Julio/Agosto 2012
1
Diana Monsalve 1
Federación Colombiana de Tenis Gabriel Sánchez Sierra Presidente Alejandra Hernández Orozco Directora de Comunicaciones Katherinne Torres Martínez Periodista Dirección: Alejandra Hernández Orozco Edición y Producción: Alejandra Hernández Orozco Katherinne Torres Martínez Diseño y Diagramación: César Augusto Beltrán Castañeda Giovanny Angarita Soler 2
Contenido
La Federación
4
80 años Federación Colombiana de Tenis, un historial.
7
Juveniles
Suramericanos
11
Foto reportaje
Diana Patricia Monsalve Pinto.
Capacitación
Entrevista “Colombia es número 1en el mundo en procesos de Capacitación de Entrenadores”. Miguel Miranda Brossard
13 16
Historias 3
Volver al contenido
La Federación
N
80 años Federación Colombiana de Tenis, un historial…
Carlos J. Echavarría – 1932 (Foto Cortesía América Tenis Club)
o fueron en vano los esfuerzos que en los inicios de siglo veinte Álvaro Uribe Cordovez, pionero del tenis Colombiano realizó al traer los primeros implementos para la práctica de este deporte. Con su entusiasmo rápidamente se dio su impulso principalmente en Bogotá, las primeras canchas en el Polo Club y al constituirse Clubes como el Magdalena Sport Club, el Country Club y más tarde el América Sport Club. Posteriormente, en otras ciudades como Medellín (1903), Cartagena (1907), Barranquilla (1908), Bucaramanga (1912), Manizales (1919) y Cali (1921) se promovió su difusión y con el apoyo de directivos básicamente de sus Clubes Sociales tradicionales, fueron inculcando a sus distintas generaciones la dedicación al tenis. Fue en 1932 cuando se dieron los primeros pasos para darle una organización a este deporte conformando el Comité Central del Tenis, cuyo objetivo primordial fue crear La Asociación Colombiana de Tenis, convertida en la actual FEDERACIÓN COLOMBIANA DE TENIS.
4
Volver al contenido
Gestores destacados de este proceso fueron entre otros: Carlos J. Echavarría, Alfonso Londoño, Carlos Bauer, Carlos Muller, Carlos Arias, Alfonso Palacio Rudas, y Jorge Combariza, quienes con su espíritu emprendedor, igualmente organizaron “El Primer Campeonato Nacional”, evento que por muchos años tuvo como protagonistas a Carlos J. Echavarría y a los mismos Villegas y Combariza. El entusiasmo por la práctica del tenis igualmente se vivió en entre las mujeres colombianas descollando en su época. Enriqueta “Taque” Silva, considerada una de las mejores jugadoras nacionales. Más tarde, en 1949 Rosita Rivas se convirtió en la primera Campeona Nacional femenina. Si bien es cierto que en sus inicios el tenis se consideró como práctica exclusiva de clubes sociales, con el
Santiago Giraldo 2012 (Foto Cortesía Colsanitas)
5
Volver al contenido
transcurso de los años se fue popularizando, siendo la capital su promotora al construirse las conocidas canchas del Parque Nacional. La segunda mitad del siglo veinte trajo para el tenis colombiano un mayor sentido de competición y de apertura internacional, lapso en el que se descollaron Darío Behar, Alejandro Cortés, William Álvarez, Jairo Velasco, Iván Molina, Alvaro Betancur, Orlando Agudelo, Miguel Tobón y Mauricio Hadad entre otros, quienes con su participación en la Copa Davis y Torneos Suramericanos han engrandecido al tenis nacional. Por el lado femenino, sobresalieron Isabel Fernández de Soto, Polita Palacios, Elsa Rodríguez y Maria Victoria Holguín y recientemente Fabiola Zuluaga. La constancia y tenacidad de estos forjadores de nuestro deporte, sin duda alguna, trazaron la ruta para llegar hoy a ser protagonistas y partícipes de competencias internacionales de repercusión como la Copa Davis, Los juegos Panamericanos, La Fed Cup y los Juegos Olímpicos de la juventud, en donde vienen teniendo una destacada figuración Santiago Giraldo, Alejandro Falla, Juan Sebastián Cabal, Robert Farah, Carlos Salamanca y Juan Sebastián Gómez entre otros. Y en las damas a Mariana Duque, Catalina Castaño y Karen Castiblanco. En este apretado historial del tenis nacional, grandes logros y personajes quedan por registrarse, sin embargo sólo queremos testimoniar nuestro homenaje a gestores, deportistas que con su empuje y dedicación le han dado a este deporte jerarquía e imagen y a nuestra Federación el posicionamiento y reconocimiento nacional e internacional, como quiera que a la fecha ya se cuenta con más de 40 jugadores profesionales rankeados en la ATP y la WTA y se realizan alrededor de 200 torneos juveniles con la participación de más de 2400 jugadores que constituyen una positiva promesa en el devenir del tenis colombiano.1
1 Con base en: El Tenis en Colombia, María del Pilar Luna C.
6
Volver al contenido
Juveniles
L
(i)Jose Fernando Carvajal, Cap. Wilson Rincón, Nicolás Mejía, Felipe Ramírez
a gira COSAT se realizó desde el pasado 09 de enero hasta el 07 de mayo de 2012, en sus quince paradas que incluyeron países como: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil los resultados más destacados para Colombia fueron los siguientes:
PARADA
CATEGORIA
JUGADOR
RESULTADO
Venezuela
16
María Fernanda Ahumada Andrea Tomassone (Ven)
Campeonas
Venezuela
14
José Caravajal
Semifinal
Venezuela
16
Luis Valero
Campeón
Colombia
14
José Carvajal
Semifinal
Colombia
16
María Gómez
Semifinal
7
Volver al contenido
Colombia
14
Luisa Echeverry Juliana Valero
Subcampeonas dobles
Ecuador
14
Juliana Valero
Semifinal
Ecuador
14
José Carvajal
Semifinal
Ecuador
16
Luis Valero
Semifinal
Ecuador
14
José Carvajal Esteban Gutierrez
Subcampeones bles
Perú
14
Juliana Valero
Campeona
Bolivia
14
Juliana Valero Ornella Garavani (Arg)
Campeonas dobles
Bolivia
14
José Carvajal
Campeón
Bolivia
16
Luis Valero
Subcampeón
Bolivia
14
Paraguay
14
Paraguay
14
José Carvajal
Campeón
Paraguay
16
Luis Valero
Semifinal
Paraguay
14
José Carvajal Esteban Gutierrez
Campeones dobles
Brasil (Banana Bowl)
14
Juliana Valero
Semifinal
Brasil (Banana Bowl)
14
Juliana Valero Ornella Garabani (Arg)
Subcampeonas dobles
Brasil (Banana Bowl)
16
Luis Valero
Semifinal
Brasil (Banana Bowl)
14
José Carvjal Orlando Morales Da Luz (Bra)
Subcampeones
Brasil (Copa Gerdau)
16
Luis Valero
Campeón
Brasil (Copa Gerdau)
14
José Carvajal Orlando Luz (Bra)
Campeones dobles
Bolivia Sudamericano Individual
18
Laura Ucros
Subcampeona
Bolivia Sudamericano Individual
18
Sebastián Sánchez
Semifinal
Bolivia Sudamericano Individual
18
Diego Pedraza Rafael Matos (Bra)
Semifinal dobles
Sergio Hernández Marco López Benitez (Chi) Juliana Valero Camila Recalde (Par)
8
do-
Campeones dobles Semifinales dobles
Volver al contenido
Suramericanos
(i) Juliana Valero, Yuliana Monroy, Diana Monsalve, Cap. Jaime Restrepo.
Por Segundo año consecutivo Colombia Campeón suramericano 14 años
L
a selección Colombia femenina sub 14 se coronó campeona del encuentro que reúne a los mejores juveniles del sur del continente, logrando su clasificación al mundial por equipos de República Checa, este año la sede fue Chile. La selección masculina por su parte finalizó en el sexto lugar del campeonato. 9
Volver al contenido
Suramericano 16 años
Selección Colombia Sub 16
E
l encuentro suramericano de la categoría se jugó en la ciudad venezolana de Valencia, la selección femenina terminó en sexto lugar, mientras que los hombres fueron quintos.
10
Volver al contenido
Foto reportaje
Diana Patricia Monsalve Pinto
D
iana Patricia Monsalve Pinto es una cucuteĂąa de catorce aĂąos que iniciĂł su vida deportiva a los siete, hasta el momento ha conseguido participaciones y victorias en grandes torneos y eventos de tenis y se posiciona como una de las grandes promesas del deporte blanco colombiano.
11
Volver al contenido
Disciplina, constancia y fuerte entrenamiento han hecho que a su corta edad haya tenido participación en más de 80 torneos.
La cucuteña sigue los pasos de su paisana Fabiola Zuluaga, gran raqueta en la historia de Colombia y aspira a ser mejor que ella para posicionarse como orgullo colombiano.
Actualmente Diana es ranking 41 del escalafón nacional.
En este momento Diana está entrenando muy duro, jugará unos ITF´s, Interligas, WTA que se realizarán en Colombia y está participando en el mundial por equipos que se está llevando a cabo en República Checa.
La nortesantandereana conforma la Selección Colombia juvenil sub 14. Diana viene por segunda vez consecutiva de lograr el campeonato Suramericano Sub 14 años que se disputó en Chile.
12
Volver al contenido
Capacitación
Entrevista
“Colombia es número 1
en el mundo en procesos de Capacitación de Entrenadores”: Miguel Miranda Brossard
E
n su paso por Colombia, en el curso de capacitación de entrenadores nivel 3 ITF, el chileno Miguel Miranda Brossard, Asesor de Desarrollo para Latinoamérica de la Federación Internacional de Tenis habló en exclusiva para la Federación.
Periodista : ü ¿Qué hace el área de desarrollo de la ITF? Miguel Miranda: El área de desarrollo de la ITF se encarga de distintos programas como lo son: tenis en silla de ruedas, el programa de educación de entrenadores, tenis 10, la iniciativa del tenis, tenis junior, tenis seniors, laboratorio y muchas cosas más. 13
Volver al contenido
P. ü ¿Desde 1997 que usted está viniendo a Colombia, cómo ha visto esa evolución desde la primera capacitación y este último curso que se acaba de hacer?
Federación Internacional pretendemos recordar y que se aumente la capacitación aún más, que haya más sensibilidad de la gente con la que hablamos, hacer más capacitación, la gente necesita mayor cantidad de información y esa información no solamente tiene que estar en la web sino que tiene que establecerse con gente, con expositores, con expertos que vengan, eso significa mayor cantidad de cursos cortos, aumentar la energía de congresos por especializaciones. Es un gran desafío en Colombia unir esas capacitaciones con instituciones superiores, hablemos de universidades, otro gran desafío es que nosotros nos podamos diversificar; digo nosotros porque yo me siento yo me siento un poco incorporado en el proceso, que no sea solamente el proceso entre entrenadores sino por ejemplo el tenis en silla de ruedas aumentar la información que llega a dirigentes y administradores del club.
M.M. Bueno, nosotros tenemos a Colombia dentro de los parámetros de las federaciones que más se han desarrollado en el proceso de educación de entrenadores por una razón muy sencilla, primero porque es un proceso que conocemos, que por lo tanto conoce el mundo, es un proceso transparente, un proceso con calendario para hacer un contenido de los cursos, conocemos los expositores, sabemos que es lo que se está dando, eso para nosotros como Federación Internacional es muy importante. Ha habido un avance extraordinario, es un avance grande porque al principio sólo dábamos cursos nosotros y dábamos algunos cursos de nivel 1, en la actualidad acabamos de cerrar el curso de nivel 3 y el primer curso en el mundo que se cierra con sistema de módulos dividido en partes el curso de nivel 3 en Cali y nuevamente acá estamos, iniciando un nuevo proceso de cursos de nivel 3 de tal manera que valoramos muchísimo lo que hemos hecho.
P. ü ¿Usted como asesor y experto de la ITF, cómo piensa que todos estos temas de capacitación se pueden trasladar a los resultados a nivel deportivo? M.M Eso ya se está dando, el otro día yo ponía en el Facebook de Tenis Suramérica que es curioso que los dos países que están haciendo más cursos de capacitación en Suramérica, proporcionalmente hablando porque Brasil está haciendo una enorme cantidad de capacitaciones y es muy grande, muy numeroso, han logrado los resultados más exitosos: Bolivia y Colombia, Colombia es número 1 en el mundo y Bolivia con el número 4.
Curso Nivel 3 ITF - Bogotá P. ü ¿Cuáles son las fortalezas y desafíos que tiene Colombia en el tema de capacitación? M.M. Dentro de los desafíos o dentro de los pasos los cuales nosotros como 14
Volver al contenido
P. ü ¿Cuál es su mayor recomendación y a qué nos invita a nosotros los colombianos?
bien, de hecho cuando la gente de otros países o ustedes mismos salen a entrenar a la academia o fuera del país ¿quiénes los entrenan? Colombianos o sea ustedes tienen muy buenos cuadros técnicos que los tienen que aprender a valorar, a eso los invito.
M.M. A valorar más nuestros propios procesos, ustedes tienen excelentes profesionales, gente que hace las cosas muy
15
Volver al contenido
Historias de las Ligas
ANTIOQUIA JUEGA TENIS es un novedoso programa, único en el País, creado en el año 2008 por la Liga Antioqueña de Tenis de Campo,
con el apoyo del Instituto para el Desarrollo de Antioquia IDEA, con el propósito de descentralizar la práctica del tenis de campo y demostrar que es una disciplina abierta a todos los estratos socioeconómicos, fácil de aprender y altamente gratificante.
En noviembre de 2010, la Liga y el IDEA sellaron la ejecución de la tercera fase de Antioquia Juega Tenis. Este convenio de cooperación y cofinanciación ha permitido la construcción de canchas de tenis convencionales en los municipios de Santa Rosa de Osos en el 2010, y el año inmediatamente anterior las de Santa Fe de Antioquia, Yarumal, Entrerríos y Sonsón. En el 2012 ya se entregaron las canchas de Copacabana, Marinilla y San Rafael.
En el año 2011, un total de 5.827 niños se dejaron contagiar por la goma que despierta la raqueta y la pelota. En cuanto a los profesores de educación física, fueron 156 los que aprobaron la capacitación en la metodología del Minitenis, y son los encargados de continuar con el proceso de masificación. Se logró además que 34 instituciones educativas, en las tres Sub regiones, incluyeran el Minitenis dentro de su pensum educativo.
Liga Antioqueña de Tenis 16