REPENSAR EL DISEÑO Y REDUCIR SU IMPACTO
NOTA PRINCIPAL
No caer en el “Greenwashing” “¿Es relevante el diseño sustentable? ¿Cuánto influye nuestro uso de la comunicación visual? Dos preguntas que a golpe de vista parecieran no muy ligadas entre sí. Aún así, se hará el esfuerzo para que tengan sentido entre sí ” Pag. 4
DISEÑO Y MEDIO AMBIENTE | PRÁCTICA PROFESIONAL Y LEGISLACIÓN, Mg. SERGIO BENTIVEGNA | JUNIO 2017 | FADU - UNL
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
La sustentabilidad es un paradigma para pensar en un futuro en donde las consideraciones ambientales, sociales y económicas estén equilibradas en la búsqueda de una mejor calidad de vida. El Real Estate no escapa a esta tendencia. Desde el punto de vista de los edificios, el uso de los recursos, tanto renovables como no renovables, debe ser lo más eficiente posible.
egún Argentina Green Building Council (AGBC), un edificio sustentable es "aquel cuyo diseño (incluyendo sus métodos constructivos) reduce de manera significativa, o mejor aún, elimina, el impacto negativo de edificaciones sobre el medio ambiente y sus habitantes". Aunque esto no está sólo adscripto a nuevas construcciones: edificios con más antigüedad pueden, a través de reformas, ser considerados sustentables y más amigables con el entorno. En este sentido el proceso debe contemplar no sólo los edificios de oficinas, sino incluir universidades, hospitales y comercios, entre otros. Allí el volumen se incrementaría de manera exponencial.
reduce de manera significativa, o mejor aún, elimina, el impacto negativo de edificaciones sobre el medio ambiente y sus habitantes
El Estado en sus diversos niveles (nacional, provincial, municipal) también representa un desafío importante. Tiene 1 millón de metros en los que podría avanzar hacia la sustentabilidad. Un buen ejemplo es la nueva sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en Parque Patricios: son 38.000 m², con Certificación LEED Silver. El índice LEED es un sistema de evaluación y certificación estandarizado, utilizado para clasificar proyectos y certificar aquellos que demuestran ser los más sustentables en cuanto a diseño, métodos constructivos, y métodos operativos. Este sistema le otorga a dueños y desarrolladores las herramientas necesarias para poder medir de manera inmediata el impacto sobre el rendimiento de su propiedad.
2
El desafío está planteado, y su alcance se incrementa de manera exponencial a medida que se incluye a los distintos sectores abarcables por este nuevo paradigma.
Materiales y recursos: fomentan el uso de materiales de construcción sostenible y la reducción de residuos.
Hay cinco grandes áreas para trabajar a la hora de diseñar o rediseñar un edificio para que sea considerado sustentable: • Sitios Sostenibles: fomentan estrategias que minimicen el impacto sobre los ecosistemas y los recursos hídricos. • Eficiencia del agua: promueven un uso más inteligente del agua, dentro y fuera, para reducir el consumo de agua potable. • Energía y Atmósfera: promueven un mejor rendimiento energético del edificio a través del uso eficiente de la energía, y el uso de energías renovables • Materiales y Recurso: fomentan el uso de materiales de construcción sostenible y la reducción de residuos. • Calidad ambiental interior: promover una mejor calidad del aire interior y el acceso a luz natural y vistas. Los edificios con certificación LEED ofrecen ventajas competitivas en un mercado cada vez más exigente. Tanto propietarios como inquilinos se favorecen. Para los primeros, significa la jerarquización de la propiedad; un aumento en la atracción de inquilinos; valores de alquiler más altos; e inquilinos de calidad. Para los segundos, representa una reducción de costos de operación; mayores niveles de productividad; mayor rentabilidad producto de los dos puntos anteriores; mejoras a la imagen de la empresa/marca; y satisfacción/retención de los empleados. El desafío está planteado, y su alcance se incrementa de manera exponencial a medida que se incluye a los distintos sectores abarcables por este nuevo paradigma. Ventajas que ofrecen los edificios sustentables: • Reducción en los costos operativos • Disminución de costos iníciales • Potenciamiento del valor de la propiedad y aumento de las ganancias • Reducción los riegos de responsabilidades • Optimización de la performance económica en cuanto al ciclo de vida útil del edificio • Incremento del presentismo y mejora del nivel de satisfacción de los empleados • Mejora de la productividad de los empleados
Calidad ambiental interior: promover una mejor calidad del aire interior y el acceso a luz natural y vistas.
por La nación: http://www.lanacion.com.ar/2035058-oficinasla-sustentabilidad-llego-para-quedarse
3
DISEÑO COMUNICACION VISUAL
G N I H S A W
N E E GR
ico che Feder e s s li E r o p
comporta s lo e d r o rad como ope us conss d a a r d u li lt a u c c la en la lo utilizar de se basará n r E o . d s ste artícu a o E ñ . m e z e is a b d ic a r f s e e . Lo ión ancia de s o influye eceptores omunicac t r c n o á a u s n u C La import io ¿ r e a ? d le usu vor o sustentab nuestros rtido a fa o a e ñ p d e r s a recieran n is o t a d m n p l o e t a t r e mie t e is n d v a o yp e de elev s diarias ue a golp nes ¿es r q sí. io t s s a t e n u u c truccione g re les tido entre p p n s e im o s s D n s a l? o g a nd ten visu para que se basa e nicación o u z r m e o u c f s la e rá el so de así, se ha nuestro u n ú A í. s as entre muy ligad
4
omo enfoque ideológico también se resalta que es necesario el compromiso en los diseñadores y, mucho más, en los estudiantes de diseño, que formarán sus ideas dentro de sus propios objetivos. Dentro de estos, están los sociales, esas responsabilidades que rompen con la individualidad y están para la comunidad presente y futura.
Excelente herramienta para poder hacerse de la imagen y poder… hacer lo que sea con ella y sus consecuencias: vender, fomentar, concientizar
Yendo al tema clave, el Greenwashing es una herramienta que manipula y deforma la imagen del verdadero diseño sustentable. Greenwashing se le llama “al uso por parte de un organismo de una ampliación selectiva de la información medioambiental positiva, que produce una imagen distorsionada y tendenciosa a favor de los aspectos ‘verdes’, interpretados como positivos por los consumidores”. Analicemos la frase en cuestiones que sabemos. Cuando dice “ uso por parte de un organismo de una ampliación selectiva de la información” se refiere al uso de un recorte dentro de toda la información que caracteriza al tema específico, en este caso, elaboración de productos con supuesta base en reducción de daños ecológicos. Este recorte tiene índole de redireccionar las miradas. La atención puede basarse en ese tema específico, atribuyéndole todas esas características, sean positivas o negativas, a lo que se presente ante los ojos del espectador. ¿Conocen esto no? Sí, es la estrategia básica de la publicidad. Excelente herramienta para poder hacerse de la imagen y poder… hacer lo que sea con ella y sus consecuencias: vender, fomentar, concientizar. Ahora, estas tres últimas palabras pondrán en evidencia la siguiente parte de la definición de Greenwashing. Dice “produce una imagen distorsionada y tendenciosa a favor de los aspectos ‘verdes’ interpretados como positivos por los consumidores”. Esta última parte tiene que ver con la construcción de los valores que tiene la sociedad acerca del medio ambiente: en una era posmoderna con grandes comunicaciones y consecuencias en los cambios climáticos graves, es conocida la sensibilización sobre este tema en campañas de difusión, en las escuelas y en las universidades de todo el mundo. Por eso mismo, dentro de los valores positivos de la sociedad occidental, está la preocupación sobre las cuestiones ecológicas y una búsqueda por la reducción de daños. valores positivos de la sociedad occidental, está la preocupación sobre las cuestiones ecológicas y una búsqueda por la reducción de daños
La atención puede basarse en ese tema específico, atribuyéndole todas esas características, sean positivas o negativas, a lo que se presente ante los ojos del espectador.
Existen campañas publicitarias de productos específicos que basan sus ideas en la utilización de un supuesto producto “eco”. Este producto utiliza una reducción parcial en su materialidad no biodegradable. ¿O eso creemos? Dividir la producción de una cantidad determinada de material plástico en una producción de unidades mayor, sin cambiar la cantidad específica de uso de material artificial, es igual a nada. O peor: es distribuir más desperdicio de un producto manufacturado que, posiblemente, no cumpla ninguna necesidad. O aún peor: es hacer creer a una población que su compra salva algo y que está contribuyendo. Eso es imagen distorsionada. No hay que caer en el Greenwashing. Ahora respóndanse ¿es relevante el diseño sustentable? ¿Cuánto influye nuestro uso de la comunicación visual?
5
PREGUNTAS SOSTENIBLES
l ecodiseño es una versión ampliada y mejorada de las técnicas para el desarrollo de productos, a través de la cual la empresa aprende a desarrollarlos de una forma más estructurada y racional. El ecodiseño conduce hacia una producción sostenible y un consumo más racional de recursos. El concepto de ecodiseño está contemplado en la agenda de negocios de muchos países industrializados, y es una preocupación creciente en aquellos en desarrollo. Reunir información es parte importante de la metodología para obtener una perspectiva del contexto ambiental y económico. El análisis y la información reunida permiten respaldar las decisiones y posibilitan el control de ingresos y egresos. Los proyectos de desarrollo de productos abarcan muchas consideraciones y el seguir un proceso estructurado dará confianza en las decisiones y estrategias escogidas. Otro aspecto innovador del ecodiseño es su enfoque sobre todo el ciclo de vida del producto, que es parte integral de su aplicación. Pero el aprovechamiento de esta oportunidad implicará la reformulación de los productos a partir del diseño mismo y la actuación proactiva a lo largo de todo su ciclo de vida: desde la obtención de las materias primas (que en muchos casos son recursos naturales ), hasta su reintegro al ciclo mismo, al final de su vida útil. Integrando estas oportunidades como parte de un mismo esquema es posible obtener múltiples beneficios: minimizar los costos de producción y el consumo de materiales y recursos, optimizar la calidad de los productos, mejorar la vida útil de los productos, seleccionar los recursos más sostenibles o con menor contenido energético, buscar la utilización de tecnologías más limpias y minimizar los costos de manejo de residuos y desechos. Los proyectos de desarrollo de productos abarcan muchas consideraciones y el seguir un proceso estructurado dará confianza en las decisiones y estrategias escogidas En términos generales, el término ecodiseño significa que ‘el ambiente’ ayuda a definir la dirección de las decisiones que se toman en el diseño. En otras palabras, el ambiente se transforma en el copiloto en el desarrollo de un producto. En este proceso se le asigna al ambiente el mismo ‘status’ que a los valores industriales más tradicionales: ganancias, funcionalidad, estética, ergonomía, imagen y, sobre todo, calidad. En algunos casos, el ambiente puede incluso resaltar los valores tradicionales del ámbito comercial.
por http://www.certificadosenergeticos.com/ analisis-ciclo-vida-diseno-materiales-sostenibles
6
el papel no puede reciclarse por siempre
(2)
l costo del papel 100% reciclado es más alto que el de fibras naturales y es comparable con el precio del papel certificado; sin embargo este problema es menor comparado a los beneficios que ofrece su uso. De acuerdo con la agencia de Protección Ambiental de EU, se estima que una tonelada de papel 100% reciclado ahorra 7000 galones de agua, 4100 kilowatts de horas de electricidad y 60 libras de gases tóxicos (1). Aunque estas cifras pueden parecer alentadoras, no todos coinciden que el papel reciclado resulte ser la solución para el problema del desperdicio de papel. Uno de los argumentos es que, además de alejarse mucho de la calidad que ofrece el papel de fibras vírgenes, su blanqueamiento requiere una gran cantidad de decolorante y demás químicos. De esta manera, el resultado es una mezcla de compuestos químicos, pulpa y algunos casos de tintas tóxicas que no son aptas para ser manejadas, además, las fibras son más reducidas y su textura es menos lisa que la del papel de fibras virgenes, permitiendo que una mayor proporción de partículas sean soltadas en el aire, donde pueden ser inhaladas facilmente y puede irritar las fosas nasales y pulmones de algunas personas. su blanqueamiento requiere una gran cantidad de decolorante y demás químicos
(3) Para que un papel pueda considerarse reciclado, debe contener uin mínimo de 30% de fibras post consumidas
Aunado esto, el papel no puede reciclarse por siempre. En total se puede llegar a reciclar hasta seis veces y cada proceso reduce la longitud de la fibra, con lo que se reduce la cantidad de fibras para unirse sin el uso de mas adhesivos. Por ello, la mayoría del papel reciclado requiere cierto nivel de material virgen que debe agregarse a la mezcla para asegurar un nivel consistente de calidad. Para que un papel pueda considerarse reciclado, debe contener uin mínimo de 30% de fibras post consumidas. Aunque efectivamente, la blancura no es comparable, esta opción resulta aún viable ante la problemática ya que el papel sigue siendo fundamental en la vida diaria de las personas y ademas, actualmente podemos encontrar en el mercado diferentes marcas de papeles reciclados que manejan una muy buena calidad de impresión.
(1) SHERIN, Aaris “SustainAble. A handbook of material and
(2) http://www.labioguia.com/notas/i
aplicacations for Graphic Designers and their Clients” 2008.
nstrucciones-para-hacer-papel-reciclado
(3) https://www.veoverde.com/2014/01/ el-reciclaje-de-papel-en-mexico/
Fuentes: Tesis: Diseño Gráfico Sustentable por Abraham David Hernandez.
Fuente texto e imagen: http://www.milenio.com/negocios/ emprender-en-mexico/mariana_aguila-petate-negocio-mexico_ busca_pasion_emprender-milenio-noticias_0_969503201.html
Petate viene de la palabrea náhuatl Petatl y se refiere a un tejido grueso comúnmente hecho de palma natural, utilizado para dormir. Y PETATE es el nombre que, Mariana Águila, escogió para nombrar a su empresa. Un espacio en donde se diseñan productos afines al mercado contemporáneo, hechos con fibras vegetales y que realizan las ágiles manos de artesanos mexicanos. La inquietud de esta joven emprendedora, tiene su origen en la niñez. Mariana recuerda que por aquella época se encontraba en una disputa entre la cultura mediática occidental de objetos modernos y atractivos, y el de su entorno familiar, cargado de “tradiciones mexicanas ancestrales”, en su caso muchas artesanías de origen oaxaqueño, jaliscienses y poblanas. Mariana estudió la carrera de Diseño de Mobiliario y Producto en la Universidad Centro de Diseño, Cine y Televisión, y ahí conoció al colectivo Tlama, que la acercó al trabajo artesanal con fibras vegetales. Apasionada de la labor social, ambiental y animal, Mariana está logando, a través de PETATE, revalorizar la cultura del tejido manual de diferentes fibras vegetales, generar empleos para los artesanos mexicanos y al mismo tiempo, rescatar una tradición casi olvidada. Ya tiene más de cuatro años trabajando con artesanos de Tlamacazapa, en el estado de Guerrero. Ella recomienda a todos aquellos que quieran emprender un proyecto personal, que primero investiguen si hay un mercado viable y luego se preparen mucho, tomando cursos, investigando.
STAFF
Elisseche Federico Diseño y medio ambiente Práctica Profesional y legislación Mg. sergio bentivegna FADU - UNL 2017 REVISTA DIGITALIZADA
TEL 342 5109468 WEB nodocomunicacion.com
COMUNICACION VISUAL
FB nodo estudio MAIL nodocomunicacion@gmail.com