2015 01 29 bolivia

Page 1

original.file Página 1 de 23 ________________________________________________________________________________

Titulares Titulares............................................................................................................................................1 Nacionales.........................................................................................................................................1 Económicos.....................................................................................................................................12

Nacionales Los Tiempos / Cochabamba

Vice prevé cambio en justicia desde la base El vicepresidente Álvaro García Linera anunció ayer la realización, este año, de una cumbre judicial que deberá encarar la transformación profunda del sistema y diseñar la “ruta crítica” de un proceso que incluya desde la modificación de la Constitución Política del Estado (CPE). La meta es la construcción de una justicia “desde sus cimientos”. Dijo que es un hecho, “por la importancia y urgencia del tema”, que la cumbre sea en los siguientes meses. “Son cuatro elementos que nos tienen que dar un tipo de justicia de la cual la gente se sienta orgullosa, protegida y garantizada”, señaló el Mandatario al detallar esos cuatro ejes: legal, administrativo, académico y de formación social. Mientras el Gobierno convoca a una cumbre para mejorar el sistema de justicia en el país, el Órgano Judicial apura la implementación de cambios para reducir la mora, además de transparentar el trabajo y la selección de los administradores de justicia. García Linera explicó ayer que la cumbre de justicia, que convocó el presidente Evo Morales, busca crear en el país un nuevo sistema judicial desde la base. “Se trata de crear un nuevo sistema desde la base, es decir, hay que colocar una nueva semilla, regar y tener ahí un árbol recto, ya no un árbol chueco”, dijo. El gobernante reconoció que fue “un error” del Gobierno sólo reformar el antiguo sistema judicial, ya que los esfuerzos que hizo el Estado “no sirvieron para nada”. “Hasta ahora hemos heredado la vieja semilla, el viejo tronco, hemos querido enrectar el viejo tronco, peor a cierta altura de la vida del viejo tronco no se enrectan de ninguna manera, entonces hay que sembrar la semilla de un nuevo árbol y eso es (lo que va hacer) este año”, agregó. A su juicio, son cuatro los elementos fundamentales para la construcción de un nuevo sistema judicial, por lo que es necesario -dijo- que exista participación de todos los sectores para marcar una nueva ruta de la justicia. “La modificación de la Justicia es una de las tareas más importantes a abordar de manera inmediata y eso requiere una hoja de ruta, una participación institucional de Poder Ejecutivo, del Legislativo, una participación institucional de universidades y una participación ciudadana del propio pueblo boliviano”, sostuvo. A principio de año, en la inauguración del Año Judicial 2015, el presidente Evo Morales planteó la convocatoria a un referendo para encarar una “revolución” en la Justicia ante el fracaso de los ajustes encarados por las actuales autoridades judiciales, electas por voto en 2011. Si fuera necesario dijo que se reformaría la Constitución Política del Estado para aplicar sanciones a los operadores del sistema judicial.

www.institutoprisma.org


original.file Página 2 de 23 ________________________________________________________________________________ La exministra de Justicia Sandra Gutiérrez, amplió que el referendo sería para revocar el mandato de las actuales autoridades judiciales, porque fue un error elegirlos por voto, y consultar a la población sobre los cambios en el sistema judicial. En el discurso de posesión de su tercer mandato, Morales anunció convocar a una cumbre previa al referendo para elaborar “propuestas” dirigidas a la consulta popular, concebida como una de las últimas alternativas para superar la crisis. Juristas y analistas criticaron esas propuestas, porque aseguraron que cambiando magistrados no se resolvería la crisis.

Vicepresidente ve “actitud atolondrada” en Chile El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó ayer que ve en Chile “una actitud atolondrada” que le hace cometer “innumerables errores legales, históricos, y procedimentales” en la controversia que mantiene con Bolivia por la demanda de una restitución del acceso soberano al mar perdido en 1879. “Bueno, allá ellos, es su responsabilidad, pero está claro que hay allí un conjunto de confusiones cada vez más complicadas”, declaró García Linera en una rueda de prensa, en referencia al documento chileno “El libre tránsito de Bolivia. La realidad”, publicado el lunes pasado. El vicepresidente, que ejerce la presidencia interina debido al viaje de Evo Morales a la cumbre de la Celac en Costa Rica, señaló que la publicación es una especie “de confesión de parte” porque, supuestamente, Chile “admite públicamente y por escrito el conjunto de trabas y limitaciones que ha impuesto al libre tránsito” de Bolivia, establecido en el tratado de 1904, tras la guerra del Pacífico de 1879. En medio de este nuevo avivamiento de la controversia por la demanda marítima, en Costa Rica, antes del acto de inauguración de la tercera cumbre de la Celac, los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet tuvieron un breve encuentro. Según la radio estatal, la mandataria de Chile se acercó a saludar a Morales. La última ocasión en que ambos jefes de Estado intercambiaron palabras fue el 11 de marzo de 2014, en Santiago, durante la investidura de Bachelet. Según García Linera, en el citado documento hay información que contradice el argumento “pregonado” por Chile de que existe libre tránsito para Bolivia hacia los puertos chilenos. “Creo que el Gobierno de Chile lo que está haciendo a cada rato es tropezarse en sus propias palabras, en sus propias acciones, en vez de asumir el tratamiento responsable, sereno y serio de la temática en la Corte Internacional de La Haya”. En lunes, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, explicó que la publicación “El libre tránsito de Bolivia. La realidad” demuestra “el fiel cumplimiento del régimen de libre tránsito” y responde a “las inexactitudes del Gobierno” de Bolivia. Se trata de una publicación que busca “desvirtuar las afirmaciones bolivianas llenas de errores y omisiones, que acusan a supuestos incumplimientos de Chile e incluso violaciones al régimen de libre tránsito”, sostuvo Muñoz.

Delgado presenta amparo contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral En un nuevo intento para habilitar su participación en las elecciones subnacionales de marzo próximo, la exdiputada disidente Rebeca Delgado interpuso un nuevo amparo constitucional, esta vez en el Tribunal Departamental de Justicia de La Paz y contra todos los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE). La candidata a la Alcaldía de Cochabamba de la alianza Unidos por Cochabamba (Unico) manifestó que esperaban que en el plazo de 48 horas se realice la audiencia “donde se considere el tema de fondo, la vulneración a un derecho político”. www.institutoprisma.org


original.file Página 3 de 23 ________________________________________________________________________________ Según la exlegisladora, la circular 071 del TSE, por la cual fue inhabilitada como candidata, vulnera los derechos políticos establecidos en la Constitución Política del Estado (CPE). “Queremos participar, ser elegidos y es el pueblo el que tiene derecho a elegir”, resaltó. La circular 071 del Tribunal Supremo Electoral prohíbe expresamente a los ahora exasambleístas nacionales ser candidatos a cargos en los ejecutivos municipales, porque no cumplirían con el requisito de residencia permanente de al menos dos años antes de las elecciones en las regiones que postulan. En aplicación de esa disposición el tribunal electoral de Cochabamba inhabilitó a Delgado, quien impugnó esa decisión ante el TSE, pero éste ratificó la determinación la semana pasada. Previa a la impugnación, Delgado presentó un amparo en el tribunal de justicia de Cochabamba que no fue admitido, porque la recurrente no había agotado con todas las instancias legales. Delgado, en compañía de sus seguidores, llegó ayer en la mañana hasta los tribunales de justicia de La Paz para presentar el nuevo recurso en el que se pide anular la circular y las resoluciones del TSE. “Lo único que pedimos es un trato igual, al de los asambleístas que si pueden ser gobernadores; no queremos trato preferencial, por qué se tiene que hacer diferencias y preferencias”, expresó. En espera de que estas acciones legales tengan resultados, el frente Unico no ha sustituido a Delgado en sus listas y tampoco quiere dar nombres.

Canciller dice que Humala pidió a Morales la expulsión de Belaunde El presidente de Perú, Ollanta Humala, le pidió a su homólogo de Bolivia, Evo Morales, que “expulse prontamente” al empresario Martín Belaunde Lossio de su país, para que pueda ser juzgado por los tribunales peruanos, informó según Efe el canciller peruano Gonzalo Gutiérrez. El Ministro peruano declaró, desde Costa Rica, a la emisora RPP Noticias, que Humala ha sostenido varias conversaciones telefónicas con Morales sobre la situación de Belaunde Lossio, quien fue su asesor en la campaña para las elecciones del 2006, luego de que el empresario solicitó refugio a la Conare. “Sé que el presidente Humala ha tenido conversaciones telefónicas con el Presidente de Bolivia para señalarle la necesidad de que se expulse prontamente a esta persona para que haga frente a la justicia en Perú”, dijo Gutiérrez. El lunes, Morales confirmó, en entrevista con Telesur, que había conversado con Humala sobre el tema y declaró que Bolivia “no va a ser basurero de corruptos, no va a protegerlos”, pero cumplirá con los procedimientos internacionales para que Belaunde Lossio vuelva a Perú. “Conversamos varias veces (con Humala), compartimos. Siento que alguna gente se aprovecha de usar con fines netamente políticos-electores a Belaunde”, manifestó. Sobre el caso, el Presidente peruano, en declaraciones a la prensa, ayer sostuvo que se respeta la jurisdicción de Bolivia y señaló claramente que para el Estado Belaunde no es un perseguido político, y que se necesita traerlo lo más pronto posible al margen de su inocencia o culpabilidad, algo que determinará la justicia peruana. Asimismo, dijo que se tiene una estrategia multisectorial trazada para llevar a Perú a Belaunde Lossio. “Nadie puede estar al margen de la ley, la estrategia para traerlo lo más pronto posible ha generado su detención previa a la extradición. Hay una estrategia trazada por el Ministerio de Justicia, Poder Judicial, Ministerio Público y la procuraduría ad hoc”, explicó. El abogado de Belaunde Lossio, Jorge Valda, lamentó las aseveraciones de Morales y descartó la posibilidad de expulsión de su defendido, por las leyes bolivianas, así la Conare ratifique su rechazo a su solicitud de refugio.

www.institutoprisma.org


original.file Página 4 de 23 ________________________________________________________________________________

Descolonización de las FFAA: No son comerciantes para pedir lo que sea, Ledezma “No son comerciantes o transportistas, quienes alegremente, en cualquier momento, pueden pedir lo que sea”, señaló ayer el nuevo ministro de Defensa, Jorge Ledezma, en referencia a la movilización que protagonizaron el año pasado suboficiales y sargentos de las Fuerzas Armadas en demanda de trato digno, igualdad y descolonización en la institución castrense. Argumentó que las Fuerzas Armadas “tienen sus canales, sus conductos regulares para plantear sus demandas”. A la conclusión del acto de reconocimiento por las FFAA, el nuevo Ministro fue consultado por la prensa sobre el caso de los suboficiales Jhonny Gil, Freddy Sucojayo y Franklin Colque, detenidos en celdas militares acusados de motín, rebelión y sedición por haber liderado las movilizaciones de su sector el año pasado. Ledezma -según la red Erbol- afirmó que como “soldados de la patria juraron respetar las normas de las Fuerzas Armadas, en ese sentido se ha dado la sanción, ha habido un debido proceso y se habrá evaluado el grado de responsabilidad de cada uno de ellos”. Sobre el mismo tema, el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, afirmó ayer, en rueda de prensa, que no se va modificar “nunca la disciplina interna y la obediencia en las Fueras Armadas”. “Descolonizar es que no haya segregación cultural, étnica o racial y eso ya no hay (...) Las Fuerzas Armadas no deliberan, las Fuerzas Armadas tienen el monopolio de la coerción legítima, el uso legítimo de las armas y lo hacen renunciando a la deliberación, porque, sino tendrían un doble poder: de las armas y de la deliberación; y eso significa la dictadura”, explicó la autoridad. Asimismo, puntualizó que quien decide ingresar a una institución castrense, “acepta seguir una vida basada en la disciplina y subordinación”.

Evo pide liberarse de EEUU El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió ayer en Costa Rica a los países miembros de la Celac institucionalizarse para liberarse de Estados Unidos; aplaudió el proceso de paz instaurado en Colombia y atribuyó a los pueblos el crédito por el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos y no así al mandatario de este último país Barack Obama. Más tarde, durante una disertación en la Universidad de Costa Rica, Morales explicó el “proceso de cambio” que se instaura en Bolivia, y fue coreado por los asistentes con un “Mar para Bolivia”. Ante la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), Morales sugirió que el foro se institucionalice con una secretaría y un parlamento, para librarse del “sometimiento” estadounidense, “para tener mayor fuerza debemos liberarnos económica y políticamente, pero sobre todo tecnológicamente”, subrayó. Morales saludó también los esfuerzos de su par colombiano, Juan Manuel Santos, enfocados a la solución política de la guerra interna en Colombia, y pidió, sin mencionarlas, a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), seguir el camino del entendimiento y la paz. “Las revoluciones se hacen con la conciencia (del pueblo), pacíficas, participativas y democráticas. Ya no necesitamos levantar las armas para hacer revoluciones”, sostuvo. Al referirse al restablecimiento de las relaciones de Cuba con Estados Unidos, el Presidente boliviano dijo que ese proceso no es “regalo” de Obama, sino un mérito de la unidad y la lucha del pueblo cubano y de los países del mundo frente a una “injusticia”. Finalmente, en la Universidad de Costa Rica, Morales fue coreado por los asistentes con un “Mar para Bolivia”. “Casi me hacen llorar, siento que no estamos solos”, comentó el Presidente a tiempo de explicar la demanda de Bolivia contra Chile presentada ante a Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

www.institutoprisma.org


original.file Página 5 de 23 ________________________________________________________________________________

Ministro plantea debate sobre la reforma policial El ministro de Gobierno, Hugo Moldíz, planteó ayer un amplio debate sobre “la revolución de la justicia y la reforma policial”, porque la Policía es parte del cambio del sistema judicial. “Necesitamos materializar la democracia participativa directa y comunitaria”, mencionó el Ministro en el acto de reconocimiento de su autoridad, por parte de los jefes y tropa policiales, que se realizó en la Academia Nacional de la Policía (Anapol). El comandante general de la Policía Boliviana, Luis Cerruto, presentó al nuevo Ministro de Gobierno y exhortó a cada uno de los efectivos, “guardarle respeto, disciplina y obediencia y subordinación”. El Ministro en su discurso, dijo que hay que mejorar las condiciones laborales de la institución del orden y aseguró que se existe la predisposición y la voluntad para modernizar la Policía, porque “no se puede combatir el delito si no se tienen mejores condiciones”. “Necesitamos un equilibrio entre los estímulos materiales y los estímulos morales, digo morales porque si hay una institución que debe liberar hacia dentro y hacia fuera una profunda revolución moral en el país es la Policía Boliviana”, remarcó.

Chávez se postula a la Gobernación cruceña El líder del pueblo Tacaná y de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez Beyuma, fue inscrito ayer ante el Tribunal Electoral Departamental (TED) como candidato a la Gobernación de Santa Cruz por el Frente Para la Victoria (FPV). Chávez reemplaza a Rubén Darío Ardaya, quien fue inhabilitado debido a irregularidades en la documentación que presentó. Víctor Hugo Velasco, operador político del FPV y candidato a primer asambleísta, llegó ayer hasta el TED y presentó toda la documentación de Chávez. Contó que en el proceso de sucesión de Ardaya, el FPV invitó a Alfonso Román y Ericka Oroza, pero Chávez fue el hombre de consenso. El líder indígena, exaliado del presidente Evo Morales, dijo que se trata de un nuevo desafío que lo asume con mayor responsabilidad para tratar de cambiar los destinos de Santa Cruz. Cuando fue consultado sobre la posibilidad de ser inhabilitado debido a su origen y la exigencia de residencia mínima en una región, Chávez aclaró que vive en Santa Cruz hace muchos años y que incluso paga en la ciudad cruceña sus “impuestos de ley” y sufragó allí en las elecciones de octubre de 2014. Chávez nació en Tumupasa, provincia Abel Iturralde del departamento de La Paz, pero desde antes de los cinco años, vivió en Tumichucua, una comunidad rural del departamento de Beni. Allí realizó sus estudios primarios y después los concluyó en Riberalta. Como líder de los pueblos indígenas cobró notoriedad, con la marcha de los pueblos de tierras bajas en 2012 y la VIII marcha en defensa del Tipnis. Para hoy está prevista la presentación del nuevo candidato del FPV, que deberá terciar en las urnas en marzo próximo con Rubén Costas (MDS), Rolando Borda (MAS), Michiaki Nagatani (MNR), Germán Antelo (NPC) y Alejandro Colanzi (FE).

Fiscal anuncia citación a Samuel Doria Medina El fiscal Superior, Juan Manuel Gutiérrez, informó ayer que el empresario Samuel Doria Medina será citado a declarar antes de las fiestas de Carnaval sobre el proceso de privatización y capitalización de empresas públicas, entre 1989 y 2000. Dijo que concluida la recepción de las declaraciones de los miembros de la comisión especial creada por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para investigar ese proceso, luego corresponde convocarlos a los acusados en la proposición aprobada por el Legislativo.

www.institutoprisma.org


original.file Página 6 de 23 ________________________________________________________________________________ Dijo que Emiliana Aiza, Tania Melgar, Adolfo Mendoza, Javier Zabaleta y Marcelo Elío, miembros de la comisión, en sus declaraciones argumentaron las proposiciones acusatorias contra el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, el exministro de Planeamiento Doria Medina y otras 11 exautoridades por daño económico al Estado, en los casos de la Fundación para la Producción y la Empresa Nacional de Ferrocarriles. La Razón / La Paz

Bolivia prepara pruebas contra Chile ante Aladi Bolivia prepara las pruebas correspondientes para confirmar que Chile vulnera el régimen de libre tránsito inscrito en el Tratado de 1904, en el marco de la denuncia que el país interpuso ante la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). “Tenemos registrado un conjunto de derechos, de procedimientos y de acuerdos que no han sido cumplidos en su totalidad y no solamente a través de denuncias de los mismos transportistas y de los usuarios, sino de las propias instituciones que regulan esos procedimientos”, dijo ayer el presidente en ejercicio, Álvaro García. En 2014, Bolivia acudió a la Aladi para denunciar perjuicios y trabas a la carga boliviana de importación y exportación. En diciembre fijó cuatro meses para que ambos países resuelvan, a través del diálogo, esa controversia. Para este mes, la Aladi convocó a las dos naciones a sostener una primera reunión bilateral para presentar pruebas y argumentos. “Esa fue una victoria contundente de Bolivia”, agregó García, sin precisar la fecha en la que se sostendrá la cita en Montevideo, Uruguay, la sede de la Aladi. El lunes, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, presentó el texto El libre tránsito de Bolivia: La realidad, que señala que “los derechos que emanan de él (Tratado de 1904) no son absolutos ni ilimitados” y postula al menos siete contraargumentos frente a la demanda presentada por Bolivia ante la Aladi. De inmediato, el procurador general del Estado, Héctor Arce, respondió que ese texto confirma las reiteradas vulneraciones al Tratado.

Gobierno garantiza seguridad del Estado tras ‘guerra’ de hackers El Gobierno garantizó la seguridad del Estado tras la “ciberguerra” que generaron hackers bolivianos y chilenos al bloquear páginas web de ambos países para defender y desvirtuar la reivindicación marítima de Bolivia. Recomendó mejorar la protección de sitios oficiales de entidades estatales. “Molesta que haya sucedido eso (el hackeo). Hay que encontrar al responsable. Mejoremos los sistemas de información, pero en ningún instante y en ningún momento esto ha afectado la seguridad interna del Estado”, enfatizó ayer el presidente en ejercicio, Álvaro García, en una conferencia en el Palacio de Gobierno. El 11 de este mes y el martes pasado, las páginas electrónicas de la Policía Boliviana y la Armada, respectivamente, fueron inhabilitadas —o hackeadas— por un grupo de ciberactivistas chilenos que se autodenominan “Chilean Hackers”. En ambos casos, sustituyó los sitios oficiales de ambos entes por una imagen con la bandera chilena y el mensaje: “Viva Chile... Nunca tendrán mar” (sic). Responsables. En réplica, horas después el portal conocechile.cl, que pertenece a una empresa que promociona el turismo y la hotelería en ese país, fue atacado por un grupo llamado “@BoliviaNextHackers”, que imitó el proceder de sus pares chilenos y acompañó una imagen con el mensaje: “Rotos... Tráguense su mar¡ (sic)”. Así, ambos frentes de ciberactivistas se encaramaron en una controversia que se centró en el diferendo marítimo que Bolivia llevó hasta la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, para que Chile inicie un diálogo de “buena fe” que posibilite al país una salida soberana al océano

www.institutoprisma.org


original.file Página 7 de 23 ________________________________________________________________________________ Pacífico. Lo sucedido provocó una ola de comentarios a favor y en contra por parte de usuarios de la red. García consideró que los entes estatales deben protegerse de “mejor manera” en el ámbito informático, aunque remarcó que el portal nacional bloqueado el martes es solo “una página de propaganda de una institución y tiene que ser asumida así”, y no contenía datos clasificados. Pidió identificar a los autores del hecho. “Es un tema que indigna, es ilegal, hay que encontrar a los responsables”, indicó. También convocó a mejorar los mecanismos de control y vigilancia de los sistemas informáticos y la modificación del software —o programas de computación— para proteger los portales institucionales del Estado. “Este tipo de hackeos suceden hasta en Estados Unidos, y eso no es un tema que afecte temas de seguridad de Estado”, puntualizó García.

Un estudio identifica cuatro ejes estructurales de la crisis judicial La ineficiencia del sistema, falta de una reflexión, limitaciones de independencia e imparcialidad y barreras en el acceso, son los cuatro ejes de la actual crisis judicial del país que son identificados por el libro Laberinto.bo, realizado por dos abogados y que será presentado hoy. Rogelio Mayta y Pamela Delgadillo son los autores del documento. En 2003, mientras asesoraban legalmente a las víctimas del conflicto de septiembre y octubre de ese año e impulsaban el juicio contra autoridades del Gobierno, vivieron en carne propia los efectos de la crisis judicial y decidieron realizar un aporte a la sociedad. “Hemos logrado sistematizar los principales problemas de la administración de la justicia en relación a cuatro ejes desarrollados en el libro. Algunos son consabidos y otros novedosos o que no fueron abordados”, explicó Mayta a La Razón. El estudio comenzó a fines de 2013 y compila datos de 2009 a 2012 y entrevistas con operadores de justicia y civiles. Se publica en una coyuntura a puertas de una cumbre de la justicia que definirá el referéndum para implementar una reforma, algo anunciado por el gobierno de Evo Morales. Según el texto, el primer eje se refiere a la inexistencia de una reflexión sobre la administración de la justicia boliviana, que tome en cuenta las características socioculturales del país. “Se trata de la cultura jurídica boliviana, de los aspectos socioculturales. No se tomó en cuenta que hay una visión autoritarista, ritualista y formal; por otro lado, el fetichismo legal, que todo se resuelve por ley”, dijo Mayta. El segundo problema tiene que ver con la ineficiencia del sistema, que se refleja en la sobrecarga de trabajo de los juzgados y tribunales, que casi ocasionó el colapso del sistema y en otros casos, provocó mayor productividad. “Cada materia es diferente. No es lo mismo la administración de justicia en material penal que laboral o civil”, sostuvo Delgadillo. Según los datos, si se realiza la comparación con la carga de trabajo de 2009 a 2012, en materia civil bajó el 9%, y en el área penal, la demanda de casos subió en 147%. “Estamos colapsados. Entran casi 200.000 casos y se resuelve solo el 0,4% (800 casos)”, acotó la abogada. Sin embargo, en materia laboral la realidad es distinta, no hubo incremento de jueces; pero su capacidad de respuesta mejoró en 307%. La corrupción es parte del tercer eje, como componente principal de las limitaciones “reales y aparentes” de independencia e imparcialidad. Para Mayta, se trata de un “problema endémico”, ante el que las soluciones legales han resultado ineficaces, como la reforma judicial de 1994 y el voto popular de 2009. El acceso a la justicia es otra de las problemáticas abordadas en el texto por la limitación de los costos, discriminación a la población en situación de vulnerabilidad y la inexistencia de los suficientes juzgados y tribunales. Ante esta situación, el texto realiza algunas propuestas como la realización de un diagnóstico nacional, participación ciudadana y concertación. El estudio fue

www.institutoprisma.org


original.file Página 8 de 23 ________________________________________________________________________________ realizado con el apoyo de la ONG Diakonía y la red Unitas. El libro se presentará este jueves a las 18.30 en el Auditorium, ubicado en la calle Guachalla (Sopocachi).

Selección de jueces será sobre la base de méritos La presidenta del Consejo de la Magistratura, Cristina Mamani, presentó ayer el reglamento de la carrera judicial para transparentar la selección de jueces en el país. “Presentamos a la sociedad, al Colegio de Abogados, a los colegas abogados, para que reconozcan y podamos aplicar e implementar este reglamento. Queremos designar a jueces de manera transparente, con designaciones con méritos”, explicó Mamani en el acto realizado en la Vicepresidencia. La presidenta del Consejo de la Magistratura dijo que el reglamento fue elaborado en coordinación con el Órgano Judicial, universidades, colegios de abogados, vocales y exautoridades que aportaron con su “amplia experiencia”. Aseguró que con ese reglamento, a partir de esta gestión, se seleccionará a los mejores juristas de entre los más de 25.000 abogados que hay. Mamani explicó que en el proceso de selección, primero habrá un concurso de méritos, luego exámenes de competencia, que consisten en una prueba de conocimientos, evaluación psicológica y un curso judicial complementario. A los postulantes se les exigirá una nota mínima de 70 puntos de calificación. “El tema novedoso es la evaluación psicológica que se va a hacer a los postulantes, y el psicólogo dirá si es capaz o no para ejercer la función de juez”.

Suman otras dos denuncias contra red de extorsión Dos nuevas denuncias se sumaron en el caso de la red de fiscales y funcionarios extorsionadores de El Alto. El Ministerio Público informó que se investiga a otras personas más, todos abogados de dicha ciudad. El sábado, la Policía aprehendió a Juan A., de la División Homicidios, y Édgar A., de la División Flagrancia, ambos de la Fiscalía de El Alto, además de un pasante, en un operativo que se realizó tras una primera acusación recibida el jueves 22. “Son dos denuncias más, el lunes se apersonó una señora denunciando a Édgar A. por extorsión cuando trabajaba como fiscal en Diprove (Dirección de Prevención de Robo de Vehículos). Ya forma parte del cuaderno de investigación. Hay otra denuncia, pero no tengo los datos”, señaló ayer a La Razón el fiscal Humberto Quispe. Según la indagación, ambas exautoridades, que guardan detención domiciliaria y ya fueron destituidas, falsificaron la credencial del ayudante —para que trabaje también como fiscal—, realizaron operativos e inclusive emitieron órdenes de aprehensión falsas con el objetivo de atemorizar a las personas, para luego extorsionarlas. Al ayudante, quien se encuentra con detención preventiva en el penal de San Pedro, se le halló hojas en blanco con la firma y sello de Juan A. y Édgar A., trabajaba para ellos sin recibir un salario mensual.Quispe informó que cada fiscal atiende hasta 1.500 casos. Mientras que Juan A. desempeñaba su función desde hace dos meses, Édgar A. fue designado en agosto de 2014.Otras personas más son investigadas, todas son abogados relacionados con los litigios. Comisión. Desde ayer una nueva comisión de fiscales se encarga de la pesquisa. Se trata de Elmer Cruz y María Villalta, de la División de Corrupción Pública. En tanto, Félix Marín, designado anteriormente, se excusó. “Se ha excusado porque manifestó mediante documentación que tiene algún tipo de amistad estrecha con Édgar A. desde la facultad”, aclaró Quispe, quien organiza operativos especiales y remite los casos a la unidad correspondiente. Mañana se podrían desprecintar las oficinas de los imputados, ubicadas en el segundo piso de la Fiscalía alteña, con lo que se recabaría toda la documentación necesaria. “Tendremos otros elementos de prueba porque ahí están las resoluciones. Vamos a ver a quiénes han favorecido con esas resoluciones de procedimientos abreviados o algún sobreseimiento”,

www.institutoprisma.org


original.file Página 9 de 23 ________________________________________________________________________________ manifestó el fiscal, quien también solicitó que en caso de existir otras personas afectadas, que denuncien las extorsiones ante la Fiscalía. La Prensa / La Paz

Magistratura hará evaluaciones anuales a jueces El Consejo de la Magistratura evaluara cada fin de año a juezas y jueces con la implementación de la carrera judicial e institucionalización de cargos, afirmó Cristina Mamani, presidenta de esa institución judicial. La primera fase, de acuerdo con la autoridad, comenzará en el fortalecimiento en materia de Niñez y Adolescencia que actualmente cuenta con apenas 20 jueces a nivel nacional. Los jueces "serán evaluados cada año con la implementación de la carrera judicial. Vamos a contratar más administradores de justicia para la niñez y adolescencia, quienes también de manera inicial serán evaluados y analizados. Esta evaluación, dentro de la carrera judicial, será para los jueces y no para el personal de apoyo, tal cual establece la Ley 025". El proceso selectivo –según se tiene definido y comprometido por el pleno del Consejo de la Magistratura– será riguroso y se excluirá del mismo a todo postulante que tenga antecedentes negativos o sentencia penal ejecutoriada. Señaló que los nuevos jueces serán evaluados en mayo de 2015. "Estabilidad laboral no quiere decir que los jueces sean intocables. Si hay denuncias, en contra de ellos, también serán sancionados y hasta destituidos si cometen faltas. Por eso la evaluación anual será importante". La Presidenta del Consejo de la Magistratura declaró que los nuevos administradores de justicia deberán mostrar una renovada mentalidad, tener vocación de servicio, idoneidad, independencia, imparcialidad y capacidad de decidir y resolver asuntos judiciales en cumplimiento de las disposiciones de la Constitución Política y el respeto a los derechos humanos. "Todo esto se tiene que hacer con dinero. Para la implementación de la carrera judicial se requiere de hasta un 5% del presupuesto". Raúl Jiménez - Consejo De Abogados

Falta el 10% de control vehícular A la Dirección Nacional de Recaudaciones y Finanzas (DENAFyR) solo le resta someter a inspección al 10 por ciento de los vehículos, a nivel nacional, para que concluya esta labor, afirmó el coronel Gonzalo Mercado, director departamental de la institución. De acuerdo con el jefe policial, 710.000 vehículos ya cuentan con la roseta y según los datos estadísticos falta un porcentaje mínimo. "El pasado año se inspeccionó a 830.000 vehículos y con las cifras que tenemos falta poco para alcanzar nuestra meta". El plazo fenecerá el próximo sábado 31 y, después, los motorizados que no tengan la roseta serán retenidos y deberán pagar una multa de 40 bolivianos. La revisión comenzó el 13 de octubre del año pasado y debió terminar el 13 de enero, pero se amplió.

Morales no irá a la reelección La Paz. El presidente en ejercicio Álvaro García Linera reiteró ayer que en 2019 ni él ni Evo Morales se postularán a la reelección porque son respetuosos de lo que dicta la Constitución. La autoridad se refirió al tema ante consultas en sentido de que la administración busca abrir la Constitución para posibilitar que el presidente Evo Morales vaya a la reelección indefinida, amén de modificar la justicia, tal cual planteó la primera autoridad al convocar a un referendo. www.institutoprisma.org


original.file Página 10 de 23 ________________________________________________________________________________ "El Presidente ha sido muy claro y nosotros somos muy respetuosos de la Constitución, así que vamos a respetar la Constitución". La Carta Magna establece que las autoridades nacionales (presidente y vicepresidente) pueden ser "reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua". Cumbre judicial. Asimismo, informó que actualmente se prepara la "cumbre judicial" para delinear el proceso que apunta a la apertura de la Constitución la construcción de un nuevo sistema judicial desde sus cimientos. Explicó que ahora no se requiere de ajustes en el Órgano Judicial para mejorar el sistema, sino de un ajuste estructural que se definirá en la cumbre y que la fecha será definida por el gabinete de ministros. El Mandatario aseguró que “hay que sembrar la semilla de un nuevo árbol (de la justicia) y eso se hará este año y en todas las dimensiones, parte legal, parte administrativa, parte formativa y la formación social; son cuatro elementos que nos tienen que dar un tipo de justicia de la cual la gente se sienta orgullosa, protegida y garantizada”. El Deber / Santa Cruz

Morales y Bachelet se saludaron en Costa Rica Evo Morales y Michelle Bachelet intercambiaron saludos poco antes del inicio de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se celebra a partir de este miércoles en San José, Costa Rica. Fotografías difundidas a través de Twitter muestran el encuentro entre ambos mandatarios, del que no se conocen mayores detalles. "La presidenta Bachelet se acerca a saludar al presidente de Bolivia Evo Morales", señala la foto que fue difundida por la radio estatal Red Patria Nueva en Twitter. El presidente Evo Morales llegó a las 09:34 (11:34 hora boliviana) a la sede de la Cumbre y 14 minutos después arribó su similar chilena, Michelle Bachelet, según la información del diario La Nación, de Costa Rica. Ambos están acompañados de sus cancilleres, el boliviano David Choquehuanca y el chileno Heraldo Muñoz, este último no aparece en las imágenes donde se ve a ambos mandatarios. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, no asistió a la investidura del tercer mandato de Evo Morales, acto que se realizó el pasado jueves 22 de enero, y su país solo envió un representantes del Poder Judicial.

Moldiz pide “subordinación al mando político” El ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, pidió ayer “subordinación al mando político” a la tropa policial durante el acto de reconocimiento que realizó la Policía Boliviana a la nueva autoridad. El hecho se produjo cuando la autoridad de Estado asumió el mando de la institución y dio el saludo correspondiente a los efectivos durante el acto de reconocimiento en la Academia Nacional de Policías (Anapol). “Patria o muerte”, arengó Moldiz, y los policías respondieron: “venceremos”; continuó el ministro: “Subordinación y constancia al mando político”, con una pausa, los uniformados contestaron: “viva Bolivia, hacia el mar”. El ministro de Gobierno recibió la medalla Mariscal Antonio José de Sucre, la máxima distinción de la Policía, y comprometió su voluntad para modernizar a la Policía. Al respecto, el senador opositor Arturo Murillo reprochó que tanto la Policía como las Fuerzas Armadas “estén sometidas” al poder que ejerce el MAS, pues tienen funciones específicas /ANF

www.institutoprisma.org


original.file Página 11 de 23 ________________________________________________________________________________

Gobierno hace lobby para que Bolivia dirija la OEA Las gestiones comenzaron hace tiempo atrás y la idea cobra fuerza en esferas del Gobierno, según admitió este miércoles el presidente en ejercicio Álvaro García Linera. Bolivia buscaría dirigir la Organización de Estados Americanos (OEA) en marzo próximo. "Para estos temas se hace lobby con años de anticipación, eso se ha venido trabajado con Cancillería desde tiempo atrás y la posición oficial va a ser anunciada por la Cancillería (...) Existe una estrategia del país a corto y largo plazo", afirmó en conferencia de prensa el segundo mandatario, actualmente presidente por la ausencia de Evo Morales. Durante esta tarde, Morales se reunió con José Miguel Insulza, el actual secretario del organismo internacional, aprovechando su estadía en Costa Rica, donde tiene lugar la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Sin embargo, en días pasados se dio a conocer que el país apoyaría la candidatura de Luis Almagro, ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, según un comunicado firmado por el canciller David Choquehuanca. Los datos señalan que la elección del nuevo secretario general de la OEA será el 18 de marzo, cuando Insulza concluya la gestión que inició en 2010. Además de Almagro figura como candidato al cargo el exvicepresidente de Guatemala, Eduardo Stein, tras que el excanciller peruano, Diego García Sayán retirara su postulación. En agosto de 2014, Evo Morales solicitó a la OEA desarrollar cambios profundos y, de no ser así, anticipó que el organismo internacional morirá sirviendo a Estados Unidos. Página Siete / La Paz

Senado sólo tiene 100 mil bolivianos para comunicación El senador René Joaquino (MAS) observó que el Senado destine un millón de bolivianos para el alquiler de ambientes y apenas se presupueste 100 mil bolivianos para las actividades de comunicación y socialización del trabajo legislativo. "En infraestructura es importante profundizar, seguro que administración nos explicará los motivos para presupuestar en esa partida un millón de bolivianos; voy a sugerir que se incremente a comunicación, área en la cual sólo hay un presupuesto de 100 mil bolivianos”, declaró el asambleísta potosino. No dio mayores detalles sobre el presupuesto del Senado, aunque anticipó que hará propuestas para que sea modificado. El plan de gastos fue elaborado por la anterior legislatura. Según el exalcalde de Potosí, por ejemplo, la socialización de las normas merece una mayor atención de parte del Senado, ya que la ciudadanía merece estar informada sobre las leyes que se aprueban en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Transparencia En relación con el manejo administrativo de la Cámara Alta, dijo que éste será transparente, sobre todo en temas vinculados con el funcionamiento como el trabajo de las comisiones y la contratación de personal para cada una de estas instancias legislativas. "Principio de transparencia y honestidad, porque los recursos que se utilizan son del pueblo y el pueblo tiene todo el derecho de conocer todos los detalles. Se pondrá en una página web toda la información”. Asimismo, pidió que el personal sea más cualificado para un trabajo efectivo.

www.institutoprisma.org


original.file Página 12 de 23 ________________________________________________________________________________

Vice: El MAS no planteó cambiar el nombre de la plaza Murillo El Gobierno y el Movimiento Al Socialismo (MAS) no hicieron ninguna propuesta oficial para cambiar el nombre a la plaza Murillo por el de la líder indígena Bartolina Sisa, afirmó ayer el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera. "El Movimiento Al Socialismo y el Gobierno no han hecho ninguna propuesta oficial. Son propuestas a título personal de un compañero y una compañera pero que comprometen solamente al compañero y compañera”, declaró la autoridad en una rueda de prensa en Palacio. García Linera se refirió al tema al ser consultado en torno a los pedidos de sectores sociales como el de las "bartolinas” de que la plaza principal de La Paz lleve el nombre de la líder indígena. También acusó a este matutino de "tergiversar la verdad” y de realizar una "contracampaña política” contra el MAS. "No voy a hablar del tema”, dijo escuetamente ayer la candidata a la Gobernación paceña por el MAS, Felipa Huanca, al ser consultada por Página Siete. No obstante, la también exdirigenta de las mujeres campesinas dijo que su plan de gobierno departamental no tiene la propuesta de cambiar el nombre a la plaza Murillo, según ABI. "En mi programa de gobierno departamental estoy más preocupada del primer tejido, que es cómo vivir bien (...). No hay ninguna palabra que diga cambio de nombre de la plaza”, sostuvo. Huanca, como dirigente de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, en septiembre de 2012 propuso un proyecto de ley para cambiar el denominativo de la plaza e insistió con el tema en agosto del año pasado. "Vamos a insistir con este proyecto y no puede quedarse en discurso”, dijo en declaraciones registradas por Gigavisión. La propuesta de ley fue enviada por el presidente Evo Morales a la Asamblea Legislativa para su respectivo tratamiento. El martes, la dirigente máxima de las mujeres campesinas, Juanita Ancieta, volvió a plantear el tema y anunció que argumentarán y documentarán su pedido, puesto que Sisa fue descuartizada en dicha plaza, que merecería llevar su nombre. "Compartimos la demanda de las compañeras”, dijo el senador suplente Giovani Carlo (MAS), quien planteó debatir cuál es el nivel de gobierno que tiene la competencia para coadyuvar al planteamiento. La propuesta de cambiar el nombre de la plaza Murillo causó el rechazo de dirigentes de las juntas vecinales que pidieron respetar la historia de La Paz. El dirigente vecinal Gustavo Zeballos recordó que la nominación de espacios públicos es una competencia exclusiva de los gobiernos municipales. La candidata del MAS a la Gobernación anunció que hoy presentará su plan de gobierno, en el que -reiteró- no se prevé el cambio de nombre de la plaza. Antes de denominarse plaza Murillo, este sitio recibió los nombres de plaza Mayor, Plaza de Armas y 16 de Julio. Para el Centenario de La Paz comenzó a denominarse Pedro Domingo Murillo.

Económicos Los Tiempos / Cochabamba Dan pautas para reelaborar el IPC Incorporar nuevos productos, ajustar la ponderación de acuerdo a la realidad económica, tomar en cuenta a más ciudades, un muestreo representativo para la encuesta de hogares y participación de

www.institutoprisma.org


original.file Página 13 de 23 ________________________________________________________________________________ otros sectores son aspectos clave para elaborar el nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC), según especialistas. El IPC fue ajustado a la nomenclatura internacional en 2008, año en que se incluyeron a los nueve departamentos, ya que antes sólo se tomaba en cuenta al eje troncal, explicó el analista económico Pablo Cuba, un aspecto que debe mantenerse. En cuanto al ajuste de la ponderación de precios de los productos de la canasta familiar, dijo que debe adecuarse más a la realidad pues algunos productos estaban ponderados hacia abajo, hecho que generó críticas porque no reflejaba el costo real, en algunos casos. Sobre la incorporación de nuevos productos, Cuba recordó que también en 2007-2008 se incorporó 500; sin embargo no se tomó en cuenta algunos consumos como el teléfono móvil, cuyo uso innegablemente tiene efecto en la canasta familiar. Por su parte, el economista de la Fundación Jubileo, Jaime Pérez, añadió que la encuesta a hogares para conocer cuánto se gasta y en qué es fundamental; pero la muestra tiene que ser representativa y debe haber apertura para que la sociedad conozca qué características tiene esa muestra que se vaya a elegir. Justamente en función de esa apertura, señaló como importante la participación de otras instituciones y la socialización del proceso. Destacó que miembros de la Central Obrera Boliviana (COB) sean parte del trabajo, según informó a mediados de este mes el ministro de Economía, Luis Arce, puesto que con eso se logrará legitimidad y se podrán evitar las observaciones que se hacen actualmente el IPC que data de 2003-2004. Por otra parte, manifestó la expectativa de Jubileo porque se elabore un IPC diferenciado, es decir según el nivel de ingreso de los hogares, dato que sería más representativo pues el impacto de las subidas de precio no es el mismo en un hogar que percibe 1.000 bolivianos de ingreso que en uno donde el ingreso es de 10 mil bolivianos. El economista de la Fundación Milenio, José Luis Evia, añadió otro cuestionamiento y es el referido a que en el estudio de 2003-2004 sólo se trabajó para elaborar el IPC y no así para actualizar el año base de todas las cuentas nacionales. Es decir que, además de los precios para los consumidores, deben actualizarse los precios para los productores, los insumos y cuentas del sistema. Respecto a los patrones de consumo, señaló que también se deben ajustar; pero no deberían haber grandes cambios con relación a 2007-2008 pues son patrones que experimentan cambios lentos. El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Luis Pereira, informó el martes que esa entidad cuenta con 23 millones de dólares para elaborar el nuevo IPC. Explicó que incluye cinco investigaciones: la encuesta de presupuestos familiares, la encuesta de demografía y salud, la encuesta agropecuaria, un componente de modernización del sistema estadístico del Estado y una encuesta de hogares. Según recomendaciones internacionales el IPC debe ser actualizado cada 10 años.

Lecheros ven deficiencia en área comercial de PIL Dirigentes de los productores lecheros de Cochabamba consideran que la Planta Industrializadora de Leche (PIL) adolece de deficiencias en su área comercial que le impiden tener mayores ventas, de otra forma no se explican el sobreestocamiento que le impide recibir la leche cruda de los productores, señaló ayer el dirigente, Pablo Maldonado. Para el dirigente, la falla está en el hecho de que la PIL circunscribe sus agencias a las zonas centrales y deja de lado las zonas periurbanas y provincias, donde el producto no tiene presencia. Explicó que desde hace algunas semanas, la PIL no puede recoger la producción lechera argumentando problemas de almacenamiento por sobreproducción.

www.institutoprisma.org


original.file Página 14 de 23 ________________________________________________________________________________ Sin embargo, dijo que, a pesar de que esta es la temporada alta de producción, los lecheros incrementaron su oferta sólo en 20 mil litros diarios, cuando el año pasado el aumento fue de unos 47 mil litros diarios y no hubo problemas. “El crecimiento en la producción lechera es el normal, lo que la PIL argumenta es que por la subida de precio no se puede vender; pero eso no es real”, señaló. Maldonado contó que un técnico de PIL se reunió con los lecheros para explicarles que no tienen capacidad de almacenamiento porque, debido a las bajas ventas, no retornan a la planta las cajas de plástico en las que se depositan los productos en las agencias. “Quizás quieren que el productor se desespere un poco y apuntan a que bajemos el precio”, comentó. A fines del año pasado, el Gobierno autorizó que cuatro productos de PIL, que son regulados, suban de precio en 1 boliviano para el consumidor final. El incremento fue autorizado después de que se autorizó un alza de 0,50 bolivianos al precio de la leche que venden los productores a la industria.

Pequeños productores piden eliminar intermediarios El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Rodolfo Machaca, presentó ayer las propuestas para la cumbre “Sembrando Bolivia”, entre las que se destaca el fomento al “circuito corto” (eliminación de intermediarios en la comercialización). “Una vez que el Presidente nos ha encomendado trabajar para la cumbre productiva, se ha elaborado la propuesta del bloque de los pequeños productores del país que se resume en cuatro mesas de trabajo, entre los que se destaca la creación del circuito corto, es decir eliminar los intermediarios”, respaldó. Machaca explicó, en el marco del informe de conclusiones, en el que participaron los ministros de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, de Planificación, René Orellana y de Economía y Finanzas, Luis Arce, además de organizaciones e instituciones productivas del país, que el objetivo central del bloque (Pacto de Unidad) es plantear de manera “conjunta” las propuestas del sector. En esa línea, dijo se concluyó en dar énfasis a la seguridad jurídica de la tierra, del agua y el riego, de la producción ecológica, la asistencia técnica, la capacitación, la recuperación del suelo, el seguro agrario, la mecanización, los bancos de semilla y la diversidad y el acceso a los servicios de crédito para los pequeños productores. También la creación de silos, la escala de producción y diversificación de los productos agrícolas, pecuarios y piscícolas. Además del procesamiento y transformación de productos y la implementación de una marca boliviana, la industrialización de hortalizas, cereales y coca. Por su parte, Arce, dijo que “hay buenas conclusiones” del sector que el Gobierno apoyará. “(...) Vamos a ir seleccionando los reportes más urgentes para que tengan un efecto inmediato en la producción, porque ese es nuestro objetivo incrementar la producción de alimentos que empieza ahora para que mañana estemos pensando en transformar y exportar”, apuntó. El martes, la Cámara Agropecuaria del Oriente informó que pidió al Gobierno postergar la cumbre una semana para que los sectores productivos concluyan sus propuestas.

“Vice” quiere mantener a interinos y asambleístas no El presidente en ejercicio Álvaro García Linera expresó ayer que se mantendrán los interinatos en las instituciones públicas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, mientras los asambleístas consideran que se deben institucionalizar los cargos técnicos.

www.institutoprisma.org


original.file Página 15 de 23 ________________________________________________________________________________ “(...) Vamos a mantener hasta donde veamos conveniente”, dijo y enfatizó que tenemos un país con crecimiento económico récord y esa situación hace que “no nos quejemos de nuestros interinatos, (porque) han servido, han cumplido una buena función”. Pero “veremos, en algunos casos se mantendrán los interinatos, en otros casos se nombrará en la Asamblea, pero no es una prioridad, no va ser una prioridad nombrar en la Asamblea”, insistió. En cambio, el senador del MAS, René Joaquino, afirmó que en el país “no podemos seguir con interinos”, porque hay necesidad de que los cargos técnicos de instituciones públicas sean oficiales. “Hay ciudadanos que con o sin militancia pueden prestar un mejor servicio en una entidad técnica, me gustaría que Yacimientos tenga un personal adecuado”, remarcó. El senador de Unidad Demócrata, Arturo Murillo, y el diputado del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Erick Morón, también compartieron la idea de acabar con los interinatos. “No es importante cuando queremos que la corrupción crezca, cuando queremos dar y ampliar contratos a nuestros familiares, entonces no es importante buscar la meritocracia y hacer que las instituciones sean transparentes”, señaló Murillo. La Razón / La Paz

El Gobierno aplica tres medidas para enfrentar la baja del crudo Para hacer frente a la caída de los precios del petróleo en el mercado internacional, el Gobierno aplica desde esta gestión tres medidas: invertir más en el sector productivo, diversificar la producción y reorientar los recursos de los gobiernos subnacionales al ámbito productivo. El anuncio lo hizo ayer el vicepresidente Álvaro García Linera en una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno, donde explicó que frente a ese panorama internacional el Órgano Ejecutivo no asumirá una actitud de parálisis de la inversión y por el contrario aumentarán la inversión en el ámbito productivo. “Es decir que frente a la baja de los precios de los hidrocarburos hay tres medidas”, señaló el Vicepresidente, quien indicó que las mismas permitirán que la economía boliviana crezca más allá del 5% en esta gestión. Complementó que pese a la crisis económica por la baja del precio del crudo, Bolivia cerró en 2014 con un crecimiento cercano al 5,5%. La primera medida —afirmó— es una mayor inversión productiva del Estado con los recursos de caja y bancos y con las Reservas Internacionales Netas (RIN) para mantener el aparato productivo frente a ese fenómeno. El segundo es diversificar la producción agrícola y el tercero es reorientar los recursos de los municipios y gobernaciones hacia el ámbito productivo. “Si cumplimos estas tres medidas, más que el sector privado asuma un mayor dinamismo, podremos remontar muy buenas condiciones este periodo de caída del petróleo y de algunas materias primas”, señaló. Recordó que las gobernaciones, municipios y universidades tienen en caja y bancos $us 2.000 millones por lo que la rebaja de ingresos que tendrán en los siguientes 12 meses serán compensados por esos recursos. “El precio del barril de light sweet crude (WTI) en el mercado de New York llegó ayer a $us 44,45, informó la agencia de noticias AFP. Cumbre. Para tratar el tema de la producción en el país, el Gobierno convocó para el 10 de febrero a la cumbre Sembrando Bolivia. Este evento debía realizarse el 3 del mismo mes, pero se retrasó por la demora en la presentación de las propuestas y la inclusión de nuevos segmentos productivos del país en el debate. El analista económico Jimmy Osorio consideró que las medidas del Gobierno son “acertadas” tomando en cuenta que ante cualquier evento que produzca disminución de los ingresos de un país, la mejor decisión es reducir el gasto corriente o invertir más en sectores productivos. “Me parece

www.institutoprisma.org


original.file Página 16 de 23 ________________________________________________________________________________ muy acertado que el Gobierno deje de depender tanto de los ingresos de las materias primas como hidrocarburos y minería”, dijo. Osorio complementó que en la actualidad en Bolivia los gobiernos subnacionales se convirtieron como “los hijos con discapacidad que simplemente reciben y reciben y no tienen capacidad para producir”. Sin embargo —manifestó el analista—, los que se verán perjudicados con la medida serán los municipios porque sus habitantes pedirán a sus autoridades más calles asfaltadas, entre otras obras. Lo propio sucederá con las gobernaciones porque las poblaciones exigirán más caminos, añadió. Osorio recordó también que las gobernaciones dependen en un 60% de los recursos del Gobierno, y en el caso de los municipios más pobres esta dependencia alcanza al 90%. En ese contexto, el experto consideró que debería normarse con una ley que los gobiernos subnacionales inviertan parte de su presupuesto asignado en áreas productivas.

Rendimiento de las RIN generó $us 102 millones En 2014, los ingresos que obtuvo el Banco Central de Bolivia (BCB) por la inversión de las Reservas Internacionales Netas (RIN) sumaron $us 101,9 millones y se incrementaron en 23% respecto a lo registrado en 2013 ($us 82,8 millones). El vicepresidente del directorio del BCB, Reynaldo Yujra, afirmó ayer que hay “un manejo muy responsable” de las reservas y que éstas se invierten en instituciones de alta calidad crediticia. Dijo que el rendimiento de las reservas llegó en 2014 a 0,71%, cuando en 2013 era de 0,62%, lo cual depende de las condiciones del contexto internacional. Mientras, el asesor principal de Política Económica del BCB, Raúl Mendoza, afirmó que se mantuvo una adecuada composición de los activos externos con la diversificación de monedas. Los datos oficiales del instituto emisor indican que al 31 de diciembre de 2014 las inversiones de las reservas por moneda estaban compuestas de dólares estadounidenses (70%), oro (11%), euros (9%), yuanes (4%), dólares canadienses (2%), dólares australianos (2%) y Derechos Especiales de Giro (2%). “Es importante que haya una diversificación de las monedas para que los riesgos no estén concentrados en una sola divisa”, manifestó el asesor. Mendoza resaltó que en 2014 las inversiones en la moneda china sumaron $us 574 millones, 51,45% con relación a 2013, cuando llegaron a $us 379 millones. La moneda se incluyó en las reservas recién desde 2012. Explicó que la medida es parte del proceso de diversificación de las reservas iniciado en 2009. Sostuvo que se han diversificado las inversiones por país. Al 31 de diciembre de 2014, el 29% de las inversiones de las reservas se invirtieron a Francia, el 12% a China, el 12% a Corea del Sur, el 10% a Inglaterra, el 10% a organismos supranacionales, el 8% a Estados Unidos y el restante 19% se destinó a otros países. Mendoza agregó que el año pasado las RIN se incrementaron en 4,80% respecto a 2013, al pasar de $us 14.130 millones a $us 15.123 millones, que es un ascenso de $us 693 millones. Recordó que en enero de 2014 el BCB se comprometió en aumentar las reservas monetarias en $us 596 millones y se superó esa cifra el año anterior. Dólares. El ejecutivo explicó que el incremento de las reservas monetarias se debió principalmente al ascenso de los ingresos de divisas recibidas por las exportaciones de gas natural de la petrolera estatal YPFB. Destacó que las RIN que tiene Bolivia representan el 44% del Producto Interno Bruto (PIB). El indicador sitúa a Bolivia como el país con las más altas reservas de la región y por encima de economías con mayor desarrollo y presencia en el comercio externo como China. Se retiró Bs 9.667 MM El Banco Central de Bolivia (BCB) retiró hasta diciembre de 2014 Bs 9.667 millones de la economía mediante la emisión de bonos o títulos para controlar la inflación, que alcanzó a 5,19%, www.institutoprisma.org


original.file Página 17 de 23 ________________________________________________________________________________ según datos oficiales. El asesor principal de Política Económica del instituto emisor, Raúl Mendoza, informó ayer que una de las principales medidas para que el ente emisor controle de manera efectiva la inflación fue la reducción de la liquidez en la economía. “Los datos de la inflación han estado bastante estables durante 2014”, señaló el funcionario. Precisó que en enero de 2014 había “Bs 8.701 millones excedentarios en la economía” y se logró bajar la cifra hasta junio de ese año a menos de Bs 2.000 millones. Empero, dijo que entre agosto y octubre, aprovechando las bajas tasas de inflación, se inyectó liquidez lo que permitió reducir las tasas de interés. Mendoza acotó que entre noviembre y diciembre se redujo la liquidez porque ésta subió. En 2014, la tasa de inflación cerró en 5,19%, por debajo de la meta proyectada.

Firma propone cuantificar área minera y gasífera El Consorcio Costa Negocios y Topocart propone al Gobierno la prospección en todo el país de reservas mineras y de hidrocarburos mediante la aerogeofísica. Los resultados estarían listos en cinco años para explotación de áreas identificadas. La propuesta fue presentada ayer por dicha empresa brasileña en un acto organizado en un céntrico hotel por el Ministerio de Minería y Metalurgia. Allí, el director general del consorcio, Abner Oliveira, explicó que la aerogeofísica es un método de cartografía geofísica mediante vuelos aéreos en el que se utiliza rayos mag y gama para identificar minerales e hidrocarburos, principalmente en áreas cubiertas. “Con este método se podría realizar la cuantificación y tener todas las informaciones necesarias para explotar las reservas”, aseguró, tras indicar que el uso de este método tuvo resultados importantes en el desarrollo económico de Brasil y Angola. Para desarrollar este sistema, en Bolivia utilizarían al menos tres aviones para los sobrevuelos en todo el territorio nacional. En el evento, funcionarios del Ministerio de Minería y Metalurgia recordaron que hace años también hubo estudios similares a la aerogeofísica en Bolivia por parte de empresas extranjeras. Oliveira respondió que en este caso el método que usan es diferente al que se hizo y señaló que en ese entonces el Gobierno no se quedó con la información. “El Estado tendrá el control sobre el potencial minero del país”, dijo Oliveira sobre los datos. Con los descubrimientos se generaría nuevos emprendimientos públicos y privados en las zonas identificadas como prioritarias, destacó el empresario. El viceministro de Cooperativas Mineras, José Luis Chorolque, escuchó muy atento la propuesta e indicó a La Razón que esta oferta será analizada por el Gobierno, pues no hay un estudio mineralógico de la riqueza minera existente en el país. La propuesta cuenta con programación de vuelos en el país, los kilómetros a recorrer y la radiación a utilizar en el estudio.

No se ampliará venta de bono navideño El Banco Central de Bolivia (BCB) no ampliará el plazo para la venta de los bonos BCB Navideño. Este sábado se cierra el plazo de oferta de los títulos cuya tasa de interés es del 7% a un plazo de 63 y 273 días. Se prevé colocar Bs 550 millones en los bonos. El vicepresidente del directorio del BCB, Reynaldo Yujra, afirmó ayer que la venta de los títulosvalor buscaba ser “una alternativa de ahorro diferente a los instrumentos bursátiles que circulan en el mercado nacional”. “Este objetivo ha sido cumplido”, sostuvo. La autoridad hizo estas declaraciones en la Audiencia Final de Rendición Pública de Cuentas de la Gestión 2014 del BCB. Yujra dijo que no se ampliará el plazo para la venta de los títulos como en años anteriores debido a que ya se cumplió con el objetivo. Agregó que ha disminuido la demanda de los bonos tras concluir la época navideña. Meta. La autoridad indicó que la comercialización de los títulos superó las proyecciones iniciales. El 20 de enero de 2015, La Razón informó que la venta de bonos BCB Navideño, entre el 28 de

www.institutoprisma.org


original.file Página 18 de 23 ________________________________________________________________________________ noviembre de 2014 y el 10 de enero de este año, llegó a Bs 429,7 millones y creció en 65,27% respecto a lo comercializado en 2013 (Bs 260 millones). El ente emisor prevé colocar hasta el 31 de enero Bs 550 millones en los títulos. El BCB señaló que la venta de los instrumentos bursátiles ha registrado una alta demanda este año debido, sobre todo, al alza de la tasa de interés de los bonos que llega a 7% a un plazo de 63 y 273 días, rendimiento superior al ofrecido en años anteriores. Además estableció que otro factor que incidió en un mayor volumen de colocación de los bonos fue la ampliación del límite de compra por cliente, al pasar de Bs 50.000 en 2013 a Bs 200.000 en 2014. Los interesados en obtener mayor información sobre la compra de los bonos BCB Navideño pueden llamar a la línea gratuita 800-10-2004 o ingresar al sitio web del BCB www.bcb.gob.bo. Préstamos para firmas estatales El Banco Central de Bolivia (BCB) desembolsó, al 31 de diciembre de 2014, un total de Bs 16.327 millones en créditos para las empresas estatales YPFB, EBIH, ENDE, Comibol, EASBA, informó el asesor principal de política económica del ente emisor, Raúl Mendoza.

Sube la venta de cerveza a EEUU, Chile y España La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) exportó el año pasado 24% más de cerveza respecto a 2013. Los principales mercados de la cervecera boliviana son Estados Unidos, Chile y España. La marca que más se comercializa en estos países es Paceña. En 2014, la CBN exportó 49.703 hectolitros (4,97 millones de litros) de cerveza, de los cuales 30.600 hectolitros (3,06 millones) son de la marca Paceña. Un año antes, en 2013, las ventas llegaron a 39.964 hectolitros (3,99 millones de litros), informó la empresa cervecera en respuesta a un cuestionario enviado por este medio. “Nuestros principales mercados de exportación son Estados Unidos, España y Chile”, puntualizó el gerente institucional de la CBN, Ibo Blazicevic, quien agregó que del total comercializado en la gestión pasada el 61,56% corresponde a la cerveza Paceña. También se exportó 11.500 hectolitros (1,15 millones de litros) de la cerveza Báltica a Chile. Este volumen representa el 23% del total comercializado en 2014. El restante 15% corresponde a otras marcas que son fabricadas por la CBN. El 4 de mayo de 2014, La Razón informó que la CBN exporta aproximadamente el 1% de sus ventas a España y Estados Unidos (EEUU), que son sus principales mercados. También hace envíos a Chile y Argentina. En estos cuatro países hay una importante colectividad de connacionales. La CBN cuenta con ocho plantas en el país, de las cuales cinco son cerveceras, dos de bebidas gaseosas y una última se dedica a producir envases de aluminio. En esa ocasión, la gerente nacional de Marketing de la compañía, Cristina Montilla, estimó que el ingreso ilegal de cerveza desde Argentina y Brasil hacia el país llega a 200.000 hectolitros (20 millones de litros). Afirmó que la depreciación del peso argentino y principalmente del real brasileño son los factores que han incrementado el contrabando de cerveza desde esos países, y citó como ejemplo la presencia en el mercado local de marcas como la brasileña Brahma.

En 27 años fueron adquiridos 1.489 millones de billetes y 1.856 millones de monedas Un total de 1.489 millones de piezas en monedas de distinta nominación fueron adquiridas y puestas en circulación entre 1987 y 2011, mientras que 1.856 millones billetes de diferente corte fueron puestas en el mercado desde 1987, cuando entró en vigencia la serie “A”, hasta 2014, con la serie “J”, informó el Banco Central de Bolivia (BCB).

www.institutoprisma.org


original.file Página 19 de 23 ________________________________________________________________________________ De acuerdo al detalle, en los 24 años, la serie “A” de billetes, en 1987, fue la de menor cantidad con 27 millones de piezas, mientras que la de mayor es la de la serie “I” con 619 millones de piezas entre 2008 y 2013. En 2014 fueron emitidas 334 millones de piezas de la serie “J”. Las monedas y billetes son puestos en circulación de acuerdo a la demanda y diversas variables macroeconómicas como la emisión, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto, la inflación y el crecimiento de la población, entre otras. Un total de 1.489 millones de piezas de monedas de diferente nominación fueron puestos en el mercado desde 1987 hasta 2011. En ese caso, en 2006 se registró la menor cantidad de la compra y puesta en circulación de monedas con 39 millones de piezas y el año que se registró la mayor cantidad fue en 2011, con 464 millones de piezas. El BCB informó en septiembre a este medio que en Bolivia circulan 449,3 millones de billetes de diferentes cortes y 1.096,1 millones de monedas de distinta nominación. Su renovación e incremento es en función de la demanda. La emisión de billetes de la serie “J” tenía un costo superior a los 16,8 millones de dólares. La Prensa / La Paz

Achá permanece al frente de YPFB La Paz. El presidente interino de la empresa estatal YPFB, Guillermo Achá, continuará al frente de la principal generadora de ingresos, debido a que la Asamblea Legislativa no priorizará la designación de nuevas autoridades. En conferencia de prensa, el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, dijo que "no es una prioridad, no va a ser una prioridad nombrar en la Asamblea”. Achá reemplaza en el cargo a Caros Villegas, quien falleció el pasado fin de semana en Chile. El Deber / Santa Cruz

BCB dirigirá recursos a sector productivo para crecimiento El Banco Central de Bolivia (BCB) confirmó que seguirá concentrándose, al igual que en 2014, en apoyar con recursos económicos a los sectores productivos del país que garanticen la meta de crecimiento superior al 5% que el Estado tiene fijado para esta gestión. Además de controlar la inflación con políticas monetarias, que en 2014 llegó al 5,2%, considerada como un margen ‘estable’. Ya el año pasado, la entidad bancaria logró contribuciones directas al desarrollo económico, por medio del financiamiento a las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE) por un total de Bs 16.327 millones ($us 2.346 millones) y con el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro), que en 2014 desembolsó $us 195 millones a emprendimientos productivos. “Hemos tenido un crecimiento del 5,2%. La economía del país se fortalece precisamente por el dinamismo de su economía interna y estamos adoptando medidas para diversificar la matriz productiva y la industrialización, que nos permitirá absorber los impactos que algunos ven”, manifestó Reinaldo Yujra, vicepresidente del BCB. La entidad realizó ayer, en La Paz, la primera de las audiencias finales de rendición pública de cuentas donde resaltó la relación de las políticas fiscales (Órgano Ejecutivo) y políticas monetaria y cambiaria (Banco Central). El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, coincidió con Yujra señalando que el Gobierno prevé crecer este año más del 5%, incrementando la inversión productiva y la industrialización, para enfrentar posibles efectos por la caída de los precios del petróleo. En pasadas semanas, expresó la importancia de que el sector privado aporte también con un incremento de su inversión.

www.institutoprisma.org


original.file Página 20 de 23 ________________________________________________________________________________ Proyectó una mayor inversión, pués se buscará diversificar la producción y se reorientará los recursos de las gobernaciones y de los municipios para hacer frente a la baja de los precios internacionales del petróleo y de las materias primas que afecta a la economía mundial. Agregó que habrá mayor inversión productiva del Estado con los recursos de caja y bancos, además de las reservas internacionales para mantener dinámico el aparato productivo. Edilberto Osinaga, gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), señaló que para que el sector pueda invertir más, es necesario facilitar créditos productivos. “Tenemos la verificación de la Función Económica y Social (FES), que hace que no podamos obtener recursos con condiciones de tasas y plazo. La única garantía que tienen los productores que permitan apalancar el capital de inversión es la tierra y la tierra no es sujeto de garantía”, lamentó

Alianza no cierra entrega total de viñetas de SOAT Suman y siguen las quejas por el lento avance en la entrega de viñetas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) en las oficinas de Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A., única empresa autorizada para vender la póliza en el país. “Encima hay que hacer fila cuando ellos (Alianza) se comprometieron a entregar la viñeta en el domicilio o fuente laboral. La empresa incumplió y el Gobierno tiene su cuota de culpa al crear un monopolio al adjudicar a una sola compañía la comercialización del SOAT”, vociferó Alejandro Aníbal Casir, cuando se aprestaba a ingresar a la fila donde unos 20 usuarios aguardaban la convocatoria para recibir el adhesivo. Calixto Terceros, que llegó de Warnes, también protestó. Refirió que el 6 de enero compró el SOAT y que después de peregrinar dos semanas a la aseguradora, recién recibió la viñeta. No obstante, criticó la falta de seriedad de la aseguradora, que faltó al compromiso asumido de entregar la viñeta en la vivienda o lugar de trabajo de los usuarios. Otras personas que llegaron al edificio de Alianza para obtener el adhesivo también objetaron por la lentitud en la entrega de la viñeta atribuyendo perjuicios, en sentido de pérdida de tiempo e impedimento para requerir la revisión técnica. Cabe señalar que los que compraron su seguro pueden circular son el certificado aunque no tengan su viñeta. Aclaración de la compañía Desde Alianza, el gerente nacional comercial, Aníbal Casanovas, indicó que no se trata de una ineficiencia corporativa, sino de una falta de precisión de las personas que no detallaron con exactitud la dirección de residencia cuando adquirieron el certificado del SOAT y no recibieron el adhesivo. Casanovas explicó que las fallas logísticas fueron superadas. Aclaró que se entregó un 70% (84.000) de las 120.000 rosetas que se debían en todo el país y que si bien planificaron cerrar el proceso hasta el 31, se tomarán unos días más de marzo. Al presente, la aseguradora ha logrado comercializar 600.000 SOAT. Se buscó, sin éxito, saber si la APS admitió quejas

Evo, el presidente peor pagado de América Latina El salario que percibe Evo Morales es el más bajo en comparación con los sueldos de los mandatarios de América Latina. El presidente gana 19.800 bolivianos, (2.844 dólares), en contraparte a los 20.409 dólares que gana Enrique Peña Nieto, presidente de México. Al jefe de Estado mexicano le sigue -en orden descendente, de mayor a menor salario- la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, con 15.042 dólares.

www.institutoprisma.org


original.file Página 21 de 23 ________________________________________________________________________________ Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, gana mensualmente 11.764 dólares, un poco más que sus colegas de Argentina, Cristina Fernández, y de Colombia, Juan Manuel Santos, cuyos sueldos se ubican en los 10.000 dólares, de acuerdo con el diario El Economista. En un peldaño más abajo se ubican los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa, con una remuneración de 7.000 dólares, Nicolás Maduro, de Venezuela, gana 6.188 dólares y Ollanta Humala, presidente de Perú, goza de un salario de 5.500 dólares. El último lugar de los gobiernos que menos pagan a sus gobernantes es para Bolivia, en donde su presidente, Evo Morales, que pese a que se ha incrementado el salario en mayo de 2014, continúa siendo el mandatario que menos gana en la región. De acuerdo con el Decreto Supremo 1.989, aprobado el 1 de mayo de 2014, Evo Morales debería percibir un sueldo de 21.600 bolivianos al mes; sin embargo, el mandatario renunció a este incremento y decidió que su salario se incremente de 18.000 a 19.800 bolivianos.

El superávit comercial de Bolivia se reduce un 16% Bolivia registró un superávit comercial de 2.499 millones de dólares en 2014, cifra menor un 16% con respecto a la gestión 2013, cuando el saldo alcanzó los 2.975 millones de dólares, informa el Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2014, las ventas que Bolivia hizo al exterior sumaron 12.991 millones de dólares, en tanto que las importaciones alcanzaron los 10.432 millones de dólares. En términos porcentuales las exportaciones subieron un 5% en relación con 2013 (12.327 millones). Bolivia gastó 10.492,10 millones de dólares por concepto de importaciones, cifra que significa una suba de un 12% a comparación del año pasado cuando la cifra llegó a los 9.352,97 millones de dólares. Las principales ventas de Bolivia En la clasificación que hace el INE, por áreas, en 2014 Bolivia exportó en mayor cantidad combustible y lubricantes por un valor de 6.646,76 millones de dólares, seguido por suministros industriales con 5.019 millones y alimentos y bebidas con 1.039 millones. Mientras que la mayor importación del país se dio por suministros industriales, con 2.994 millones de dólares. En 2014, Brasil le ha comprado a Bolivia 3.824 millones de dólares, cifra que se explica principalmente por la compra de gas natural boliviano que realiza el país brasileño. Argentina le sigue con 2.559 millones, monto explicado también por la exportación de gas. Estados Unidos le compró a Bolivia un valor de 2.044 millones, seguido por Colombia, con 682 millones, Perú, con 551 millones; Corea del Sur, con 496 millones, y China 435 millones de dólares. ¿Qué compra Bolivia? La mayor importación del país se dio por suministros industriales, con 2.994 millones de dólares, seguido por bienes de capital, con 2.670 millones, equipos de transporte y accesorios, con 1.800 millones. Bolivia gastó en 2014 por concepto de importación de combustible y lubricantes un total de 1.176 millones de dólares, en artículos de consumo importó 1.097 millones y por alimentos y bebidas las importaciones alcanzaron los 740 millones de dólares.

Ni la mitad de la industria presentó planillas de pago de los aguinaldos El director general del Trabajo, Roberto Pardo, ha informado que solo el 35,7% de las empresas registradas en el Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) han presentado las planillas de la cancelación del segundo aguinaldo Esfuerzo por Bolivia, y el 47,6% ha cumplido con el pago del primer aguinaldo.

www.institutoprisma.org


original.file Página 22 de 23 ________________________________________________________________________________ El viernes 30 de enero fenece el plazo para que las empresas presenten las planillas del pago de ambos beneficios; las infractoras serán sujetas a sanciones pecuniarias. “Las empresas que aún no presentaron sus planillas deben apersonarse por las jefaturas departamentales y regionales del Ministerio de Trabajo, o en su caso pueden cumplir con esta determinación a través de la página webwww.mintrabajo.gob.bo; ante cualquier consulta pueden llamar a la línea gratuita 800-10-10-44”, señaló Pardo. Pago del primer aguinaldo por regiones La autoridad explicó que de acuerdo a datos preliminares, el 47,6 % de las empresas comprendidas en el ROE ya presentaron sus planillas del pago del aguinaldo de Navidad. Añadió que en Chuquisaca, el 72,7% de las empresas presentaron sus planillas del aguinaldo de Navidad, en Santa Cruz lo hizo el 54,5%, Beni reporta un 52,3%; en Cochabamba lo hicieron el 47%; el 45,4 de las empresas potosinas cumplieron el beneficio; en Oruro presentaron el 42,5%; el 42,3% de las empresas pandinas pagaron el primer aguinaldo, en Tarija el 42,1% y en La Paz solo el 38,2%. Pago del segundo aguinaldo La cancelación del segundo aguinaldo Esfuerzo por Bolivia está reportado a escala nacional por el 35,7% de las 23.675 empresas registradas en el ROE. El detalle por departamentos es el siguiente: Chuquisaca 56,9 %, La Paz 28,1 %, Cochabamba 39 %, Oruro 28,9 %, Potosí 32,4 %, Tarija 33,5 %, Santa Cruz 38,5 %, Beni 49,7 % y Pando 23,9 %. Página Siete / La Paz

BCB dio 16.327 millones de bolivianos a las estatales El BCB desembolsó hasta la gestión pasada 16.326 millones de bolivianos en favor de las empresas públicas. "Estos desembolsos se hacen de manera muy transparente. El día del desembolso se hace una conferencia y la página web del BCB lo publica porque es el control social”, afirmó el asesor de Política Económica del BCB, Raúl Mendoza. Para el Bono Juana Azurduy de Padilla, se hizo una transferencia de 528 millones de bolivianos. Para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos el desembolso a diciembre de 2014 llegó a 10.542 millones de bolivianos; para la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos, un millón de bolivianos; para la Corporación Minera de Bolivia, 886 millones de bolivianos y para la Empresa Nacional de Electricidad de 3.586 millones. FINPRO Se debe recordar que en 2013 con una parte de las RIN se dieron recursos para el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO) de 1.200 millones de dólares. De estos recursos, el Fondo ya canalizó 195 millones de dólares a diferentes proyectos productivos, informó el BCB.

En 2014, el BCB retiró Bs 9.667 millones para controlar inflación El Banco Central de Bolivia (BCB) retiró de la economía 9.667 millones de bolivianos de liquidez en 2014 para controlar la inflación, según su informe de rendición de cuentas presentado ayer. Hasta junio de 2014, el BCB continuó con el retiro gradual de la liquidez que inició a fines de 2012 para controlar la inflación.

www.institutoprisma.org


original.file Página 23 de 23 ________________________________________________________________________________ La liquidez es regulada por el BCB mediante las Operaciones de Mercado Abierto, que consisten en la compraventa de títulos- valores públicos -definitiva o en reporto-, realizada con el propósito de expandir o contraer el volumen de los medios de pago o dinero en la economía. En 2012, el BCB retiró 11.054 millones de bolivianos, al año siguiente 8.701 millones de bolivianos y hasta el cierre de 2014 neutralizó 9.667 millones de bolivianos. La inflación de 2014, según el Instituto Nacional de Estadística, alcanzó a 5,19%, una tasa que está por debajo de las previsiones del Gobierno, que proyectaba 5,5%. El asesor de Política Económica del BCB, Raúl Mendoza, explicó que la inflación en diciembre fue causada por cinco alimentos, de los más de 300 productos que pueden ocasionar el aumento de precios, como el tomate, entre otros. El funcionario explicó que en los meses precedentes de agosto, septiembre y octubre de 2014 la inflación estaba baja, por lo que el BCB decidió inyectar liquidez para bajar las tasas de interés. "Fue un momento que observamos la desaceleración económica en toda la región”, afirmó durante su exposición. El BCB, en estas circunstancias, no sólo "se preocupa” por bajar la liquidez, sino también por "dejar la necesaria para la economía y no afectar el crecimiento”, precisó el funcionario. Las tasas de interés de los títulos-valores de regulación monetaria aumentaron hasta julio y luego se registraron bajas. Pero su colocación se reflejó en una mejora de las tasas pasivas que ofrece el sistema bancario. El BCB también controló la liquidez mediante el encaje legal, que es un porcentaje de los depósitos de las personas y empresas en el sistema financiero, que el BCB exige como medida precautoria. En 2013, el encaje para moneda nacional (MN) fue de 6% y para moneda extranjera (ME) de 40,8%. En 2014, la tasa para MN alcanzó al 12% y para ME, 50,4%, de acuerdo con el reporte del instituto emisor. "Ésta es una política que se ha venido aplicando desde 2006 para hacer una diferenciación, para que el público encuentre que es más atractivo ahorrar en MN y esto se logra a través de una política de encaje”, afirmó Mendoza. Otros instrumentos Adicionalmente, el ente emisor ofreció bonos y títulos-valores de compra directa al público, con lo cual creó una alternativa de ahorro para la población y una mejora en los rendimientos. Es el caso de los bonos BCB Directo, BCB Aniversario, BCB Plus y BCB Navideño, que se ofertó con una atractiva tasa de interés del 7%. Otras medidas que ayudaron a mantener baja la inflación, aplicadas por el Órgano Ejecutivo, fueron la creación de la institución pública Soberanía Alimentaria y la subvención de la harina, entre otras. Para este año, se proyecta una inflación de 5%.

Teléfono (5912) 2799673

Fax: (5912) 211 7326

Calle 21 N° 8227, Edificio Lydia, Piso 2, Oficina 201 Calacoto La Paz – Bolivia Página web: www.institutoprisma.org www.institutoprisma.org Edición a cargo de Eduardo Grebe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.