EL LENGUAJE AUDIOVISUAL ENCUADRE Es el resultado de tomar de un conjunto de imágenes, una selección que transmitirá la voluntad de significado del realizador. Estos se dividen en tres tipos, de acuerdo a la distancia del tema con respecto al espectador: PROXIMOS: PP – PPP – PD CENTRALES: PM – PA GENERALES: GPG – PG – PE EL PLANO Es la unidad minima de significado del lenguaje audiovisual. Estos pueden dividirse: •
Gran Plano General
•
Plano General
•
Plano Entero
•
Plano Americano
•
Plano Medio
•
Plano Medio Corto
•
Primer Plano
•
Primerisimo Primer Plano
•
Plano Detalle
•
Plano Conjunto
La duración de un primer plano debe ser inferior a la de un plano general. El conjunto de planos que poseen unidad de espacio y tiempo recibe el nombre de secuencia (equivale a una escena). Escena es un termino mas narrativo que técnico, la secuencia lo es al revés. EL ESPACIO OFF También conocido como fuera de campo, es todo aquello que no aparece en el cuadro de la imagen pero cuya existencia puede suponerse por algún sonido, mirada o acción de los personajes. En relación a esto, se halla el concepto de cuarta pared, aquella que separa al espectador de la acción que esta contemplando. ANGULACION
Los angulos tienen por objeto otorgarle un significado al objeto o sujeto en el cual se centra la imagen. Se clasifican en: •
NORMAL: Es el mas convencional.
•
PICADO: Expresa inferioridad física o emocional, impresión de pesadez, ruina, inestabilidad, depresión, etc.
•
CONTRAPICADO: Expresa superioridad, poder, triunfo, etc.
•
CENITAL: Se situa por encima del sujeto en eje horizontal.
•
SUPINA: Se situa por debajo del sujeto en eje horizontal.
•
RASANTE: La cámara se situa al ras del suelo.
•
ABERRANTE: La cámara se situa ladeada lateralmente.
•
INVERTIDO: La cámara inclinada en 180º
•
IMPOSIBLE: Se consigue por medio de efectos, trucos o manipulación de decorados.
LA VISTA DE CAMARA Tiene por objeto determinar el grado en que el espectador se vera involucrado en lo que se esta narrando. Pudiendo ser: •
OBJETIVA: Se muestra la acción a través de los ojos de un tercero, los personajes no aparecen concientes de la cámara.
•
SUBJETIVA: Se muestra la acción desde un punto de vista personal. También se implica al espectador cuando un personaje mira directamente a cámara.
•
REFERENCIAL: El espectador observa la acción desde un personaje determinado, como si estuviera a su lado.
LOS MOVIMIENTOS Existen dos movimientos de cámara: Rotación: La cámara se mueve sobre su eje horizontal, vertical o diagonalmente. Tambien llamado panorámica. Sirve para mostrar el contorno en el que se desarrolla la acción. Según la dirección: -
Panoramica horizontal: que puede ser paneo a derecha o izquierda.
-
Panoramica vertical: que puede ser tilt up o tilt down
-
Panorámica diagonal
Según la intencionalidad: -
Panoramica de acompañamiento: Para seguir un sujeto u objeto
-
Panoramica de reconocimiento: Recorrido de escena para conocer los elementos que la componen.
-
Panoramica interrumpida: Recorrido de un grupo de objetos, deteniéndose en cada uno.
-
Panoramica en barrido: Movimiento muy rápido en el que se pierden las imágenes intermedias. Se utiliza para:
Unir distintos aspectos de la misma escena
Conectar sujetos
Cambia los centros de interés
Muestra causa y efecto
Compara o contrasta
Traslada el tiempo y el espacio
Acentua los cambios dramáticos de la acción.
Traslación: Se desplaza junto con su eje sin rotar sobre el mismo. Según su dirección de desplazamiento: -
Travelling: Que puede ser lateral, vertical o diagonal.
-
Dolly: Que puede ser Dolly in (adelante) o Dolly out (atrás)
MOVIMIENTOS DE LENTE El movimiento de lente, zoom o travelling óptico, es aquel en el que el punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia. Existen dos movimientos de lente: -
Zoom in: Acercamiento
-
Zoom out: Alejamiento
LA COMPOSICION Aunque existen múltiples normas que orientan la composición de una imagen, la regla de los tercios es de las más importantes. La teoría marca que en la zona áurea debe colocarse un solo
elemento principal, mientras que en el ángulo contrario debe ubicarse un motivo de interés secundario.
REALIZACION DEL GUION DRAMATICO DESGLOSE DE PRODUCCION Al momento de la realización, el primer paso es la elaboración del desglose de guion, el cual consta de todos los elementos técnicos y artísticos para la grabación de cada una de las escenas de las que consta el guion. Siempre será elaborado por el director, en acuerdo con el productor y luego es enviado a cada uno de los responsables de área. En este pueden aparecer: -
Sinopsis de la escena
-
Personajes
-
Locación
-
Ubicación espacial y temporal
-
Escenografía decorados
-
Utilería
-
Vestuario
-
Maquillaje
-
Vehículos
-
Animales
-
Efectos especiales y visuales
-
Sonido
-
Fotografía
-
Equipo de cámara
GUION TECNICO Consta de una minuciosa descripción de como se vera cada escena terminada y pos-producida. La cual además de reproducir lo detallado en el guon técnico, deberá contar con anotaciones referidas a:
La producción
Post-produccion
FORMATO DE REDACCION La redacción del guión técnico se lleva a cabo “abriendo” el guión literario para incluir las notas de producción y post-producción. Por lo tanto, siempre se debe tomar al guión literario como base. STORY BOARD Consiste en una serie de viñetas que contienen dibujos ordenadas en secuencia de las acciones que se van a filmar o grabar, de manera que la acción de cada escena se presenta en términos visuales (cada dibujo representa el plano o encuadre). Caracteristicas básicas de su estructura Independientemente de su complejidad en cuanto a la elaboración, su objetivo debe ser visualizar una historia a través de imágenes unidas en secuencias. Debajo de cada viñeta debe consignarse: • Número de la escena, toma y plano. • Identificación de la escena. • Breve descripción de la acción. • Breve descripción del audio (diálogo, música, sonidos). • Observaciones técnicas. Entre una viñeta y otra, se indica la manera en que se dará la transición entre imágenes. • Por corte directo. • Por movimiento de cámara y/o lente. • Por disolvencia u otro efecto. LA CONTINUIDAD La continuidad es la función que interrelaciona espacial y temporalmente un plano con el siguiente. Permite, cuando se ven dos planos seguidos, asociarlos como consecutivos aunque estén rodados en lugares y momentos distintos. Para ello se debe respetar la actuación, la luz, el decorado, el vestuario, el maquillaje, el sonido y la dirección de mirada o movimiento. En su conjunto, esto recibe el nombre de continuismo.