Š 2016 Federico Rabino. Todos los derechos reservados.
Resumen: La apertura al mundo por parte de la República Popular China cons8tuye uno de los eventos más significa8vos del úl8mo cuarto del siglo pasado. El presente trabajo de inves8gación, analiza el impacto de China en las economías de los países de América La8na y el Caribe. Para lo cual, se aborda el impacto de la cooperación internacional y los flujos de inversión entre China y América La8na, como así también el Plan de Cooperación China-CELAC 2015-2019 adoptado. Palabras claves: China, América La8na, Cooperación Internacional, Relaciones Internacionales
© 2016 Federico Rabino. Todos los derechos reservados.
El crecimiento chino en la úl8ma década representa uno de los cambios más significantes dentro del sistema internacional desde el fin de la Guerra Fría, situación por la cual han consolidado su emergencia como uno de los actores claves del siglo XXI. Sin embargo, este panorama no se vislumbró sino hasta mediados del siglo XX. En tal sen8do, luego de la finalización de la Guerra Civil China (1927 - 1950), resultando vencedor el Par8do Comunista Chino (PCCh) con su líder Mao Zedong y con ello se produce la proclamación de la República Popular China. Durante el periodo maoísta, ocurrieron recesiones económicas y varios muertos debido a las polí8cas implementadas por el régimen conocidas como el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural. No obstante, según Angus Maddison1, China experimentó durante el periodo maoísta un crecimiento superior a la media mundial en términos de población, PIB y PIB p/c. Según, Alberto Lebrón2 : China no se empobreció en el periodo 1950-78. Al contrario, recuperó la senda del crecimiento económico más de un siglo después. Cada año, su economía consiguió crecer a una media del 5% (recuérdese que su PIB permaneció virtualmente estancado entre 1820 y 1949). China fue la primera potencia económica del mundo hasta 1820. Colapsó entre 1820 y 1949. Y fue en 1950 cuando retomó un crecimiento que se aceleró tras la reforma del 78, aunque antes ya estaba creciendo por encima de la tasa media mundial. Es igualmente probable que China hubiese podido crecer más rápido, y con menos sufrimiento humano, sin las desastrosas polí8cas acome8das por Mao13. Con todo, la reforma económica de Deng Xiaoping viene precedida del siguiente dato obje8vo: el PIB chino se había mul8plicado por cuatro entre 1950 y 1978.
Sin embargo, en el año 1981, el Par8do Comunista Chino (PCCh) emi8ó un informe 8tulado "Resolución rela8va a ciertos temas que se refieren a la historia de nuestro Par8do desde la fundación de la República Popular China", a través del cual condenaron los errores come8dos por Mao Zedong. Posterior al periodo comprendido entre 1949 y 1977, se lleva a cabo la reforma económica, la cual fue realizada por Den Xiaoping en el año 1978. Ésta determinación, supuso la aceptación por parte del Gobierno de la República Popular China, sobre el fracaso de su ideología en el ámbito económico, teniendo en cuenta que las reformas llevadas a cabo fueron de índole capitalista. En tal sen8do, hasta nuestros días China sigue manteniendo un modelo económico de inversión, ahorro y exportaciones baratas3, resultantes de las reformas implementadas por Deng Xiaoping. ¿Cuáles fueron las reformas realizadas por China que posibilitaron una convergencia con las principales potencias de occidente? 1
MADDISON, Angus. The World Economy: Historical Sta8s8cs. Development Centre Studies OECD (Organiza8on for Economic Coopera8on and Development), 2001. Table 7a (página 612), 7b (página 613), 7c (página 614). 2
LEBRÓN, Alberto. Economía China: Pasado, Presente y Futuro
3 LEBRÓN, Alberto. Economía China: Pasado, Presente y Futuro
© 2016 Federico Rabino. Todos los derechos reservados.
Según datos del Banco Mundial4 cinco son las reformas realizadas: 1. Liberalización y promoción de empresas privadas en sectores considerados no estratégicos, atendiendo gradualmente al dictado del mercado (“para cruzar el río, hay que sen8r las piedras y orientarse en consecuencia”). 2. Armonización del crecimiento, inflación y estabilidad social. Entre los años 1985 y 1990, la inflación anual en China coqueteaba siempre con el 10% (mientras que su PIB real apenas llegaba al 4%). Las protestas estudian8les, y posterior represión de la Plaza del Tiannanmen, deben contextualizarse también en el peor escenario macroeconómico vivido por China durante dicho periodo16 (bajo crecimiento, elevada inflación e inestabilidad social). PIB, IPC y empleo condicionan sustancialmente, todavía hoy, las polí8cas económicas en China. 3. Incen@vos a la competencia entre todas las regiones del país. 4. Eliminación de barreras dentro del mercado nacional (si bien aún existen limitaciones serias al libre movimiento de trabajadores por culpa del empadronamiento permanente en las provincias de origen o hukou). 5. Integración en la economía mundial, poniendo punto final a un historial económico marcado por el aislamiento permanente. China es miembro de la Organización Mundial del Comercio (WTO, por sus siglas en inglés) desde 2001. Desde entonces, el volumen de su comercio exterior se ha mul8plicado por cinco. Sin embargo, sigue sin ser considerada una economía de libre mercado y acumula casi veinte denuncias por dumping comercial. ¿Qué hizo China para surgir como actor en el comercio mundial? Durante el periodo comprendido entre 1978 y 1990, la tasa media de crecimiento del PIB alcanzó el 9%5 . Dicha tasa media de crecimiento, aumentó durante los períodos entre 1990 y 2010 al 10.4% y una inflación del 3.3%. Asimismo, el fuerte aumento de las exportaciones de China hizo que su par8cipación en las exportaciones mundiales se disparase del 1% en 1980 al 11% en el 2011, convir8endo a este país en el mayor exportador si se cuenta por separado a los países de la Unión Europea6. En tal sen8do, cabe mencionar que China lideró mundialmente en crecimiento de la exportación, con un volumen de incremento del 23.1%, mientras que los Estados Unidos y la Unión Europea fueron 15.4% y 11.4% respec8vamente (Fig.1).
4
BANCO MUNDIAL. China 2030, Building a Modern, Harmonius and Crea8ve High Income Society. 2012. Páginas 4 y 5. 5
LIN, Jus8n Yifu. China and the Global Economy.2011. Página 1
6 OMC (Organización Mundial del Comercio). Informe sobre el Comercio Mundial, 2013.
© 2016 Federico Rabino. Todos los derechos reservados.
En lo que refiere a las relaciones comerciales entre China y América La8na, los efectos que éstas han tenido en el con8nente americano son posi8vos. Conforme a estadís8cas chinas, el volumen del intercambio entre ambos países aumentó de 2.000 millones de dólares a comienzos de la década de 1990 a 15.000 millones en el año 20017. América La8na, es conocida por ser una región netamente exportadora de productos básicos, lo cual sigue favoreciendo a la relación con China. En tal sen8do, los principales productos exportados desde la región son la soja, el mineral de hierro, el cobre, la pasta de papel, el petróleo, la harina de
7 BLÁZQUEZ-LIDOY, Jorge. ¿Ángel o Demonio? Los efectos del comercio chino en los países de América La8na.
2007. Página 35
© 2016 Federico Rabino. Todos los derechos reservados.
pescado y el cuero 8. Es por ello, que debido a la falta de diversificación de los productos exportados a China, la caída de los precios de las materias primas afectan nega8vamente a la región9. Por otra parte, el crecimiento de las importaciones desde China también han aumentado de manera exponencial a través de los años, como podemos observar en la Figura 2 más abajo.
Sin embargo, las importaciones realizadas desde América La8na a China difieren de las realizadas por América La8na desde China. En relación, los productos manufacturados basados en el trabajo de mano de obra no cualificada estuvo en torno al 20% del total de importaciones desde China a Brasil y México, pero fue mucho más elevado en Bolivia, Nicaragua y Perú10. Por otro lado, es importante resaltar el papel de la inversión extranjera directa (IED), el cual según la Comisión Económica para América La8na y el Caribe (CEPAL) ha descendido estrepitosamente en América La8na. Entre el 2001 y el 2003, en México cayó de casi 27.000 millones de dólares a 11.000 millones. En Brasil, se redujo de igual manera con una baja de 52%11 en el mismo año. Sin embargo, la CEPAL a través de un informe publicado, es8ma que las mul8nacionales chinas invir8eron más de 15 billones de dólares en América La8na y el Caribe en el año 2010. Es por ello, que China se convir8ó en el tercer mayor inversor extranjero en la región, con el 9%, por detrás de los Estados Unidos y Holanda, quienes representan el 17% y el 13%, respec8vamente (ver Figura 3). 8 JENKINS, Rhys. Los Retos de América La8na en un Mundo en Cambio. 2012. Página 254 9
El Fondo Monetario Internacional prevé que en las economías de mercados emergentes, la desaceleración ininterrumpida del crecimiento refleja varios factores; entre ellos, la caída de los precios de las materias primas y el empeoramiento de las condiciones financieras externas, los cuellos de botella estructurales, el reequilibramiento de China y las tensiones económicas relacionadas con factores geopolí8cos. 10
JENKINS, Rhys. Los Retos de América La8na en un Mundo en Cambio. 2012. Página 258
11 BLÁZQUEZ-LIDOY, Jorge. ¿Ángel o Demonio? Los efectos del comercio chino en los países de América La8na.
2007. Página 36
© 2016 Federico Rabino. Todos los derechos reservados.
Más del 90% de dichas inversiones fueron para la extracción de recursos naturales, en mayor proporción en el sector de petróleo y gas natural. Sinopec realizó la mayor inversión cuando adquirió el 40% de las operaciones brasileñas de Repsol-YPF por 7.1 billones de dólares. Los países que fueron los principales des8nos de la IED china fueron Brasil, Argen8na y Perú, quienes 8enen fuertes vínculos comerciales con China (ver Figura 4). En tal sen8do, China es el mayor inversor extranjero en la extracción de petróleo y gas natural en la Argen8na, la República Bolivariana de Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Sin embargo, según la CELAC12 , la concentración de la IED china en minería y petróleo ha llevado a conflictos socio-ambientales en algunos países de la región. Con8núa mencionando, que ésta situación es el resultado de una débil gobernabilidad en recursos naturales de la región, incluyendo débiles acuerdos regulatorios, falta de supervisión regulatoria, conflictos entre los diferentes dependencias del gobierno y mecanismos inadecuados para la consulta con las comunidades locales involucradas.
12 ECLAC. La8n America and the Caribbean and China Towards a new era in economic coopera8on. 2015. Pag
62
© 2016 Federico Rabino. Todos los derechos reservados.
Otro beneficio que ha sido demostrado a través de un reciente estudio, muestra que durante los años 2009 y 2012, las exportaciones de la región a China generaron alrededor de 44 a 47 puestos de trabajo por 1 millón de dólares exportados (precio del 2002), mientras que el mismo valor de las exportaciones al mundo generaron 54 a 56 puestos de trabajo en el mismo periodo.
© 2016 Federico Rabino. Todos los derechos reservados.
Plan de Cooperación entre China-CELAC 2015-2019 Es importante mencionar, el Plan de Cooperación entre China y la Comunidad de Estados La8noamericanos y del Caribe (CELAC) para los años 2015-2019, el cual fue adoptado en la Primera Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, llevado a cabo en Pekín los días 8 y 9 de enero del 2015. El Plan, establece 13 áreas temá8cas de trabajo, 8 de las cuales se encuentran dentro de la esfera económica: Comercio, Inversión y Finanzas (III), Infraestructura y Transporte (IV), Energía y Recursos Naturales (V), Agricultura (VI), Industria, Ciencias y Tecnologías, Aviación y Espacio Aéreo (VII), Educación y formación en Recursos Humanos (VIII), Turismo (IX) y Protección Medioambiental, Ges8ón del Riesgo de Desastres y Reducción, Erradicación de la Pobreza y Salud (XII). Los obje8vos principales establecidos en los temas económicos del Plan de Cooperación serán descritos abajo. III. Comercio, Inversión y Finanzas 1. Promover en mayor medida el comercio e inversión entre China y los Estados miembros de la CELAC. Trabajar en conjunto para incrementar el comercio en ambos senBdos entre China y la región y de forma balanceada y mutuamente beneficiosa, a los 500 mil millones de dólares y elevar el stock de las inversiones recíprocas por lo menos a los 250 mil millones de dólares durante los próximos diez años. En cuanto al stock de las inversiones de la CELAC, se pone especial énfasis en las áreas de alta tecnología y la producción de bienes de valor agregado. 2. Intensificar la cooperación, impulsar el comercio de servicios y el e-commerce, sin perjuico del comercio tradicional, promover el comercio bilateral equitaBvo y manejar adecuadamente las fricciones comerciales en cumplimiento de las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y los acuerdos comerciales existentes entre China y los Estados miembros de la CELAC. 3. EsBmular la promoción y facilitación de la inversión, incluyendo a través del establecimiento de alianzas de negocios y de asociaciones. 4. Brindar apoyo para que la Cumbre Empresarial China - América LaBna y el Caribe conBnúe celebrándose. 5. Promover la cooperación estrecha entre las micro, pequeñas y medianas empresas de la CELAC y China, con el fin de apoyar la internacionalización e integración de las PYMES en las cadenas de valor global. 6. Reforzar la colaboración en materia aduanera y de control de calidad. 7. Intensificar el diálogo y la colaboración entre los Bancos Centrales y las autoridades de regulación financieras. 8. Aprovechar plenamente el Fondo de Cooperación China - América LaBna y el Caribe, el Crédito Especial para la Infraestructura China - América LaBna y el Caribe, las líneas de crédito en condiciones preferenciales ofrecidas por China, así como otros recursos financieros para apoyar los proyectos de cooperación prioritarios entre China y los Estados miembros de la CELAC, de acuerdo con las necesidades de desarrollo en materia social, económica y medioambiental de la región CELAC, así como con una visión de desarrollo sostenible.
© 2016 Federico Rabino. Todos los derechos reservados.
9. Fotalecer la cooperación entre China y los Estados miembros de la CELAC a través de las insBtuciones financieras para el desarrollo en la región. IV. Infraestructura y Transporte 1. Fomentar la cooperación en infraestructura entre China y los Estados miembros de la CELAC y explorar la posibilidad de celebrar, en un momento oportuno, el Foro sobre Infraestructura China - América LaBna y el Caribe. 2. Promover el desarrollo de la infraestructura en áreas tales como el transporte, puertos, carreteras, e instalaciones de almacenamiento, logísBca empresarial, tecnologías de la información y comunicación, banda ancha, radio y televisión, agricultura, energía y electricidad, y vivienda y desarrollo urbano. 3. IncenBvar a empresas competentes chinas y de los países CELAC a parBcipar en los proyectos prioritarios desBnados a favorecer la integración de América LaBna y el Caribe y a mejorar la conecBvidad e inter-comunicación entre China y los Estados miembros de la CELAC. V. Energía y Recursos Naturales 1. Fomentar una cooperación más cercana en el área energéBca entre China y los países de América LaBna y el Caribe y explorar la posibilidad de inaugurar, en un momento oportuno, el Foro de Energía y Minería China - América LaBna y el Caribe. 2. Fortalecer la colaboración en los sectores energéBco y minero, incluyendo la invesBgación y desarrollo tecnológico y el uso sostenible de los recursos naturales; basados en la igualdad, reciprocidad integral y beneficio mutuo, con estricto apego a las leyes aplicables, regulaciones y las mejores prácBcas internacionales, respetando la plena soberanía sobre sus recursos naturales. 3. Fortalecer la colaboración y la inversión en el sector de electricidad, incluyendo la generación eléctrica, la transmisión eléctrica de alto y ultra-alto voltaje, la planificación y desarrollo de recursos hídricos, la biomasa y la energía solar, geotérmica y eólica. 4. Promover programas de capacitación para técnicos y expertos en administración y desarrollo de energías renovables. 5. Intensificar la colaboración para promover la industrialización de productos de valor agregado en los Estados miembros de la CELAC. VI. Agricultura 1. ConBnuar organizando el Foro de Ministros de Agricultura China - América LaBna y el Caribe. 2. Intensificar y profundizar la colaboración agrícola, incluyendo en materia ganadera y forestal, así como la pesca y acuicultura. 3. Promover el desarrollo y la demostración de tecnologías agrícolas modernas y fortalecer la colaboración de los países en invesBgación y desarrollo, así como la inversión y zonas de desarrollo para avanzar la innovación tecnológica en materia agrícola e incrementar la producción y capacidad de procesamiento agrícola, así como la compeBBvidad internacional de ambas Partes. 4. UBlizar el Fondo Especial de Cooperación Agrícola China - América LaBna y el Caribe, establecido por iniciaBva china, para incenBvar el desarrollo de más proyectos de cooperación agrícola. 5. Promover la cooperación entre China y los países de América LaBna y el Caribe, en el marco de la Hoja de Ruta de la CELAC para la Agricultura Familiar, aprobada por la I Reunión Ministerial sobre Agricultura Familiar de la CELAC, celebrada en Brasilia, Brasil, el 11 de noviembre del 2014. 6. Fomentar la cooperación entre las dos Partes, en el marco del Plan de la CELAC para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025.
© 2016 Federico Rabino. Todos los derechos reservados.
VII. Industria, Ciencia y Tecnología, Aviación e Industria Aeroespacial 1. Estudiar las iniciaBvas para la construcción conjunta de parques industriales, ciencia y tecnología, zonas económicas especiales y parques de alta tecnología entre China y los Estados miembros de la CELAC, en parBcular en acBvidades de invesBgación y el desarrollo, con el fin de mejorar la inversión industrial y la formación de cadenas industriales de valor. 2. Incrementar la inversión recíproca en la manufactura para impulsar la construcción de zonas industriales bajo iniciaBvas mulBlaterales y bilaterales, para incenBvar la cooperación de beneficio mutuo en los ámbitos de equipamiento de construcción, petroquímica, procesamiento de productos agrícolas, energías limpias, equipos mecánicos, automotriz, aviación, equipamiento naviero y de la ingeniería maríBma, equipos de transporte, electrónicos, equipos de medicina digital, tecnología de la información y comunicación, la transferencia recíproca de tecnología y conocimiento, biotecnología, alimentos y medicina. Explorar la posibilidad de la celebración, en un momento oportuno, del Foro sobre Desarrollo y Cooperación Industrial China - América LaBna y el Caribe. 3. Expandir la cooperación en la industria de la información, en áreas tales como la Internet y la televisión digital, el desarrollo de clústers en la industria de información y comunicación, entre otros. 4. Fortalecer los mecanismos inter-gubernamentales de diálogo y cooperación cienffico – tecnológicos entre China y los Estados miembros de la CELAC. Considerar la posibilidad de celebrar el I Foro de Innovación Cienffico - Tecnológico China - América LaBna y el Caribe, en un momento oportuno. Dar la bienvenida al lanzamiento oficial de la “Asociación Cienffico - Tecnológica China – América LaBna y el Caribe” y del “Programa de Intercambio entre Jóvenes Cienfficos China - América LaBna y el Caribe”. 5. Aplicar conjuntamente la tecnología espacial para la GesBón Integral del Riesgo y prevención y reducción de desastres, la evaluación de producción agrícola, impactos del cambio climáBco, educación a larga distancia y cuidado médico, tomando en plena consideración los intereses y necesidades de las economías pequeñas y vulnerables, en parBcular de los pequeños países en vías de desarrollo. 6. EsBmular la cooperación efecBva entre las autoridades y empresas de aviación civil de ambas Partes, en la discusión sobre la apertura de nuevas rutas aéreas entre China y América LaBna y el Caribe, e incenBvar vínculos aéreos más cercanos por medio de acuerdos de códigos comparBdos, con el fin de promover el incremento en el turismo y el desarrollo de vínculos más cercanos entre las poblaciones de los Estados miembros de la CELAC y China. 7. Incrementar la colaboración en el área de combusBbles sostenibles para el transporte aéreo, incluido el combusBble renovable de biomasa para aviones. VIII. Educación y Capacitación de Recursos Humanos 1. Promover intercambios, programas de invesBgación y cooperación entre departamentos e insBtuciones educaBvas. 2. Intensificar el desarrollo de recursos humanos, la capacitación y colaboración en diversas áreas. Entre el 2015 y el 2019, la parte china otorgará a los Estados miembros de la CELAC 6000 becas gubernamentales, 6000 plazas para recibir capacitación en China y 400 plazas de maestrías profesionales. 3. A parBr del 2015, la parte china lanzará de forma oficial, el programa de capacitación de 10 años denominado “Puente Hacia el Futuro” desBnado a la formación de mil líderes jóvenes de China y América LaBna y el Caribe y conBnuará implementando el programa de capacitación para jóvenes de la región.
© 2016 Federico Rabino. Todos los derechos reservados.
4. Promover los talentos linguísBcos del chino-mandarín, inglés, español y portugués. La parte china esBmula y apoya que insBtuciones educaBvas de primaria y secundaria de los Estados miembros de la CELAC impartan cursos del idioma chino, incluyendo la incorporación de la enseñanza del idioma chino en los currículums locales y, por su parte, CELAC incenBva el abrir cursos de español e inglés y la enseñanza del español e inglés en las insBtuciones educaBvas chinas. Los países de la CELAC, por su parte, incenBvan los esfuerzos chinos de promover cursos de los idiomas oficiales de la CELAC en las escuelas chinas. 5. ConBnuar la promoción del establecimiento y desarrollo de los InsBtutos Confucio y Aulas Confucio en los Estados miembros de la CELAC. 6. Implementar proyectos de cooperación técnica en el área del fortalecimiento insBtucional. XI. Turismo 1. Fortalecer el diálogo y colaboración entre los departamentos turísBcos gubernamentales de China y de los Estados miembros de la CELAC. 2. EsBmular y apoyar la parBcipación de los departamentos turísBcos estatales y de las empresas turísBcas privadas y estatales, en acBvidades de promoción turísBca. 3. Promover la inversión recíproca en turismo e incenBvar a las empresas de ambas Partes a desarrollar conjuntamente proyectos turísBcos. 4. Intensificar el diálogo y la colaboración entre los entes responsables de protección al consumidor de China y de los Estados miembros de la CELAC, con énfasis en la protección de los derechos del consumidor de los turistas internacionales. XII. Protección del Medio Ambiente, GesBón de Riesgo y Reducción de Desastres, Erradicación de la Pobreza y Salud 1. Desarrollar cooperación en materia de cambio climáBco, en el marco de la cooperación Sur-Sur, incluyendo la promoción de tecnologías de baja emisión de carbono, de alta calidad, a precios razonables, y ahorradores de energía, dirigida a países perBnentes. 2. Aumentar la colaboración en la protección de la biodiversidad y el ecosistema costero, el manejo de las reservas, de las tecnologías respetuosas del medio ambiente, la conservación del agua, la lucha contra la deserBficación y el control y tratamiento de la contaminación, entre otras áreas, con el fin de mejorar conjuntamente la capacidad de protección del medio ambiente. 3. Mejorar la cooperación en el manejo de desastres naturales, la preparación, prevención y reducción de riesgos y otros impactos del cambio climáBco, inter alia, mediante el desarrollo e intercambio de recursos humanos y tecnológicos en este ámbito. 4. IncenBvar y apoyar la cooperación entre organizaciones como la Cruz Roja y coordinar esfuerzos en cooperación humanitaria, apoyando el trabajo de organizaciones tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). 5. Promover el diálogo y el intercambio de mejores prácBcas entre las agencias encargadas de la reducción de la pobreza y reducción del hambre y de asistencia social, teniendo en consideración las áreas prioritarias del Plan de Acción de PolíBcas Sociales Públicas de la CELAC. 6. Ampliar el intercambio y la colaboración en áreas como el control de enfermedades y epidemias con impacto regional o global y la respuesta de emergencias de salud pública.
© 2016 Federico Rabino. Todos los derechos reservados.
Conclusión A modo de conclusión, el crecimiento económico chino ha sido considerado por los expertos como uno de los eventos de mayor importancia en los úl8mos 8empos. Éste ha pasado, a través de diferentes etapas las cuales han tenido su impacto en la sociedad, desde la implementación de “El Gran Salto Adelanto” por parte de Mao Zedong, el cual terminó siendo una catástrofe social, debido a que la Gran Hambruna China ocurrida entre los años 1958 – 1960 fue consecuencia de éste sistema económico fallido, que 8ene como saldo a 36 millones de personas apróx., hasta la implementación de las Reformas Económicas, de carácter “capitalista”, por parte de Deng Xiaoping. Dichas reformas, fueron de vital importancia para la emergencia de China como uno de los principales actores económicos internacionales. Con ellas, se ha aceptado que el sistema económico postulado por el Comunismo y conocido como el Colec8vismo no funcionó para el Gobierno chino, como tampoco funcionaría para la ya ex8nta Unión de Repúblicas Socialistas Sovié8cas. Es por ello, que luego de aplicar las reformas, éstas hicieron posible que el día de hoy la economía china se consolide como el mayor importador a nivel mundial y entre los mayores exportadores en el mismo plano. Desde un primer momento, la relación de China y América La8na ha traído beneficios económicos para la región, las cuales han sido puestas a consideración a lo largo de la inves8gación realizada. El Plan de Cooperación firmado entre los países miembros de la Comunidad de Estados La8noamericanos y Caribeños (CELAC) con la República Popular de China, demuestra el interés de éste úl8mo de seguir influenciando en el mercado la8noamericano. Sin embargo, es importante para los países de América La8na, diversificar los productos exportados debido a que los constantes descensos de los precios de los commodi8es, han demostrado la vulnerabilidad de la estabilidad económica de la región. Asimismo, para atraer una mayor inversión extranjera directa por parte de empresarios chinos, los países de América La8na deberían replantear el inicio de una mayor inversión en el gigante asiá8co para que de esta manera se puedan consolidar mayores beneficios mutuos, como por ejemplo la creación de más fuentes de trabajo directa.
© 2016 Federico Rabino. Todos los derechos reservados.
BIBLIOGRAFÍA Economic Commission for La8n America and the Caribbean. People’s Republic of China and LaBn America and the Caribbean: Ushering in a new era in the economic and trade relaBonship. 2011 Economic Commission for La8n America and the Caribbean. LaBn America and the Caribbean and China: towards a new era in economic cooperaBon. 2015 Rebecca Ray, Kevin P. Gallagher, Andrés López and Cynthia Sanborn (eds.), China in LaBn America: Lessons for South-South CooperaBon and Sustainable Development, Global Economic Governance IniBaBve, Boston University. 2015 [online] h}p://www.bu.edu/ pardeeschool/ les/2015/04/WorkingGroup-Final-Report-Pages1.pdf. World Bank and the Development Research Center of the State Council, P. R. China. China 2030: Building a Modern, Harmonious, and CreaBve Society. 2013. JENKINS, Rhys. Los retos de América LaBna en un Mundo en Cambio. 2009 BLAZQUEZ-Lidoy, J.; RODRIGUEZ J. and SANTISO, J. “Angel or Devil? China’s Trade Impact on LaBn American Emerging Markets”. En: SanBso, J. (ed.) The Visible Hand of China in LaBn America, Development Centre Studies. Paris: OECD, 2007. LIN, Jus8n Yifu. China and the global economy. 2011 LEBRÓN, Alberto. Economía China: Pasado, Presente y Futuro. 2012 Organización Mundial del Comercio. Informe sobre el Comercio Mundial 2013: Factores que Determinan el Futuro del Comercio. 2013 China-La8n American and Caribbean Countries Coopera8on Plan (2015-2019)
© 2016 Federico Rabino. Todos los derechos reservados.