Colimbas, chicos de la guerra, ex combatientes, veteranos, movilizados continentales y soldados no reconocidos. Abordaje hacia una cuestión socio-histórica post Malvinas en evolución constante.
Curso de Posgrado: Construcción de proyectos en Ciencias Sociales. Investigación cualitativa, acción social y gestión cultural. CAICYT. CONICET. Licenciado Federico Martín Gomez.
Resumen: La construcción de las identidades post Malvinas en los excombatientes se estructuró en función de un proceso de liminalidad1, el cual conllevó a la caracterización de los mismos de diversas maneras, entre ellas los chicos de la guerra, los loquitos de la guerra, los soldados, etc. Con el devenir propio de una construcción interna particular durante los ochentas, desde la dimensión social nos hallamos ante la presencia de los ex-combatientes (ya sean ex-combatientes, ex soldados o veteranos), quienes serían los comunicadores dey generadores de la evolución hacia la Cuestión Malvinas. Hoy nos encontramos ante una evolución propia de la Cuestión Malvinas; la aparición de nuevos actores que desean ser identificados como ex combatientes, a pesar de que no son reconocidos como tal por los originarios, por no comprometer las mismas características y haber vivenciado las mismas situaciones. La evolución social propia de la Cuestión Malvinas, nos presenta una nueva instancia donde los decisores y hacedores de políticas de públicas deberán a tener conocimiento de esta realidad para poder abordarla de manera integral y concreta, conociendo todo el desarrollo histórico social de veintiocho años de postguerra de Malvinas, de toda una sociedad, la sociedad argentina. Problema y objeto de la Investigación: La instancia de construcción identitária en el espacio temporal próximo al conflicto del Atlántico Sur de 1982, de aquellos jóvenes que habiendo participado de las acciones bélicas, tanto en las Islas Malvinas como en sus aguas circundantes, conllevó un proceso claramente traumático y complejo, el cual se desarrolló en la transición hacia la democracia 1 Referente a la liminalidad de los ex combatientes, abordándola en su constitución primaria en el periodo próximo de postguerra ver Rosana Guber ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires, F.C.E. 2004.
1
y en los primeros años de la misma. Este proceso de construcción e identificación social sufrida y vivenciada por aquellos que participaron en el conflicto se basamento en dos dimensiones claramente sociales: una dimensión de la sociedad civil misma hacia ellos, en función de diversas construcciones simbólicas (los chicos de la guerra, los loquitos, los colimbas y los soldados) y otra dimensión formulada desde su propio abordaje, es decir desde el plano identitario propio de estos ex combatientes (soldados combatientes, ex combatientes y veteranos). El devenir histórico en la década del ochenta de diversos grupos de ex combatientes, por cuestiones intrínsecamente propias de ellos, como por coyuntura externa, en función de acciones político/sociales, se materializó en la construcción ya en la década de los noventas de diversos grupos, los cuales detentaban el haber sido actores participes de las acciones bélicas en el Teatro de Operaciones de Malvinas (TOM)2. Así en un mapa inteligente o en la estructuración de un sociograma, hallábamos la presencia de ex combatientes (conscriptos que cumplieron con su servicio durante el conflicto) y de veteranos (personal profesional de las fuerzas armadas y algunos grupos de conscriptos que deseaban ser identificados de esa manera en virtud de su posicionamiento ideológico hacia la Cuestión Malvinas). Esta identificación, más allá de su división en ex-combatientes y en veteranos, se basamento en procesos de liminalidad sufridos en la instancia de posguerra, durante la transición misma hacia la democracia y en el periodo democrático. El reconocimiento mismo del Estado nacional a través de la Ley 23109 (beneficios sociales y pensiones a ex combatientes), dio inicio a un segundo proceso de construcción de identidades, en torno a la participación del conflicto de Malvinas. La materialización de diversos reconocimientos, por medio de pensiones, beneficios laborales, escolares, sanitarios, culturales, etc., conllevó con la eclosión estatal del año 2001, a la aparición en el universo social de los ex combatientes, de nuevos actores que reclamaban al Estado nacional, y en ciertos casos a los provinciales, beneficios similares a los que actualmente detentan estos. Estos nuevos actores basan su reclamo al Estado nacional y en consecuencia a los diversos estados provinciales, en su participación como conscriptos y personal profesional de las Fuerzas Armadas, destinadas al Teatro de Operaciones del Atlántico Sur. Este pedido 2 La diferenciación entre el Teatro de Operaciones Malvinas, donde se desarrollaron las operaciones bélicas y el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur, donde se hallaban asentados varios regimientos como bases aéreas argentinas. Véase referencias exactas “Comisión de Análisis y Evaluación de Responsabilidades en el Conflicto del Atlántico Sur. Informe Rattembach”. Ediciones Espartaco Documentos Históricos Bs As. 1985
2
ha generado en el mundo de los ex combatientes reacciones adversas ya que los mismos denuncian a estos nuevos actores como estafadores y mentirosos que desean adquirir los mismos derechos de aquellos, que en la instancia de transición a la democracia y en la democracia misma, se unieron y conformaron agrupaciones y/o centros de ex combatientes, los cuales entre diversos objetivos estaba el de hallar la contención sicológica, física, económica y social de estos, como reconocimiento a su sacrificio en el conflicto mismo. Dicho sacrificio no fue solamente estructurado en el conflicto en sí sino también en la instancia de postguerra, generada en parte desde la reacción de la sociedad argentina, ante aquellos que regresaban de las islas “se debió a que, después de la rendición, los argentinos procedieron a identificar la guerra y, por ende, a Malvinas, con el proceso de Reorganización Nacional, el régimen, la dictadura” (Guber, 2001). Esta nueva instancia de construcción de nuevas identidades en torno al conflicto de 1982, es posible de abordar también, desde la política de revisión en el ámbito de los Derechos Humanos llevada adelante por el gobierno nacional actual; dada la política en sí de reconocimiento de derechos a aquellos, que en función de los actos del Proceso de Reorganización Nacional que entre 1976 y 1983 gobernó nuestro país, habían sufrido dichas acciones, estos son capaces de adquirir dicho reconocimiento y beneficios. Debemos resaltar que desde el año 2003, con la asunción del nuevo gobierno, la situación de reconocimiento hacia los ex combatientes ha reflejado claras mejorías en lo económico, como así también ha abierto nuevas instancias en torno a la Cuestión Malvinas, entre ellos los potenciales Juicios por la Verdad en Malvinas. El interés en realizar un abordaje aproximativo, a esta instancia particular en torno a los actores históricos propios del conflicto del Atlántico Sur y a los nuevos actores en escena, los denominados movilizados o soldados no reconocidos, se traduce en la necesidad de interpretar esta nueva arista de la Cuestión Malvinas, en la construcción propia de la sociedad nacional mediante un abordaje pleno y comprensión profunda de la misma. Objetivo: El objetivo general de la presente investigación es el de abordar una nueva instancia de la Cuestión Malvinas, ante el surgimiento en el universo de actores del conflicto de 1982, de nuevos partícipes, los movilizados o no reconocidos, analizando si estos responden a intereses meramente económicos en virtud de los beneficios de los ex combatientes actualmente o si su surgimiento responde, a una instancia misma de liminalidad propia de la 3
Cuestión Malvinas, surgiendo en una coyuntura apropiada por la actual política hacia los derechos humanos. Se planteará una potencial explicación del abordaje que realiza el Estado nacional como así también los provinciales a esta nueva dimensión social de la Cuestión Malvinas. Estado de la Cuestión: La posibilidad de realizar un abordaje aproximativo a una nueva instancia evolutiva de la Cuestión Malvinas, ante la aparición, en el universo social de la cuestión, de nuevos actores que reclaman la contención y reconocimiento del Estado nacional, tratando de alcanzar los derechos y reconocimientos obtenidos por aquellos ex combatientes que en la post guerra se agruparon y unificaron criterios de identificación internos y externos en la consecución de sus objetivos mediatos. Estos nuevos actores (los movilizados y no reconocidos) entran en estado de colisión con los ex combatientes, que pueden ser identificados como originarios. Estos sufrieron (Vázquez y Silva2006) y desarrollaron procesos constitutivos que fueron abordados en profundidad por investigadores como Rosana Guber (2001, y 2005) y Federico Lorenz (2006). La necesidad de utilizar y articular herramientas antropológicas de proyección de investigaciones cualitativas, entre ellas claramente de perfil etnográfico3, nos permitirá realizar un abordaje con mayor profundidad, tratando de evitar ser sorprendido ante la impostación de identidades (en función de tratarse de grupos humanos de pasado diverso y objetivos heterogéneos)4. Atendiendo las diversas experiencias de contención y reingreso en la sociedad civil, vividas por los ex combatientes en la instancia de postguerra 5. Asimismo la necesidad de hallar instancias de trascendencia de investigaciones cuali-cuantitativas a nivel social y realizar una aproximación a proyectos de tipo comunitario en grupos sociales donde se hallasen representados los actores centrales de la investigación social, la implementación del trío planificación, monitoreo y evaluación, nos permitirá reflexionar sobre la distancia entre lo hecho y lo esperado6.
3 Citado en Guber Rosana (2009). “El proyecto de investigación en Ciencias Sociales: acepción, concepción y redacción”. EN: CAICYT CONICET (http://ecursos.caicyt.gov.ar), Argentina. 4“Los veteranos truchos de Malvinas: la autenticidad como competencia metacomunicativa en las identidades del trabajo de campo”. Universitas Humanística N°63. Enero-Junio 2007. Bogotá Colombia 5 “Las Malvinas son argentinas, los ex combatientes también. El Proceso de contención de los excombatientes durante la transición a la democracia”. Federico Martín Gomez. Trabajo final presentado en el marco del Curso de Posgrado: La historia reciente como desafío a la investigación y pensamiento en Ciencias Sociales. CAICYT. CONICET. Aprobado. 2009 6Citado en Marcela Martinez (2009) “Sostener una invitación. La gestión de proyectos comunitarios” EN: CAICYT CONICET (http://ecursos.caicyt.gov.ar), Argentina.
4
Sección Metodológica: Al tratarse el presente de un estudio aproximativo, o sea un abordaje a una situación que se encuentra en plena constitución, aunque como se reconoce el universo de ex combatientes se despliega en todo el territorio nacional, se tomará como campo o unidad de estudio, la Provincia de Buenos Aires, en virtud de su heterogeneidad en el universo de ex combatientes (de centros y agrupaciones) y de contar con la presencia de diversos centros y agrupaciones de los nuevos actores. Así mismo se adoptarán de modo representativo cuatro subunidades de análisis geográficas, cada una de ellas con variables y características que conforman su conducta y personalidad, siendo las mismas: región interior Provincia de Buenos Aires, región Conurbano Bonaerense, en el Distrito de La Plata, y por proximidad Capital Federal. La adopción de estas subunidades geográficas responde a que las mismas tienen en su interior la presencia de centros de ex combatientes o veteranos, centros o agrupaciones de movilizados o soldados no reconocidos, unidades de militares (las cuales debemos reconocer su presente influencia en la conformación de los anteriores) y esferas de ámbito Legislativos y Ejecutivo, en el caso de la Capital provincial, La Plata, y en el caso de Capital Federal por los ámbitos nacionales de gobierno. Como unidades de análisis se abordarán los miembros de los diversos centros y/o agrupaciones ya sean ex combatientes o movilizados o no reconocidos. En relación a la cantidad de unidades de análisis se adoptarán medidas representativas del universo de ex combatientes a las cuales se tenga acceso. Métodos y Técnicas: Mediante la utilización de entrevistas a personajes y actores claves de las dos posiciones (ex combatientes y los nuevos actores), se abordará de manera cualitativa las experiencias de unos y otros como así también las opiniones reciprocas de los mismos. Desde lo cuantitativo, la realización de muestreos censales
en los diversos centros y
agrupaciones se traducirá en el aumento significativo o no del universo originario, además de realizar un muestreo de las diversas resoluciones adoptadas por los organismos propios encargados de otorgar el reconocimiento y beneficios específicos (Ministerio de Defensa de la Nación, Poder Ejecutivo nacional, provincial y autoridades municipales, ANSES, PAMI, IOMA y demás dependencias administrativas y burocráticas nacionales, provinciales y municipales). La consecución de dicha información basamentará una mejor interpretación 5
sobre la realidad y el proceso de reconocimiento o no originado desde los diversos estamentos estaduales. Presupuesto: Aunque su composición puede ir mínimamente variando en el transcurrir de la investigación, se plantea un presupuesto necesario para cubrir las diferentes necesidades logísticas: personal humano, equipamiento, transporte, viáticos, artículos de librería, gastos de difusión de resultados preliminares y finales, publicaciones, informática, etc. Cronograma:
Cronograma Actividades Relevamiento documental Entrevistas a los Protagonistas Estudio y Análisis de publicaciones sobre la cuestión Redefinición de Conceptos y variables Elaboración y diseño estructural de la investigación Redacción de la investigación
1° Cuatrimestre ENE
FE B
MA R
ABR
2° Cuatrimestre MAY
JUN
JU L
AGO
3° Cuatrimestre SE P
OCT
NOV
DI C
4 Cuatrimestre ENE
FE B
Bibliografía: Guber, Rosana. “El proyecto de investigación en ciencias sociales” Acepción, concepcipón y
redacción”. (http://ecursos.caicyt.gov.ar), Argentina. - “De chicos a veteranos. Memorias argentinas de la guerra de Malvinas”. Antropofagia. 2005. - ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires. FCE. 2001 - “De chicos a veteranos: los ex soldados de Malvinas como identidad liminal”. En La historia reciente como desafío a la investigación y pensamiento en Ciencias Sociales, CAICYT CONICET (http://ecursos.caicyt.gov.ar), Argentina. - “Los veteranos truchos de Malvinas: la autenticidad como competencia metacomunicativa en las identidades del trabajo de campo”. Universitas Humanística N°63. Enero-Junio 2007. Bogotá Colombia. Gomez, Federico Martín. “Las Malvinas son argentinas, los ex combatientes también. El Proceso de contención de los excombatientes durante la transición a la democracia”. Trabajo final presentado en el marco del Curso de Posgrado: La historia reciente como desafío a la investigación y pensamiento en Ciencias Sociales. CAICYT. CONICET. Aprobado. 2009.
6
MA R
ABR
Kaufman, Alejandro (2008) “Memoria, identidad y representación. Elementos para el análisis cultural del pasado argentino“. En La historia reciente como desafío a la investigación y pensamiento en Ciencias Sociales, CAICYT CONICET (http://ecursos.caicyt.gov.ar), Argentina. Lorenz, Federico. “Las guerras por Malvinas”. Editorial Edhasa, 2006 Vázquez, Juan Cruz y Silva María A. “Más de 350. Políticas públicas y suicidios”. Primera Jornada de Ciencia Política. USAL. 2006. Martínez, Marcela (2009) “Sostener una invitación. La gestión de proyectos comunitarios” EN: CAICYT CONICET (http://ecursos.caicyt.gov.ar), Argentina.
Explicación de la realización del Proyecto: “Colimbas, chicos de la guerra, ex combatientes, veteranos, movilizados continentales y soldados no reconocidos. Abordaje hacia una cuestión socio-histórica post Malvinas en evolución constante”.
El objetivo inicial al plantearnos los interrogantes en torno a procesos evolutivos sociales en el universo de los ex combatientes de Malvinas, fue el de realizar un abordaje aproximativo, mediante el cual, accediéramos a nuevos enfoques y dimensiones sociales en torno a la Cuestión Malvinas. Desde diversas disciplinas, como la sociología, la antropología, la filosofía, la ciencia política, etc., se han basamentado nuevas instancias de abordaje hacia la cuestión de los excombatientes, desde su aparición en la sociedad argentina en la transición a la democracia en 1982. Diversos investigadores7 han abordado la cuestión de los excombatientes desde micro universos propios de su dimensión, como son la cuestión de la conformación de los primeros centros de excombatientes, los suicidios, las necesidades físicas y emocionales, las políticas de contención durante el gobierno militar y en el proceso democrático mismo o la inserción como nuevos actores socio-políticos en un sistema político social en plena construcción y desarrollo en los ochenta.
7 Entre los mismos destacamos y referenciamos al lector a investigaciones específicas como: Rosana Guber ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires, F.C.E. 2004; “Los veteranos truchos de Malvinas: la autenticidad como competencia metacomunicativa en las identidades del trabajo de campo”. Universitas Humanística N°63. Enero-Junio 2007. Bogotá Colombia; Lorenz, Federico. “Las guerras por Malvinas”. Editorial Edhasa, 2006 y Vázquez, Juan Cruz y Silva María A. “Más de 350. Políticas públicas y suicidios”. Primera Jornada de Ciencia Política. USAL. 2006
7
Transcurrido los primeros años de la primera década del año 2000, nuevos actores surgieron como consecuencia de procesos de regresión social y económica, como consecuencia directa de la eclosión estatal en diciembre de 2001. Estos nuevos actores, se identifican como víctimas de procesos sistemáticos de discriminación, olvido y abandonó desde el estado nacional, ante la falta de reconocimientos de estos grupos como excombatientes. Sus continuos reclamos no solo se enfocaron en los niveles nacionales sino que también hacia las esferas provinciales y municipales, obteniendo resultados muy heterogéneos. Su reclamo se basa implícitamente en su participación como soldados movilizados en el transcurso del conflicto del Atlántico Sur entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, hacia el sur argentino, que sin haber cruzado el charco 8 hacia las islas, en el deber que debiesen cumplir. Estos procesos de reclamo continuo han generado repercusiones opuestas al planteo de los mismos, desde diversos grupos de ex combatientes, los cuales se oponen al reconocimiento oficial desde el Estado nacional o provincial, argumentando que las experiencias vividas (entre ellas el sufrimiento, las injusticias, los maltratos, las violaciones a los derechos, etc.) no han sido similares en ambas orillas del Atlántico, en las islas como en la Patagonia. El planteo inicial que nos propusimos fue el de abordar el posicionamiento de cada grupo y en virtud de un análisis interpretativo de cada posición poder realizar una reflexión en torno a esta nueva realidad. Al aproximarnos a las diversas posiciones, pudimos hallar nuevas variables dentro de cada grupo, mediante las cuales la profundización del conocimiento de sus andamiajes discursivos, posicionamiento ideológico y materialización de las necesidades de cada uno. Las diversas políticas de derechos humanos implementadas por los gobiernos nacionales, desde el año 2003 hasta la actualidad, han generado instancias espaciotemporales donde esos reclamos pudiesen ser escuchados. 8 La referencia del charco es la forma en que los diversos grupos de ex combatientes se refieren al cruce del Atlántico desde el continente hacia las islas. “Los veteranos truchos de Malvinas: la autenticidad como competencia metacomunicativa en las identidades del trabajo de campo”. Universitas Humanística N°63. Enero-Junio 2007. Bogotá Colombia.
8
Es aquí donde los interrogantes se profundizan adentrándonos en nuevas variables y dimensiones del proceso investigativo y de abordaje de la cuestión de los ex combatientes. El surgimiento de estos nuevos actores en el universo en cuestión, es generado e incentivado en pos de la consecución de intereses económicos puntuales, haciendo usufructo de los derechos conseguidos luego de años de lucha y reclamo; asimismo se nos plantea en el polo opuesto de los interrogantes si este surgimiento es propio y característico del ambiente socio político implantado por los últimos gobiernos nacionales en virtud del reconocimiento de derechos y de aspectos sociales, claramente en consonancia con los procesos de liminidad continua que fueron abordadas casi desde su inicio por Rosana Guber. Advirtiendo que el presente proyecto se enmarca desde una investigación académica que se realizará sobre grupos humanos9, debemos reconocer la importancia del trabajo con grupos sociales tan particulares. Identificado los grupos sociales y abordados los mismos, obteniendo los resultados preliminares, podemos realizar un principio reflexivo en torno a esta rica y profunda cuestión que como identifica el investigador Agustín Romero 10 “siendo este el tema de política exterior más sensible, para los sentimientos nacionales, por tal motivo que los distintos gobiernos traten de incluir la cuestión en estudio, tanto en la agenda interna como en cualquier discusión de política internacional, incluidos los foros multilaterales”. Es por ello que la realización del presente proyecto de investigación nos presentará desafíos constantes de acceder a la información buscada, como así mismo los diversos procesos de estancamientos de toda investigación, pero con el objetivo final de consecución de nuevas instancias reflexivas en torno a la Cuestión Malvinas.
9 Guber, Rosana. “El proyecto de investigación en ciencias sociales” Acepción, concepción y redacción”. (http://ecursos.caicyt.gov.ar), Argentina. 10 Romero, Agustín. “Malvinas La Política exterior de Alfonsín y Menem”. Editorial de Belgrano. Buenos Aires, 1999.
9