Revista Puro Tenis Colombiano - Edición #11

Page 1

ENERO- FEBRERO DE 2015 REVISTA OFICIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE TENIS

Colombia y Uruguay, viejos rivales

Colombia permanece en el Grupo I Américas de Fed Cup

“Quiero ser una de las mejores tenistas colombianas en la historia”: Herazo

EDICIÓN

EDICIÓN

115

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE TENIS


Contenido EDITORIAL 2015, gran año para el tenis colombiano.... 3 BABOLAT

Colombiano Edición 11

Enero - Febreo 2015

Directora de Comunicaciones Alejandra Hernández Orozco

Pure Drive, la nueva joya de Babolat...........4 ENTREVISTA “Quiero ser una de las mejores tenistas colombianas en la historia”: Mafe Herazo...6 FED CUP Colombia permanece en el GI Américas.......8 PERFIL

Periodista Carolina Mena Guerrero

“Se nace tenista”: Hernando Salas..............11 ESPECIAL

Diseño y diagramación

Colombia y Uruguay, viejos rivales..............15

Natalia Ortiz Soacha MILO® Nuevo patrocinador del tenis......................18 CIENCIAS DEL DEPORTE Psicología aplicada al tenis junior..................19 facebook.com/fedecoltenis TENIS EN LAS REGIONES @fedecoltenis comunicaciones@fedecoltenis.com www.fedecoltenis.com

2

PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2015

Chocó le apuesta al tenis...........................20 CARTELERA

............................................21


Editorial 2015, gran año para

el tenis colombiano Estimados amigos:

E

n febrero, Colombia disputó el Grupo I de la Zona Americana de Fed Cup, la Copa Mundial del Tenis Femenino de la mano de nuestras mejores raquetas: Mariana Duque, Yuliana Lizarazo, María Paulina Pérez y María Fernanda Herazo, capitaneadas por Catalina Castaño, la primera mujer en la historia del deporte blanco nacional en dirigir a un equipo para este certamen. Después de vencer a Chile, perder contra Brasil y derrotar a Venezuela, consiguieron la permanencia de nuestro país en el Grupo I Américas, con lo que no solo evitamos el descenso al Grupo II de la Zona, sino que también podemos seguir soñando con la posibilidad de alcanzar el play-off del Grupo Mundial II de la Copa Federación el próximo año. Por eso felicito a todo el equipo, porque sé que hizo su mejor esfuerzo para representar al país y dejar el nombre de Colombia muy en alto. Estoy muy orgulloso de ustedes. También quiero aplaudir los títulos obtenidos recientemente por nuestras juveniles, en particular el de María Fernanda Herazo en el Mundial Juvenil de Tenis Barranquilla y asimismo el de Sofía Murcia en la cuarta parada de la Gira Cosat, la IX Copa Regatas Bowl. Ellas son prueba fehaciente de que debemos seguir trabajando para apoyar el recambio generacional y en particular el tenis femenino colombiano. De igual forma merece destacarse muy especialmente el tercer título ATP conseguido en febrero en el ATP 250 Sao Paulo, Brasil, por Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, los mejores doblistas en toda la historia del tenis colombiano. Vienen de un 2014 lleno de muchas alegrías y comienzan el 2015 con muy altas expectativas. Muchas felicitaciones. Por otro lado, este fin de semana enfrentaremos a Uruguay por la segunda ronda del Grupo I de la Zona Americana de Copa Davis. Para lograr nuestro objetivo de avanzar al play-off del Grupo Mundial en septiembre, contaremos con Santiago Giraldo, Alejandro González, Alejandro Falla, Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, dirigidos por Mauricio Hadad. Conocemos muy bien a Uruguay, de hecho es el país que más veces hemos enfrentado (13 oportunidades) y el historial nos favorece por 7-6. El repechaje del Grupo Mundial es una instancia que también es familiar para nosotros, pues allí hemos estado en tres ocasiones en los últimos años (2010, 2013 y 2014). Tenemos el mejor equipo en toda la historia del tenis colombiano para repetir esta hazaña e ir más allá.

En abril, Pereira recibirá a los diez países miembros de la Confederación Sudamericana de Tenis (Cosat): Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela para disputar el Suramericano de 16 años, clasificatorio para la Copa Davis y la Fed Cup Junior, una noticia que nos llena de motivación para reunir nuestros esfuerzos en la realización de este prestigioso evento y seguir siendo referente para el tenis latinoamericano. Además, quiero compartir con ustedes que gracias a la vinculación de Milo® como patrocinador del tenis colombiano, en 2015 la Federación Colombiana de Tenis destinará recursos para el apoyo de los mejores jugadores en su transición al profesionalismo y a la ejecución de siete Festivales de Tenis en diferentes ciudades del país en los que participarán cientos de niños y niñas de escuelas, ligas, clubes y academias. Estos festivales, regidos bajos los lineamientos del programa Tenis 10 de la Federación Internacional de Tenis (ITF), son indispensables a la hora de motivar a los más pequeños a practicar el tenis y aprovechar el tiempo libre de la mejor manera. En lo que respecta al trabajo en equipo de Fedecoltenis con las ligas afiliadas, hemos vinculado a Cendy Vargas, exsecretaria del Comité Ejecutivo de la Liga de Tenis del Magdalena, quien fortalecerá las relaciones institucionales, especialmente con nuestras ligas y desarrollará un análisis completo del estado de la infraestructura actual del deporte blanco colombiano. Aquí cabe destacar el esfuerzo que está llevando a cabo el gobernador del departamento del Cesar, Luis Alberto Monsalve Gnecco para la construcción de un Complejo de Tenis en la ciudad de Valledupar que a partir de este año hará parte del cronograma de torneos profesionales que organiza la Federación. Finalmente, la Federación Colombiana de Tenis lamenta el fallecimiento de una de las leyendas del tenis nacional, Hernando Salas Díaz, uno de los primeros representantes del país en Copa Davis en los roles de jugador y capitán. Toda su vida, hasta sus últimos días, estuvo dedicado a buscar nuevas figuras de este deporte. Un abrazo,

Gabriel Sánchez Sierra Presidente Federación Colombiana de Tenis w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

3


BABOLAT

Colombiano

Pure Drive,

la nueva joya de Babolat La Babolat Pure Drive, una de las raquetas más conocidas del mercado a nivel mundial por sus altas prestaciones en potencia, efectos y una respuesta viva y precisa, ofrece características aún más innovadoras en su versión 2015 pensadas para todos los estilos de juego.

B

abolat, la firma internacional más antigua especializada en equipamiento para tenis y una de las marcas de implementación deportiva más reconocidas del mundo, decidió revolucionar este año el planeta tenis con su raqueta estrella: la nueva Babolat Pure Drive 2015 que sin afectar su extraordinario diseño que sale a relucir en el interior negro y azul del marco, incluye un toque blanco y un nuevo logo para más estilo y lo más importante, sigue siendo apta para todos los estilos de juego, una de las singularidades con la que muy pocas raquetas cuentan. La Babolat Pure Drive, best-seller a escala mundial, se mantiene fiel a su ADN que combina potencia, efectos y una respuesta viva y precisa a cualquier tipo de movimiento que les facilita a los jugadores el dominio del poder en el juego. Sin embargo, en veinte años de trayectoria ha sido necesaria una evolución debido a diferentes factores: las superficies permiten desplazamientos más rápidos, las pelotas son más dinámicas y los jugadores, más potentes. Para responder a esta necesidad de los jugadores, la nueva Pure Drive integra ahora la tecnología Frame Hoy Babolat es número uno en ventas de raquetas de tenis, sobre todo en Estados Unidos, Japón y Europa, gracias a su innovación en este deporte, ofreciendo a los entusiastas del deporte blanco una gama completa de equipamiento técnico: raquetas, cordajes, zapatillas, pelotas, bolsas, prendas deportivas y accesorios.

4

PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2015

String Interaction (FSI), un avance tecnológico que marca el inicio de una nueva era en el deporte blanco y que ha permitido recoger una valiosa información sobre el juego. La tecnología FSI de la Pure Drive 2015, consiste en: • Un plan de cordaje más ajustado a nivel de las cuerdas en el sweetspot (zona de impacto) para aportar mayor dominio a cada impacto de la pelota. • El sistema woofer que prolonga el tiempo de contacto entre la pelota y el cordaje para aumentar el control y el confort de juego.

Gracias a esta tecnología, entre el marco y el cordaje se establece una óptima relación que aporta al jugador mayor regularidad en los golpes largos, para hacer recular a su adversario más allá de la línea de fondo de la pista. Los datos registrados durante las pruebas realizadas con numerosos jugadores han mostrado una zona de impacto más alta que el centro tradicional de la raqueta o sweetspot.

Una Pure Drive para cada jugador En 2015, dos nuevas raquetas (Pure Drive Team y Pure Drive 110) completarán la gama Pure Drive, sinónimo de poder y dominio de juego; un abanico de posibilidades tan amplio que cada tenista encontrará en él la raqueta más adecuada para su juego, sea este profesional, jugador de club o junior. Con nueve modelos disponibles que abarcarán las necesidades de cada uno, con pesos desde los 250 y hasta los 315 gramos, la gama podrá acompañar a cualquier tenista durante toda su carrera. “La Babolat Pure Drive es muy usada a nivel profesional. Es una raqueta que tiene más poder que


control, así que la bola sale mucho más y es más fácil jugar con topspin, ya que la mayoría de tenistas que la usan no juegan tan plano sino que más bien son jugadores de fondo”, opina Carlos Salamanca, tenista profesional colombiano, ganador de 15 títulos profesionales en sencillos y 12 en dobles y quien llegó a ser #137 del mundo. Además, agrega “Para mí es una excelente raqueta, también dependiendo del jugador y sus gustos, pero en mi caso me encanta”. Babolat suministra cordajes y raquetas a numerosos jugadores de competición, entre los que se encuentran Rafael Nadal, Jo-Wilfried Tsonga, Fabio Fognini, Samantha Stosur, Agnieszka Radwanska, Eugenie Bouchard y Caroline Wozniacki.

Si se encuerda con un cordaje como el Babolat Xcel, esta Pure Drive proporcionará además de una potencia suprema, una sensación cómoda y una respuesta muy tolerante. Si se opta por un cordaje maleable y potente, la raqueta será perfecta para los principiantes fuertes y para los jugadores con un nivel intermedio. Si se encuerda con un copoliéster como la Babolat RPM blast, entonces será perfecta para los jugadores con un nivel avanzado que busquen muchos más efectos y control para los tiros potentes. En la red, se muestra extremadamente rápida y móvil. Babolat Pure Drive en cifras: • 8 victorias en Grand Slam. • Best-seller mundial: número uno en ventas en Estados Unidos, Japón y Europa.

Esta famosa raqueta Pure Drive, vista en manos de jugadores ATP y WTA de dobles, ofrece una precisión viva y una fantástica potencia y movilidad. En conjunto, se trata de una raqueta impresionante, apta para la mayoría de estilos y niveles de juego. Al igual que sus versiones anteriores, esta resulta eficaz tanto para los jugadores de club y de competición como para aquellos con un nivel profesional. En 1994, Babolat daba un giro estratégico a su trayectoria, lanzándose a la concepción, fabricación y comercialización de raquetas de tenis. La Pure Drive conmocionó los códigos imperantes en el mundo del tenis: una raqueta azul con una sección elíptica representaba una ruptura total con el mercado de aquel momento.

El distribuidor exclusivo de Babolat para Colombia es Ceditenis S.A.S. Teléfonos de contacto: (57-1) 253 7458, (57-1) 485 7714 y 316 694 6660 en Bogotá.

Carlos Salamanca, tenista profesional colombiano

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

5


ENTREVISTA

Colombiano

“Quiero ser una de las mejores tenistas colombianas en la historia”: Mafe Herazo

L

a juvenil número uno del tenis colombiano, habló en exclusiva con la revista Puro Tenis Colombiano. Luego de ganar el título en el Mundial Juvenil de Tenis Barranquilla y representar a Colombia en Fed Cup, Herazo da una muestra fehaciente de la garra tenística nacional y de cómo con disciplina y lucha se alcanzan los sueños, sueños que a sus pueriles 17 años apenas comienza a materializar. Mafe nos habló de sus inicios, logros, metas, momentos de gloria y momentos difíciles. Su ídolo, el español Rafael Nadal, la motiva a convertirse en la mejor tenista en la historia del deporte blanco de nuestro país y por qué no, llegar a ser la número uno del mundo. Para lograr ese objetivo, la barranquillera comenzó a trabajar recientemente con Catalina Castaño, una de las mejores raquetas femeninas en la historia del deporte blanco nacional. Puro Tenis Colombiano: Felicitaciones por el título logrado en el Mundial Juvenil de Tenis Barranquilla, ¿esperabas comenzar el año de esta manera? ¿Qué sentiste al ganar en casa? María Fernanda Herazo: Desde que terminé temporada el año pasado, empecé a mentalizarme en que iba a ganarme ese torneo porque sabía que podía lograrlo y que sería una gran motivación. Lo que sentí fue inexplicable, fue un sentimiento único y ver cómo todo el estadio se ponía de pie para aplaudirme fue mucho más grato. PTC: ¿Qué opinión te merece el hecho de ser una de las tenistas juveniles con mayor proyección de nuestro país? MFH: Me siento muy orgullosa de lo que he logrado, aunque no ha sido fácil. Aquí no acaban mis metas, esto apenas empieza y hay que seguir trabajando y mejorando. Quiero ser no solo una de las juveniles con mayor proyección sino una de las mejores tenistas colombianas en la historia. PTC: Desde los 5 años de edad comenzaste a practicar tenis, ¿qué fue lo que te atrapó de este deporte? MFH: Es un deporte que me llamó la atención desde el primer momento en que lo vi por televisión. A partir de ahí comencé a practicar para saber cómo me sentiría y fue durante el proceso de aprendizaje que me enamoré del tenis. Aparte de todo yo soy muy competitiva y ambiciosa y este es un deporte donde te mides frente a frente con otras jugadoras. Nunca me ha gustado perder ni conformarme con lo que gano sino que siempre voy por más. PTC: ¿Cómo llegaste al tenis? MFH: Un día mi papá llegó a la casa con dos raquetas y una pelota y comencé a jugar con él. Al verme tan interesada mi papá me inscribió en clases particulares donde me he mantenido. Ha sido una formación a base de esfuerzo, sacrificios y dedicación.

María Fernanda Herazo, campeona del Mundial Juvenil de Tenis Barranquilla 2015

6

PTC: ¿Cómo ha sido la experiencia de viajar tantas veces fuera de Colombia desde tan temprana edad? ¿Qué opinas del nivel del tenis juvenil femenino en otros países?

PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2015


MFH: Al principio fue duro viajar sin mis papás, pero después pasó a ser parte de mi rutina. Cada viaje trato de disfrutarlo al máximo y mantenerme en competencia para intentar olvidar que estoy lejos de casa. El nivel en otros países es bastante bueno, pero eso está en cada quien, si a pesar de las dificultades y obstáculos quiere o no salir adelante y dar lo mejor de sí en cada entrenamiento y competencia.

esto? ¿Cómo ves la situación actual del tenis en el Atlántico? Hay varias tenistas con nombre propio como tú, “las mellas”, algunos chicos…

PTC: ¿Cuál consideras, es tu mejor arma a la hora de jugar?

PTC: ¿Quién es tu referente en el tenis? ¿Por qué?

MFH: La mente, mi potencia y mi físico. Todos estos aspectos se complementan para ayudarme en cada partido.

MFH: Rafael Nadal, es uno de los mejores tenistas del mundo y todo lo que ha logrado ha sido espléndido.

PTC: ¿Qué es lo que más te gusta hacer, aparte de jugar tenis?

PTC: ¿Qué es lo mejor que te ha dado el tenis?

MFH: Bailar y pasar tiempo con mi familia y amigos. PTC: En el primer torneo junior que jugaste, el Patuju Junior Open de 2011, resultaste campeona tanto en sencillos como en dobles, ¿cómo recuerdas este momento? MFH: Fue una demostración para mí misma de que sí podía y de que estoy al mismo nivel de otras jugadoras. Fue una motivación gigante. PTC: Y el primer título profesional, el obtenido en dobles junto a María Paulina Pérez en Holanda, ¿cómo lo recuerdas? MFH: Fue otro gran paso, pues a partir de ahí tomé más confianza en los torneos profesionales y vi que podía jugar a un mayor nivel y convencerme de que puedo triunfar. PTC: ¿Y el segundo título profesional que lograste en casa, en Barranquilla? MFH: Es el más grato porque fue mi primer triunfo individual a nivel profesional. Ese título siempre me recuerda que puedo seguir ganando y que tengo con qué para llegar muy lejos. PTC: Uno de los logros más importantes de tu carrera fue la clasificación a los Juegos Olímpicos Juveniles el año pasado, ¿tenías como meta a corto plazo estar en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2014? ¿Cómo veías tus chances y aspiraciones de representar a Colombia en este tipo de competencias? MFH: Desde principio de año me vi con posibilidades de clasificar y me propuse esa meta de representar a Colombia en un torneo donde solo van los mejores en el ranking. Meterme entre ese grupo fue una gran alegría y una gran experiencia. PTC: Las tres tenistas juveniles con mayor proyección de nuestro país son de Barranquilla, ¿a qué crees que se deba

MFH: Es algo que está en cada quien, así como hay buenas jugadoras acá las hay en otras regiones del país. En el Atlántico estamos viviendo un gran presente y hay que aprovecharlo y dejar el nombre del departamento en alto.

MFH: Mi madurez y mi fortaleza para saber superar dificultades. PTC: ¿Qué ha sido lo más difícil de practicar este deporte? MFH: Lo económico. Es un deporte que demanda gastos constantemente. PTC: ¿Cómo ha sido tu proceso de estudio? Sabemos que estás estudiando en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia… MFH: Ha sido duro. En mi último año tomé clases por Internet porque los entrenamientos y las giras no me permitían asistir regularmente a clases. PTC: Catalina Castaño es tu nueva entrenadora, ¿cuándo se concretó esto? MFH: Yo trabajé con Cata en la semana del Mundial Juvenil en Barranquilla. Me gustó mucho trabajar con ella, además es una jugadora con mucha experiencia y que puede aportarle mucho a mi juego. Se concretó mucho más en Fed Cup, ya que pudimos hablar mejor, detallar más cosas... PTC: Tú eres una de las juveniles con mayor proyección del país, ¿qué planes tienen de cara a los Grand Slam junior? MFH: Sí, la meta son los Grand Slam junior, pero vamos a empezar a trabajar a partir de cuando termine Bolivia, más o menos en abril, allí empezaría de lleno la jornada con Cata. Falta cuadrar si vamos a vernos unas veces en Barranquilla y otras en Pereira. PTC: ¿Qué tienes para decirle a los casi tres mil juveniles colombianos que empiezan a transitar el camino del tenis? MFH: Siempre deben mantener la fe en alto y que sus sueños, sus ganas y su ambición por triunfar sean mayores que cualquier obstáculo a superar. w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

7


FED CUP

Colombiano

Colombia permanece en el Grupo I Américas

Delegación del Equipo de Colombia de Fed Cup. Foto: Fedecoltenis

Primero la victoria frente a Chile, luego la derrota en manos de Brasil y finalmente el triunfo ante Venezuela, hicieron que Colombia perdiera la oportunidad de disputar el play-off de ascenso dentro del Grupo I Americano por tercer año consecutivo y que terminara en el quinto lugar que le permitirá competir en el Grupo I de la Zona en 2016, lugar donde ha batallado desde 2006.

El camino

E

l Equipo de Colombia de Fed Cup, integrado por las mejores jugadoras del país: Mariana Duque Mariño (#130), Yuliana Lizarazo (#342), María Paulina Pérez García (#771) y María Fernanda Herazo González (#1108), bajo la capitanía de Catalina Castaño, tenista insigne del deporte blanco nacional y la mejor representante de Colombia en toda la historia de la Copa Federación, consiguió su permanencia en el Grupo I de la Zona Americana de Fed Cup. La Loma Sport Center de San Luis Potosí, en México, se convirtió en el escenario del round robin del Grupo I Américas. Tras una sobria inauguración amenizada con música de mariachi y durante cuatro días, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Venezuela, México y Bolivia disputaron el único puesto que permite jugar el play-off de ascenso al Grupo Mundial II en abril. Estuvieron en juego un ascenso y dos descensos.

8

PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2015

Mariana Duque Mariño (COL). Foto: Elizabeth Fuentes

vs Chile El miércoles 4 de febrero, Colombia enfrentó a Chile y comenzó con pie derecho ganando esta serie, luego de que protagonizaran la tercia de partidos más larga de aquella jornada. El marcador favoreció a las colombianas 2-1. La chilena Daniela Seguel dio la sorpresiva ventaja a su equipo al imponerse 6-2, 3-6 y 7-5 ante la colombiana Yuliana Lizarazo, en tanto que su connacional Mariana Duque Mariño niveló la serie con su 3-6, 6-4 y 6-1 ante Andrea Koch Benvenuto. El punto decisivo fue para Duque Mariño y Lizarazo al superar 6-3, 6-7 (8) y 6-1 a Fernanda Brito y Seguel.


“La confrontación contra Chile estuvo muy pareja y fue clave para mantenernos en el grupo. Mi partido fue raro, empecé muy tensa y la otra jugadora no tenía nada que perder y jugó muy suelta desde el principio, por eso se me estaba complicado el partido. Cuando lo vi perdido empecé a encontrar mi tenis y al final pude ganar. En el dobles con Yuliana me entendí bien, pudimos haber ganado en dos sets, pero las otras jugadoras también tenían necesidad de ganar, así que fue muy luchado”, opina Duque, número uno del país.

vs Brasil El 5 de febrero las colombianas descansaron y se prepararon para medirse frente a las brasileñas, quienes venían de ganar en su debut ante las chilenas por 3-0. Brasil volvió a vencer a Colombia en la última ronda, en lo que fue un calco de la edición 2014 de la Zona Americana I. Basadas en dos potentes singles, las brasileñas, pese a tener en el equipo a la mejor rankeada de este evento, Teliana Pereira, aunque sin jugar, supieron ser más que las capitaneadas por Catalina Castaño. Fueron dos cerrados encuentros de singles que inclinaron la balanza a su favor y las situaron en el play-off promocional que definiría entonces quién pelearía, en abril, por el ascenso al Grupo Mundial II. Paula Goncalves abrió el camino al imponerse por 7-6 (3), 4-6 y 6-2 sobre Yuliana Lizarazo en más de dos horas de juego. Pero la tensión siguió en el partido siguiente, también con cerrado score y en el que Mariana lo dejó todo en la cancha. Pese a definirse en dos sets, casi tres horas necesitó Beatriz Haddad Maia para derrotar a Mariana Duque Mariño por 7-6 (6) y 7-5 y dar un 2-0 inalcanzable a las brasileñas. “Contra Brasil fue duro y eso ya lo sabíamos. Lamentablemente no pudimos ganarle, pero creo que fue cerrado y sé que el próximo año tendremos una nueva oportunidad para conseguir la victoria”, cuenta Catalina Castaño, la primera mujer capitana de Fed Cup en toda la historia del tenis colombiano.

lo”, agregó Castaño. Además puntualizó “Haber contado con la ayuda de Viky Núñez (preparadora física) y Pablo Cortés (masajista) fue muy importante para el equipo. De ahora en adelante me gustaría seguir trabajando para tener más adelante resultados positivos y mejores”. Viky Núñez, quien representó a Colombia en Fed Cup en once oportunidades, acompañó al equipo por primera vez en el papel de preparadora física, una tarea que le generó muchas expectativas debido al recambio generacional del tenis femenino nacional que atraviesa por un momento crucial. “El tenis femenino colombiano está pasando por unos cambios generacionales bastante positivos, pues actualmente contamos con la experiencia de Mariana Duque, quien hizo grandes aportes al equipo y tomó liderazgo dentro de él, seguida por Yuliana Lizarazo y sus grandes avances en el juego, María Fernanda Herazo con su título en la Parada Mundial Junior que ratificó su buen momento y María Paulina Pérez, en quien se puede fijar una gran proyección como promesa del tenis colombiano”, manifiesta Núñez. Los dos descensos, que resultaron de los dos países que perdieron en los Grupos A y B de Américas I, fueron para Venezuela y Chile. Con este panorama, Colombia competirá nuevamente en el Grupo I de la Zona Americana en 2016, lugar donde ha batallado desde 2006. Cabe destacar que tres años atrás, en 2003, el equipo cafetero tuvo su mejor actuación en este certamen cuando alcanzó la primera ronda del Grupo Mundial.

Paraguay se queda con América I

vs Venezuela Finalmente, el sábado 7 de febrero, Colombia y Venezuela por un lado, y Chile y Bolivia por el otro, jugaron los dos partidos de descenso al Grupo II de la Zona Americana en 2016. Las colombianas quedaron en el quinto lugar, luego de vencer a Chile y a Venezuela (ambos choques por 2-0), y salvaron la categoría. En el primer enfrentamiento, Yuliana Lizarazo superó a Aymet Uzcategui, 6-1 y 6-1, y Mariana Duque Mariño hizo lo propio frente a Adriana Pérez, con parciales 6-4 y 6-0. Aun cuando la serie ya estaba definida, los equipos acordaron no jugar el tercer partido (dobles). “Me dolió bastante que no se hubieran dado las cosas. Mis jugadoras dieron todo en la cancha y fue triste no lograr-

Equipo de Paraguay de Fed Cup. Foto: Elizabeth Fuentes

Brasil y Paraguay, los dos máximos sembrados de América I de la Fed Cup por BNP Paribas, se enfrentaron en una reedición de lo ocurrido el año pasado, que quedó en manos del equipo verde amarillo sin necesidad de llegar al dobles. Sin embargo, este año se invirtieron los papeles y fueron las paraguayas quienes consiguieron la única plaza para jugar, en abril, el play-off del Grupo Mundial II, doblegando a las brasileñas por 2-1. El conjunto paraguayo estuvo compuesto por Verónica Cepede Royg, Montserrat González, Camila Giangreco Campiz y Sara Giménez, capitaneadas por Ramón Delgado. w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

9


CIENCIAS DEL DEPORTE

Colombiano

Psicología aplicada al tenis junior

Por Prof. Walter Foresto (Depto. de Educación Física y Recreación, Club Atlético River Plate), Lic. Luciana Ghiglione – Lic. Andrés García (Facultad de Psicología, UBA).

E

l tenista puede potenciar muchos aspectos de su personalidad en un chico, ya que puede enseñar a esforzarse en pos de un objetivo, a tolerar la frustración, a controlar el estrés, a competir bajo presión, etc., siempre y cuando pueda hacer este aprendizaje, respetando las etapas de maduración física y psicológica. De lo contrario, puede generar en el junior presiones perjudiciales para su autoestima y para su rendimiento. La exigencia que supone este juego puede estar fuera de control para muchos de ellos y también para muchos padres que exigen, desde su lenguaje corporal (y a veces verbal) resultados concretos, o se manejan con un sistema poco claro de premios y castigos. Lo esperable es que acompañe una actividad con el hijo, que disfrute el magnífico proceso de verlo jugando tenis con tranquilidad y alegría. Podemos identificar dos estilos de padres:

Intrusivos • Proyectan sus frustraciones a sus hijos. • Se ilusionan desproporcionalmente. • No controlan su ansiedad. • Sus comentarios son fuera de lugar. • Su lenguaje corporal es inadecuado. • Presionan.

Padres desconocidos • Jamás se presentan. • No están interesados en conocer quiénes tienen a su cargo la tarea de enseñarle a jugar al tenis a su hijo/a. • No acompañan a su hijo, nunca lo vieron (estimulación nula).

• Trabajar diariamente. Los jóvenes deben entender que el trabajo es la pieza clave para seguir progresando. Sus padres que deben tener la paciencia para ver que el tenis es un deporte para la vida. • Afrontar las fallas como parte del juego y aceptarlas, aceptar la derrota como parte del juego. • Afrontar el estrés y la adversidad, ver cómo siempre después un mal partido vendrá otro torneo donde demostrar el nivel en que se está. • Planear y poner en práctica estrategias mentales para ser cada vez un mejor jugador. • Aceptar la responsabilidad con el entrenamiento diario y encarar con humildad cada una de las competiciones, respetando siempre a nuestros compañeros. • Jugar bien bajo presión, transformando la tensión en concentración. Siempre deberé poner mis habilidades a prueba en estados de nerviosismo. Observamos a muchos jugadores en formación que culpan de inmediato al factor mental, sin ver el proceso en su totalidad. Es importante que el chico-adolescente empiece a darle sentido a esa identidad que busca, dentro y fuera de la cancha, definiendo su patrón de juego, aprendiendo a resolver imprevistos, distintas jugadas ante diversos tipos de jugadores, que identifique sus mejoras. Todo esto es estimular en el junior un concepto que luego puede ser decisivo en el tenis y en su vida. Este concepto está relacionado con el de reflexión operativa (acerca de la acción inmediata y su resultado). Es importante revisar si estoy intentando desarrollar el plan de juego hablado con mi coach. Percibo en muchos chicos la falta de convencimiento de lo que hacen dentro de la cancha (y no es un problema de autoestima), sino que simplemente no saben qué hacer ante diversas situaciones de juego.

El tenis va a enseñar a los jóvenes y a sus padres cómo, si quieren hacer de este deporte un hábito para toda la vida, deben: Seis problemas parentales más serios

Seis principales comportamientos parentales positivos

El ganar frente a todo

Apoyo incondicional

Criticar al hijo

Proporcionar los medios materiales

Falta de control emocional

Responsabilizar al hijo por su comportamiento en la pista

El ego del padre está determinado por el rendimiento del hijo

Resaltar la actitud positiva

Expectativas poco realistas

Significado de los valores

Presionar al niño en los entrenamientos sentándose al lado de la pista y haciendo comentarios sobre su juego

Imponer la disciplina adecuada por falta de deportividad

10

PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2015


PERFIL

Colombiano

“Se nace tenista”: Hernando Salas

Entre polvo de ladrillo, raquetas, y pelotas; así fue la vida de Hernando Salas, 77 años de tenis en la sangre y arcilla en las zapatillas, 77 años de vida dedicada al deporte blanco. El primer jugador colombiano en Copa Davis, ese fue el honor que acompañó a Hernando Salas durante toda su vida, luego de que en 1959 representara a Colombia en su primera aparición en la cita orbital del tenis.

“Se nace tenista como se nace siendo músico, cantante o periodista. Se nace, es la consecuencia que sacan los aficionados que varias tardes han rodeado los courts flamantes del estadio español, viendo a este chico colombiano, de físico inconsistente que asombra con su juego cerebral, táctico, aplomado y elocuente. Sorprende en realidad, verlo ejecutar entre líneas blancas de ladrillo o al margen de ellas (…)”.*

En mayo de 1959, el equipo colombiano de Copa Davis se dirigió a la mediterránea Beirut, en Líbano, para debutar como nación en la competencia mundial del tenis; Hernando Salas en compañía de William Álvarez y

capitaneado por Jorge Combariza, iniciaría una saga que hoy, 56 años después, continúa. En esa oportunidad, Hernando Salas jugó en segundo turno, con un comienzo desfavorable al ser superado por el libanés Samir El Khoury, pero luego vendría su revancha, en el encuentro de dobles, junto con William “Pato” Álvarez, venciendo en cuatro sets 5-7, 3-6, 6-4 y 3-6 a sus contrincantes; y en el siguiente encuentro de sencillos Salas definiría la serie al derrotar a Karim Fawaz. En esa oportunidad Colombia se impuso sobre Beirut 4-1. El 24 de octubre de 1937, en la ciudad de Bogotá nace Hernando Salas, a quien no le gustaba el tenis y quien nunca supo en qué momento se enamoró de este deporte, pero que llegó a cautivarlo a tal manera de vivir para él y practicarlo hasta el último de sus días.

“No, no sé, no recuerdo desde cuando me gusta el tenis, a mí lo que me entusiasmaba era el fútbol, fui interior derecho en el grupo infantil de Santa Fé”.*1

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

11


Un duro ascenso Todo comenzó en 1952, en el América Sport Club, hoy América Tenis Club, allí Hernando Salas conoció el tenis, una pasión que lo acompañaría los siguientes 62 años.

América Sport Club de Bogotá

Dos años después, en Cali, a unos cortos 17 años, Salas participó en los Juegos Atléticos Nacionales, el joven daba muestras de un gran talento con la raqueta, y fue en ese momento que empezaría a figurar en las conversaciones de las sociedad deportiva de la época. Posteriormente, su talento lo llevaría a emprender una gira de tres meses por los Estados Unidos. “Recuerdo a Hernando como un gran hombre, una persona muy correcta, lo que más admiraba de él era su disciplina y su constancia para salir adelante y convertirse en una persona muy importante para el tenis colombiano”. Vicente Aguirre

Desde ese momento, Hernando Salas no pararía de competir en arenas de todo el mundo. En 1961, Salas empieza a entrenar en Alemania junto con el campeón de Wimbledon de la época, Jaroslav Drobny. Y es que Alemania se convertiría en la segunda patria de Salas, o tal vez la primera, allí consolidó su carrera y conoció a la mujer que lo acompañaría a transitar el camino de la vida, su esposa. “Sorprende más el joven de 16 años, pero con rostro y cuerpo de joven de 12, porque juega tenis con la habilidad y serenidad de los hombres maduros, y de los más capacitados, lo curioso es que tales dotes no son el futuro de una campaña larga, ni de actuaciones en ambientes superiores o bajo la dirección de competentes expertos, nada de eso, no hace más de cuatro años tomó una raqueta y nunca tuvo un profesor. Vino al mundo con ese talento tenístico, nadie se lo enseñó, es todo un ejemplo de que se nace tenista.”

El 1964 Salas jugó el mejor torneo sobre grama, Wimbledon en dobles, junto al mexicano Palafos, conseguirían la tercera ronda de aquel Grand Slam.

De vuelta a la patria Ya con la experiencia, reconocimiento y bagaje que da eYa con la experiencia, reconocimiento y bagaje que da el rodar por el mundo raqueta en mano, Salas regresa a Colombia para convertirse en entrenador del Country Club de Bogotá, actividad que desarrollaría en este club por 11 años.

“Con pocos conocimientos de inglés, empecé esta gira en Kentucky”. Salas representaría a Colombia en Miami, Carolina de Norte, Hunts Ville, Chicago, Boston, New York y Alabama, y es que el camino del éxito está lleno de dificultades, eso sí que lo sabía. En New York perdió la final a falta de un reloj, sí, por no tener un reloj llegó tarde al encuentro que lo coronaría campeón, ya le había pasado W.O., y ante su petición lo dejaron jugar, pero el tiempo no le alcanzó ni para desayunar, y no tuvo la energía sino para ganar un set. Ese año, Salas representó al país en el Suramericano de Chile, Copas Mitre y Patiño, torneos donde los organizadores estaban muy molestos porque “Colombia había mandado una delegación de juveniles al torneo de mayores”, pero en el debut de aquel jugador de lánguida figura, le ganaría al número 1 de Chile con parciales 6-3, 2-6 y 6-2 asombrando a todos los participantes y medios: Por Santiago pasó un auténtico crack que nace: Hernando Salas. Revista Estadio

12

PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2015

Entrenador y amigo, así lo definirían, porque se relacionaba con sus alumnos, se ganaba su confianza sin perder el profesionalismo. En Colombia organizó variedad torneos y acompañó innumerables jugadores, Mini Gran Pris e Interclubes,


unos de los más importantes. De 1967 a 1974, Salas se adueñaría del título de Campeón Nacional de Tenis.

esa pelota amarilla. Muchas veces en los torneos, cuando mi padre no quería presionarme y yo estaba haciendo algo mal, él me mandaba razones con algún caddie de cómo debía jugarle al otro.” Recuerda con orgullo Thomás Salas.

Cali– Campeón profesional 1967 a 1974 Hernando Salas y su hijo Thomás

Salas, sin duda, vivía para este deporte. Fundó una Federación de Profesionales del Tenis, Fedeproteco; fue entrenador de Copa Davis con el equipo leyenda de la primera era del tenis colombiano: Jairo Velasco, Iván Molina, Álvaro Betancur y Orlando Agudelo; y finalmente daría inició a una escuela de tenis en Fusagasugá, La Raqueta, que masificó y promovió el deporte blanco en la región durante muchos años. Finalmente es protagonista en la fundación de la Liga de Tenis de Cundinamarca, que años después presidiría. En 1977 se funda la Liga con sede en la escuela de tenis, La Raqueta. “Se ve por todas partes a los niños jugando tenis en las calles, hasta con raquetas de palo, crece el entusiasmo de la gente, pero hay muy pocos campos, gratis solo el Parque Nacional”. “Un señor que jugó copa Davis por allá en los 50`, la verdad, de ocho finales que jugamos, sólo le pude ganar una, se llama Hernando Salas”. Pedro López

Una larga ausencia

Su vida tenística seguiría dando frutos en Alemania, trabajando como entrenador en el Lese Grun Weiss Club; fue el responsable de la formación de infantiles y juveniles, su trabajo le dio a la ciudad de Colonia protagonismo en el tenis alemán, ya que como lo recalcaba el propio Salas “siempre saqué el campeón de la región”. La relación de Salas con el tenis colombiano no se detendría con su ida a Alemania, por el contrario, desde allí empezó a impulsar intercambios deportivos, que lograrían entre muchos triunfos, la llegada de Mónica Seles al mencionado club alemán. Antes de regresar a Colombia una vez más, Salas tiene un grato reencuentro en Dusseldorf, en el marco del torneo de naciones más importante del mundo, donde solo había lugar para el top ocho de la época, llegaría con la selección española, William “Pato” Álvarez. En 1997 Hernando está de vuelta en su natal Colombia, en La Raqueta, insistiendo en la formación de la Liga de Tenis de Cundinamarca, que por problemas administrativos había fracasado. Se reunió con dirigentes de varios clubes y en compañía de Vicente Aguirre y Santiago Munevar, logran que el Gobernador les apoye con 10 millones de pesos y tras muchos trámites, finalmente se constituye la Liga de Tenis de Cundinamarca dos años después.

Los próximos veinte años se radicaría permanentemente en Colonia, Alemania, ciudad natal de su esposa y madre de sus tres hijos: Gina, Thomás y Heidi, y sería su hijo varón quien se encargaría de seguir las huellas que Hernando iba marcando en la cancha. Hernando Salas, entrenador y padre, esa fue la faceta que mejor desarrolló con su hijo Thomás, a quien entrenaba con la misma constancia y profesionalismo con las que entrenaba a los demás. “Yo salía del colegio y me iba en bicicleta al club donde trabajaba mi padre, allí entrenábamos. Cuando entrenaba con mi papá era una bendición para él y para mí pegarle a w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

13


El nuevo milenio trajo consigo retos y satisfacciones, es así como en el año 2000, Hernando Salas recibe el Cóndor como homenaje, de parte del director de Cundadeportes, Álvaro Díaz, un año después entregaría la presidencia de la Liga para recibir la dirección de tenis del Club El Rancho, que sería la sede de la serie Colombia – Chile de Copa Davis.

Hernando Salas en el Country Club de Bogotá

En su afán permanente por desarrollar el tenis, Hernando le apuntaba a la creación de una escuela de alto rendimiento entre las montañas de la cordillera central, es así como logra diez campos en el Carmel Club para fundación de Festecun.

Durante sus últimos años, Hernando permaneció definitivamente en Alemania, trabajando en el Club Lese Grun Weiss, cazando talentos deportivos y compitiendo en la categoría senior, todo en compañía de su querida esposa Christa Salas. Hernando admiraba el estilo clásico y aplomado de Roger Federer, de los colombianos al zurdo Alejandro Falla; cada vez que iba a entrar a una cancha Hernando hacía su rutina de calentamientos con mucha disciplina; a pesar de viajar por todo el mundo y vivir muchos años de su vida en Europa, Salas y su familia celebraban típicamente latinos, las navidades y años nuevos; mal bailarín, el bogotano Salas sólo marcaba compases y pasos en la cancha de tenis; amante de la gastronomía colombiana, la bandeja paisa y el plátano frito era su comida predilecta; alegre, perseverante, buen esposo y padre, excelente e incondicional en el tenis, así fue hasta sus últimos días. Hernando Salas Díaz Bogotá, Colombia. 24 de octubre de 1937 – Colonia, Alemania. 15 de enero de 2015 Av Tennis Circuitos 20_5x14_5.pdf

1

4/03/15

10:57

Tomado de las memorias de Hernando Salas

14

PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2015


ESPECIAL

Colombiano

Colombia y Uruguay, Foto: Fedecoltenis

viejos rivales

Equipo de Colombia de Copa Davis en Cúcuta, tras ganar 5-0 a Uruguay por la segunda ronda del Grupo I Américas en 2013

La Federación Internacional de Tenis (ITF), dio a conocer información sobre la serie Colombia vs Uruguay que se llevará a cabo del 6 al 8 de marzo del presente año, por la segunda ronda del Grupo I de la Zona Americana. El Equipo de Colombia de Copa Davis enfrentará a Uruguay en condición de visitante. La ITF reveló que la confrontación tendrá lugar en el Carrasco Lawn Tennis Club, en Montevideo, sobre superficie de tierra batida.

En marzo de 1985, Colombia y Uruguay vuelven a encontrarse en Copa Davis, esta vez en Montevideo, en los cuartos de final de América, sobre cancha de arcilla. Sin embargo, pese a jugar de local, los celestes Marcelo Filippini, Diego Pérez y Hugo Roverano, perdieron la serie 3-2. La nómina colombiana la conformaron Álvaro Jordán, René Gómez y Luis Arturo González.

C

olombia y Uruguay se conocen muy bien en Copa Davis. Se han enfrentado en 13 ocasiones, incluidos cinco choques entre 2006 y 2013, de los cuales cuatro fueron ganados por los uruguayos, aunque la serie general favorece a los colombianos 7-6. El sumario del frente a frente entre estos países es impresionante.

1970-1987 El primer enfrentamiento entre ambos países se dio en abril de 1970 en Bogotá, en la instancia semifinal suramericana. Los colombianos Iván Molina, Jairo Velasco y Álvaro Betancur, le dieron al país cinco de cinco puntos que se diputaron entonces. Los uruguayos que representaron a su bandera fueron Alberto Laborde y Gustavo Stapf.

Álvaro Jordán y Mario Rincón (COL) festejan punto frente a Víctor Caldarelli y Diego Pérez (URU), en 1987 en Bogotá w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

15


Luego, a finales de enero del año 1987, en Bogotá y sobre superficie de polvo de ladrillo, de la mano de Álvaro Jordán, Mario Rincón y Miguel Tobón, Colombia pierde por primera vez ante Uruguay, que finalmente se lleva la serie por 5-0. El país charrúa contó con la participación de Marcelo Filippini, Diego Pérez y Víctor Caldarelli.

1996-2001 Las pistas de tierra batida del Carrasco Lawn Tennis Club, en Montevideo, serían testigos del cuarto encuentro entre Colombia y Uruguay en abril de 1996, en la semifinal del Grupo II de la Zona Americana. Los uruguayos Marcelo Filippini, Federico Dondo y Gonzalo Rodríguez, le entregarían a su país la gloria. Aquella vez le arrebataron tres de los cinco puntos en juego a los colombianos Mauricio Hadad, Mario Rincón y Philippe Moggio.

Después, en Montevideo, en febrero de 2001, nuevamente en el Carrasco Lawn Tennis, Colombia y Uruguay se verían cara a cara en los cuartos de final del Grupo II de la zona. Esta vez el marcador favoreció a los uruguayos Pablo Bianchi, Federico Dondo y Marcelo Barboza, bajo la dirección de Enrique Pérez Cassarino, por 3-1. Los colombianos que asistieron al encuentro fueron Pablo González, Michael Quintero, Eduardo Rincón y Alejandro Falla, capitaneados por Jaime Cortés.

2002-2006

Carlos Salamanca y Alejandro Falla, 2002

Miguel Tobón, actual entrenador de Alejandro Falla, 1997

En septiembre de 1997, el América Tenis Club, en Bogotá, recibiría a estos dos equipos en su quinto encuentro en la final americana del Grupo II de Copa Davis, también sobre polvo de ladrillo. Colombia se apoderó de esta serie por 4-1. Los protagonistas fueron Mario Rincón, Miguel Tobón y Philippe Moggio. Por el lado de Uruguay, estuvieron Marcelo Filippini, Federico Dondo y Gonzalo Rodríguez.

Un año más tarde, en el Sikuani Park, en Villavicencio, se daría el séptimo encuentro entre Colombia y Uruguay, en la semifinal del Grupo II Américas. El marcador final quedó 3-2 a favor de los yoruguas Pablo Bianchi, Federico Dondo, Marcelo Barboza y su capitán, Víctor Caldarelli. Por su parte, Michael Quintero, Carlos Salamanca, Pablo González y Alejandro Falla, bajo la capitanía de Uriel Oquendo, fueron los cafeteros que representaron al país en aquel entonces. Más adelante, en abril de 2003, los uruguayos Federico Dondo, Martín Vilarrubi, Marcel Felder y Federico Sansonetti, dirigidos por Marcelo Filippini, cantarían victoria en casa, en el Carrasco Lawn Tennis Club, en el play-off de descenso del Grupo II Americano. Fueron superiores por 3-2 frente a los colombianos Michael Quintero, Pablo González, Óscar Rodríguez Sánchez y Sebastián Quintero, capitaneados por Uriel Oquendo. En febrero de 2006, el Equipo de Colombia de Copa Davis contó con la presencia de Santiago Giraldo, Pablo González, Carlos Salamanca, Alejandro Falla y su capitán, Felipe Berón, quienes le dieron al país el triunfo frente a Uruguay en la primera ronda del Grupo II de la Zona Americana. El tablero final marcó 4-1 y nada pudo hacer el equipo contrario conformado por Federico Sansonetti, Marcel Felder, Pablo Cuevas y Martín Vilarrubi, bajo la supervisión de José Luis Damiani.

2008-2013 (i) Mario Rincón(Capitán), Alejandro Falla, Michael Quintero, Pablo Gonzalez y Eduardo Rincón, 2001

16

PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2015

Luego, en febrero de 2008, el Cantegril Country Club, en Punta del Este, fue el sitio designado para el décimo


encuentro entre cafeteros y celestes. Para esa ocasión, Colombia se alzaría con la victoria en la primera ronda del Grupo I de la zona. Los protagonistas fueron Alejandro Falla, Santiago Giraldo, Michael Quintero, Carlos Salamanca y el capitán, Felipe Berón, quienes superaron por 3-2 a los dirigidos por José Luis Damián: Pablo Cuevas, Marcel Felder, Federico Sansonetti y Martín Vilarrubi.

por Enrique Pérez Cassarino, estuvo conformado por Marcel Felder, Rodrigo Senattore, Ariel Behar y Santiago Maresca.

Para marzo de 2009, el marcador favorecería nuevamente a Colombia con un contundente 5-0 frente a Uruguay. La serie se disputó en las canchas de arcilla del Centro de Alto Rendimiento en Bogotá. El equipo colombiano lo conformaron Santiago Giraldo, Alejandro Falla, Juan Sebastián Cabal y Carlos Salamanca, capitaneados por Felipe Berón. Y del equipo uruguayo hicieron parte Marcel Felder, Federico Sansonetti, Ariel Behar, Darío Acosta y su capitán, José Luis Damián. Marcel Felder (URU) vs Santiago Giraldo (COL) en Cúcuta, 2013

El decimosegundo encuentro que tuvieron Colombia y Uruguay en Copa Davis, se dio dos años después en el Carrasco Lawn Tennis Club. Allí los charrúas Pablo Cuevas, Marcel Felder, Martín Cuevas, Ariel Behar, bajo la supervisión de Enrique Pérez Cassarino, le dieron a su país la victoria por 4-1 frente a Colombia en la primera ronda del Grupo I Américas, cuyo equipo estuvo integrado por Alejandro Falla, Santiago Giraldo, Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, dirigidos por Miguel Tobón.

Última ronda Del 12 al 14 de septiembre de 2014, a pesar de que Colombia estaba y sigue atravesando por su mejor momento en toda la historia del deporte blanco nacional, en su enfrentamiento contra Canadá, se le escapó de las manos por tercera ocasión su ascenso al Grupo Mundial en el que se encuentran las mejores 16 naciones del planeta tenis. Finalmente, Milos Raonic y Vasek Pospisil consiguieron la permanencia de su equipo en la élite. Entre tanto, los colombianos Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, demostraron ser una de las parejas más fuertes del momento. Por su parte, Uruguay derrotó a Venezuela por 4-1 en el play-off de descenso del Grupo I de la Zona Americana. El regreso de Pablo Cuevas fue una bendición para los orientales que lograron mantenerse en el Grupo I gracias a los dos puntos que sumó la raqueta número uno de ese país.

El ganador El ganador de la confrontación avanzará a los playoffs del Grupo Mundial que se jugarán en septiembre. Colombia ha alcanzado esta instancia en tres ocasiones, enfrentando a Estados Unidos (2010), Japón (2013) y Canadá (2014), aunque sin victoria alguna.

Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, defienden la serie contra Uruguay en Cúcuta, 2013

La última cita que se dieron estos dos países, tuvo lugar en 2013 en el Complejo Tenístico Fabiola Zuluaga en la ciudad de Cúcuta. Con la localía a su favor, los colombianos Alejandro Falla, Santiago Giraldo, Robert Farah, Juan Sebastián Cabal y el capitán Mauricio Hadad, derrotaron en la segunda ronda del Grupo I de la Zona Americana a Uruguay por 5-0. El equipo yorugua, dirigido

Cabe anotar que la Federación Colombiana de Tenis dio a conocer el equipo que viajará a Montevideo, Uruguay, en busca del ascenso al Grupo Mundial de Copa Davis. El combinado nacional estará integrado por Santiago Giraldo, Alejandro González, Alejandro Falla, Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, dirigidos una vez más por Mauricio Hadad. Por su parte, la Asociación Uruguaya de Tenis confirmó la participación de Pablo Cuevas, Rodrigo Senattore, Santiago Maresca, Rodrigo Arus, Martín Cuevas, Ariel Behar y su capitán, Enrique Pérez. w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

17


MILO®

Colombiano

Nestlé con su marca MILO® es ahora el nuevo patrocinador del tenis en el país

N

utrición, energía, éxito y sabor, los valores de MILO® que han acompañado los desayunos de los colombianos por más de 70 años, ayudando a las madres a preparar a sus hijos cada mañana para superar los retos del día a día. La historia de MILO® está llena de energía. Se creó con el objetivo de brindarle a los niños un alimento con los nutrientes diarios y recibió su nombre en honor al atleta griego Milón de Crotona, destacado en los juegos Olímpicos por su excepcional fuerza y éxito deportivo. Ha llenado de sabor y energía las mañanas de las familias colombianas desde 1944 y se fabrica desde 1960 en la planta de NESTLÉ de Bugalagrande, ubicada en el corazón del valle colombiano. MILO® es una de las 10 bebidas más consumidas del mundo y gracias a su energía ha ayudado a escribir miles de historias de éxito, desde las pequeñas grandes hazañas del día a día hasta los más grandes triunfos. Desde hace décadas, MILO® ha apoyado el deporte colombiano como el vehículo para llevar hábitos de vida saludable, nutrición y alimentación sana a niños y jóvenes colombianos para alcanzar la grandeza un partido a la vez. Una de las actividades más emblemáticas de la marca es LA COPA MILO®, un certamen que se realiza en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Medellín y Pereira, y que desde hace 20 años tiene como objetivo resaltar la importancia del deporte como una actividad que fomenta el liderazgo, el trabajo en equipo y la disciplina entre los niños en Colombia. Más de 5.000 niños y niñas entre los 11 y 15 años han participado en LA COPA MILO®, que tiene como eje principal los valores asociados al deporte.

18

PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2015

Extendiendo su compromiso con el deporte colombiano y la nutrición, salud y bienestar de los colombianos, a partir del primero de enero de 2015, Nestlé a través de su marca MILO® patrocina a la Federación Colombiana de Tenis, para apoyar el desarrollo del talento de niños y jóvenes de diferentes regiones del país, que participan en los campeonatos que realiza la Federación. Con este patrocinio MILO® espera convertirse en un facilitador para que los niños y jóvenes tenistas colombianos de las diferentes ligas y clubes deportivos a nivel nacional, puedan practicar este deporte que ha sido por mucho tiempo ejemplo y orgullo para los colombianos. MILO® apoyará diferentes eventos y torneos: desde torneos con los mejores tenistas del ranking nacional para niños y jóvenes, hasta torneos profesionales como cuatro challengers de la ATP y un torneo de la WTA. Con este patrocinio, Nestlé con su marca MILO® espera impactar y motivar a más de 3.100 niños y jóvenes aficionados al tenis colombiano. Este patrocinio llega en un momento estratégico para el país y para el tenis colombiano, que atraviesa por su mejor etapa. Actualmente cuenta con varios jugadores ubicados entre los 100 mejores tenistas del mundo entre los que se encuentran Santiago Giraldo, Alejandro Falla y Alejandro González y cientos de niños, niñas y jóvenes que hacen parte de las ligas del país y participan de manera activa en competencias a nivel nacional e internacional. A través del apoyo a los deportes, materializado en LA COPA MILO® y el patrocinio a la Federación Colombiana de Tenis, Nestlé con su marca MILO® promueve hábitos de vida saludable y el deporte como vehículo fundamental para el desarrollo saludable y el crecimiento de los niños y jóvenes colombianos.


TENIS EN LAS REGIONES

Colombiano

Chocó le apuesta

al tenis

El pasado 22 de diciembre, se sumó a la lista de ligas afiliadas a la Federación Colombiana de Tenis la Liga Chocana de Tenis, de la cual se desprenden tres clubes deportivos y que vela por crear un ambiente propicio para la difusión y práctica del tenis en el departamento del Chocó.

G

racias a la iniciativa de Fabio Serna Machado, actual presidente de la Liga Chocana de Tenis, oriundo de Lloró, Chocó; padres de familia y jugadores unieron sus esfuerzos alrededor de un sueño que venían persiguiendo desde hace siete años y que este 2015 terminó siendo una realidad: la creación de un espacio pensado para la afición del tenis en el pacífico colombiano. Serna Machado, también director de la Escuela de Tenis Fasema, es considerado por muchos pionero del tenis chocoano en cuanto a gestión y dirigencia deportiva se refiere y por ende, modelo a seguir por niños y jóvenes de esta región del país. Fasema comenzó como una escuela comunitaria de tenis a la que asistían 150 niños y niñas de dos programas: contributivo y subsidiado.

El programa contributivo consiste en el aporte que realizan los padres o acudientes de los niños participantes, desde una pelota de tenis hasta cien pesos, y el programa subsidiado busca la colaboración de la empresa pública y privada a través del apadrinamiento de una niña o niño. Así fue como se dio inicio a un semillero con diferentes grupos de niños comprometidos con este deporte que han tenido la posibilidad de disputar diferentes torneos en ciudades como Medellín, Cali, Armenia y Pereira.

Un reto “Después de la creación de la Escuela de Tenis Fasema y sus semilleros, comenzamos a montar los clubes y así fue como dimos paso a la Liga Chocoana de Tenis. Todo esto nos representó un gran reto, teniendo en cuenta que comenzamos con una cancha alquilada en la que trabajamos con muchos niños, pero cuando escaseaba lo económico, abundaba la creatividad”, cuenta Fabio Serna Machado, de 34 años de edad. Este proyecto busca no solo extender la práctica del tenis en el pacífico colombiano, sino también identificar, seleccionar y hacer seguimiento a talentos deportivos que desde ya han comenzado a dejar en alto el nombre del departamento del Chocó. El reconocimiento deportivo que avaló Coldeportes a la Liga Chocoana de Tenis, se dio el 22 de diciembre de 2014 y con él, el nacimiento de un nuevo reto: la creación y sostenimiento de un ambiente propicio para la difusión y práctica del tenis en el Chocó. Para ello, la Liga cuenta con la asistencia de tres clubes afiliados: Miniatura Tenis Club, Sergar Tenis Club y Fasema Tenis Club. Sin embargo, este proceso no ha sido nada fácil. “La cancha reglamentaria que era utilizada para el desarrollo del tenis, fue demolida por la remodelación del Comando de Policía del Chocó. Para la fecha de hoy se cuenta con cuatro pistas deportivas, dos de cemento y una sintética polideportiva, alquiladas bajo adaptaciones, y una cancha de arena gris”, detalla Serna Machado.

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

19


Materializar un sueño Actualmente y con mucho esfuerzo, la Liga Chocoana de Tenis tiene a sus disposición un lote de 60 x 90 metros para la construcción de una sede propia. Ya se cuenta con el apoyo de entrenadores gracias a un convenio firmado el 28 de julio de 2014 con el Instituto de Deporte del Chocó, encargado de pagar entrenadores y costear los gastos de los deportistas, entre los que se encuentran pelotas, mallas, uniformes, raquetas, entre otros, pero hace falta materializar el sueño con la obtención de un espacio apropiado para la masificación del tenis en el departamento del Chocó.

Fabio Serna Machado, presidente de la Liga Chocoana de Tenis

“Hoy hemos dejado una huella en el Chocó. Ahora viene el reto más grande que es tener nuestra propia sede. Es algo que anhelamos y por lo que seguimos luchando”, puntualiza Serna Machado.

En cuatro sets Pereira, casa del Suramericano de 16 años

Cabal y Farah, campeones en Sao Paulo

La ciudad de Pereira será sede del Torneo Suramericano de Tenis de 16 años (masculino y femenino) de la Confederación Sudamericana de Tenis (Cosat) que se realizará del 20 al 25 de abril en el Club Campestre de esa ciudad y que contará con la participación de 60 jugadores provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Los países ganadores clasificarán directamente a la Copa Davis y Fed Cup Junior que tendrá lugar en septiembre, en la emblemática Caja Mágica en Madrid, España.

La mejor dupla en toda la historia del tenis colombiano, Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, se consagraron, en la segunda semana de febrero, campeones del Torneo ATP 250 de Sao Paulo, Brasil, alzando así su tercera corona ATP en lo que van de sus carreras. En 2014, se hicieron con los títulos de los torneos ATP 250 de Winston Salem y ATP 500 de Río de Janeiro, además de las finales del Masters 1000 de Miami y los ATP de Sao Paulo, Viña del Mar, Brisbane y Niza -este último en 2013-. Sin duda, un buen comienzo para el Colombian Power.

“Le apostamos al tenis juvenil”: Comisión Técnica Nacional

Se llevó a cabo la primera reunión de 2015 de la Comisión Técnica Nacional, en la que se trataron los temas más importantes del tenis colombiano, entre ellos la designación de capitanes para asistir a los compromisos deportivos internacionales, y además se fijó como principal eje de acción para este año el apoyo a los juveniles en transición al profesionalismo. “La Federación quiere gestionar recursos para apoyar deportistas en las categorías juvenil, universitario y exjuvenil. La idea es generar condiciones de entrenamiento, apoyo con tiquetes aéreos y la posibilidad de asignar Wild Cards en los torneos internacionales que se realizan20  en Colombia para permitir el desarrollo de estos PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2015 jugadores”. Héctor Monroy, presidente CTN.

Gobernación del Cesar a favor del desarrollo del tenis colombiano Gracias a la gestión y decidido apoyo del gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo Gnecco al tenis colombiano, el departamento del Cesar contará con un complejo de raquetas para la práctica tenística, cuya entrega está prevista para el mes de julio. De esta manera, Valledupar podrá acoger torneos del Circuito Nacional y torneos profesionales, tal como se tiene previsto para el mes de septiembre con la realización de un torneo ITF Futuro masculino de 15.000 dólares.


CARTELERA

Cartelera

Aprendamos de tenis con Fedecoltenis

¿Cuántos jueces certificados por la Federación Internacional de Tenis (ITF) hay en Colombia?

Colombiano

¿Cuántos países y aproximadamente cuántos jugadores practican tenis en silla de ruedas en todo el mundo?

Twitteros

w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

21


Cumpleaños ¡Felicitamos a los siguientes integrantes de la familia del tenis colombiano por su cumpleaños!

22

PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2015


w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.