Un nuevo concepto que sigue las últimas tendencias mundiales: Torres de usos mixtos, complejos que combinan la vida urbana con la familiar. Arq. Daniela Vila Constructora Cuyana S.R.L.
11
Arquitectura - Ingeniería - Inmobiliarias Suplemento de Diario El Zonda Domingo 12 de agosto de 2012 Año Nº 1 - Edición Nº 11
Complejo Residencial
SAN JOSÉ 1º
GERONOMO ZAPATA El ladrillo sigue siendo el mejor negocio
C.I.R.C.O.T. Construir un edificio de tres niveles
MATERIALES Uso del acero inoxidable y el cobre
ARQUITECTURA Bienal de arquitectura en Mendoza - BAS 2012
Un concepto innovador
2
Inmobiliaria
URBANISMO HOY Diario EL ZONDA
Complejo Residencial San José 1º
Un concepto innovador
N lle
G
Ab
Ca
a
ch
lA
ra
e en
lle
lle
Pe
ia
Ca
ap nT
ha
ra
C
omo en las grandes ciudades del mundo, Complejo Residencial San José Iº es un complejo de torres de alta gama en las que convergen sus cualidades y mezcla de funciones en un sólo lugar. Complejo San José Iº conjuga vivir, alojarse, comprar, hacer deportes y tener actividades de esparcimiento en la zona centro de la ciudad de San Juan; mediante el uso de Departamentos de Categoría, Cocheras Cubiertas, Innovadoras Propuestas, Locales Comerciales, Amenities y servicios, SUM (Salón de Usos Múltiples), con parrillero, integrado al Gym con Spa, sauna y solarium.
Un nuevo concepto que sigue las últimas tendencias mundiales: Torres de usos mixtos, complejos que combinan la vida urbana con la familiar.
Ca
Departamentos PREMIUM, Locales comerciales y espacios de esparcimiento
Domingo 12 de agosto de 2012
dro
de
Va ld
ivia
Es un Edificio planteado en dos torres de 6 pisos de altura con 20 departamentos cada una, que se distingue por sus amplias dimensiones y terminaciones de primer nivel, dentro del concepto PREMIUM; y pensando en todos los detalles, se elaboró este diseño único y exclusivo. Departamentos mono-ambientes, 1-2 dormitorios y semipisos de 3 dormitorios, con baño y vestidor en suite. Se emplaza en una zona de permanente actividad con todas las comodidades y los servicios al alcance de la mano. Excelente accesibilidad desde cualquier punto de la ciudad. Morfológicamente tiene una impronta muy sanjuanina, jerarquizaciones de veredas, orientaciones 100% Norte-Sur, vistas e iluminación natural asegurada.
Informes. Oficinas Empresa: Paula A. de Sarmiento 128 (Sur) Desamparados - Frente a Club Banco Hispano / Tel. 264-4261419 - 4264591 / E-mail: tec.cuyana@gmail.com
Domingo 12 de agosto de 2012
Inmobiliaria
URBANISMO HOY Diario EL ZONDA
3
Ante la crisis, una Oportunidad
Arquitecta Daniela Vila
Como ningún otro sector de la economía, la inversión en la construcción vuelve a ubicarse como “La Opción” en momentos en los que refugiarse en el dólar, por los mayores controles de la AFIP ya es casi imposible, y los plazos fijos en un contexto de inflación real entorno al 25% anual son una pérdida de dinero. Como no hay rubro como la construcción a la hora de
asegurar los ahorros y como opción de inversión, es que este sector sigue demostrando dinamismo. Es por ello que Nacusi Construcciones lanza la construcción de la TORRE VALDIVIA del COMPLEJO RESIDENSIAL SAN JOSE 1º, dando pruebas de que el sector sigue siendo un imán para la inversión y ofrece un refugio a la hora de tomar una desición inteligente.
Monoambiente
Departamento 1 dormitorio
Sup. Propia
Sup. Propia
. Torre Valdivia: 51,75 m2 . Torre A. Tapia: 53,20 m2
. Torre Valdivia: 50,60 m2 . Torre A. Tapia: 54,30 m2
Características . Orientaciones 100% Norte - Sur. . Exelentes vistas e iluminación Natural. . Cocheras propias y locales comerciales. . Departamentos totalmente amoblados. . Carpinterías de aluminio de 1º calidad. . Pisos de madera en dormitorios y porcelanato en resto del departamento. . S.U.M, (gimnasio), sauna y solarium. . Seguridad las 24 hs. . Construcción 100% sólida. . Terminaciones interiores en yeso.
Valor Desarrolla:
Dpto. 1 dormitorio
Construye:
Total: $ 500.000 Departamento 2 dormitorios Sup. Propia
Cumplimos 20 años y lo queremos festejar con usted!
. Torre Valdivia: 70,00 m2 . Torre A. Tapia: 74,41 m2
Valor m2 $10.000 Anticipo 30% y 36 cuotas. 1ª Cuota en octubre. Bonificación especial por Mes Aniversario!
Lo que estabas esperando, COMPLEJO RESIDENCIAL SAN JOSÉ 1º, una nueva forma de vivir en San Juan, inversión garantizada y confort asegurado.
4 4
INMOBILIARIAS
URBANISMO HOY Diario EL ZONDA
Domingo 12 de agosto de 2012
Manzano Propiedades
Servicios de alta calidad en manos de jóvenes empresarios Llevan dos años en el mercado inmobiliario y ha sido suficiente el tiempo como para posicionarse en el mercado. Hoy tienen en sus manos dos loteos importantes con los que buscan brindar a los clientes los mejores servicios y la garantía de la compra.
U
no de los servicios inmediatos que se tienen que brindar en el servicio inmobiliario es confianza y solvencia para mostrar que es capaz de enfrentar un negocio. Por ello, al momento de hablar de Manzano Propiedades, en manos de Matías Manzano y como asesor de ventas, su hermano, Juan Manuel Manzano, en ellos se ve la visión de que lo importante es la preservación del cliente aunque la diferencia en la ganancia sea menor. En diálogo con Diario El Zonda, los dos jóvenes comentaron que tienen en sus manos dos loteos en los que quieren hacer mucho hincapié. El primero se encuentra en la zona norte de Santa Lucía y recién están desarrollando el proyecto. “En poco tiempo lo vamos a anunciar como uno de los proyectos importantes de Manzano Propiedades. Por otro lado, están terminando de comercializar otro loteo que se encuentra en calle 13 al este de Ruta Nacional
40. Tanto Matías como Juan Manuel acuerdan que el negocio inmobiliario en la provincia es muy bueno. Porque en éste está la gente que invierte por una necesidad de una casa o aquellos que hacen del negocio una especulación. En ambos casos, es una muy buena alternativa. Respecto al proyecto de Santa Lucía afirmó: “Es un loteo privado, que tendrá unos 15 lotes. Cada uno de ellos cuenta con entrada individual y todos los servicios, que irán subterráneos. Esta modalidad es innovadora en el mercado, ya que son muy pocos los proyectos que tienen este tipo de propuesta”, indica Juan Manuel Manzano, a la hora de dar detalles sobre el proyecto. Además, agregaron que “el loteo tendrá garita de acceso, portón automático y todos los servicios de urbanización que se requieran”. Lo importante es que si el cliente no cuenta con el monto para hacer la operación de contado, podrán requerir la financiación propia de
la empresa. “Apuntamos a que sea una financiación cómoda, entendiendo los problemas económicos por los que está atravesando el país”. Por ello, explicó que sus cuotas son sólo en pesos y a tasa fija, y se respeta la normativa económica vigente. El cliente deberá hacer una mínima entrega, alrededor de 10 mil pesos y de inmediato cuenta con la tenencia del inmueble. “El loteo en cuestión se encuentra en calle Colón a unos 150 metros de calle San Lorenzo”, explicó Manzano. A su vez, destacó la zona en la que se encuentra el terreno, pues se haya a unos siete minutos del centro. Otro dato importante es que el loteo cuenta con dos ingresos, uno por calle San Lorenzo y el otro por Richet Zapata. A su vez, se tiene que marcar que los terrenos en cuestión contarán con unos 300 metros cuadrados y el costo de los mismos rondará en los 70 mil pesos. “Es un precio bajo al que se encuentra en el mercado”, sostiene el empresario, pero “nosotros contamos con inversores que nos ayudan a po-
“Es un loteo privado, que tendrá unos 15 lotes. Cada uno de ellos cuenta con entrada individual y todos los servicios, que irán subterráneos. Esta modalidad es innovadora en el mercado, ya que son muy pocos los proyectos que tienen este tipo de propuesta” “Pensamos que a mediados de octubre, principios de noviembre comenzaremos con la comercialización”
der dar este tipo de servicios a este costo”. De todos modos, explicaron que el tema de la extensión de los lotes todavía no está definido con precisión, pues aún faltan algunas acciones que se tienen que cumplimentar con Planeamiento, en el Ministerio de Infraestructura. “Lo que a nosotros nos interesa es iniciar la venta y terminarla de manera que no haya ningún tipo de problemas con los clientes”, detallaron. Respecto al loteo de Santa Lucía explicaron que “estamos en las últimas gestiones y luego de ello vamos a determinar el nombre del loteo”. Los inversores aseguraron que tienen algunos interesados en los lotes, pero aún hay que terminar el desarrollo para tener certezas. “Pensamos que a mediados de octubre, principios de noviembre comenzaremos con la comercialización”, detalló Juan Manuel. De acuerdo a lo que explicaron, Manzano Propiedades tiene un muy buen número de operaciones en la zona de Médano de Oro. “Conocemos la zona y antes de vender
Domingo 12 de agosto de 2012
URBANISMO HOY Diario EL ZONDA
EVENTO
Bienal de Arquitectura Sudamericana 2012 Organizada por Red EDIFICAR, Mendoza será sede de la primera Bienal de Arquitectura Sudamericana 2012 que se desarrollará el 26, 27 y 28 de setiembre en Sheraton Hotel (Ciudad) y contará con la disertación de quince reconocidos referentes internacionales, nacionales y locales.
o comprar hacemos un estudio de suelos para que el cliente no tenga problemas”, subrayan. “Nosotros hemos vendido varios loteos en el Médano con muy buen reconocimiento. Por esto, en este momento estamos vendiendo un loteo con todos los servicios en calle 13 al Este de Ruta Nacional 40. Cada uno de los lotes tienen una extensión de 1224 metros cuadrados”, explicaron los emprendedores. Los servicios que proveen en este emprendimiento es agua y luz. Para el caso del agua se hará una perforación y por medio de sisternas se les distribuirá a los demás lotes. “Éste es un servicio adicional que brindamos nosotros a cada uno de los lotes”. También contará con iluminación y espacios verdes, mínimos requerimientos de una urbanización. “Lo que nosotros queremos es que lleguen personas que puedan hacer un lugar de descanso”. El precio final de cada uno de estos lotes, con pago de contado se pueden acceder con 60.000 pesos.
“Nosotros hemos vendido varios loteos en el Médano con muy buen reconocimiento. Por esto, en este momento estamos vendiendo un loteo con todos los servicios en calle 13 al Este de Ruta Nacional 40. Cada uno de los lotes tienen una extensión de 1224 metros cuadrados” “Lo que nosotros queremos es que lleguen personas que puedan hacer un lugar de descanso”.
5
6
CALEFACCIÓN
URBANISMO HOY Diario EL ZONDA
Domingo 12 de agosto de 2012
El costo del calor en espacios grandes Guía práctica para estimar el costo de los sistemas de calefacción más utilizados en residencias y edificios de baja escala. El rendimiento de los equipos.
A
ntes de seleccionar un sistema de calefacción para una vivienda se deben considerar las condiciones climáticas, la orientación y la facilidad de acceso a las diferentes fuentes de energía, además de los materiales empleados, aislantes utilizados en el suelo, paredes y techo, entre otros aspectos de diseño. Los modelos de calefacción centralizada más utilizados en los edificios residenciales son por piso radiante, por radiadores y por aire caliente. Definido el sistema, es posible realizar una primera estimación de costos para avanzar en la etapa de proyecto. Tradicionalmente, el suelo radiante es uno de los sistemas de calefacción más difundido porque permite disfrutar de una superficie tibia y agradable. En este caso, la uniformidad del calor es óptima, eliminando zonas calientes o frías dentro de una misma dependencia. Otros beneficios del suelo radiante son el silencio, el buen mantenimiento del aire y la erradicación de formaciones de microorganismos en el piso. Asimismo, resulta más económico en el consumo, porque ahorra entre un 10 % y 30 % en comparación con el uso de radiadores. Una desventaja del sistema de piso radiante es la envergadura de la obra necesaria para poder realizar la instalación de los tu-
bos, además de la limitación que imponen en la elección del piso, ya que no pueden ser de madera u otro material aislante. También se debe tener en cuenta el alto costo de colocación y el gran desgaste que genera en los muebles por el calor que emana. El valor aproximado de la instalación de las cañerías es de 170 pesos (más IVA) por metro cuadrado. La calefacción central por radiadores permite administrar el calor de forma independiente en cada ambiente, gracias a las válvulas reguladoras que tiene cada radiador. Es un método de calefacción simple y de alto rendimiento, y con variadas opciones estéticas para los elementos radiantes de manera de poder integrarlos a los diversos ambientes. Una instalación de radiadores puede costar unos 150 pesos por metro cuadrado (más IVA). La principal ventaja es la simplicidad de instalación, la velocidad con que calienta los ambientes y su costo, que suele ser inferior respecto a otros sistemas centrales. Una desventaja podría ser el tamaño de los conductos y la eventual aparición de ruidos si no es correctamente calibrado. Otra consideración es la baja inercia térmica del sistema, es decir, que conserva el calor sólo poco tiempo después de ser apagado.
Cotizar la instalación Luis María Grau, especialista en presupuestos de obra, sugiere una forma sencilla de cotizar una instalación de calefacción siguiendo los siguientes pasos:
1
Se calcula el volumen a calefaccionar multiplicando la superficie por una altura sugerida de 2.80 metros.
2
El volumen obtenido se multiplica por las siguientes cantidades de calorías por m3 según la región del país: Norte 35 Cal/m3, Sur 50 a 60 Cal/m3, Buenos Aires y centro del país 35/40 Cal/m3.
3
A la cantidad de calorías del proyecto calculadas se les agrega un 10 % para obtener la cantidad total de calorías totales del proyecto (CP).
Para estimar el costo de una instalación por aire caliente, el CP obtenido se divide por 3.000 calorías por tonelada de aire caliente. Y a ese resultado se lo multiplica por 1.200 dólares por tonelada. Se obtiene así el valor en dólares de la instalación de calefacción por aire caliente. En el caso de una instalación de calefacción con radiadores, el valor CP se divide por 94 calorías por elemento, y el resultado se multiplica por 25 dólares. Por último, se le agrega el costo de una caldera, que se puede estimar en unos 1.500 dólares.
Eficiencia de los calentadores de agua Comparativa entre el rendimiento y el consumo de los equipos de calefacción y calentamiento de agua. Referencias
Rendimiento Térmico
Consumo
Factor de rendimiento 2 1,5 1 0,5 0 Calefón tradicional
Fuente: Peisa
Tiro balanceado sin termoestato
Termotanque alta recuperación
Tiro balanceado con termoestato
Caldera centrales 57
Caldera centrales 70
Caldera centrales 79
Caldera centrales e individuales 84
Caldera centrales e individuales 90
Caldera tiro forzado
Tecnología Tecnología condensante condensante (con reupera- (con reuperador de calor dor de calor externo) interno) Urbanismo Hoy
Domingo 12 de agosto de 2012
MATERIALES
URBANISMO HOY Diario EL ZONDA
Una nueva escalinata revestida de cobre Está en el interior de la Galería Uffizi de Florencia, Italia. Más de 1,5 millones de visitantes utilizarán la nueva escalera de cobre cada año. Fueron necesarias11.000 horas de trabajo para instalar y pulir las 2.700 hojas de latón que la conforman.
L
a restauración y ampliación de la prestigiosa Galería Uffizi en Florencia, ha aprovechado la versatilidad del cobre para asegurar la perfecta armonía de la nueva escalinata con el estilo renacentista de esta galería de renombre internacional. La Galería Uffizi, diseñada en el siglo XVI por Giorgio Vasari, es uno de los museos más importantes del mundo con más de 1,5 millones de visitantes cada año, incluyéndose dentro de su famosa colección renacentista, obras de arte como la Primavera y El nacimiento de Venus de Botticelli, o La Venus de Urbino de Tiziano. Artistas italianos tan famosos como Leonardo da Vinci, Giotto, Michelangelo, Botticelli, Piero della Francesca, Caravaggio y Rafael, están re-
presentados en la galería. En el proyecto de restauración, se utilizaron un total de 45 toneladas de una aleación de cobre como el latón, conocida por su color dorado. El latón en forma de láminas ha sido utilizado para crear una nueva escalera que da acceso a las ocho salas de la segunda planta dedicadas a los pintores internacionales, con una superficie total de 480 m2. La principal característica de la escalera es su color marrón oscuro y un aspecto estético “antiguo”, logrado mediante una técnica especial de pulido, también empleada en el Renacimiento. El arquitecto Adolfo Natalini escogió el cobre como material para la estructura de la escalera logrando un gran impacto visual y una total adaptación a la estética del Renacimiento. El cobre es versátil y se le puede dar forma
fácilmente para conseguir el aspecto deseado, añadiendo valor y armonía a todo tipo de edificios arquitectónicos tan prestigiosos como la Galería Uffizi. Se necesitaron cerca de 11.000 horas de trabajo para instalar y pulir las 2.700 planchas de latón que conforman la escalera. El arquitecto responsable de la ampliación define esta nueva escalinata como “una torre de piedra con grandes aberturas, de las cuales emergen los tramos de escalera de latón pulido”. Además, la escalera cumple varias funciones representando una nueva vía de circulación que resulta esencial teniendo en cuenta la ampliación del museo y el incremento previsto en el número de visitantes. Por último, permitirá el acceso al área de restauración planificada en la zona adyacente a la planta baja de la galería.
7
Sabías que? Historia Desde principios del siglo XX, la demanda europea de cobre refinado ha crecido constantemente, desde las 500.000 toneladas de 1900 hasta los 23,7 millones de toneladas de 2007 (un 5% más con respecto a 2006). Producción La producción total de cobre refinado se obtiene sumando los datos primarios (extracción minera) y secundarios (recuperación y reutilización de productos al final de su vida útil). En 2007, la producción de cobre primario en todo el mundo alcanzó los 15,3 millones de toneladas. Sumándole los 2,8 millones de toneladas de cobre secundario, la producción total de cobre refinado fue de 18,1 toneladas métricas. Uso El uso del cobre refinado en Europa se divide de esta manera: Electricidad y energía el 58% (cables, generadores, motores, transformadores, etc.), Construcción el 26% (fachadas, revestimientos, tuberías, canalones, cubiertas, etc.), Ingeniería el 10% (máquinas herramientas, monedas y otros objetos utilizados en la vida diaria), Transporte el 5% y Otros el 1%. Fuente: www.eurocopper.org y www.infocobre.org.es
. Frente de la Galería Uffizi . Vistas de la nueva escalera que da acceso a las ocho salas de la segunda planta dedicadas a los pintores internacionales, con una superficie total de 480 m2.
Urbanismo Hoy
8
ESPACIOS VERDES
URBANISMO HOY Diario EL ZONDA
Domingo 12 de agosto de 2012
Dibujando en el jardín Para conformar los cercos. Muchas especies de arbustos son ideales para generar cercos o bordes, ya sea para delimitar el lote, sectorizar áreas dentro del jardín, acompañar senderos o bien generar barreras visuales e incluso de seguridad. Cercos de formas libres, con una sucesión de especies altas como Pyracantha sp.
L
os cercos verdes son un elemento importante en el diseño del jardín. Están constituidos por una sucesión de plantas alineadas de forma más o menos rígida, según cada diseño, conformando una masa continua, variando su imagen y sus dimensiones, según las especies que deberán elegirse de acuerdo también a la función del cerco. Algunos sólo son decorativos, otros constituyen un excelente recurso para lograr protección, debiendo tener en cuenta al momento de plantar las especies la altura que alcanzarán en estado adulto y sus dimensiones finales. Algunas especies son ideales para lograr cercos bien geométricos con las podas adecuadas, otras se adaptan a límites mas libres. Si bien por lo general los cercos se constituyen con una misma especie, algunos diseños entremezclan especies para lograr interesantes juegos cromáticos Formas libres o geométricas. En los jardines contemporáneos se retoma la imagen de los cercos con formas geométricas, con una imagen elegante y prolija. Si se
les otorga un buen espesor, con el tiempo constituyen también un elemento de protección. Entre las especies para cercos podados se destacan las ligustrinas, ligustros, Buxus sempervirens, Teucrium fruticans, entre otras. Requieren mayor cuidado, con podas de hasta tres veces al mes, según la especies. Los cercos con formas libres lucen una imagen muy natural y las dimensiones de su masa varía según las especies. Entre las elegidas para este tipo de cercos: Ligustrina Aureo Variegata, Cotoneaster, Pyracantha sp, Viburnum suspensum, fotinias, abelias, entre otras. Por lo general, las especies se eligen por su floración o el colorido de su follaje.
Tipos de cercos Cercos altos Para límites altos, de protección: Ligustrum, Pyracantha sp, Nerium oleander, Forsythia; caña de bambú (Phyllostachys arundinacea); abelias (Abelia x grandiflora), photinias (Photinia x fraseri ‘Red Robin’), Jazmín amarillo (Jasminum nudiflorum), entre otras.
Cercos medios Pueden utilizarse con fines decorativos y también de protección, si bien no alcanzan grandes alturas cuando se requieren barreras visuales altas. Las especies recomendadas con este fin son: Ligustrinas, Cotoneaster sp, Viburnum tinus, Oleas, entre otras.
Cercos bajos Se crean con fines estéticos o para sectorizar el jardín. Entre las especies para lograr cercos bajos decorativos: Teucrio (Teucrium fruticans); Boj (Buxus sempervirens); Viburnum compacta; Ligustrina (Ligustrum sinense); Romero (Rosmarinus officinale), entre otras.
Las enredaderas (como el jazmín amarillo) apoyadas sobre un alambrado, pared o cualquier tipo de limite físico también son especies muy elegidas, especialmente para delimitar lotes. Poda de ligustros. Para que florezcan y mantengan su forma, se recomienda podar estas especies tres veces al año, sobre todo al inicio del otoño, de la primavera y del verano, nunca en invierno.
Cercos bajos decorativos, conformados por una sucesión de Buxus sempervirens, permiten delimitar áreas en el jardín.
URBANISMO HOY es una publicación gratuita que aparece los días domingo con la edición de Diario El Zonda. Propietario: Contenidos S.A. - Director: Lic. Alfredo Adami. Comercialización: Editorial Pathros y Diario EL ZONDA. Editorial Pathros, Jujuy 10 (Sur) Capital, San Juan. (264) - 4220055 - E-mail: editorialpathros@yahoo.com.ar