EN DONDE TAMBIÉN LOS PARTICIPANTES PUDIERON PLANTEAR INQUIETUDES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE SUS SERVICIOS, CONTRIBUYENDO DE ESTE MODO AL DEBATE Y CLARIFICACIÓN DE CONCEPTOS.
Identidad COOPERATIVA
Identidad COOPERATIVA
13
CONCURSO ESCOLAR COOPERATIVO 2018
educacion /capacitacion
OBJETIVOS DEL 27° CONCURSO ESCOLAR COOPERATIVO DE FEDECOBA
FEDECOBA ratifica su compromiso con el
fortalecimiento de cooperativas escolares Fueron lanzadas las Bases Reglamentarias de la edición 27° de esta importante herramienta de educación cooperativa que desarrolla FEDECOBA con la adhesión de sus cooperativas de base.
P
or segundo año consecutivo, en base a la muy buena experiencia del año pasado, el tradicional Concurso Escolar Cooperativo de FEDECOBA tendrá como objetivo central fomentar el cooperativismo escolar en los pueblos y ciudades en donde prestan servicios las cooperativas de servicios públicos integradas a la federación.
En esta ocasión, la edición 2018 tendrá tres ejes: 1) la creación de nuevas cooperativas escolares a partir de los grupos pre-cooperativos que se conformaron el año pasado; 2) el fortalecimiento de las cooperativas escolares ya constituidas; 3) el impulso de nuevos grupos pre-cooperativos que en el futuro podrían conformarse como cooperativas escolares. La metodología de trabajo estará centrada en asistir a las cooperativas escolares ya constituidas y/o en el desarrollo de charlas y capacitaciones -a solicitud de las cooperativas de base- en aquellas localidades que estén interesadas en impulsar su creación. Allí, si fuesen necesarios, se plasmarán los conceptos básicos del coope-
rativismo, con especial énfasis en la cooperativa escolar como herramienta pedagógica. Asimismo, con las cooperativas escolares constituidas se trabajarán los temas que tengan que ver con sus situaciones particulares (por ejemplo, confección de libros, documentación a presentar ante la Dirección de Cooperación Escolar, etc.). Mientras que con las cooperativas escolares a constituirse se les sumará la forma de constitución y los requisitos para la misma, acompañándolos en el armado, información de las tareas previas, objeto social, asamblea, presentación y seguimiento en Dirección.
• Capacitar y fortalecer a las cooperativas escolares constituidas y en funcionamiento. • Afianzar el trabajo realizado el año pasado y constituir nuevas cooperativas escolares a partir de los grupos pre-cooperativos, capacitando para ello a docentes y alumnos. • Motivar la aparición de nuevas pre-cooperativas. • Insertar en la comunidad el reconocimiento de la empresa cooperativa de servicios públicos local, valorándola como propia y reafirmando los conocimientos de los principios y valores cooperativos como así los derechos y obligaciones de los asociados. • Crear o profundizar el vínculo de pertenencia entre el asociado-usuario y su cooperativa de servicios públicos a través de las cooperativas escolares. • Compartir la “Agenda 2030” para el Desarrollo Sostenible resuelta por las Naciones Unidas, que comprende 17 objetivos, y a la que se han sumado también la Alianza Cooperativa Internacional y Cooperativas de las Américas
27° Concurso Escolar Cooperativo de FEDECOBA, se continuará con la metodología de presentación de proyectos, en este caso de las cooperativas escolares participantes, que deberán ser elaborados asociativamente por los alumnos, acompañados por docentes-guías
y respaldados por la cooperativa de servicios públicos local. La coordinación de las actividades, como en el año anterior, estará a cargo de Dora Caeiro. El cronograma de desarrollo prevé el asesoramiento, asistencia, talleres y desa-
rrollo de las cooperativas escolares de abril a octubre de 2018, para concluir con un Encuentro de Intercambio que tendrá lugar el 09 de noviembre en lugar a definir
Como elemento motivador del
Convenio con la DGCyE. Resulta importante destacar que –al igual que el año anterior- FEDECOBA suscribirá un nuevo convenio de colaboración con la Dirección General de Cultura y Educación provincial, dependencia que ha comprometido su asesoramiento para la actualización de la documentación de cooperativas escolares; la prestación de asistencia técnica durante el desarrollo del 27° Concurso Escolar Cooperativo de FEDECOBA; y la colaboración en la difusión hacia las entidades educativas de la Provincia y vinculación con las autoridades de ramas en el territorio.
14
Identidad COOPERATIVA
Identidad COOPERATIVA
15
ACTUALIDAD COOPERATIVA
AGENDA INTERNACIONAL
Guarco expuso en Puerto Rico sobre el
cooperativismo eléctrico argentino Concurrió invitado por entidades cooperativas del país caribeño, en el marco de impulso a un nuevo escenario energético luego de las catástrofes ambientales que azotaron a la isla.
I
nvitado en su carácter de presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Ariel Guarco expuso la semana pasada en el Senado de Puerto Rico acerca de la experiencia cooperativa en la distribución de energía eléctrica en la República Argentina, en el marco del Foro sobre Cooperativismo y Energía convocado ante la inminente privatización de la Autoridad de la Energía Eléctrica (AEE) en el país caribeño.
rio por la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. Guarco ofreció una disertación sobre cooperativismo, energía y ambiente, en la Convención Nacional de la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas (ASEC).
“Catástrofes ambientales y económicas han ocurrido y seguirán ocurriendo. Lo importantes es cómo nos paramos ante esa situación para encarar la reconstrucción”, sostuvo el también presidente de FEDECOBA, al exhortar
En este sentido, el presidente de la ACI explicó cómo las empresas arraigadas en las comunidades locales podrían ayudarlos a superar los desafíos, ser más resilientes y responder en las crisis. Advirtió que simplemente tener una estructura legal cooperativa o ser buenos gerentes no es suficiente; “necesitamos tener una vocación para dirigir los procesos de desarrollo local”. A su vez, el presidente de la ACI alentó a los presentes a asegurar-
Ariel Guarco expone en el Senado de Puerto Rico
E
l 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer y las cooperativas estuvieron representadas en el 62º período de sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) en Nueva York. El evento reconoció el trabajo de las cooperativas y las contribuciones históricas que el movimiento ha hecho en aras de la igualdad de género. Al respecto: “La desigualdad entre los géneros dejó de ser sólo un dato.
La actividad estuvo encuadrada en la celebración del 70° aniversa-
16
a las cooperativas a ampliar sus servicios en áreas esenciales, como es el servicio eléctrico”, al referirse a los dos huracanes que hace seis meses arrasaron la isla y que –como consecuencia- aún permanecen carecientes de electricidad más de 150.000 personas.
Identidad COOPERATIVA
Identidad COOPERATIVA
se de que su cooperativa escuchara los problemas de los miembros y actuara como algo más que un simple proveedor de servicios. “Con un movimiento cooperativo integrado y comprometido con el desarrollo de cada uno de sus territorios, seremos actores en la provisión de soluciones a todos los problemas globales”, subrayó. “Ariel ha sido un amigo y aliado del cooperativismo puertorriqueño, que llega en un momento muy oportuno para compartir sus experiencias. Proviene de una cooperativa de servicios públicos de energía y agua potable, por lo que estamos deseosos de recibir su insumo ante los desafíos actuales del pueblo puertorriqueño”, expresó Mildred Santiago Ortiz, directora ejecutiva de la Liga de Cooperativas
El presidente de la ACI alentó a los presentes a asegurarse de que su cooperativa escuchara los problemas de los miembros y actuara como algo más que un simple proveedor de servicios. “Con un movimiento cooperativo integrado y comprometido con el desarrollo de cada uno de sus territorios, seremos actores en la provisión de soluciones a todos los problemas globales”
Combatir la desigualdad entre los géneros Hoy es claramente una problemática visible, latente en casi todas las esferas de la vida social, en distintas latitudes de nuestro planeta. Y es necesario revertirla”, sostuvo Ariel Guarco en un mensaje publicado en el boletín electrónico de la ACI de marzo que tuvo como tema central valorizar la tarea de las cooperativas de todo el mundo para lograr la igualdad de género.
“Como movimiento cooperativo no podemos ser ajenos a la pelea que sobre todo las mujeres vienen dando para que sean reconocidos sus derechos civiles, laborales, económicos... Mucho menos podemos desconocer las situaciones de violencia, simbólica o incluso física, recurrentes en nuestras comunidades. Debemos involucrarnos”, agrega el presidente de la ACI
17
ACTUALIDAD COOPERATIVA
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE N°6
Agua limpia y saneamiento: su gestión sostenible y
las cooperativas garantizan el acceso para todos
La temática será desarrollada en uno de los paneles dedicado a los servicios de las cooperativas, en el 3° Congreso de FEDECOBA 2018.
En este sentido, resulta sumamente valioso el aporte realizado por las cooperativas de proveedoras de los servicios de agua potable y saneamiento. Estas entidades, acompañadas oportunamente por políticas públicas que promovieron su desarrollo, vienen dando – aún en contextos económicos desfavorables- eficaces respuestas en la prestación de tan vital elemento para las poblaciones. Esto ha sido, ni más ni menos, que la participación y el empoderamiento de la comunidad respecto al acceso al agua y al saneamiento, a partir de la autogestión del servicio.
C
omo ya fuera expuesto en las ediciones n°94 (mayo/ junio 2017) y n°98 (enero/ febrero 2018), en sintonía con el movimiento cooperativo mundial, FEDECOBA ha adherido a la convocatoria de Naciones Unidas para trabajar en las propuestas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promoviendo la prosperidad de los habitantes sin descuidar la protección del planeta. En consecuencia, esta temática será desarrollada en el 3° Congreso federativo que tendrá lugar en Mar del Plata los días 16 y 17 de agosto venideros.
Algunos de estos ODS tienen íntima relación con los servicios prestados por las cooperativas de servicios públicos, como por ejemplo los servicios de energía (ver número anterior) y agua potable y saneamiento. Específicamente, el ODS n°6 refiere a “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, incluyendo distintos ejes de trabajo para lograr ese cometido en el marco de la agenda 2030 de la ONU.
18
Efectivamente, en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 se reconoce que la gestión sostenible del agua no solo incluye lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a precios asequibles y a servicios de saneamiento adecuados (metas 6.1 y 6.2) sino también implica abordar la materia en un contexto más amplio, incorporando temas como la calidad del agua y la gestión de las aguas residuales, la escasez y el uso eficiente del agua, la gestión de los recursos hídricos, y la protección y el restablecimiento de los ecosistemas relacionados. “El acceso a agua apta para el consumo y el acceso al saneamiento, así como la gestión racional de los ecosistemas de agua dulce son esenciales para la salud humana, la sostenibilidad del medio ambiente y la prosperidad económica”, indica la ONU. Por ello, con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene en todos los niveles
Participación de las comunidades locales Para Naciones Unidas es muy importante que en estas iniciativas participen diversos actores interesados, “entre los que se cuentan las comunidades locales”.
Como dato: una encuesta realizada en 2016-2017 determinó que más del 80% de los 74 países que respondieron tenían procedimientos definidos con claridad para lograr la participación de los usuarios de los servicios y las comunidades en la gestión del agua y el saneamiento.
PARA NACIONES UNIDAS ES MUY IMPORTANTE QUE EN ESTAS INICIATIVAS PARTICIPEN DIVERSOS ACTORES INTERESADOS, “ENTRE LOS QUE SE CUENTAN LAS COMUNIDADES LOCALES”. COMO DATO: UNA ENCUESTA REALIZADA EN 2016-2017 DETERMINÓ QUE MÁS DEL 80% DE LOS 74 PAÍSES QUE RESPONDIERON TENÍAN PROCEDIMIENTOS DEFINIDOS CON CLARIDAD PARA LOGRAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS Y LAS COMUNIDADES EN LA GESTIÓN DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO.
Identidad COOPERATIVA
Para Ariel Guarco, presidente de la ACI, esta rica experiencia y larga tradición de cooperativas y otras organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento, de manera especial en comunidades rurales, “debe ser potenciada y ampliada en beneficio de la equidad, la integración territorial y la protección el ambiente”. Así lo manifiesta en un artículo replicado por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas) en su boletín n°47 de octubre de 2017, en donde expone tres fases de desarrollo de las cooperativas. En la primera de estas fases están aquellas entidades que logran la provisión del servicio a partir de la organización de la comunidad con criterios de ayuda mutua. Es decir, ante la falta de un servicio adecuado la comunidad se hace cargo, por ejemplo, de la perforación del pozo, de construir la red
Identidad COOPERATIVA
de distribución de agua potable, de construir luego las cloacas y la planta de depuración, para luego administrar todas estas instalaciones, financiándose con una tasa que cobra a sus asociados/usuarios y habitualmente con asistencia financiera del Estado en tanto responsable del derecho al acceso al agua. En una segunda fase, a partir del aprendizaje comunitario, las cooperativas comienzan a tomar un rol activo en aquellos asuntos relacionados con la sostenibilidad del servicio y del ambiente. Pasan a formar parte de su interés y acción, temas como la reducción de las pérdidas, el uso responsable del agua domiciliaria, la contaminación de las napas o de los cauces por la actividad productiva. En este punto, las cooperativas no solamente cumplen el rol de empresa proveedora del servicio a partir de la ayuda mutua, sino que también se constituyen en un canal de participación en el que la comunidad discute y promueve el tipo de desarrollo que pretende en su territorio. En una tercera fase, están las cooperativas que se asumen como parte de una cuenca hídrica y participan de su gestión integral en representación de sus asociados, procurando que se contemplen los intereses de corto y largo plazo de su comunidad. Por supuesto, muchas entidades no pasan de la primera fase, y pocas logran alcanzar la tercera, porque sencillamente no existe un sistema integrado de
gestión de la cuenca, y/o por que no cuentan con la escala económica suficiente como para actuar en dicho ámbito. Este, tal vez, sea el principal desafío global de la gestión sostenible y cooperativa del agua a alcanzar en la Agenda 2030 de los ODS. Por otra parte, FEDECOBA viene participando activamente en diversos ámbitos, como por ejemplo en las Jornadas de Política Hídrica organizadas desde el Consejo Hídrico Federal (COHIFE), espacio desde donde se intenta promover la participación de actores vinculados a los recursos hídricos, buscando abarcar a todos los responsables en las distintas jurisdicciones y ámbitos: políticos, funcionarios, técnicos, organizaciones de usuarios, organizaciones de cuenca, centros de estudio, organizaciones no gubernamentales y, en general, todas aquellas instituciones y personas preocupadas por la gestión del agua. Otra instancia importante ha sido la intervención en la presentación del Programa TrackFin para la Argentina, impulsado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) que tiene como fin el análisis de los flujos financieros del sector agua y saneamiento que permitan prever las inversiones del rubro, iniciativa que también se enmarcó dentro del ODS n°6. Para ello se requieren de avances significativos no sólo en la amplia-
19
ACTUALIDAD COOPERATIVA
documento
METAS DEL ODS 6 PARA 2030 6.1 Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos 6.2 Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos. 6.3 Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial. 6.4 Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez. 6.5 Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. 6.6 Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos. 6.a Ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización. 6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. Fuente: Naciones Unidas
ción de la cobertura, sino también en la gestión segura de los servicios que incluyen, además de los hogares, a los establecimientos de salud y las escuelas, en un esfuerzo por universalizar los servicios e incluirlos para que los Gobiernos inviertan lo necesario para cerrar brechas en agua y saneamiento.
20
En definitiva, para el ODS n°6 resulta vital del aporte de los vecinos organizados en cooperativas, actores cada vez más importantes en el acceso al agua potable y a servicios de saneamiento cloacal compensando las carencias en la materia, tanto del sector público como de los prestadores privado con fines de lucro. Por
eso, nadie más autorizado que la cooperativa local para ejercer una gestión responsable y sostenible de los recursos hídricos de su propio suelo
Reflexiones ante los aumentos tarifarios:
Cooperar pide prudencia y compromiso social a las autoridades
A
lertada por la álgida situación por la que atraviesan los prestadores eléctricos cooperativos en distintas provincias, producto del incremento tarifario, la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) emitió un comunicado en donde sostiene que “las políticas públicas tarifarias de los distintos poderes de los Estados provinciales y nacional deben estar conducidas por la íntima convicción de que su concreción será un aporte a la sociedad, en un ámbito de complejas implicancias económicas, en el cual debe reinar la paz social, en pos de alcanzar el objetivo del cumplimiento de los derechos de acceso y mantenimiento de los servicios públicos esenciales de todas las personas”. Al referirse al impacto que el au-
mento tarifario ha tenido en los asociados/usuarios del servicio eléctrico y que en distintos lugares dio lugar a manifestaciones de diversa índole, recuerdan que “es consecuencia del tránsito nacional por un ‘sendero de reducción de subsidios’ sobre el cual hemos requerido prudencia y compromiso social”. En otro tramo del comunicado, se explican tres líneas de trabajo sobre las que desde el sector cooperativo se está trabajando: 1) Energías renovables (integración del sistema), 2) Tarifa Social (crecimiento de los beneficios), 3) Fondo Compensador Tarifario (nacional). Por ma las nes
otra parte, COOPERAR reafirla convicción sectorial de que cooperativas son institucioesenciales en la organización
y prestación de servicios públicos. Por su naturaleza vinculada a la economía social constituyen la herramienta de mayor aptitud y menor costo. Es por ello que “se solicita el firme compromiso y la máxima responsabilidad en la resolución de temáticas legislativas, judiciales, tributarias y reglamentarias a fin de evitar que se agudicen los efectos de la problemática de las cooperativas de base, con acciones que no aportan a la resolución de las necesidades de los ciudadanos asociados”. Y concluye: “Todos los actores de la sociedad civil debemos buscar soluciones que alcancen los valores que rigen a una comunidad económica y socialmente integrada...”
PARA ARIEL GUARCO, PRESIDENTE DE LA ACI, ESTA RICA EXPERIENCIA Y LARGA TRADICIÓN DE COOPERATIVAS Y OTRAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO, DE MANERA ESPECIAL EN COMUNIDADES RURALES, “DEBE SER POTENCIADA Y AMPLIADA EN BENEFICIO DE LA EQUIDAD, LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL Y LA PROTECCIÓN EL AMBIENTE”.
Identidad COOPERATIVA
21
nuestras cooperativas
bodas de oro
ANIVERSARIO
“Continuaremos trabajando en la prestación de
60 años al servicio de
servicios que mejoren nuestra calidad de vida”
la comunidad de Tornquist
Así lo sostuvo el Enrique Vuillermet, presidente de la Cooperativa Eléctrica, Obras y Desarrollo de Villa Saboya, entidad asociada a FEDECOBA que recientemente celebró su 50° aniversario.
L
a Cooperativa Eléctrica, Obras y Desarrollo de Villa Saboya (partido de General Villegas) celebró el pasado sábado 24 de febrero sus 50 años de vida institucional con un acto comunitario y una cena de camaradería a los que asistieron numerosos asociados, directivos de cooperativas vecinas, autoridades municipales y representantes de entidades intermedias. FEDECOBA estuvo presente a través de su secretario Daniel García.
Durante el acto protocolar, hizo uso de la palabra el presidente de la entidad, Enrique Vuillermet, quien realizó un recorrido histórico sobre el origen de la entidad prestadora del servicio público de electricidad, destacando la importante obra del tendido de electrificación rural que permitió el desarrollo equitativo de la población, como también los servicios que fueron sumándose con el transcurrir de los años como sepelios, ambulancia, agua potable, televisión por cable. “También fueron realizadas construcciones significativas para nuestro pueblo, como la cancha de pádel con buffet y duchas; el cordón
22
Semillas de cooperativismo La Cooperativa Eléctrica de Villa Saboya apadrina y colabora con la Cooperativa Escolar Raices que funciona en la Escuela Primaria N°8 de la localidad y participa activamente de sus actividades Epigrafe educativas cuneta con aportes municipales; nichos en el cementerio. El alcance de nuestras acciones perseguían y persiguen fines sociales notorios como los bonos a jubilados para que puedan trasladarse a cobrar sus haberes, o como el transporte escolar para llevar a personas de nuestra localidad a realizar estudios secundarios en Cañada Seca. La instalación de Internet a través de Servicoopsa, el cobro de servicios mediante Pagofacil, los aportes al Centro de Salud para hacer estable la presencia de un médico, son testimonios de la incansable participación social y civil que esta institución ha desarrollado”, agregó. El presidente de la cooperativa tuvo además palabras para destacar a la educación cooperativa: “Apoyamos y colaboramos con la creación de la Cooperativa Escolar Raíces acompañando un proyecto de FEDECOBA, entidad a la cual pertenecemos, intentando sem-
brar semillas de cooperativismo desde la escuela y así formar futuros dirigentes cooperativistas, pero aún más importante, fomentar la solidaridad entre hombres y mujeres”.
La Cooperativa Eléctrica (CELT) conmemoró su aniversario con un acto protocolar en el que se recordó y valoró la labor de los pioneros. FEDECOBA estuvo presente.
C
onstituida en asamblea del 22 de marzo de 1958, la Cooperativa Eléctrica Limitada de Tornquist celebró recientemente sus 60 años de fecunda vida institucional al servicio de la comunidad. Como parte de los festejos, el lunes 26 marzo hubo un acto frente a las instalaciones de la entidad. El mismo estuvo presidido por la licenciada
Finalmente, se refirió a la problemática comunitaria que acucia a las pequeñas localidades como Villa Saboya: el éxodo rural y el desempleo. “Continuaremos trabajando en la prestación de servicios que mejoren nuestra calidad de vida”, aseguró, al tiempo que invitó a las autoridades municipales, provinciales y nacionales a acompañarlos a cumplir un sueño. “Nuestro sueño es un derecho, el derecho a tener un camino consolidado, un acceso asfaltado que nos comunique con cualquiera de las rutas nacionales. Pareciera ser imposible, pero esta cooperativa a lo largo de su medio siglo de vida, dio muestras que con valor y compromiso cualquier sueño puede hacerse realidad”, concluyó
Identidad COOPERATIVA
Valentina Nyez, titular del Consejo de Administración actual, acompañada por el presidente del Honorable Concejo Deliberante Gustavo Moroncini, otros concejales, representantes de instituciones, cooperativas de la región, establecimientos educativos, personal y operarios de los distintos servicios, y vecinos que se acercaron a compartir este día especial. En representación de FEDECOBA asistieron el vicepresidente Angel Echarren y el secretario institucional Fabricio O’Dwyer. Además de las palabras alusivas, se descubrió una placa conmemorativa, los integrantes de las cooperativas escolares Gestión Coop y Misión Coop plantaron dos árboles en el acceso a la entidad y, en el ingreso al edificio del canal de televisión, fue presentado el nuevo logo que identifica a CELT TV (ex Tornquist Video Cable), uno de los servicios que presta la cooperativa. La celebración culminó con un ágape en el salón reuniones de la CELT.
Orígenes El progreso en materia eléctrica llegó a Tornquist en 1923, año en que
Identidad COOPERATIVA
se terminó el uso permanente de las lámparas a kerosene. Ese año se creó la Usina Eléctrica Municipal que brindó servicios hasta fines de 1957 cuando ya con sus maquinarias deterioradas comenzó a crearse un clima de inquietud en la comunidad. Comienza a surgir entonces un movimiento vecinal que se concientiza del problema y avizora la solución mediante la formación de una cooperativa eléctrica. La asamblea constitutiva de la flamante entidad se realizó el 22 de marzo de 1958 en la Sociedad Germánica, con la asistencia de 92 vecinos y el impulso del comisionado municipal Adolfo Kugler.
Desafíos Para la actual presidenta de la entidad, licenciada Valentina Nyez, “es un desafío formar parte de las decisiones de una cooperativa que tiene nada menos que 5.000 asociados”. Uno de esos desafíos es el “avance tecnológico que hace que estemos pensando siempre en dar un paso más adelante para llevarle al asociado un servicio como corresponde”
23
termografia de redes e instalaciones electricas
Objetivos y beneficios • Realizar una inspección programada para poder ejecutar el mantenimiento de los equipamientos durante los cortes preestablecidos. • Identificar posibles puntos de conflictos ante cortes inesperados en los casos en que no se ha podido realizar el mantenimiento correspondiente. • Incrementar la calidad del servicio brindado a los asociados-usuarios de las cooperativas. • Detectar componentes en estado defectuoso o próximos a fallar. • Identificar los problemas causados por conexiones sueltas o deterioradas, sobrecargas, cargas desbalanceadas, componentes que han sido instalados inapropiadamente o falla del componente en sí y demás situaciones que manifiesten patrones de temperatura no habituales. • Alargar la vida útil de los equipos / Uso más eficiente de la energía • Establecer un plan de prioridades de mantenimiento y renovación de equipos.
Oxidación de los conmutadores
Conexiones sobrecalentadas
Conexiones mal fijadas
Inspección en líneas
Defectos en aislantes
Conexiones defectuosas
SOLICITUD DEL SERVICIO servicios@fedecoba.com.ar / con copia a gerencia@fedecoba.com.ar
Identidad COOPERATIVA
25
nuestras cooperativas
La entidad fue invitada a participar como panelista en el encuentro NPlay Cono Sur organizado por el Grupo Convergencia los días 14 y 15 marzo en Córdoba
La Cooperativa de Espartillar expuso sobre su
desarrollo de fibra óptica al hogar
L
La temática estuvo referida a las distintas políticas públicas que promueven el tendido de redes de fibra óptica, unidas a los esfuerzos de operadores de red y proveedores de infraestructura por hacer del FTTH una realidad en todo el
COMANDANTE NICANOR OTAMENDI
Cumplió diez años el
Centro Educativo Dionisia
EXPERIENCIA
a Cooperativa de Provisión de Servicio Eléctrico y otros Servicios y Obras Públicas de Espartillar Limitada participó como invitada en el panel “Hacer realidad el FTTH requiere de esfuerzos públicos, privados y de financiamiento", en el encuentro NPlay Cono Sur organizado por el Grupo Convergencia los días 14 y 15 marzo en la ciudad de Córdoba.
26
Javier Montes (centro), gerente de la Cooperativa de Espartillar
país. Como también al rol de Arsat, Enacom, municipios, cooperativas y pymes en este escenario, en un entramado de conectividad que también reclama líneas de financiamiento tradicionales con tasas accesibles para mantener la inversión. Allí, el gerente de la entidad Javier Montes expuso la experiencia de cómo una cooperativa puede llegar con esfuerzo, planificación y convicción a instalar redes de telecomunicaciones en mercados pequeños, en donde no existe la rentabilidad y solo los propios vecinos organizados cooperativamente pueden llevar adelante esta
iniciativa desde una óptica social y de inclusión a las tecnologías de la información y la comunicación. Espartillar es una localidad de 800 habitantes, ubicada en el partido de Saavedra. Allí, la cooperativa de servicios públicos comenzó el proyecto de tendido de fibra óptica al hogar en 2010 y recién pudo iniciarlo mediante fondos de un subsidio otorgado por Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) en 2013. Actualmente, la red está terminada en un 90% y tienen asignado un ANR (Aporte No Reembolsable del ENACOM) para seguir expandiéndose
Identidad COOPERATIVA
La entidad educativa, creada por la cooperativa de servicios públicos local, llegó a su primera década y lo celebró al inicio del ciclo lectivo 2018.
E
l Centro Educativo Dionisia (CED), dependiente de la Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos Dionisia, en la localidad de Comandante Nicanor Otamendi, cumplió 10 años y los celebró el 05 de marzo pasado en el marco de la inauguración de un ciclo lectivo. FEDECOBA acompañó a través de la presencia de su vicepresidente Angel Echarren este importante momento. De este modo, con la presencia de distintas autoridades, empresas y particulares que integran el Programa de Padrinazgo Institucional, cooperativas amigas, miembros de la comunidad, directivos, docentes, auxiliares, alumnos y padres se recordaron estos diez años donde las anécdotas, momentos y proyectos
Identidad COOPERATIVA
Epigrafe
un colegio cooperativista La oferta de servicios educativos ha sido uno de los desafíos de mayor responsabilidad que ha asumido esta Cooperativa. El Centro Educativo Dionisia (CED) hoy en pleno funcionamiento, abarca la formación de más de trescientos niños y jóvenes de la comunidad y la zona. Un nivel primario con sus vacantes cubiertas y un nivel secundario ya homenajeado con su primera promoción de egresados. se fueron entramando para hacer de esta escuela una realidad tangible que se ha ganado un lugar dentro de la localidad. Durante el acto, actuó la Banda de la Agrupación Artillería Antiaérea de Ejercito 601 Escuela. Por otra parte, recordando esta historia de diez años dirigieron palabras a los presentes: el representante legal Martin Amandain y la directora del
nivel primario Nélida Sierra. Fue una tarde de emociones donde quedó reflejado que el CED se proyecta hacia el futuro sosteniendo los fieles y nobles ideales de sus gestores, cooperativistas que hacen honor a los que en 1952 pensaron y concretaron la Cooperativa Dionisia para el pueblo de Comandante Nicanor Otamendi
27
nuestras cooperativas
AVANCES TECNOLÓGICOS
La Cooperativa de Castelli,
pionera en la conectividad de su región CUECCA brinda servicio a 2400 abonados de televisión y 1900 de internet, de los cuales 210 usuarios ya están conectados a la red de fibra. Los planes comerciales ofrecen 5, 7 y 10 megas sobre la red HFC y de 5, 7, 10, 15, 25 y 50 megas por la red de fibra óptica (FTTH).
D
esde hace casi 20 años la Cooperativa de Usuarios de Electricidad de Castelli (CUECCA) incorporó a sus servicios el acceso a Internet. Cuando en febrero de 1999 CUECCA empezó a brindar esta importante opción de telecomunicación a sus asociados, lo hizo a través de conexiones telefónicas (Dial-Up). Así
28
red FTTH (Fibra al Hogar) con video overlay (video sobre la red de fibra).
se convirtió, no sólo en el primer proveedor de la ciudad, sino que aportó toda una era de avance para la región ya que el mismo servicio era recibido por las localidades vecinas de Dolores, Lezama, Pila y Belgrano.
vés de conexiones inalámbricas (Wireless).
Este servicio se sumó entonces al de TV Cable que funcionaba en la Cooperativa de Castelli desde mayo de 1988. Estas dos áreas, que requieren actualización constante e inversión tecnológica, crecieron de la mano en estrecha relación y con un equipo de trabajo que se encarga de las nuevas conexiones, brinda asesoramiento y responde a los requerimientos de todos los asociados.
A medida que el servicio se iba masificando y acompañando el desarrollo tecnológico del mercado, la Cooperativa de Castelli se vio en la necesidad de armar una red que cubriera toda la ciudad, una red de TV Cable de 2 vías, que le permite brindar el servicio de televisión conjuntamente con el de Internet, utilizando una única red híbrida denominada HFC (Híbrida Cable Fibra). Con esta tecnología (internet con cable modem) la cooperativa brinda el servicio en la planta urbana y en los lugares adonde esta red no abastece lo brinda de manera inalámbrica.
Con el correr de los años y gracias al crecimiento de su utilización y el aumento de la demanda, CUECCA empezó a brindar las primeras conexiones de banda ancha a tra-
En la actualidad, sigue brindando el servicio por cable modem, wireless, y en varios barrios de reciente construcción en la ciudad ya se brinda el servicio a través de una
Identidad COOPERATIVA
Al día de hoy, CUECCA brinda servicio a 2400 abonados de cable y 1900 de internet, de los cuales 210 usuarios ya están conectados a la red de fibra. Los planes comerciales ofrecen servicio de 5, 7 y 10 megas sobre la red HFC y de 5, 7, 10, 15, 25 y 50 megas por la red de fibra óptica (FTTH). Debido al crecimiento en la cantidad de conexiones, el tráfico aumenta constantemente igual que el consumo en los hogares de la ciudad. En un contexto general de popularización en el uso de los smartphone, smart TV, y la utiliza-
ción del streaming para el entretenimiento multimedia, las exigencias del mercado requieren anticipación para brindar un servicio de calidad, con velocidades óptimas y con la menor cantidad de errores posibles. Es por esto que se ha incrementado el ancho de banda contratado a los proveedores mayoristas actuales, Telefónica de Argentina y Telecom, y llega hoy a los 1,2 Gbps. Con respecto al área de TV Cable, además del servicio analógico tradicional, CUECCA ofrece un servicio digital denominado Diboxde Red Intercable, con 40 señales digitales en alta definición (HD) además de un paquete de señales digitales en definición estándar (SD).
Personal del servicio de telecomunicaciones.
EN UN CONTEXTO GENERAL DE POPULARIZACIÓN EN EL USO DE LOS SMARTPHONE, SMART TV, Y LA UTILIZACIÓN DEL STREAMING PARA EL ENTRETENIMIENTO MULTIMEDIA, LAS EXIGENCIAS DEL MERCADO REQUIEREN ANTICIPACIÓN PARA BRINDAR UN SERVICIO DE CALIDAD, CON VELOCIDADES ÓPTIMAS Y CON LA MENOR CANTIDAD DE ERRORES POSIBLES. ES POR ESTO QUE SE HA INCREMENTADO EL ANCHO DE BANDA CONTRATADO A LOS PROVEEDORES MAYORISTAS ACTUALES, TELEFÓNICA DE ARGENTINA Y TELECOM, Y LLEGA HOY A LOS 1,2 GBPS. También la cooperativa cuenta con una señal de cable local, Canal 4 Castelli, donde se incorpora programación local, regional y cuenta con un noticiero diario que informa sobre la actualidad de la ciudad y la zona. Hacia el futuro, CUECCA tiene proyectado continuar creciendo con su red de fibra óptica pasiva (PON)y de este modo, en un mediano plazo poder brindar el servicio FTTH a toda la ciudad
Identidad COOPERATIVA
29
nuestras cooperativas
TRENQUE LAUQUEN
“Estas obras nos enorgullecen porque apuestan a
consolidar el futuro eléctrico” En estos términos, Raúl Faillá, presidente de la cooperativa, se refirió a la importante inversión realizada en el marco del acto inaugural de la segunda etapa del proyecto integral de 33 kV.
L
as obras eléctricas correspondientes a la segunda etapa del Proyecto Integral de 33 kV de la Cooperativa Eléctrica de Trenque Lauquen quedaron inauguradas el 18 de abril en el marco de un acto realizado en las instalaciones del Centro de Distribución y Maniobras con la presencia de autoridades provinciales en materia de energía eléctrica, municipales, cooperativas hermanas, instituciones intermedias, delegados de Distrito, consejeros de la coopera-
30
tiva y asociados en general. Los trabajos como se informó, consisten en la ampliación del Centro de Distribución y Maniobras, el cierre del anillo eléctrico de 33 kV que rodea la planta urbana, salidas exclusivas a Treinta de Agosto-Girodías-Las Guasquitas-Corazzi más la presentación de las nuevas tecnologías incorporadas al sistema SCADA. El acto se inició con palabras del presidente de la cooperativa Raúl Faillá, quien hizo un repaso de las obras que integran el Proyecto Integral de 33 kV, recordando la instalación del segundo transformador en la planta de Transba, la construcción de la Estación Transformadora Norte y la primera etapa del anillado eléctrico. “Estas obras nos enorgullecen porque apuestan a consolidar el futuro eléctrico de la ciudad y el campo atendiendo una demanda en
permanente crecimiento”, indicó Faillá. “Se trata de una inversión millonaria para una obra de grandes magnitudes que nos llena de satisfacción poder concretar y presentarla a la comunidad a la que nos debemos. Porque cada aporte de nuestros asociados fue convertido en realizaciones concretas”, agregó el Presidente, quien a su vez recordó que “estas obras que hoy presentamos se dan en un año en que la Cooperativa cumplirá su 60º aniversario”.
“Ejemplo de trabajo” Por su parte, el secretario de FEDECOBA Daniel García presentó los saludos del presidente de FEDECOBA Ariel Guarco quien no pudo asistir por compromisos asumidos en el exterior en su calidad de presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).
Identidad COOPERATIVA
García destacó la importancia de la obra inaugurada y de la inversión realizada por la cooperativa para todos sus asociados, poniendo a la entidad como un “ejemplo de gestión, trabajo y servicio”. A continuación, el intendente Miguel Fernández, cerró la lista de oradores destacando que “cuando se logra un objetivo para muchos puede ser magia, pero acá hay un trabajo de planificación y estrategia. A veces damos por sentado las cosas que parecen naturales, pero no lo son. En Trenque Lauquen tenemos luz que en general no se corta y cuando se corta lo resuelven rápidamente”. Agradeció a los trabajadores de la cooperativa, “que son los que resuelven el problema día a día”. Habló de la eficiencia en la administración de recursos y dijo que “la Cooperativa de Trenque Lauquen es un ejemplo. Una cooperativa que tiene un servicio eléctrico rural que nos permite tener tambos, actividad productiva y generar empleo, y poder abastecer con este anillo la ampliación del sector industrial. Necesitamos más empresas y más empleo”.
Corte de cintas y placa Finalizadas las palabras del Intendente, el acto inaugural continuó con la bendición de las instalaciones a cargo del padre Juan Pellegrino y
Identidad COOPERATIVA
Autoridades realizan el corte de cinta inaugural
seguidamente el presidente de la cooperativa Raúl Faillá, el intendente Miguel Fernández, el contador Guillermo Tittarelli (Dirección de Energía de la provincia de Buenos Aires) y el secretario de FEDECOBA, Daniel García, procedieron al corte de cintas para dejar formalmente inaugurado el Centro de Distribución. Asimismo, el intendente y el titular del Consejo de Administración descubrieron una placa en el interior de las instalaciones alusiva a la obra y con los nombres de los integrantes del Consejo del actual período. Por último, y a manera simbólica, el presidente Faillá puso en funcionamiento las celdas (con instrucciones previas del personal técnico) y dejar así en funcionamiento formal el Centro de Distribución
EL SECRETARIO DE FEDECOBA DANIEL GARCÍA PRESENTÓ LOS SALUDOS DEL PRESIDENTE DE FEDECOBA ARIEL GUARCO QUIEN NO PUDO ASISTIR POR COMPROMISOS ASUMIDOS EN EL EXTERIOR EN SU CALIDAD DE PRESIDENTE DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI). GARCÍA DESTACÓ LA IMPORTANCIA DE LA OBRA INAUGURADA Y DE LA INVERSIÓN REALIZADA POR LA COOPERATIVA PARA TODOS SUS ASOCIADOS, PONIENDO A LA ENTIDAD COMO UN “EJEMPLO DE GESTIÓN, TRABAJO Y SERVICIO”.
31
nuestras cooperativas
enfoque
Cooperativa vial de Coronel Pringles: hacia el futuro con la fuerza del pasado La entidad asociada a FEDECOBA celebró recientemente su 25° aniversario
F
ue la primera a nivel nacional registrada como Cooperativa Integral de Provisión de Servicios Públicos para la reparación y mantenimiento de caminos rurales del distrito. La dilatada geografía de la red caminera de uno de los partidos más grandes de la provincia de Buenos Aires, generaba un escollo para sacar las producciones de nuestros campos. Distintas gestiones municipales no habían podido encontrar el rumbo adecuado a dicha problemática, atento a que la modalidad laboral del empleado municipal, con un régimen horario totalmente distinto al de el actual segmento de trabajo, que no depende de las mismas instancias sindicales, ha permitido que el otrora sistema de traer la maquinaria al pueblo, interrumpiendo totalmente su gestión laboral, al cumplirse el horario municipal perjudicaba notoriamente la solución caminera. Nuestro sistema actual de dependencia laboral permite que desde una cooperativa se pueda permanecer en distintas casillas dotadas de equipamiento para comodidad del empleado, quedando de esta forma el empleado en el campo e, independientemente de las técnicas de seguimiento laboral, el propio productor es también quien controla el mantenimiento del equipo de trabajo. Consolidando de esta forma un vínculo importante de trabajo entre los representantes cooperativos y los propios productores que son los asociados y núcleo formador de la institución que tenemos el honor de integrar. Cada cuartel, y recordamos que catorce son los que tiene nuestro distrito, cuenta con delegados elegidos por asamblea de cuarteles, donde la persona electa es la voz del cuartel en el directorio cooperativo y, a su vez, es el representante de los vecinos que le han dado la responsabilidad representativa. 25 años de trabajo continuo han permitido consolidar lo que creemos una marca registrada, ya que nuestra entidad, recauda a través del Municipio la tasa vial (siendo una de las más económicas de la provincia) y el 75% de lo recaudado constituye la masa grande de ingresos a nuestra entidad. La cooperativa a través de su Consejo mantiene diálogos con entidades técnicas para la solución de problemas puntuales como hidráulica, vialidad provincial, entre otras. Últimamente y particularmente en esta gestión, la decisión cooperativa con una fuerte racionalización administrativa ha permitido modernizar los equipos oportunamente recibidos al tiempo del convenio de origen, municipal, incorporando unidades 0km y algunas usadas que constituyen patrimonio propio. Actuales inversiones y decisiones de contralor, aunadas a capacitación del personal, han llevado a reducir problemáticas de erogaciones emergentes de roturas y o problemáticas que constituyen gastos innecesarios. Nuestra cooperativa cuenta con veintitrés empleados en el área operativa y administrativa, con un amplio horario que permite aprovechar integralmente las circunstancias climáticas.
El déficit de conflictividad por quejas del segmento productivo se encuentra en este momento libre, ya que no tenemos ninguna acción judicial de reclamo por prestaciones mal hechas o por deficiencia técnicas de algún tipo. No ha sido fácil sumarse a esta decisión transformadora de mejorar el servicio, pero entendemos que se ha consolidado y que miramos el futuro con la fuerza que nos otorga el pasado. Aldo Mensi, síndico titular Cooperativa Integral de Provisión de Servicios Públicos
32
Identidad COOPERATIVA
servicios
generales y de representacion gremial • Asesoramiento: técnico en la prestación de servicios de distribución de energía eléctrica, de agua potable y saneamiento, y telecomunicaciones; en materia legal en general y en derecho cooperativo en particular y en materia laboral; contable-impositivo, regulatorio, cooperativo e institucional, a través de especialistas en cada una de estas áreas. • Circulares informativas y/o de asesoramiento • Reuniones ampliadas, regionales o puntuales en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. • Representación y gestiones ante organismos oficiales, privados y del sector cooperativo. • Representación en negociaciones paritarias y acuerdos laborales. • Capacitación a dirigentes y personal de las cooperativas por medio de jornadas, cursos, seminarios. • Concurso Escolar Cooperativo Provincial orientado a la formación Cooperativas Escolares. • Congreso Cooperativo Institucional de realización bianual. • Revista institucional Identidad Cooperativa. • Servicio de noticias del sector a través de www.fedecoba.com.ar/blogdeprensa y redes sociales. • Biblioteca especializada y de consulta. • Presentación y seguimiento de expedientes en el INAES/ Trámites varios.
puntuales a demanda • Gestión de cobranza de los servicios a los organismos oficiales del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. • Provisión a cooperativas de libros exigidos por el organismo de control (OCEBA). • Mantenimiento predictivo de redes e instalaciones eléctricas mediante detección termográfica de puntos calientes. • Localización de pérdidas en redes subterráneas de agua potable. • Auditorías contables externas. • Sistema Integral de Gestión para Cooperativas de Servicios Públicos (SIGCoop), que incluye facturación multiservicios, contabilidad, liquidación de sueldos, etc. • Fondo de Acopio de Columnas de H°A°C° para atender situaciones de contingencia y desarrollo. • Sistema Solidario de Ahorro para el pago de la bonificación por artículo 9° del CCT 36/75. • Compras Agrupadas de Materiales. • Provisión de indumentaria de trabajo con diseño exclusivo a asociadas de FEDECOBA.
planta funcional de fedecoba Asesor en Telecomunicaciones: Ing. Luis Bibini telecomunicaciones@fedecoba.com.ar
Responsable del Área Comunicación y Asuntos Institucionales: Téc. Fabricio Marcos O`Dwyer prensa@fedecoba.com.ar / sec-institucional@fedecoba.com.ar
Asesor en Educación Cooperativa: Miguel Alejandro Sarmiento concurso-escolar@fedecoba.com.ar
Asesor Técnico en Energía Eléctrica: Ing. Ruben Zuanetti asetecnica@fedecoba.com.ar Asesor Legal-Laboral: Dr. Mariano Ruesga aselegal@fedecoba.com.ar Asesor en materia de Agua y Saneamiento: Ing. Ricardo Ceriale agua@fedecoba.com.ar
MAR DEL PLATA / 16 Y 17 de agosto de 2018
destinatarios Dirigentes, funcionarios, responsables de áreas y asesores de las cooperativas asociadas, adherentes y otras entidades invitadas especialmente por FEDECOBA.
ejes temáticos Servicio eléctrico/ Energía asequible y no contaminante (ODS n°7) Servicio de agua y saneamiento / Agua limpia y saneamiento (ODS n°6) Servicio de telecomunicaciones / Innovación e infraestructura (ODS n°9)
Gerente: Ing. Mario Jorge Vitale gerencia@fedecoba.com.ar
Responsable del Área Contable e Impositiva Cdora. Valeria González Harrison convenios@fedecoba.com.ar / asecontable@fedecoba.com.ar
exposición tecnológica / celebración 40° aniversario
Asesores técnicos en Sistema Integral de Gestión Cooperativa Fernando Recci y Martin Di Lisio sistemas@fedecoba.com.ar Operario de Servicios: Téc. Marcos Sarasola servicios@fedecoba.com.ar
Educación Cooperativa / Educación de calidad (ODS n°4) Cooperativas y Municipios / Ciudades y Comunidades sostenibles (ODS n°11)
Auditores de cooperativas: Cdor. Ezequiel Merlino Asesor en temas institucionales: Dr, Dante Cracogna Empleado administrativo: Roberto Troitiño contable@fedecoba.com.ar
Toda la actividad se realizará en Hotel 13 de Julio - Calle 9 de Julio 2777 / Mar del Plata informes: congresofedecoba2018@gmail.com