ENERO - FEBRERO DE 2016 REVISTA OFICIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE TENIS
Santiago Giraldo A cinco años de su primera final ATP
José Guillermo y Silvia
los motores en la carrera de Mariana Duque
15
EDICIÓN
Mundial Juvenil de Tenis ¡todo un éxito!
Contenido EDITORIAL ¡Iniciamos el 2016!........................................3 TÉCNICO
Colombiano Edición 15
Enero - Febrero 2016
Directora de Comunicaciones Carolina Mena Guerrero Periodista Fabián Valeth Orozco
Pasos de ajuste y juego de piernas en el tenis..............................................................4 ENTREVISTA José Guillermo y Silvia, los motores en la carrera de Mariana Duque...........................6 ACTUALIDAD Mundial Juvenil de Tenis de Barranquilla, ¡todo un éxito! ............................................12 HISTORIA A cinco años de la primera final ATP de Santiago Giraldo..........................................14
Diseño y diagramación
ESPECIAL
Sonia Osorio E.
Colombia logra la permanencia en el Grupo I Américas de Fed Cup..................................16 ANALISIS Tenis femenino latinoamericano: en búsqueda de retomar la gloria..................20
facebook.com/fedecoltenis @fedecoltenis
TENIS EN LAS REGIONES ACORD reconoce la labor de la Liga de Tenis del Meta.....................................................22 MILO®
comunicaciones@fedecoltenis.com www.fedecoltenis.com
MILO®, una marca que cree y apoya a los atletas colombianos desde hace más de siete décadas.............................................24 CARTELERA
2
PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2016
...........................................25
Editorial ¡Iniciamos el 2016!
E
stimados amigos:
Iniciamos este 2016 con resultados deportivos muy positivos. Eduardo Struvay, de la Liga Risaraldense de Tenis, disputó por primera vez en su carrera un Grand Slam: el Abierto de Australia. Y aunque se despidió en la primera ronda de la clasificación, demostró una vez más por qué hace parte del futuro cercano del tenis colombiano y que tiene un gran potencial para llegar más lejos. ¡Buen trabajo! A nivel profesional, también cabe destacar la actuación de Alejandro Falla, del Equipo Colsanitas, en el Challenger de Noumea. Allí avanzó a la final, instancia en la que enfrentó al francés Adrian Mannarino, top 50 del ranking mundial. Sin duda, un buen comienzo que genera motivación, confianza y grandes expectativas. Los buenos resultados también se dieron entre los juveniles. Nicolás Mejía, de la Liga Vallecaucana de Tenis, quedó a un paso de la final del Orange Bowl y de convertirse en el tercer colombiano en alcanzar esa instancia -Falla 1999 y Pedraza 2011- en este, uno de los torneos más prestigiosos del mundo en la categoría junior. Nicolás, de 16 años de edad, cayó en manos de uno de los máximos favoritos al título, el sueco Karl Friberg. Sin embargo, demostró un gran nivel que nos confirma una vez más que el deporte blanco colombiano tiene futuro. En la rama femenina, Colombia se consolidó a finales de enero como el único país sudamericano con dos jugadoras instaladas en el selecto grupo de las cien mejores en el escalafón de la ITF. Se trató de Yuliana Monroy y Emiliana Arango. Esperamos que en esta nueva temporada sigan cosechando más triunfos Además, María Camila Osorio, de la Liga Nortesantandereana de Tenis, se destacó en el Mundial Juvenil de Tenis que se realizó durante la tercera semana de enero en Barranquilla. Con 14 años de edad recién cumplidos, María Camila avanzó hasta los cuartos de final, resultado que le permitió ingresar por primera vez en su carrera al ranking mundial junior de la ITF. ¡Felicitaciones!
A comienzos de febrero, el Equipo Colombia más joven en la historia de Fed Cup, conformado por algunas de las mejores jugadoras profesionales y juveniles del país: María Paulina Pérez, María Fernanda Herazo, Emiliana Arango y María Camila Osorio, capitaneadas por Catalina Castaño, disputaron la serie del Grupo de la Zona Americana que se llevó a cabo en el Country Club Las Palmas en Santa Cruz, Bolivia, sobre tierra batida y lograron la permanencia del país en el Grupo I, lo que nos confirma que el tenis femenino colombiano tiene una gran proyección. ¡Felicitaciones a todo el equipo! Por otra parte, la Comisión Técnica Nacional de la Federación Colombiana de Tenis tomó la decisión de darle continuidad a Mauricio Hadad como capitán del Equipo Colombia de Copa Davis. Depositamos nuevamente la confianza en él con el objetivo próximo de alcanzar por quinta ocasión el repechaje del Grupo Mundia. Estoy seguro de que lo lograremos. Teniendo en cuenta la problemática generada alrededor de los supuestos amaños de partidos, a finales de enero los organismos que gobiernan el tenis mundial: ITF, ATP, WTA y los directores de los Grand Slam, anunciaron la creación del Panel de Revisión Independiente que fiscalizará las prácticas anticorrupción del tenis. Celebramos este tipo de decisiones que favorecen la integridad de nuestro deporte. Aprovecho este espacio para agradecer muy especialmente a nuestros patrocinadores y aliados quienes trabajarán este 2016 junto con nosotros para favorecer el tenis colombiano: Coldeportes, Comité Olímpico Colombiano, Federación Internacional de Tenis, MILO®, CELSIA, Colsanitas, HEAD®, Gases de Occidente y Helisa. Como Federación esperamos un 2016 muy positivo. Un abrazo,
Gabriel Sánchez Sierra Presidente Federación Colombiana de Tenis w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m
3
TÉCNICO
Colombiano
Pasos de ajuste y juego de piernas
- en el tenis -
Por: Gabriel Jaramillo
L
os pasos de ajuste ayudan a impactar la bola en el centro de las cuerdas de la raqueta con mayor potencia y mejor control.
Los siguientes son los mejores ejercicios comprobados para mejorar el juego de pies y estar siempre en posición correcta para ejecutar el golpe en la zona de potencia. Estos no son más que simples repeticiones, que al hacerlos correctamente, mejoran el impacto de forma dramática; y con el adecuado volumen de reiteración, crea un hábito correcto de la producción del golpe, dándole más seguridad al jugador. Es muy recomendable entrenar el mismo movimiento, aumentando gradualmente el volumen, para crear memoria muscular. La práctica de estos movimientos, durante solo 15 minutos al día, le ayudará a cualquier tenista a mejorar su juego de pies usando pasos de ajuste previo a la etapa de carga, es decir, antes de empezar a sacar la raqueta desde atrás. Esto provocará que impacte golpes más limpios y consistentes. La razón número uno por la que se falla un tiro en el tenis es porque se está fuera de posición. Los pasos cortos y rápidos que los jugadores utilizan para realizar el seguimiento de la bola y obtener la distancia óptima, creando el espacio correcto entre el cuerpo y el punto de contacto, le dan más control y potencia a sus golpes. En el tenis moderno, los jugadores se mueven de manera más explosiva, con pasos iniciales largos y fuertes;
4
PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2016
pero antes de golpear la pelota tienen que reducir la velocidad empleando pasos de ajuste. Hacer esto genera la posición adecuada para ejecutar el impacto con potencia, control y efectividad.
Ventaja de los pasos de ajuste 1- Los jugadores utilizan pasos largos y fuertes al arrancar, pero al aproximarse a la pelota emplean pasos de ajuste para medir, de forma correcta, la distancia con el punto de impacto. 2- Los pasos de ajuste ayudan al jugador en la transición desde que inicia el seguimiento de la trayectoria de la pelota hasta el momento previo de empezar el proceso de carga. 3- Esos pequeños pasos antes de la carga se hacen con velocidad y control. ........................................................................................................ 1- El procedimiento de ajuste ayuda a obtener la distancia adecuada con la pelota. 2- La distancia adecuada con la bola al momento del impacto está determinada por la empuñadura.
3- Con un agarre eastern, la distancia es más lejana del cuerpo; con la semi-western es más cercana; y la con western, un punto medio entre las dos anteriores. 4- La separación en el punto de contacto no puede ser demasiado lejana o cercana del cuerpo. ........................................................................................................ 1- Ejecutar los golpes usando los pasos de ajuste conlleva a que el jugador encuentre el punto de contacto correcto y lo haga de forma frecuente. 2- Esos pequeños pasos rápidos le ayudarán a adaptarse a la rotación y al bote de la pelota, con el objetivo de hacer un contacto adecuado. 3- Al tener una distancia pertinente, el jugador puede realizar el golpe con mayor control y potencia, sin perder los puntos de apoyo.
Ejercicio 2 Objetivo: Ir hacia adelante buscando la distancia apropiada para ejecutar el golpe de forma agresiva. Ejecución: a) Ejercicio con canasto. b) El jugador comienza desde el centro de la línea de base. c) El entrenador lanza la pelota corta, obligando al jugador a moverse hacia adelante y controlar la aceleración con pasos largos, y la desaceleración con pasos de ajuste rápidos. d) Después de golpear la pelota, el jugador regresa a la mitad de la línea de base. e) La secuencia es la misma que en el ejercicio 1.
Ejercicio 3 Objetivo: Movimiento hacia atrás en posición defensiva, usando los pasos de ajuste para obtener la distancia y el balance adecuado para ejecutar el golpe.
Ceremonias:
Ejecución: a) Ejercicio con canasto. b) El jugador inicia desde el centro de la línea de base. c) El entrenador lanza la pelota profunda, forzando al jugador a moverse de forma lateral y hacia atrás. El énfasis seguirá siendo en los pasos fuertes y grandes al principio, y en los pasos cortos antes de cargar. d) Después de impactar la pelota desde el fondo, el jugador debe retornar al centro de la línea de base. e) La secuencia es la misma de los ejercicios anteriores: 10 pelotas con la derecha, 10 con el revés y luego alternar entre derecha y revés.
Ejercicio 1 Objetivo: Movimiento lateral a la pelota, asegurándose de optimizar el espacio correcto con el punto de contacto. Ejecución: a) Ejercicio con canasto. b) El jugador empieza en la línea de fondo, ubicándose en el centro. c) El entrenador lanza la pelota hacia un lado, asegurándose de que el jugador dé los pasos largos, y luego desacelere con pasos cortos y rápidos antes de cargar. d) Después de golpear la pelota, el jugador vuelve al centro. e) La progresión recomendada de este ejercicio es de 10 bolas con la derecha, luego 10 con el revés y, posteriormente, alternando entre derecha y revés.
Ejercicio 4 Objetivo: a) La combinación de todas las posibilidades haciendo que el jugador se mueva hacia cada una de las direcciones. Ejecución: a) Ejercicio con canasto. b) El jugador comienza desde el centro de la línea de base. c) El entrenador lanza la pelota con la mano o la raqueta, alternando la dirección y sin llevar un patrón (lateral, hacia adelante y hacia atrás). También, haciendo que el jugador emplee los diferentes golpes (derecha y revés). d) El jugador debe volver al centro de la línea de base luego de ejecutar cada golpe.
w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m
5
ENTREVISTA
Colombiano
José Guillermo y Silvia los motores en la carrera de Mariana Duque
José Guillermo Duque y Silvia Mariño / Foto: Fedecoltenis.
E
l 2015 de Mariana Duque sigue siendo motivo de qué hablar, todo porque ha sido uno de los mejores en toda su carrera. De la mano de sus padres, nos adentramos en la vida de la tenista bogotana inclinada hacia el tenis desde pequeña y con un talento innato ineludible. José Guillermo Duque y Silvia Mariño son los gestores de una pasión que inició desde temprano y que sirvió de impulso para que Mariana sea quien es hoy en día: una de las mejores tenistas femeninas colombianas de la historia. Repasamos con ellos, sus inicios, la infancia y sus primeros pasos en el tenis internacional; además aquellos momentos que han dejado huella durante sus 26 años. FCT: ¿De dónde nació su pasión por el tenis? Papá: La familia siempre ha sido deportista. Yo (papá) lo fui y Silvia (su madre) en su juventud también lo fue, entonces cualquier actividad que se inclinara hacia el deporte nos parecía natural y maravilloso. Mariana, al ser la tercera hija, empezó a hacer deporte
6
PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2016
al ver a sus hermanos mayores. Y cuando yo decía en la casa “Voy a jugar tenis, ¿quién me acompaña?” era ella la que respondía “Yo voy contigo”. FCT: ¿Cuándo fue ese primer momento donde cogió una raqueta? Papá: : Tenía entre cuatro y cinco años y usaba mis raquetas, pero no en el campo sino en la casa. Además, cogía una bolita de tenis y jugaba contra el piso y las paredes. FCT: A los 7 años Mariana les hace saber que quiere dedicarse al tenis. ¿Cómo toman ustedes esa madurez de ella a tan temprana edad? Mamá: A los 7 años ella me dijo “Mamá, yo quiero ser tenista profesional y no quiero volver al colegio”, y yo le respondí “Listo, te vamos a apoyar pero hay que terminar el colegio porque uno debe tener educación y cultura”. Ella desde muy chiquita ya estaba muy centrada hacia dónde quería llegar.
FCT: ¿Cómo fue ese proceso de combinar tenis y colegio? Mamá: Ella estaba en un colegio tradicional, en el Marymount, y allí le daban permiso para ir a todos los torneos, pero cuando regresaba estaba atrasada y eso era una situación muy complicada. En los dos últimos años de escuela tuvo un tutor exclusivo porque el colegio tenía que amoldarse a Mariana y no Mariana al colegio. Y así logró terminar su bachillerato. FCT: ¿Y rendía en los dos lados? Papá: En el tenis la exigencia era muy alta y estaba mucho tiempo del año por fuera en torneos en el exterior, y esa época de finalizar el colegio fue tal vez su momento más productivo tenísticamente. En los últimos 8 meses que le quedaban de junior hizo muchas cosas, aunque participó en pocos torneos se instaló entre las mejores del mundo y se clasificó a jugar los Grand Slam junior y fue finalista de Roland Garros a los 17 años. FCT: ¿Cómo llegó el patrocinio de Colsanitas a Mariana? Papá: Yo fui tenista años atrás y había conocido a algunas personas que estaban inmersas en el tenis. Cuando Mariana estaba en el Club Bogotá de Tenis, me di cuenta que le faltaba mucho para ser una buena tenista nacional o con una importante proyección. Así que tomé la iniciativa, me acerqué a la Academia de Colsanitas, les dije que tenía una niña afiebrada al tenis, la miraron jugar y la dejaron matricular para que entrenara sábados y domingos. Pero luego la Academia vio que era muy buena y pidieron que la lleváramos más seguido, así que pasó a entrenar todos los días. A los 14 años la dejaron ser parte del semillero y llegó el apoyo, que se dio en gran parte porque le vieron un gran interés. Colsanitas les preguntaba a los jóvenes acerca de su futuro en el tenis: si lo tenían por entretención o por ser profesional, y ella siempre manifestaba que quería ser profesional. FCT: ¿Quiénes fueron sus primeros entrenadores? Papá: En el Club Bogotá de Tenis había un profesor, llamado Fernán Medina, que le dedicó mucho tiempo, le dio entusiasmo y la acompañaba en las tardes a entrenar luego de salir del colegio. En la Academia tuvo como entrenadores a Nunil Velasco, quien fue un tenista renombrado en Colombia; Ricardo Sánchez, preparador español principal de Colsanitas y quien entrenó a jugadores de alto nivel en el mundo; y otro de ellos fue Omar Cuervo, quien la acompañó varias veces a torneos a nivel sudamericano.
FCT: Mariana llega a la final de Roland Garros a los 17 y también disputa la medalla de oro en los Panamericanos. ¿Cómo tomaron ustedes y ella esos logros con apenas esa edad? Papá: No era un imposible que ella tuviera grandes actuaciones, era muy notorio el dominio y la movilidad que tenía del campo y la precisión de los golpes. Además, ella logró eso porque Colsanitas la llevó muchas veces a México para que se preparara y jugara torneos. Se puede decir que para ella se volvió algo natural tener grandes actuaciones a esa edad. FCT: ¿Cómo fue esa semana en Roland Garros? Papá: Nosotros no estuvimos allá con ella. No estaba en nuestras cuentas que pudiera lograr eso tan importante. Algo curioso que le sucedió fue que le robaron sus raquetas: las dejó en el sitio donde se guardaban y cuando fue a buscarlas para su primer partido no las encontró; le tocó entonces jugar con unas prestadas. Luego, un fabricante de raquetas que ella tenía como patrocinio le logró conseguir unas para que terminara el torneo. Tuvo todas las incomodidades del mundo, pero eso la hizo sentir más valiente. FCT: ¿Cómo hicieron para vivir el torneo desde la distancia? Papá: Nunca nos desconectamos de internet, estuvimos siguiendo los partidos bola por bola y acompañados por mucha gente, porque amigos y w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m
7
ENTREVISTA
Colombiano
parientes también se levantaban a las 3 de la mañana a encender el computador y saber qué pasaba. Estuvimos haciendo fuerza desde la pantalla de un computador. Ese fue un paseo que se nos quedó por hacer. FCT: ¿Y cómo fue su participación en los Juegos Panamericanos de 2007?: Papá: Ese torneo fue muy difícil para ella, no logramos tener mucha comunicación y también veíamos los resultados por internet. Allí tuvo una barra en contra muy fuerte porque se enfrentó a jugadoras brasileras y los aficionados le hicieron una campaña muy fea sobre Colombia asociándolo con el narcotráfico. Eso la atormentó mucho. En la final tuvo el partido en sus manos, no sé por qué perdió la concentración; no fue medalla de oro por una desconcentración que al final no sabemos por qué pasó. Y este año llegó su revancha al ganar los Juegos Panamericanos en Toronto… Mamá: Ella estaba muy feliz y muy contenta, a pesar de que es muy inexpresiva y reservada. Nada más fue ver el grito apenas terminó el partido, como diciendo “este año sí lo logré”. Siempre estuvo con la mentalidad de conseguir la medalla de oro. FCT: Uno de sus grandes logros es haber ganado el WTA de Bogotá en 2010. ¿Cómo lo vivió ella y teniendo en cuenta que fue en su país? Mamá: El jugar en Colombia para ella el compromiso es el doble de grande. Le gusta jugar en Bogotá porque la gente la apoya mucho. Esa semana estuvo muy enferma, con algo de congestión, así que llegar a la final y ganar el título fue un gran orgullo. Tener un triunfo en su tierra, donde ella nació, ha sido de lo mejor que ha conseguido. FCT: Mariana ha mantenido una gran relación con Catalina Castaño, quien viene de superar un cáncer de seno que fue la que la llevó al retiro del tenis. ¿Cómo vivió ella el impase de salud de su amiga? Mamá: Le afectó muchísimo pero estuvo acompañándola, apoyándola de gran forma. No la abandonó en ningún momento, de hecho, siempre la veía conversando con ella y enviándose mensajes. FCT: En los Juegos Olímpicos de 2012 Mariana se tiene que retirar en primera ronda. ¿Cómo toma ella esta situación teniendo en cuenta que es un torneo que se juega cada cuatro años? Mamá: Fue un momento tenaz porque ella se fue muy ilusionada; este es un torneo muy importante en la vida de los jugadores. Llegó a su primer partido y se resbaló, porque esas canchas de Wimbledon se vuelven como un jabón, y hasta allí llegó la felicidad.
8
PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2016
Pero igual Mariana pensó que no se podía hacer nada, solo tratarse con el médico y cuidarse. FCT: Teniendo en cuenta que el circuito es muy largo, ¿cómo son los períodos de vacaciones con ella? Mamá: Disfrutamos muchísimo las temporadas que está acá. A veces son 15 o 20 días y tratamos de estar con ella, aunque también hace sus planes personales, lo que no pudo hacer en toda su juventud: sale con sus amigas, va al cine, sale a comer. FCT: Y cuando llega el momento de despedirse… Mamá: Pasa algo muy curioso y es que la gente me dice que ya debo estar acostumbrada a eso y no, no lo estoy. Ella se va y me quedo con el corazón apachurrado, me da muy duro; pero lo que le ayuda a uno es saber que está en lo que ella quiere, en lo que tanto luchó y eso es lo que a uno lo revitaliza. FCT: ¿Es muy importante el apoyo de los padres cuando el niño decide ser tenista? Mamá: Hay que cambiar el chip de los papás porque la tradición es ir al colegio, la universidad y tener un trabajo. Cuando ellos deciden el deporte en su vida uno se la tiene que jugar toda. Hay que creer en ellos y motivarlos cuando llegan a la edad de 14-15 años, momento donde muchos empiezan a desertar porque llegan las rumbas y los amigos. Algo también muy esencial en los padres es entender cómo es la vida de un tenista, hay que investigar, documentarse, buscar en libros. Allí fue donde nosotros aprendimos que el 99% de los grandes jugadores tuvieron apoyo de sus padres, entonces dijimos que si nos metíamos en esto nos tocaba seguir.
FCT: ¿Qué ha pensado Mariana sobre su futuro luego del tenis? Papá: Lo que vemos es que ella por ahora no tiene intenciones de pensar en algo diferente que no sea el tenis. Es muy poco lo que logramos hablar con ella de ese aspecto. FCT: ¿Tiene la ilusión Mariana de crear familia en algún momento? Mamá: Nosotros pensaríamos que sí, pero en este momento en su cabeza solo está el tenis. De ese tema muy poco habla, pero a veces uno la oye decir frases como “yo a mis hijos les voy a enseñar equis cosa”, entonces uno cree que algún día si quiera tenerla. FCT: ¿Mariana tuvo ídolos en el tenis siendo pequeña? Papá: Steffi Graf le llamó la atención y luego fue Justine Henin. FCT: ¿Tiene algún agüero antes de entrar a pista? Mamá: Cuando gana un partido esa misma vestimenta la utiliza en el siguiente, claro está que se lava (risas). Si ganó con la camiseta anaranjada y la falda negra, se la pone en el próximo partido. FCT: ¿Cómo definen a Mariana luego de lo que ha conseguido en su carrera? Papá: Como una luchadora, una mujer convencida de lo que quiere, una mujer dedicada. A Mariana nunca la he oído decir “qué pereza ir a entrenar”, al contrario, entrena, almuerza, hace una siesta y sigue con el entreno de la tarde. A veces llueve y yo pienso que no va a salir; pero ella se levanta, coge su maletín y se va.
w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m
9
ACTUALIDAD
Colombiano
Mundial Juvenil de Tenis de Barranquilla ¡todo un éxito!
L
a trigésima tercera parada del Mundial Juvenil de Tenis de Barranquilla 2016, avalado por la Federación Colombiana de Tenis y organizado por la Liga de Tenis del Atlántico, fue todo un éxito. Este torneo, que hace parte del selecto grupo de los cuatro únicos eventos ITF Grado I que se desarrollan en Sudamérica en países como Paraguay, Brasil y Ecuador, es uno de los más importantes del calendario de actividades de la Confederación Sudamericana de Tenis (Cosat). A pesar de las dificultades que se presentaron previo a la organización del certamen, debido a la situación económica que atraviesa el país, la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla aparecieron en un momento crucial para hacer realidad el desarrollo de este torneo que se realiza desde hace más de 33 años en las canchas de polvo de ladrillo de la Corporación Country Club de Barranquilla, en el que participaron cerca de 200 jugadores provenientes de 35 países de todo el mundo y quienes luego continuarán su periplo por Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay y Brasil, respectivamente. Así, la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla ratificaron su compromiso no solo con este evento, sino también con el deporte en general, ya que este se convierte en una herramienta fundamental para luchar contra los factores sociales que ponen en riesgo a los menores de edad quienes son el futuro de nuestro país. 10
PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2016
Foto: Edson Cabeza / El Heraldo
Historia Cerca de un total de 40 torneos ITF Grado I se desarrollan anualmente alrededor del mundo, entre ellos el Mundial Juvenil de Tenis de Barranquilla. En sus más de 30 años de historia, y a medida que la competencia fue adquiriendo renombre, varios tenistas que posteriormente llegarían a la cima del tenis mundial han participado, como es el caso de Andy Murray, quien terminó campeón en 2003, Marcelo Ríos, Gustavo Kuerten, Jim Courier, Guillermo Pérez-Roldán, Thomaz Bellucci y Nicolás Lapentti. También pasaron por allí las raquetas colombianas que hoy día son profesionales y, al mismo tiempo, referentes del tenis nacional y latinoamericano: Diego Pedraza -campeón en 2013-, Alejandro González -campeón en 2009-, Juan Carlos Spir -campeón en 2008-, Santiago Giraldo -campeón en 2005-, Alejandro Falla -campeón en 2000 y 2001-, Mariana Duque -campeona en 2007-, Catalina Castaño -campeona en 1997- y Fabiola Zuluaga.
Organización La realización del Mundial Juvenil de Tenis demandó el trabajo conjunto de cerca de 100 personas, quienes tuvieron como objetivo brindar las mejores condiciones para cada uno de los jugadores que aterrizaron a Barranquilla para disputar el campeonato.
Equipo de logística, comunicaciones, atención al público, seguridad, publicidad, organizadores, jueces, árbitros, recogepelotas, médicos, fisioterapeutas, personal de aseo, cocina, transporte y empleados del Country Club de Barranquilla, formaron parte del gigantesco grupo que hizo realidad uno de los torneos deportivos más importantes del caribe colombiano. Todos ellos fueron liderados por Margarita Arenas de Duncan, directora del torneo, y quien empezó las respectivas gestiones con hasta seis meses de anticipación. Para lograr la realización de esta edición del Mundial Juvenil de Tenis fue esencial el aporte de 60 millones de pesos otorgado por Coldeportes, ente que le apuesta al fortalecimiento del deporte blanco en Colombia y a la proyección del país como potencia deportiva a nivel continental.
Representación colombiana Algunos de los mejores tenistas juveniles colombianos representaron a nuestro país en este importante certamen, nueve en la rama masculina y ocho en la femenina: Alejandro Hoyos, Sergio Hernández, Juan Segura, Nicolás Manrique, Alejandro Peña, Juan López, José Mejía, Camilo Benavides, Frazier Rengifo, Yuliana Monroy, Emiliana Arango, Juliana Valero, Laura Rico, Diana Monsalve, Dana Santiago, Laura Gutiérrez y María Camila Osorio, quien registró el mejor resultado en esta competencia. Osorio, de 14 años de edad, alcanzó los cuartos de final, instancia en la que fue superada por la estadounidense Taylor Johnson -posterior campeona-, con parciales 7-6(4) y 6-1. De esta manera, la tenista del registro de la Liga Nortesantanderana de Tenis, ingresó por primera vez al ranking mundial juvenil de la Federación Internacional de Tenis, ubicándose en la casilla número 704, siendo una de 10 juveniles colombianas mejor posicionadas allí.
Campeones 2016 En la rama masculina, el argentino Tomás Etcheverry, siembra 11, se quedó con la corona tras superar en la final a su connacional Juan Martín Jalif, preclasificado 16, con parciales 6-3 y 6-3. Este es el título más importante para Etcheverry en lo que lleva de su carrera. En el pasado se consagró campeón en sencillos de los torneos ITF Grado V El Sauce Cup (2014), Grado V Río de la Plata Cup (2014) y Grado III Copa Tampico (2015). Por el lado de las damas, el trofeo fue para la estadounidense Taylor Johnson quien doblegó en la final a la italiana María Vittoria Viviani por marcador 6-1 y 6-3. Este es el segundo título en singles que logra Johnson y el más importante en lo que va de carrera. En mayo del año pasado terminó campeona en el Torneo ITF Grado IV Delray Beach.
María Camila Osorio / Foto: “Tenis en el Atlántico”
w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m
11
HISTORIA
Colombiano
A cinco años de la primera final ATP
de Santiago
De regreso a Sudamérica, después de haber logrado la segunda ronda en el Abierto de Australia, el colombiano aterrizó en Santiago de Chile para iniciar su competencia en el polvo de ladrillo, la superficie que mayores alegrías le ha entregado a lo largo de su carrera. Allí por tercera vez partió como preclasificado en un cuadro principal (ya lo había sido en Queen’s y Newport 2010) y quedó enclavado en la parte alta del draw en compañía de la principal siembra, el argentino David Nalbandian (21 del mundo en ese momento), y otros referentes como Juan Ignacio Chela, Potito Starace y los locales Paul Capdeville y Nicolás Massú. Giraldo no pasaba demasiado desapercibido en un terreno donde los sudamericanos siempre tienen los focos a su favor. Pasar del cemento a la tierra siempre trae contrariedades: los piques, la velocidad de la pelota, la postura del cuerpo, los golpes, las variantes… un sinfín de factores que hacen que la transición sea tan embrollada y no se tengan las mejores sensaciones de la noche a la mañana. Y así sucedió en su estreno ante el argentino Facundo Bagnis, quien había ingresado desde la fase de clasificación y fue capaz de poner en aprietos al de Pereira; 12
PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2016
tanto que le robó el primer set. Luego llegó la reacción de Giraldo y finalizó con el marcador a su favor por 2-6, 6-3 y 6-2. Octavos de final y apareció en el horizonte el ruso Igor Andreev, quien también puso en riesgo el andar del colombiano en un duro partido que se extendió hasta el set definitivo. Nueva victoria en tres parciales (7-6, 4-6 y 6-2) y un nuevo paso a cuartos de final, algo que sucedía por quinta vez en su carrera y primera en un torneo ATP sobre arcilla. En esa instancia le esperaba Juan Ignacio Chela, toda una insignia del tenis argentino que conocía lo que era derrotar a estrellas como Andy Roddick, Tin Henman o Yevgeny Kafelnikov, y sin importar la inmensidad del
Foto: Getty Images
E
l febrero de 2011 de Santiago Giraldo no fue un mes como cualquier otro. Con 23 años recién cumplidos, el tenista risaraldense llegaba con un inicio de temporada espléndido: cuartos en el torneo de Brisbane (Australia) y su primera semifinal en un torneo ATP en Auckland (Nueva Zelanda). Oceanía, allá del otro lado del mundo, le coqueteaba al colombiano y le hacía mimos en plena juventud, cuando Santiago buscaba incansablemente llegar a la madurez tenística.
Giraldo
Foto: Getty Images
reto Giraldo sacó su mejor repertorio y le hacerse con su primer título: sacó para partido bastaron dos sets para estar en semifinales y pero los nervios le hicieron una mala pasada. mirar la hazaña de reojo. “Pienso que mi falta de experiencia jugó en ese momento, quizás me puse algo tenso, Con Potito Starace fue otra batalla donde y eso se volvió en mi contra. Por otra parte el tenista nacional salió ileso; con los brazos en estoy muy feliz por el partido que jugamos. alto luego de haber resistido los embates del Di todo lo que tenía, jugué con todo mi italiano. Giraldo mostró jerarquía, capacidad corazón y, al final, Tommy ganó porque fue el de reacción y decisión. No le importó haber mejor”, así resumió el colombiano luego de cedido el primer set y entablar conversación haber dejado escapar la oportunidad de oro. en el tiebreak del segundo parcial. Desde allí, Una ocasión que fue tormentosa pero que le el jugador del Equipo Colsanitas, grupo al ayudó a madurar, fue el inicio de todos los que ingresó desde 1998, mostró que tenía logros que ha conseguido hasta el momento. hambre de gloria y desempolvó los registros del tenis colombiano: primer tenista en una No por nada es el jugador colombiano final ATP desde Mauricio Hadad en 1995, 16 con el ranking más alto en la historia, el largos años de espera para ver a uno de los primer tenista del país en llegar a unos Juegos nuestros en un partido por el título. No era una Olímpicos o luego su arribo a la final del ATP simple estadística que se borra con la palma 500 de Barcelona. Ese 2011 fue vital para el de la mano, era incluirse en los libros donde impulso de su carrera porque después llegaría solo figuraban el propio Hadad, Jairo Velasco, a los cuartos en Acapulco, ‘s-Hertogenbosch, Iván Molina y Miguel Tobón. Absolutamente Stuttgart, Kitzbühel y Tokio. En Santiago de nadie más. Lo únicos en la historia en lograr Chile, a pesar de no haber logrado el trofeo semejante consecución. anhelado, Santiago Giraldo vivió el punto de quiebre que tanto había esperado. La final fue de esos partidos que a muchos tenistas les cuesta olvidar. De aquellos que se quieren borrar de la mente vertiginosamente, pero los recuerdos siguen ahí calando los pensamientos. Ante el experimentado Tommy Robredo, Santiago estuvo a cuatro puntos de
w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m
13
ESPECIAL
Colombiano
Colombia logra la permanencia en el Grupo I Américas de Fed Cup
(i) Pablo Cortés, Paulina Pérez, Emiliana Arango, Viky Núñez, Catalina Castaño, Mafe Herazo y Camila Osorio / Foto: Fed Cup
A
pesar de no haber obtenido victorias en sus tres presentaciones en el Grupo A, Colombia venció a Ecuador en la serie por el descenso al Grupo II Américas y mantuvo su estatus en el Grupo I de la Fed Cup. Lo más importante: el país deja ver un futuro prometedor de la mano de María Camila Osorio y Emiliana Arango. Con una nómina netamente juvenil, que no superó los 19 años, Colombia afrontó por undécimo año consecutivo la serie del Grupo I de la Zona Americana de Fed Cup, evento que se disputó en el complejo del Country Club Las Palmas de Santa Cruz (Bolivia), sobre canchas de polvo de ladrillo, y reunió a Bolivia, Colombia, Paraguay, México, Argentina, Brasil, Ecuador y Perú del 3 al 6 de febrero. Catalina Castaño, capitana del equipo nacional, dispuso de María Paulina Pérez (998º), María Fernanda Herazo (1.211º) y las juveniles Emiliana Arango y María Camila Osorio, esta última ingresando a una semana del inicio de la
14
PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2016
competencia como reemplazo de Mariana Duque, quien tuvo que desistir de la serie tras sufrir una lesión en el tobillo izquierdo en el Abierto de Australia, y que la tuvo por fuera de las canchas cerca de dos semanas. El equipo, una interesante base para el futuro del combinado colombiano de Fed Cup, dejó entonces a las barranquilleras María Paulina y ‘Mafe’ como las líderes en la búsqueda del anhelado objetivo de obtener el boleto al play-off de ascenso al Grupo Mundial II. Herazo hizo su debut en 2014 y desde entonces ha disputado dos duelos de dobles, ante Ecuador y Brasil, llevándose la victoria en ambas oportunidades. En este momento atraviesa su progreso de junior a profesional y se considera uno de los más próximos recambios en el tenis femenino del país. Junto con ella se encuentra María Paulina Pérez, de 19 años, quien registra en su hoja de vida el haber disputado la serie de 2015 en San Luis Potosí (México) entregando una triunfo en el dobles ante Brasil.
Para Arango y Osorio fue la primera experiencia en la Copa Federación, un llamado que llegó luego de un prodigioso 2015 donde ambas se desempeñaron con madurez dentro del circuito junior y, además, fueron artífices de la destacada actuación del país en la Fed Cup Junior que se jugó en Madrid (España) en octubre de 2015. En el equipo técnico, además, estuvieron presentes Vicky Núñez, preparadora física, y Pablo Cortés, masajista.
vencer a María Paulina Pérez por 6-4 y 6-1. En el dobles, Herazo y Pérez lucharon por conseguir el punto del honor, pero cayeron ante Rodríguez y Renata Zarazua (559º) por 2-6, 6-4 y 6-2.
Paraguay Ya sin chances de poder luchar por el playoff de ascenso al Grupo Mundial II, el equipo colombiano salió a la pista el viernes 5 de febrero con el objetivo de cerrar su participación en el Grupo A con victoria. En el primer encuentro de singles se produciría el triunfo de María Camila Osorio sobre Camila Giangreco por 6-4 y 6-3, lo que la convertiría en la jugadora más joven (con 14 años y 1 mes) en darle un punto al país en este certamen. A pesar de ello, las paraguayas lograrían revertir la serie con los éxitos de Montserrat Gónzalez sobre María Paulina Pérez por 6-0 y 6-3 y de Griangreco y González sobre Arango y Osorio por 6-3 y 6-3.
Ecuador Finalmente, el sábado 6 de febrero Colombia y Ecuador se enfrentaron por la permanencia en el Grupo I de la Zona Americana. Del otro lado, y luchando por la misma meta, se midieron Bolivia y Perú.
El camino
Nuestro país saldría vencedor luego de la magnífica presentación que exhibieron María Camila Osorio y Emiliana Arango: la nortesantandereana superó a Marie Elise Casares por 6-4 y 6-2 y la antioqueña hizo lo propio ante Camila Romero por 6-3 y 6-2.
El estreno de Colombia se dio el miércoles 3 de febrero ante Bolivia, dejando como saldo la victoria para los locales con marcador de 2-1. Nuestro país inició con pie derecho tras la victoria de Emiliana Arango por 3-6, 7-5 y 6-1 ante Noelia Zeballos. Sin embargo, el éxito quedaría para las bolivianas luego de que María Fernanda Álvarez superara a María Fernanda Herazo por 7-5 y 6-1 y en el punto decisivo Álvarez y Zeballos se impusieran ante Herazo y María Paulina Pérez por 6-1, 4-6 y 6-3.
“Para tomar la decisión de quienes jugarían ante Ecuador, me senté con Vicky (Núñez) y Pablo (Cortés) para evaluarlas y saber cómo las veíamos. A María Fernanda la descartamos por la ampolla que tenía en la planta del pie (...) A Paulina la había puesto el día anterior y sentí que todavía le faltaba un poco más de confianza. Entonces nos pusimos a pensar que las más pequeñas venían de jugar torneos, y eso cuenta mucho, y decidimos jugárnosla por ellas. Todo pasó porque ellas dos tenían un poco más de ritmo de partido para definir la serie”, afirmó Catalina luego de haber finalizado la competencia.
Foto: Fed Cup
Bolivia
México El jueves 4 de febrero Colombia buscó su primera victoria y dar vuelta de página a su primera presentación, no obstante, México terminaría llevándose el triunfo por 3-0. En el primer turno, Ana Sofía Sánchez (324º) superó a Emiliana Arango por 6-3 y 6-0 y luego Victoria Rodríguez (245º) sellaría el enfrentamiento tras
De esta forma, Colombia se asegura estar en el Grupo I Américas en 2017, lo que significará una nueva ilusión por lograr el cupo a la eliminatoria de ascenso al Grupo Mundial II 2018, tratando de emular lo sucedido en 2008. Los descensos al Grupo II quedaron en manos de Ecuador y Perú, este último derrotado por Bolivia. w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m
15
ESPECIAL
Colombiano
Foto: Fed Cup
Argentina logró el sueño En el partido por el sueño de lograr el playoff de ascenso al Grupo Mundial II se vieron frente a frente Argentina y Paraguay, este último el vencedor de la serie de 2015 que se disputó en San Luis Potosí (México). Allí, las albicelestes triunfaron por un claro 2-0 y finalizaron ganadoras del Grupo I Américas por primera vez desde 2012. El equipo argentino estuvo conformado por María Irigoyen, Nadia Podoroska, Julieta Estable y Catalina Pella, capitaneadas por Marcelo Gómez.
Arango y Osorio, los nombres del futuro del tenis femenino El equipo conformado por Catalina Castaño se basó, en gran parte, en la búsqueda de impulsar a las jugadoras que en el futuro tendrán la responsabilidad de comandar a Colombia en Fed Cup.
16
PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2016
Emiliana Arango y María Camila Osorio tomaron la batuta del combinado nacional a pesar de su corta edad y demostraron tener una verdadera proyección. Y es que el llamado no llegó por casualidad: ambas han demostrado en el circuito junior que poseen una destacada madurez y que buscan ir por la línea del éxito que las lleve a ser protagonistas en la WTA en el futuro. “Mucha gente pensó que ellas solo iban al torneo para mirar. A ellas dos las tuve en el Sudamericano y en el Mundial Juvenil (Fed Cup Junior) y siempre he dicho que son el futuro del tenis colombiano en este momento”, subrayó Catalina Castaño. Emiliana y María Camila son dos indiscutibles integrantes del grupo que busca convertirse en el recambio del tenis colombiano.
ANALISIS
Colombiano
El tenis femenino latinoamericano: en búsqueda de retomar la gloria
Gabriela Sabatini / Foto: Mariano Grisolia
L
a región no pasa por sus mejores días, está casi que en cuidados intensivos. El tenis femenino en Latinoamérica ha perdido la calidad de tiempos de antaño, cuando el mundo se ponía de rodillas para venerar a las raquetas que engrandecían a este punto del continente. La situación tampoco es caótica, pero sí para analizarla con pinzas y determinar qué sucederá en un futuro próximo. Atrás han quedado raquetas que se han eternizado por los supremos logros que consiguieron en sus carreras. Si nos situamos en
18
PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2016
la década de los sesenta, justo antes del inicio de la Era Abierta, la brasilera María Bueno era todo un ícono internacional: ganadora de 7 Grand Slam entre 1959 y 1966 en una época donde había una inmensa brecha entre los profesionales y amateurs. Y más adelante llegaría una fuente de jugadoras que dejarían en alto a Latinoamérica. El caso de la peruana Laura Arraya, quien fue conocida por portar el apellido Gildemeister (de su exesposo Heinz, otro ex tenista profesional), ganadora de cuatro títulos a nivel WTA y la mejor
exponente que ha tenido Perú en su historia. O de la paraguaya Rossana de los Ríos, jugadora que alcanzó la posición 51 en el ranking WTA, o la venezolana Milagros Sequera, dueña de un título y recordada por haber jugado la final del WTA de Quebec City en 2003 ante María Sharapova. Colombia no se queda atrás y con Fabiola Zuluaga puede gozar de un período de grandes logros. La cucuteña fue 16 del mundo y ganó cinco trofeos WTA; además alcanzó las semifinales del Abierto de Australia 2004 y se dio el gusto de vencer a tenistas de la talla de Mary Pierce, Elena Dementieva, Samantha Stosur, Jennifer Capriati o Nadia Petrova. Pero la gran camada histórica, sin dudas, la ha entregado Argentina; un país entregado de manera absoluta al tenis y que trabaja constantemente en la promoción y persuasión en los más jóvenes. Solamente basta con recordar a Gabriela Sabatini, ex número tres del mundo y ganadora de 40 títulos incluyendo el US Open de 1990; Paola Suárez, afamada en el dobles donde consiguió ocho torneos majors; o Gisela Dulko, posiblemente la última tenista que Latinoamérica ha visto en la parte más alta. Sin embargo, ante los ríos de miel del pasado, el presente es oscuro y el futuro busca entregar un verde esperanza aunque con amagos. Echando un vistazo al top 100 del pasado mes de enero solamente sobresalen tres jugadoras de la región en una clasificación que es inundada por las europeas: Teliana Pereira, la mejor, en la posición 45, Mariana Duque, de las nuestras, en la 78, y Mónica Puig, puertorriqueña, en la 92; una cantidad irrisoria y minúscula. Ni siquiera Argentina aparece en el horizonte, país que ha perdido en nivel a una de sus principales figuras, Paula Ormaechea (actualmente fuera de las 200 mejores), y que ha tenido que buscar un nuevo aire con tenistas jóvenes como Nadia Podoroska, Julieta Estable o Victoria Bosio.
en su mejor momento y el ascenso vertiginosos de jugadoras como Gabriela Ce (22 años), Beatriz Haddad (19 años), Paula Gonçalves (25 años) y Laura Pigossi (21 años), todos incluidas en el top 400. Paraguay es otro que lanza sus apuestas y tiene como verdaderas promesas a Verónica Cepede o Monserrat González, artífices del equipo de Fed Cup que el año anterior logró el play-off de ascenso el Grupo Mundial II, pasando por encima de la potencia brasileña. Otro de los países que labra fuertemente en sus chicas es México y actualmente ha logrado moldear a dos chicas como Marcela Zacarías y Victoria Rodríguez, quienes no superan los 22 años. Con Colombia, los trabajos se han ido intensificando buscando quien logre suceder en un futuro a Mariana Duque y alcance los escalones de Fabiola Zuluaga o Catalina Castaño. Para ello, la esperanza sigue puesta en María Fernanda Herazo, Yuliana Lizarazo y el despegue de las hermanas Pérez García; pero en los cimientos se hace una fuerte labor con raquetas como Sofía Múnera, Yuliana Monroy, Emiliana Arango o María Camila Osorio, estas dos últimas quienes se encuentran trabajando con el reconocido coach Gabriel Jaramillo en su academia en Florida, Estados Unidos. El reto es arduo y fuerte para Latinoamérica. Recobrar la memoria histórica y traer una generación de éxitos lleva esfuerzo y sacrificio. Que haya un grupo de jugadoras que nos represente ante el mundo sin dudas trae beneficios para toda la región y provoca la propulsión del deporte, la comercialización y la llegada de eventos que masifiquen la disciplina. Para ello solo basta mirar el ejemplo de Asia, que luego de boom que significó la extenista Na Li y la progresión de otras jugadoras, llevó a que el tenis se enfocará en ese continente de una forma agresiva. El objetivo es retomar la gloria.
Brasil es tal vez la nación que puede presumir de un presente más iluminado. Con Teliana Pereira
w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m
19
TENIS EN LAS REGIONES
Colombiano
ACORD reconoce la labor
de la Liga de Tenis del Meta
C
on seis nominaciones en diferentes categorías, la prensa deportiva ACORD (Asociación Colombiana de Periodistas Deportivos) del Meta ha reconocido el gran trabajo que desarrolló la Liga de Tenis del Meta durante el año 2015, donde obtuvo destacados resultados de la mano de un trabajo integral y mancomunado de deportistas, entrenadores y dirigentes. Ese trabajo se llevó a cabo con el liderazgo de Gloria Rossi, presidenta de la Liga hasta 2015, quien se demostró satisfecha y enormemente agradecida por los reconocimientos, lo que ella califica como “un premio al esfuerzo a todo el equipo de la Liga de Tenis del Meta, tenistas, dirigentes, cuerpo técnico”. En el premio “Deportista ACORD femenina”, la Asociación nominó a la tenista Lina Romero, de 14 años, uno de los
20
PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2016
Foto: Liga de Tenis del Meta
prospectos más interesantes con que cuenta el Departamento y el tenis colombiano. Romero representó al país el pasado año en la Gira Cosat y estuvo en el Sudamericano Sub 14 de Buenos Aires (Argentina) y en la Copa Mundial Sub 14 que se disputó en Prostejov, República Checa. “Ella es una niña con grandes capacidades. La Federación sabe que le ha dado buenos resultados a Colombia y que se ha destacado en los equipos donde ha estado”, destacó Rossi, quien califica el tema económico como uno de los tropiezos para el desarrollo de esta jugadora. “Ella necesita recursos para viajar, para participar en competencias internacionales. Incluso, en la Liga sabemos que en este momento ella ya debe tener otro entrenador, con un mayor nivel y más conocimientos. Pero eso lo ha impedido el factor económico”.
Orozco en la categoría “Mejor técnico en deporte individual”. El entrenador se hizo merecedor del reconocimiento por su entrega a los deportistas y ser el artífice de sus resultados. Por ello, el nuevo órgano administrador que preside la Liga desde este año ha decidido apoyarlo en su proceso de preparación y capacitación, buscando un desarrollo en sus conocimientos en la disciplina. Gloria Rossi, además, fue nominada a “Dirigente del año” por su gestión realizada en el último período como máxima directiva del tenis en el Meta, en la cual tuvo como premisa manejar los recursos con transparencia y entregarlos a los deportistas para aprovecharlos de la mejor manera. “Lo único que yo hice fue trabajar con un gran cariño por el tenis, tratar de hacer lo mejor por los deportistas y entrenadores para que dieran unos excelentes resultados. Supongo que ellos han considerado que esto es valioso para el tenis. Esta es una Liga que se maneja de forma impecable con los recursos que recibimos por parte del Departamento”.
Lina Romero / Foto: Liga de Tenis del Meta
Sara Rueda fue nominada al premio “Deportista El Futuro es Hoy”, galardón que destaca a aquellos talentos que demuestran una gran proyección. “Sara es una niña muy joven que ha ido trabajando duro y ha demostrado buenos resultados. Considero que en el futuro le va a traer grandes alegrías al Meta”, subrayó Rossi, quien además resaltó a Claudia Silva, nominada a “Mejor deportista del año en categoría profesional”.
Por último, la Liga de Tenis del Meta también recibió reconocimiento en la categoría “Mejor liga deportiva”, tras un 2015 donde lograron tener un buen número de tenistas compitiendo en el Circuito Juvenil Nacional y en distintos eventos por fuera del país. “A pesar de contar con pocos recursos y sin los mejores escenarios, trabajamos siempre para que los resultados se dieran. A pesar de ser una Liga joven, nunca nos hemos estancado y hemos ido en ascenso”, expresó Rossi, quien además lideró gestiones para que ocho tenistas del Meta se radicaran en Estados Unidos, cuatro de ellos ya compitiendo a nivel profesional. Con la nueva administración de la Liga, liderada por Wilson Patiño, el objetivo es continuar por el mismo camino, reforzando los proyectos establecidos y liderando la creación de otros sigan posicionando el deporte en el Departamento.
En el listado también aparece William
w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m
21
MILO®
Colombiano
MILO®, una marca que cree y apoya a los atletas colombianos desde hace más de siete décadas
Foto: MILO®
P
or más de siete décadas MILO® ha promovido el deporte en Colombia a través de diversas iniciativas en todo el país. Un ejemplo de ello es la COPA MILO®, realizada desde hace más de 20 años y la cual, en 2015 reunió a 5.912 atletas juveniles, entre 11 y 16 años alrededor de tres disciplinas: futbol, baloncesto y voleibol. Así mismo, extendiendo su compromiso con el talento deportivo, en enero del 2015, la marca dio inicio a su patrocinio de la Federación Colombiana de Tenis y presentó el Equipo MILO®, conformado por 15 jóvenes promesas del tenis colombiano, entre los 10 y los 14 años de edad provenientes de las Ligas de Santander, Antioquia, Tolima, Risaralda, Norte de Santander, Bogotá, Valle, Meta y Cundinamarca. El Equipo MILO® representa a la marca en diversos escenarios deportivos a nivel nacional y tiene su propio programa de entrenamiento y rendimiento, además de incentivos ofrecidos por los patrocinadores. El tenis es prioritario para MILO® y por este motivo este será un año de apoyo a los deportistas nacionales en las diferentes categorías. De hecho en 2016 la marca estará presente en 50 torneos de la federación, 5 Challengers, 1 WTA y 4 futuros. 22
PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2016
Ahora en 2016 MILO® sigue incentivando al talento nacional y oficializa su alianza con el Comité Olímpico Colombiano y los más de 500 atletas de las 52 federaciones deportivas nacionales durante el próximo ciclo olímpico. Como parte de esta alianza, que tiene una duración de cinco años, la marca estará acompañando y respaldando a los deportistas en eventos tan importantes como los II Juegos Olímpicos de La Juventud de Invierno, I Juegos Centroamericanos y del Caribe de Playa, X Juegos Mundiales - World Games, II Juegos Suramericanos de La Juventud, entre otros escenarios a nivel mundial que tendrán lugar en 2016. Este es un motivo más para celebrar con Nestlé en sus 150 años, a través de una marca como MILO® que apoya el deporte en Colombia como un vehículo para promover hábitos de vida saludable y valores en la juventud. Sin duda 2016 será un año de logros para el deporte en el país, en el cual el Comité Olímpico trazará los retos con la convicción de que la victoria se alcanza un paso a la vez y MILO® estará al lado de estos jóvenes talentos trazando la ruta del éxito.
En cuatro sets Arango y Osorio, futuro del tenis femenino colombiano Las tenistas juveniles colombianas Emiliana Arango (15 años), de la Liga Antioqueña de Tenis, y María Camila Osorio (14 años), de la Liga Nortesantandereana de Tenis, hicieron parte del Equipo Colombia de Fed Cup que disputó la semana pasada la serie del Grupo I de la Zona Americana. Las jugadoras, quienes hacen parte del programa Talentos Postobón y entrenan en Club Med Academies en Estados Unidos bajo la supervisión del reconocido coach internacional Gabriel Jaramillo, fueron convocadas teniendo en cuenta su nivel deportivo y proyección tenística.
Hadad, capitán de Copa Davis
La Comisión Técnica Nacional de la Federación Colombiana de Tenis ratificó a Mauricio Hadad como capitán del Equipo Colombia de Copa Davis que en el mes de julio disputará la segunda ronda del Grupo I de la Zona Americana, en condición de visitante, frente al ganador que resulte del enfrentamiento entre República Dominicana y Chile.
Reconocimiento a Jairo Velasco El extenista colombiano Jairo Velasco fue exaltado por la ITF con el Premio al Compromiso de la Copa Davis, reconocimiento entregado a aquellos jugadores que han participado en un mínimo de 20 eliminatorias en esta competencia a lo largo de su carrera. El bogotano, recordado por haber integrado el equipo que venció a Estados Unidos en 1974 en el Club Los Lagartos, recibió el homenaje en las instalaciones del América Club de Tenis, donde jugó un partido de dobles de exhibición y estuvo acompañado por diferentes personajes del tenis colombiano.
Struvay y su primer Grand Slam Sueño cumplido para Eduardo Struvay. El tenista risaraldense de 25 años disputó por primera vez en su carrera un torneo de Grand Slam en el Abierto de Australia, donde jugó la fase de clasificación. Este hito lo consiguió luego de su fantástico cierre de 2015 en el que se consagró campeón del torneo Challenger Milo Open de Bogotá y alcanzó el ranking más alto de su carrera, lo que le permitió superar el corte para entrar a la qualy del primer Major del año. Aunque fue superado en primera ronda por el holandés Igor Sijsling, esta significó una experiencia inolvidable y un impulso para la carrera del colombiano.
w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m
23
CARTELERA
Colombiano
Cartelera Aprendamos de tenis con @Fedecoltenis
Respuestas de la edición pasada deportivos en 1) ¿Cómo se llamaba el dueño del único almacén 20? del a Colombia en la décad
Nuevas preguntas 1) ¿Quién es la jugadora más joven que ha representado a Colombia en Fed Cup? 2)¿Cuál fue el jugador de ranking más alto que derrotó Mauricio Hadad en su carrera?
Respuesta: tas “IZ” de seJorge Wills Pradilla. Vendía las famosas raque . gunda mano a $5.00 ron jugar al 2) ¿A partir de qué año y por qué las mujeres pudie a? algun ión minac discri sin Cali tenis en Respuesta: , las mujeres Debido a las características sociales de la épocade los clubes, ento reglam el según Cali, en tenis al an que jugab Sin embargo, no podían jugar sino en determinadas canchas.que Eva y Anel en nto mome el esto cambió radicalmente en nacionales naelis Barth se consagraron en 1954 campeonas nacional, las ter carác de o triunf ese de ués Desp s. de doble para seguir dos damas tenistas recibieron una carta de su club, a. algun ión compitiendo sin discriminac
Twitteros destacados
24
PuroTenis Colombiano · Enero - Febrero 2016
CumpleaĂąos ÂĄFelicitamos a los siguientes integrantes de la familia del tenis colombiano por su cumpleaĂąos!
w w w. fe d e c o lt e n i s. c o m
25