Actualidad Extereo #8

Page 1

r

e

v

i

s

t

a

05.2013

Extéreo #8

Actualidad

Revista realizada por estudiantes de enfasis en periodismo de octavo semestre. Universidad Externado de Colombia. Facultad de comunicación Social. Bogotá Colombia Mayo 2013.


#8 ÍNDICE

¡Houston, tenemos Planetario!

En la apertura del planetario los periodistas pueden comunicar el lenguaje del espacio y las implicaciones del manejo de la información científica. 4

Campeones en Robótica

Un grupo de estudiantes del Colegio INEM en Kennedy ocuparon, en marzo de este año, el primer lugar en el campeonato nacional de robótica. 6

A Gun Printing at Home

Have you ever figured out how to print a fully functioning piece of weaponry out of a mere design, all this whilst hanging out in your living room? Chances are, you haven’t. 8

05.2 Cine independiente al alcance de un click

‘‘Los cineastas decidieron hacer sus propios trabajos fuera de las garras de la industria comercial entonces hubo una corriente independiente’’ 10

Internos y Externos:Locos, Enfermos. Todos a un trazo de distancia

“La mente humana es re compleja, podemos hacer del mundo una total mierda o hacerlo mil veces más bonito.” 12

Las mascotas también sufren el hurto y la extorsión Un delito bastante lucrativo para los delincuentes 14

Embarazo adolescente, más allá de la falta de edaucación sexual 22.000 casos de embarazos en adolescentes se presentan en Bogotá desde 1997, según la Secretaría Distrital de Salud. Es un problema que va más allá de la falta de conocimiento sobre la planificación. 16


Comunidad LGBTI agredida en Bogotá

En Bogotá los miembros de la comunidad LGBTI son amenazados y agredidos, al parecen por grupos neonazis y religiosos conservadores. 18

The courage of the Pakistani girl that wanted education

Not a single change in the eternal hierarchy of power, neither a battle against women demonization and their exclusion from work, education and fighting fields, are possible without them in every field with the will of their individual election. 20

“Soy una veteravna en un oficio de jovencitas”

Un grupo de mujeres mayores de 50 años dedican sus vidas a prestar servicios sexuales para obtener dinero con que vivir. 22

Reinventando la regla

Las toallas higiénicas y tampones no son las únicas alternativas para depositar el periodo. 24

2013 Lecciones del exilio

Irse del país así, representa la destrucción de unos ideales de futuro de familia y de vida. 26

Bebés robot como vehículo de sensibilización al embarazo adolecente

La experiencia de ser padres puede ser hermosa, pero conlleva una serie de responsabilidades que en muchos casos no son tomadas en cuenta por los adolescentes. 28

Los niños pueden ser educados con peluches sexuados

La manera que enfrentamos nuestra vida cuando no nos pensamos como un todo, genera conflictos 30

“Los libros pueden ser algo más de lo que está en las páginas ”

Lograr interpretar un texto escrito es tal vez la condición necesaria para realizar una ilustración 31

Camilo Torres,

“una vida frustrada pero ejemplar” 32


¡Houst

Nadjejda Vicente

actualmente es periodista de la ESA. Estudió en la Universidad Complutense de Madrid, en el Instituto de Astrofísica de Canarias y en la Universidad Politécnica de Madrid. Es autora de los libros “La carrera espacial para turismo espacial” publicado en el 2009; y “La conquista futuro y los explotadores cósmico” como una colaboración para el libro “Mc Luhan, aniversario 25” en el 2006. Vicente ganó el premio de Periodismo Joven, Tetra Pak Ambiental, sobre los niveles de consumo de agua en España en el 2002.

¿Cómo es hacer periodismo científico en la ESA? El periodismo científico que se lleva a cabo en la ESA se caracteriza por una alta especialización y un gran esfuerzo divulgativo con el objetivo de llegar al máximo espectro posible de la audiencia. ¿Cuáles son las responsabilidades del periodismo científico?

Nadjejda Vicente, periodista de la ESA. Vicente habló con Actualidad Extéreo. Explicó el manejo de la información en el espacio, la creación de contenidos de ciencia y su debida divulgación, las responsabilidades del periodismo científico, entre otras más. Desde su punto de vista profesional dice que “una de las cosas que puede compartir la ciencia y el periodismo, es precisamente la búsqueda del conocimiento e información por medio de la investigación exhaustiva, el contraste de fuentes oficiales y el conocimiento conceptual de la ciencia”.

Divulgar, divulgar y divulgar. Hay mucha ciencia ahí fuera que necesita ser contada. ¿Cuáles han sido los avances en materia de ciencia y avances de divulgación de información de la ciencia? La especialización es cada vez más patente en el periodismo actual. La ciencia avanza cada día, y el periodismo científico la sigue de muy cerca. Desde el nacimiento de este tipo de periodismo, hace no muchos años, periodistas y contenidos han ido proliferando y la calidad de los mismos ha aumentado en progresión ascendente.

¿Cómo es el manejo de la información de la ciencia en la agencia ESA. Qué contar, que no contar y cómo contar? La Agencia Espacial Europea funciona como un canal de noticias espacial. En su página web se distinguen secciones para el público general, para los profesionales de la comunicación, para profesores, e incluso, para el público infantil. A su vez, los contenidos están clasificados según la naturaleza de las actividades espaciales, desde telecomunicaciones hasta noticias sobre la observación de nuestro propio planeta. Toda información sujeta al interés del público general es susceptible de ser publicada. Los modos de contar son directos, en lenguaje llano y el objetivo claro: mantener informada a la audiencia sobre los últimos avances aeroespaciales en el sector europeo.

¿Alguna vez ha caído en un engaño noticioso o de una fuaentes que haya afectado el contenido de una noticia? He tenido la suerte de no haber caído en ninguno todavía! No obstante, siempre menciono el rumor que se viene extendiendo desde hace tiempo: el de que Marte se verá tan grande como la Luna llena (http://

4


ton, tenemos Planetario!

En la apertura del planetario, Nadjejda Vicente, periodista de la Agencia Espacial Europea ESA, explicó cómo los periodistas pueden comunicar el lenguaje del espacio y las implicaciones del manejo de la información científica. Por: Andrea Zamora

ciencia.nasa.gov/science-atnasa/2005/07jul_marshoax/). Las fuentes y el contenido de varían cada año, pero el rumor persiste. Considero que es un caso muy interesante sobre el modo en que la información se propaga a través de los correos electrónicos. ¿Por qué eligió desempeñarse en el periodismo científico?, ¿cuáles han sido los aportes para su vida profesional? Comencé haciendo prácticas en la Agencia EFE, en el área de ciencia y tecnología. Desde entonces el periodismo científico me enganchó. El hecho de que requiere más dosis de investigación y dedicación que el periodismo genérico, así como la constante sensación de estar aprendiendo algo lo hacen muy atractivo para mí. Es un tipo de periodismo que también requiere grandes dosis de creatividad y rigor. En mi carrera profesional ha sido vital: me ha permitido conseguir el trabajo de mis sueños en la ESA.

¿Cuál es el papel del miedo en la construcción de contenidos, la ciencia y/o en el periodismo? El miedo es un resorte muy humano. Es un mecanismo de defensa que a menudo es utilizado para manipular a las audiencias. Por sí mismo, el miedo genera atracción y estados de alerta. Es por ello que el factor miedo tiene gancho periodístico, y las noticias catastróficas o trágicas siempre acabarán acaparando portadas. En el caso del periodismo científico, el miedo a lo desconocido (sea una enfermedad, un meteorito o una nueva especie) se alía con el periodista para mantener la atención del público. A fin de cuentas, a todos nos interesa vencer (o a algunos padecer) nuestros miedos para poder superarlos. ¿Piensa que el internet es o no un enemigo del periodismo? Definitivamente no es un enemigovva. Internet proporciona a los periodistas una plataforma diferente desde donde se pueden producir contenidos. Los formatos, el estilo y los propios contenidos se adaptan a esta plataforma. Desde internet, la información viaja mucho más veloz al público que la demanda, con todos los peligros y ventajas que ello conlleva.

5 FGM


Dos robots de treinta centímetros construidos de

aluminio, plástico y metal que tienen adheridos dos sensores para ser manejados con controles, fueron los que le dieron el triunfo a catorce estudiantes del colegio INEM Francisco de Paula Santander consiguiendo el reconocimiento nacional. El equipo de Robótica del colegio INEM, es un equipo que ha venido trabajando constantemente en el tema de robótica y como fruto de su constancia y dedicación, ganó tres de los seis premios principales: Premio al mejor Diseño de Robot, premio al Espíritu de Equipo y premio a la Alianza Ganadora. Los protagonistas de este triunfo fueron dos equipos, cada uno de siete jóvenes constituido por estudiantes de grado 7º a 11. La competencia se desarrolló en una especie de “ring” en donde el equipo debe dirigir un robot para superar obstáculos y anotar sacos en una canaleta. Los participantes de torneos internacionales, representaron a la localidad de Kennedy en el campeonato nacional de robótica desarrollado en el Colegio Emilio Valenzuela de la ciudad de Bogotá; allí se coronaron campeones después de competir con colegios de Bucaramanga, Cartagena, Mosquera, Medellín y otras regiones del país. En la competencia participaron treinta y seis equipos provenientes de las ciudades de Bucaramanga, Medellín, Cali, Itagüí, Cartagena, Bello, Mosquera, Paratebueno, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Viotá, la Calera y Bogotá. De acuerdo con Frank González, profesor de robótica del colegio INEM, este fue un reto propuesto por Vex Robotics Competition World Championship. “Ellos lanzaron el reto a mediados del año pasado, entonces nosotros empezamos a trabajar a penas se lanzo el reto. Se hizo lluvia de ideas, miramos cómo podríamos resolver los problemas y las tareas que teníamos para el reto. Nos llevó seis meses hacer el desarrollo de dos propuestas”. Sacataque se llama el reto propuesto por Vex Robotics en el que se desarrolló en un campo de juego de 4mx4m dividido en dos. Cada equipo se enfrentó con dos robot. Ellos tuvieron que hacer la mayor puntua-

Un grupo de estudiantes del Colegio INEM en Kennedy, el mismo grupo que participó el año pasado en el Torneo Internacional de Robótica y que ocupó el cuarto puesto en el campeonato realizado en la ciudad de Aguascalientes, México, ocuparon, en marzo de este año, el primer lugar en el campeonato nacional de robótica. Por: Andrea Zamora

6


Campeones en robótica ción tomando sacos de arena del campo y los ubicaron en unas metas que estaban diseñadas para recibir los elementos. El reto esta dividido en dos secciones y se debe hacer en 2 minutos. El tiempo autónomo es de 15 segundos en donde se muestra el funcionamiento del robot. El modo drive con control, es de 1.45 en donde se desarrolla el reto sacataca. Adri Triana, integrante del grupo ganador de robótica INEM, agregó que el reto también fue el funcionamiento del robot; “nosotros fuimos los que tuvimos el mejor desempeño en todo el país. Eso nos dio un cupo para representar a Colombia en el Torneo Mundial en los Ángeles este año”. El IMEN ya había participado en dos torneos internacionales. En Orlando, Florida y el año pasado, estuvieron en México en Aguascalientes. Estos dos torneos los patrocinó la Alcaldía Local de Kennedy y ETB. “Ser campeones les da la posibilidad de presentarse en el Torneo Internacional en Cancún al final de este año y socializar el proyecto en Medellín que también nos podría dar la posibilidad de representar a Colombia en algunos eventos internacionales”, agregó Frank González. M

G

F

Los actuales ganadores del torneo nacional de robótica esperan que la Alcandía Local, el colegio o los patrocinadores sigan apoyando los avances que están haciendo ya que es tiempo que dedican diariamente. El único incentivo que los mueve son las ganas de aprender, pertenecer y participar en torneos de robótica. “Nosotros como jóvenes queremos dar a conocer nuestro trabajo, ya que es una muestra de innovación, aprendizaje significativo, esfuerzo y compromiso. Todos nuestros sueños están evidenciados en los logros que se pueden alcanzar cuando se trabaja de corazón en un proyecto”, dijo Jasson integrante del grupo de robótica.

7


A Gun P

Cody Wilson, a young law student from Texas,

achieved it, thus revitalizing a discussion that has grown in the past years about dangerous information available to any person, any place in the digital realm. Wilson manufactured a fire gun made in plastic with a 3D printer. The weapon is called “the liberator�. Not only this, but the plans and instructions for making one of these are available free on his web page http://defdist.org/ This intensifies the long ongoing debate about how convenient this free and easy access to any kind of information across the web really is. However, the instructions for handling and making weapons are plentiful on the Internet. For instance, YouTube provides hundreds of videos that teach how to make a somewhat sophisticated weapon using only a metal tube. Anyone that types a few words in Goolge can find lots of instructions for explosives or guns fabrication processes.

8

Arma creada por Cody Wilson y fabricada en


Printing at Home Have you ever figured out how to print a fully functioning piece of weaponry out of a mere design, all this whilst hanging out in your living room? Chances are, you haven’t. by Guillermo Murillo

Alexander Díaz is a judge and the author of law 1273 on informatics crimes in Colombia. He is a specialist in new technology and data protection. He says that the focus of the discussion should not be about the medium -in this case the Internet- but that the emphasis is the information itself. According to Diaz, in Colombia the rights to access information and freedom of expression are strongly protected in colombian law.

n una impresora 3d en su casa Fotos tomadas de defcad.org

Article 20 in the Colombian Constitution is very clear: “There will be no censorship”. Only children and the right to life are protected over these, and this under a judge’s consideration. Even the potentially dangerous information must be free access with a few exceptions like child pornography, hate speech, explicit crime or violence instigation and privacy invasion. Judge Díaz clarify a point: the access to dangerous information is not a crime. The colombian law is more about protect the private information and the freedom speech. Natalia Castillo is a lawyer specializing in information law. Currently she is making her doctoral thesis about cyberspace and human rights. She explains the web regulation is very difficult to develop and apply. The cyberspace is a site without the frontiers that the countries has. A crime in Colombia can be committed from Afghanistan, across internet, and the authorities cannot control or punish it. She also says in Colombia do not exist a regulation to control internet information. Even which teach to manufacture or manipulate weapons. Anyone who wants download or get access to this type of information had the right to do it. But the next step: the fabrication, trade, carry and use of any weapon or explosive are strongest regulated. In colombian law the force and weapons monopoly are under exclusive control of State. The colombian rules allow to citizens had weapons whit a maximal capacity of nine bullets and forbidden totally the war weapons like grenade or modern automatic rifle. Something very different happens in the USA where citizens can buy a assault rifle. Mark Torrás is the general director of EntresD a Spanish company which manufactuared 3D home printers. W radio interviewed him. He says this printers minimum cost is U$700. But also there are 3D printers which can cost over U$ 40.000 because the works with metal, titanium, ceramic or fiberglass and many other materials. The idea is that people can fabricate at home their own stuff like shoes, glasses, car parts or cell phones.

9


Cine independiente

10


e al alcance de un click La vanguardia cinematográfica del cine independiente inició en el siglo XX. ‘‘Los cineastas decidieron hacer sus propios trabajos fuera de las garras de la industria comercial entonces hubo una corriente independiente’’ cuenta Manel Dalmau guionista y documentalista perteneciente al equipo de Otraparte en Medellín. Por Camila Barajas Salej

Hoy, con la masificación del uso de internet,

los realizadores audiovisuales encontraron un espacio con múltiples posibilidades de difusión para sus producciones. Inicialmente las más usadas eran YouTube y Vimeo, esta última creada con la intención de almacenar producciones propias en alta definición. Luego los blogs acogieron dichas plataformas hasta que aparecieron otras con la posibilidad de ver y descargar videos. Entre ellas están las que se ‘especializaron’ en almacenar cine tanto comercial como independiente.

Ministerio define una sala de teatro alterna como aquella con propósitos culturales, artísticos o educativos, explícitos o implícitos. Mauricio Laurens, crítico de cine, recalca que dicha ley no se refiere a los auditorios de las universidades, ni a los teatros de los colegios o de las coperativas sino a las salas abiertas al público con boletería y a las producciones en 35mm o digitales. En Bogotá hay dos distribuidoras independientes: Babilla Cine y Cineplex. Juan David Cano, egresado de Cine y Televisión de la Universidad Nacional, dice que a pesar de que la Ley del Cine promociona y financia producciones no convencionales sigue siendo bajo el mismo esquema: cine para salas de teatro: ‘‘Uno consume el cine de otra manera, en redes sociales, a través de otros mecanismos móviles, en la casa, en tu computador’’. Plataformas web como Cuevana, Netflix y Voddler son sitios cuya propuesta es proveer películas de todos géneros sin costo o a bajos costos con posibilidades de pago online. El director de Los viajes del viento, Ciro Guerra, dice que el cine independiente colombiano es accesible aunque hagan falta más espacios para su difusión. Menciona la Cinemateca Distrital, la Sala Fundadores, la Cinemateca del Caribe y el Centro Colombo Americano como ejemplos de lugares donde se puede encontrar esta clase de cine. Por otro lado, su producción La sombra del caminante está expuesta en la página colombiana indyon.tv, inaugurada oficialmente en septiembre de 2012. Dicha plataforma cuenta aproximadamente con 3.000 suscriptores y más de 50 obras publicadas, entre largometrajes y cortometrajes de ficción, documentales y videoarte. Los cuales pueden ser alquilados por 48 horas en precios que oscilan entre los mil y cinco mil pesos colombianos.

Mauricio Laurens, crítico de cine, señala tres clases de cine independiente: el de independencia comercial o industrial, el de independencia del Estado y el de independencia política por eso afirma, ‘‘El cine independiente no se somete a ningún parámetro, ni a los esquemas, ni a las modas; es realmente creativo, propone cosas distintas y rompe convenciones’’.

INDYON.TV utiliza un contrato de licencia de exhibición, donde no se negocian los derechos de la película, sino que únicamente se legaliza el contrato donde por cada reproducción se le da un porcentaje al productor y éste da el precio de la obra en la plataforma. No se exige exclusividad, pero para las obras con costo se requiere que no esté publicada en ninguna plataforma de distribución gratuita.

El 11 de mayo de 2012 el Ministerio de Cultura le dió a conocer a los colombianos la Ley de Cine, cuyos objetivos son facilitar la producción de películas en territorio colombiano y contribuir a convertir gradualmente a la industria del cine en una industria sostenible. Dicho

La forma de difundir y consumir producciones audiovisuales está cambiando, la aparición de espacios de socialización en distintas plataformas web y redes sociales se ha vuelto una constante; el cine independiente ha encontrado otros espacios para darse a conocer.

11


Internos y Externos: Loc C

omo anunciando caminos que se abren para transformar nuestras vidas, las sorpresas más trascendentes llegan con cada persona. Por esta razón, en aquel momento conocerlo a él me permitió cuestionarme sobre cómo vencer la barrera entre un “afuera” y un “adentro” ¿Cómo distinguir entre aquello que los hace “locos” a ellos y aquello que nos hace estar “sanos” a nosotros? Hace dos años escuché hablar por primera vez sobre el Art Brut a través de un amigo y desde entonces creo en la probabilidad de que hoy en psiquiátricos, cárceles y en lo que se reconoce socialmente como “lugares marginales” hay un espacio disponible para que el Arte Bruto viva y de vida hasta que transforme y permita cuestionar profundos paradigmas.

En el caso del Hospital Borda se desarrolló a través de diversos talleres en los que emplearon técnicas como pintura, escultura, dibujo, entre otras. A modo autosostenible, todos los materiales fueron financiados por los artistas e invitados. Los resultados del proyecto fueron muy diferentes y de diversas naturalezas, Sergio afirma que de esto nació una cultura “libre del ego del artista”, en la que se dejaban de lado las exigencias y expectativas del medio clásico y convencional, para trabajar con la gente. Para Felipe, se logró establecer contacto con el paciente como persona, como individuo en su entorno y con el desarrollo de sus habilidades creativas. Para los internos, en contadas ocasiones, como en el caso del artista Javier Carada, se descubrieron “grandes talentos”, no obstante en otros casos la prioridad era el ejercicio comunicativo, pues como lo dice Sergio “les importaba un choto el arte, sólo querían tener alguien con quien tomar mates, hablar, y establecer el contacto con el ‘afuera’, deseo que dentro de un psiquiátrico es marcadísimo”.

En Buenos Aires, Argentina, ubicado en el barrio de Barracas encontré el hospital psiquiátrico José Tiburcio Borda. Su imponente fachada hoy tiene un aspecto de abandono, cubierta por enormes rastros de humedad revela la sombra de una institución que en su tiempo fue próspera, pero que ahora ha perdido tanto importancia como reconocimiento. Parece que el síndrome del olvido ha recaído sobre este lugar y sobre aquellas personas que aisladas hace ya más de 25 años de la sociedad civil por su condición mental, aún hoy residen allí.

Para el mundo, resultados como haber creado el museo de arte marginal más grande de Argentina y de latinoamerica, festivales como “El Templo de Sharlín” o el Festival de Variedades (ambos nombrados por Adrián, un paciente residente), y la elefanta de cemento Sharlín que mide más de dos metros de alto y tres de ancho habitante hoy del hospital Borda. Fueron algunos de los productos más importantes.

Al estar en este lugar, que era más un escenario, pude recrear y entender los relatos escuchados. Para entonces, ya habían transcurrido dos años desde que el Centro Cultural del Borda practicaba el Art Brut, tiempo en el que la dirección del proyecto había dependido de los Dadores de Arte, un grupo de jóvenes artistas, convocados por Pedro Cuevas a través de este video y guiados por la idea de quebrantar la barrera existente entre el interno y el externo, el enfermo y el sano.

En Buenos Aires, Argentina, ubicado en el barrio de Barracas encontré el hospital psiquiátrico José Tiburcio Borda.

Felipe Reyes, artista colombiano y dador de arte del CCB, cuenta que a pesar de las dudas sobre el origen verdadero del Art Brut, actualmente es atribuido al artista francés Jan Dubuffet, quien a principios del siglo XX, en contraposición a la academia, postuló una corriente en la que se priorizaba “toda clase de producciones que presentan un carácter espontáneo y fuertemente imaginativo”. Su postulado rompió con la dependencia a la galería y a la muestra pública de la pieza de arte, pues pintar pasó a ser un ejercicio de carácter íntimo y personal. De igual modo, casi como un acto de resistencia, en el que comprometía a la academia Dubuffet determinó que dentro del Art Brut cualquier persona puede hacer como un ejercicio de exploración personal, no necesariamente de sanación, si no por lo contrario: de reconocimiento. Bajo este sentido ideológico el Art Brut desde entonces ha sido practicado por personas que no han tenido una “capacitación o aprendizaje artístico” y que adicionalmente se encuentran en “contextos de encierro como hospitales, cárceles, hogares de niños, centros de discapacitados, etc. Afirma Sergio Nicolai Kuzyszyn, artista argentino perteneciente al grupo Dadores de Arte.

Siempre me pregunté sobre los resultados y el beneficio que esto traería para todos los participantes, sobre todo porque Felipe aseguraba cómo algunos días no se sabía quién era parte de qué lado. Los de afuera y los de adentro eran los mismos en el acto de creación. La adrenalina de los días se confundía con delirio y parecía que en cualquier momento todo explotaría. Aunque se sabe que desde la medicina tradicional este tipo de actividades son vistas en su mayoría como “intentos inútiles” por cambiar algo, prefirieron acercarse más a corrientes afines con la psicología social, la arteterapia y el constructivismo, las cuales defienden en algunas ocasiones que practicas así pueden llegar a ser mucho más efectivas que tratamientos con medicamentos químicos. Tal cual como lo afirma Diego Martínez, sicólogo egresado de la Universidad Konrad Lorenz, quien sostiene que este tipo de actividades tienen la capacidad de modificar ciertas conductas en las personas, pues representan líneas de fuga que canalizan el accionar de cada quien y definen su intención.

12

En todo caso y aunque las posiciones variaban según la marea de los ánimos frenéticos del lugar, tanto artistas como pacientes coincidían en que el propósito del Art Brut no es curar, es quebrantar barreras, es remover y es cuestionar.

Fotografía tomada del portar www.graffittimundo.com

Finalmente para mí, al conocer sobre el Art Brut y sobre estos encuentros realizados cada jueves, los resultados fueron dudas, cambios de perspectivas y la capacidad de alimentar la idea liberadora de que el arte puede ser siempre una suerte de magia que refleja, transforma, advierte y cambia.


cos, Enfermos. Todos a

un trazo de distancia Por Daniela Gacia

13


Las mascotas t hur Las mascotas también son víctimas de hurto y extorsión. En Bogotá, esta modalidad ha incre-

mentado en los últimos meses, convirtiéndose en un delito bastante lucrativo para los delincuentes, sin embargo, la falta de denuncia de los dueños de las mascotas no ha permitido establecer un índice de la problemática, por esta razón éste delito está volviéndose casi tan irrelevante como los demás.

Por Alejandra Hormaza

El hurto de mascotas se incrementó en los últimos meses en

Bogotá según el SIRAB, y la extorsión es la nueva modalidad de los delincuentes para obtener ganancias, no sólo por presionar a las familias de las mascotas hurtadas, sino para tener camadas de estos perros, explotar a sus crías o revender a los animales. Los perros son las principales mascotas que sufren el hurto y la extorsión, especialmente los de raza y pedigree son el blanco de los delincuentes que empiezan a dedicarse a este delito. El SIRAB (Sistema de Identificación y Registro de Animales de Bogotá), ha recibido ya denuncias sobre este tema en la ciudad, que empezó a volverse constante desde el año pasado, se han denunciado hasta el momento tres casos y se estima son muchos más, pero los dueños de las mascotas no se han acercado a denunciar. El SIRAB ha registrado que las sumas exigidas por los delincuentes a los propietarios de los perros van desde 800.000 pesos y al igual que la extorsión de personas, también dan un tiempo límite para que el dinero sea entregado, de lo contrario se amenaza a la familia del animal con no volver a verlo jamás. Las ganancias que genera este delito en el mercado ilegal, van desde los 600.000 pesos, hasta los 2’000.000 de pesos por cachorro. Se ha visto que las razas más buscadas por los delincuentes que se dedican a este delito en Bogotá, son bulldog francés e inglés, boston terrier, golden retriever, labrador, jack rusell y yorkei. María Angela Castro, habitante del barrio Cedritos en Bogotá, fue víctima del hurto de su perro, un bulldog, el pasado dos de febrero. “Yo me sentí como en una película, sólo salí a la séptima con 142 y de un momento para otro dos tipos me abordaron, lo primero que hice fue darles mi iPhone y me lo botaron, cogieron el lazo con el que sostenía a Matías y se lo llevaron en un taxi”. La falta de denuncia de estos casos no ha permitido establecer unos índices claros para medir la problemática y las posibles soluciones. “No denuncié el robo de mi perro porque primero, soy abogada y se cómo es esto, no está establecido como un delito y además, si es tan difícil que resuelvan un caso de la desaparición de una persona, mucho más el de una mascota, no hay absolutamente alguna ventaja por denunciar”, afirma María Ángela.

14


también sufren el rto y la extorsión

El “modus operandi” de los ladrones van desde hurtar las mascotas que se encuentren en lugares públicos de la ciudad, romper las ventanas de los carros en donde va algún perro, hacerse pasar por paseadores de perros o aprovecharse de la inexperiencia de algunos de estos ellos y crear complicidad, hasta hacerse pasar por trabajadores de fundaciones de animales, incluso ir a las casas donde se sabe hay algún perro de la razas que se busca, con la excusa de mejorar las condiciones del animal o vacunas que se les deben aplicar.

haciéndose pasar por socios de ADA y llegan a las residencias indicando van a hacer visitas por supuestas quejas de maltrato. Solicitamos exigir la identificación como socios de ADA con carnet vigente”, afirma y solicita ADA en su portal web. El delito de hurto y extorsión de mascotas parece no ser nuevo, el periódico Portafolio reveló en uno de sus artículos del año 2009, que este delito además de permitirle a los delincuentes explotar la reproducción de los animales y obtener crías, también da pie a incluso traficarlas, lo cual genera sólo un poco menos que las ganancias ilícitas del tráfico de armas, es por esto que el hurto de animales se ha convertido en una de las salidas más fáciles para obtener dinero.

De hecho, la Asociación Defensora de Animales (ADA), en Bogotá, ha denunciado a través de su página web que están siendo víctimas de estas suplantaciones, “Personas inescrupulosas están

15


Los embarazos de niñas menores de edad son

Embarazo a

significativos en Colombia, según la ENDS (Encuesta Nacional de Demografía y Salud), 19,5% de mujeres entre los 15 y 19 años han tenido un embarazo. El hecho de tener un embarazo a esta edad, da pie a que riesgos diferentes a los del parto en pleno desarrollo de la mujer, se presenten. Tal es el caso de los abortos inducidos, según el último estudio sobre la incidencia del aborto en Colombia, las tasas varían de 18 abortos por 1,000 mujeres de 15 a 44 años de edad en la región Oriental, a 66 por 1,000 en Bogotá. Más de la mitad de las mujeres en el medio rural tuvieron complicaciones, mientras que en la región metropolitana la tasa de complicaciones fue del 25%.

una queda en embarazo. Así mismo, la explotación sexual influye en el fenómeno, incluso existe mayor riesgo de inducir a las adolescentes a recurrir a métodos de aborto inseguro, muchas veces obligadas por sus explotadores, asegura FLASOG, en su libro “Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años en América Latina y el Caribe”, publicado en el año 2011.

Carlos Rivas, psicólogo clínico, afirma que el embarazo en una niña de 15 años tiene un conjunto de consecuencias que afectan no sólo su salud física, sino su salud mental: “Además de que el embarazo adolescente es una triste realidad en ascenso, es una condición muy poco prudente en la totalidad de los casos, me atrevería a decir que incluso contraproducente, porque afecta tanto a la madre, una infante y al hijo en camino, tristemente otro infante.”, afirma Carlos Rivas.

Siendo la violencia sexual, una de las causantes de los embarazos a temprana edad, fundaciones como Oriéntame en Bogotá, surgen para apoyar a las adolescentes que viven este fenómeno.Según la documentación que ofrece Oriéntame, las causas para que las niñas tengan un embarazo a tan temprana edad, van desde la falta de interés por estudiar y el deseo de retirarse de su colegio, hasta las violaciones a las que están expuestas en su entorno familiar o social. Vanessa Morales, coordinadora del área de comunicaciones de la Fundación, afirma que Oriéntame ha trabajado en torno a nuevas estrategias como la adopción, para los casos de embarazos no deseados en niñas, de igual manera en educación de apoyo a las mujeres con mayores riesgos tanto económicos como de salud.

“Que el primer amor sea el tuyo”, es una de las campañas de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, en torno al tema de salud sexual. Los resultados de esta campaña, hasta el momento han mostrado una reducción de casos entre niñas de 15 a 19 años en Bogotá, que registraba un promedio anual de 22.000 casos desde 1997 a 20.397 en el 2012. Esta campaña trabaja de la mano con “Salud al Colegio” y “Salud a la casa”, las cuales cuentan con conferencias y ayuda de especialistas a los adolescentes en las instituciones educativas y visitas en hogares ubicados en sectores marginados de la ciudad para educar a los jóvenes en este aspecto.

Janeth Barrera, psicóloga y coordinadora de planes para prevención de embarazos adolescentes en CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social), afirma que en Colombia: “Una de las causas de embarazo es precisamente que las adolescentes eligen como parte de su proyecto de vida embarazarse como una forma de huir a abusos, violencia o incluso porque toman la decisión de querer ser madres, ya sea por la influencia de los medios, el grupo de pares o en la familia hay un modelo desde la madre que también tuvo a sus hijos en edad adolescente”. La falta de justicia, de educación, de apoyo y de ayudas para las adolescentes de sectores bajos, son las causantes principales para que ellas decidan tener un hijo, de pronto para sentirse adultas, para crecer y creer que pueden tener más atención del mundo en esas condiciones, o simplemente porque denunciar sus problemas, no ha traído una solución a ellos.

Sin embargo, la falta de conocimiento sobre la planificación no siempre es la causa de los embarazos en niñas menores de edad, la violencia sexual ha sido un causante importante en este fenómeno, tanto en Colombia como en el resto de América Latina. El Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Federación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología (FLASOG), estima que de cada 10 mujeres que sufren una agresión sexual, aproximadamente

16


adolescente, más allá de la falta de educación sexual 22.000 casos de embarazos en adolescentes se presentan en Bogotá desde 1997, según la Secretaría Distrital de Salud. Para prevenirlos, han surgido campañas de educación sexual, sin embargo es un problema que va más allá de la falta de conocimiento sobre la planificación. Por: Alejandra Hormaza

17


Comunidad LGBTI agredida

en Bogotá Mientras en otros países se aprueba el matrimonio gay, en Bogotá los miembros de la comunidad LGBTI son amenazados y agredidos, al parecer por grupos neonazis y religiosos conservadores. Por Guillemo Murillo

A Ricardo Ruidiaz hace unas semanas, en las ca-

teatro de Bogotá, representantes de la administración distrital y de los medios de comunicación. Se escucharon coros y cantos de apoyo a Ruidiaz y de repudio a las amenazas homófobas entre tambores, bailes y banderas multicolores.

lles de Bogotá, se le acercaron dos hombres: "Deje de hacer obras de maricas", dijeron en tono amenázate mientras le mostraban un arma. Ricardo es productor y administrador del teatro Barraca, un pequeño teatro con capacidad para 60 personas que trata temáticas LGBTI. Su sede es el cascaron de una vieja casa de dos pisos en Chapinero. Las paredes interiores desaparecieron para dar espacio a unas mesitas de madera, sillas y una tarima. Al interior de la casa la estancia es dividida por una barra de bebidas y un cuarto de unos pocos metros cuadrados que sirve de baño. v el cuarto hay una mesa con un computador y una maraña de cables para manejar las luces y el sonido.

El grupo teatral Barraca trata temas tabú, explica su director Daniel Galeano. Daniel y Ricardo pertenecen a la comunidad LGBTI. Una de sus obras más conocidas es El beso de Dick. Este montaje ya tiene cinco años en escena y se basa en el libro homónimo de del fallecido escritor paisa Fernando Molano Vargas. Esta y otras obras serán presentadas por en el Segundo Festival Internacional de Teatro Rosa y Erótico de Bogotá, que organiza el teatro Barraca apoyado por IDARTES, que comienza el 24 de mayo en el teatro Jorge Eliecer Gaitán. Antes habrá una prefunción, el 15 de mayo, con la obra “Una loca opereta cómica ¿Como pude ser tan estúpida?”. El festival este año reúne a grupos de varios países de América y Reino Unido.

Las amenazas contra Ricardo comenzaron hace un año y medio. En un principio fueron telefónicas o por correos electrónicos. En las últimas semanas han hackeado la página web del grupo teatral un par de veces. El martes de la semana pasada Ricardo Ruidiaz recibió un sufragio con una cruz esvástica, además hubo llamadas telefónicas que le daban hasta el viernes 10 de mayo a las doce del día para abandonar Bogotá. Ese día y hora y en respuesta a las amenazas se reunieron frete al teatro Barraca personas de la comunidad LGTBI, miembros de grupos de

Daniel Galeano explica que las autoridades no los habían atendido hasta la última semana, cuando se quejaron ante la comisión de derechos humanos. La semana pasada el Distrito le ha otorgó a Ricardo Ruidiaz una escolta policiaca y asesoría jurídica. Debido a las amenazas, él

18


Un gran opositor de la comunidad LGBTI es el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, quien logró reelegirse en su cago y ha reunido gran poder. El procurador pertenece al lefebvrismo, una corriente católica que niega el holocausto judío, y ha hecho sentir sus convicciones religiosas y personales en la discusión sobre las leyes del aborto y la comunidad LGBTI. La columna hace dos semanas de Daniel Coronel en Semana explica los vínculos que los lefebvristas tienen con grupos nazis en Colombia. Hay que recordar que dentro del sufragio que recibió Ruidiaz había una cruz esvástica.

que antes no se consideraba un activista, se comprometió en el mitin a convertirse en un férreo defensor de los derechos de la comunidad LGBTI. En Colombia se han escuchado voces radicales sobre derechos e inclusión de la comunidad LGBTI. Hace pocas semanas se supo que Roy Barreras, el presidente del Senado, se había comprometido con grupos cristianos a no apoyar una ley ¿permitiendo el matrimonio entre personas del mismo sexo. Hace un año la revista Semana publicó un reportaje que muestra la existencia de un grupo neonazi bien organizado en Bogotá. Hace poco se tumbó en el Senado, y sin argumentos de peso, un proyecto de ley que buscaba permitir el matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo. Se escucharon argumentos como el del senador Roberto Gerlein que se oponía al matrimonio igualitario porque el sexo entre hombre es “excremental".

Otras agresiones en Bogotá son firmadas por grupos religiosos. Este es el caso de los actos de vandalismo a principios de abril contra el recién inaugurado Centro de Ciudadanía LGBTI Sebastián Romero, ubicado en Teusaquillo. Este centro fue saqueado y grafitieado en la noche. Las pintas en las paredes firmaban como grupos católicos. La organización defensora de los derechos humanos y en especial LGBTI, Colombia Diversa, publicó en 2011 un informe donde se denuncia la cacería y agresiones serias, algunas terminadas en asesinatos, contra miembros de esta comunidad en Bogotá. El informe demuestra como en el Estado hay funcionarios y representantes ciudadanos que buscan restringir los derechos de este sector social.

Plantón musical frente al teatro Barraca. Foto Guillermo Murillo.

19


The

courage

A taliban gunman boarded a girls school bus in

northwestern Pakistan and shot three of them attempting to kill one: Malala Yousafzai. He wanted to “teach a lesson” to anyone who had the courage to stand up for education, freedom and self-determination, particularly for girls and women. When Malala was 11 she began blogging for the BBC’s Urdu site, writing about her ambition to become a doctor, her fears of the Taliban and her determination to not allow the Taliban -or her fear- to prevent her from getting the education she needed to realize her dreams wrote Time magazine. Mauricio Sáenz, chief editor of Semana magazine at ‘World’ section, says that this Pakistini girl has different characteristics that make her story more mediatic than others that fight for the same cause. Malala was and is really young for the hostile environment she was at. She is intelligent and talks very well. After the attack she became recognized around the world, the proof is she was in the cover of the Times magazine as one of the most influential figures in the world. Amal Maksoud, Lebanese Arab language professor, says that the media success is supported in plenty of elements. In first place, there is the novelty and the impact the event itself has. In second place, either opportunity or the relevance of the event in the moment. In third place, the political use that can be made to the media event. In fourth place, the discussions that can be derived from the media event. Last but not least, the media event is reframed in the political or economical agenda of a transcendent channel. All of this conditions have been accomplished by the Malala event, in spite that, with all certainty, in Afghanistan and many other regions in the world, there are stories even more dramatic than this one.

that

Pio García, politologist and professor in current affairs at Externado University, says that there are some groups like the Taliban that have an Islamic ortodox legacy of restricting education for women and having discriminative policies against their rights. Malala’s attack has gone around the world because of the interest of certain countries of pointing out negative aspects of these radical Islamic groups. The question is does Malala’s iniciative of looking for a spot in a international communication media shows how traditional media is still a principal source of circulation? Mauricio Sáenz editor-inchief of magazin Semana world section, says: definitely traditional media still has big importance. I don’t think it is strange that Malala started expressing her ideals by this media. Every day new media has more strength, I don’t doubt if Malala opened a blog today it would be a big success but when she was eleven the logical thing to do was sending it to the BBC. Pio García says that it was very important for Malala to get to a massive media. The discussion shall not be about whether it is a traditional media or an alternative media the one being used to create an impact over Malala’s case. The discussion must be centered about the new characteristics and approaches of all media. With this in mind, television is an example which, in spite of being a traditional media, was forced to change its shape in order to create information of great impact, due to the gulf second war and the Israeli attack to Lebanon and Palestine in the 2006 where doing a coverage form afar was not enough, instead it was necessary to tell the story from inside, making them more credible and humane, in a way that its transcendence were far beyond. This new way of seeing things marked a distance between CNN and Al-Jazeera, for example, said Amal Maksoud. Malala is now back in school where she wanted to be.

20

o


Pakistani girl wanted education

of the

Actualidad ExtĂŠreo #8 05.2013

Not a single change in the eternal hierarchy of power, neither a battle against women demonization and their exclusion from work, education and fighting fields, are possible without them in every field with the will of their individual election. Jalida Said, syrian professor and critic. Por Camila Barajas

21


“Soy una veter

Un grupo de mujeres mayores de 50 aĂąos dedican sus vidas a prestar servicios sexuales para obtener dinero con que vivir, son conocidas como las veteranass o chicas de la vieja guardia y se ubican en la carrera dĂŠcima con calle novena. Por: Daniela Rodriguez 22


rana en un oficio de jovencitas” Algunas

mujeres mayores de 55 años dedican sus vidas y sus días, no importa si son soleados o lluviosos, a esperar clientes para llevar de comer a sus casas. Se ubican en la carrera décima con calle novena, en el centro de Bogotá; donde llevan trabajando más de 40 años, las prostitutas más jóvenes las conocen como las chicas de la vieja guardia o las quinceañeras. En Colombia la prostitución no está reconocida legalmente como un trabajo, es visto como un trabajo informal o como un oficio, el Estado colombiano no les brinda a este grupo de mujeres ningún tipo de garantías, ni protección. Por el contrario están expuestas a maltratos por parte de los demás ciudadanos e incluso de los mismos policías, que en lugar de protegerlas ayudan a maltratarlas, dicen con mucha tristeza y desilusión. La razón más común por la que ejercen la prostitución es la falta de dinero, algunas de estas mujeres se hacen prostitutas siendo muy jóvenes, teniendo ya hijos y sin contar con el apoyo de un esposo o una familia. Según el testimonio de Gladys, una de las veteranas, empezó a ser prostituta a los 17 años por falta de dinero, ya tenía un hijo y el padre de ese hijo no hacía más que golpearla y darle malos tratos, no podía dejarlo morir de hambre, por lo que fue más fácil prostituirme ya que no contaba con educación alguna y mucho menos con alguna recomendación para buscar otro tipo de empleo. Actualmente muchas de estas mujeres son casadas y con una familia, que con su trabajo aportan económicamente para el desarrollo y manutención de sus hijos. Por lo general no han ocultado cuál es su trabajo y afirman no haber recibido rechazo por esto. Por las tardes cuando llego a mi casa mis nietos me preguntan cuántos ratos me hice, me esculcan la billetera para saber si me fue ¿bien o mal?, nunca les he ocultado lo que soy porque a la gente le gusta hablar y no quería que a mis hijos y a mis nietos los molestaran porque yo fuera una prostituta,” cuenta Luz Dary, una mujer de más de 58 años, de los cuales lleva 40 en el oficio. El ser prostituta siendo una mujer de más de 50 años es un reto para ellas, el primer obstácu-

23

lo es la edad, acompañado de la belleza y la juventud de sus contrincantes, el segundo y muy atrayente son los cambios de mentalidad y gustos de los clientes, principalmente son los factores por lo que se hace más difícil que un cliente se acerque a ellas, haciendo que su tarifa por “rato” o servicio”, como ellas mismas lo llaman, se devalúe constantemente. Otra razón que dificultad su trabajo es la inseguridad, puesto que únicamente pueden laborar en la calle, los establecimientos reciben a mujeres jóvenes, con una contextura corporal determinada, que tengan la facilidad de seducir y acercarse a los clientes, deben estar dispuestas a tomar trago y acompañar al cliente si desean meter coca o bazuco, muy común en esos lugares, “no me gusta el trago y nunca he metido drogas, no soy joven y mucho menos bonita2, afirma Nora, otra de las quinceañeras del lugar. Pero lo más difícil son las redadas, en esos momentos cada uno debe salir corriendo para protegerse, no de la cárcel, ni de la UPJ, que es el lugar donde casi siempre las lleva; sino de las tanquetas de agua que usan los policías para sacarnos de un sector, como pasa al norte de la ciudad. También los conductores de servicio público son una constante amenaza para nuestra seguridad. “Parquean las busetas, orinan en tarros y por los vidrios nos botan los orines y nos insultan”, dijo otra de las veteranas. Para terminar Gladys dice que ser una veterana tiene sus ventajas, que haber trabajado durante tantos años y en el mismo lugar, ha hecho que tengan clientes fijos y la consideración de los mismos, que no piden excentricidades. “Ahora es terrible, los hombres le dicen a una que se lo mame o que si me dejo por el ano y no, cuando yo empecé nada de eso existía, por eso en algunas momentos me retiro de esto y me pongo a vender dulces en un carrito” pero no me va tan bien entonces me toca volver. Lo más gratificante es que nos convertimos en amigas, nos cuidamos, nos ayudamos y las más jóvenes nos tienen consideración, cariño y respeto.


Reinventan

Las toallas higiénicas y tam alternativas para de Por Camila B ¿Por qué nos incomoda siquiera escu-

char la palabra ‘menstruación’? Tal véz la respuesta es ‘asco’ ‘antihigiene’ o ‘hay hombres, te pueden escuchar’. El agua moja y la menstruación es sangre. Esa misma que vemos en las películas de acción o en los medios de comunicación. Esa que muchas mujeres mensualmente botamos a la basura en toallas higiénicas y tampones. Y esa sangre que no es más que el desprendimiento endometrial que se genera cuando no hay gestación que nutrir. El blog buenasterapias hace una breve recopilación de los significados de la menstruación en tiempos antiguos donde no prevalecía el patriarcado. Adriana Figueras en su libro “Ritos menstruales en las tradiciones históricas” cuenta que para los lamas tibetanos la primera menstruación de una joven era la medicina más potente de la comunidad, que el lunar rojo que las hindúes se pintan a la altura del entrecejo (el tercer ojo) simboliza la visión que las mujeres adquirimos durante el sangrado menstrual y que en algunas comunidades nativas norteamericanas cuando estaban en tiempo de siembra, invitaban a las mujeres a moverse entre las plantas y derramar su periodo.

24

Diana Pinto, profesora de yoga, dice que es importante devolverse para ver cómo la religión católica llegó a América y la volvió algo ‘sucio’. Agrega: ‘‘es un tabú, es incómodo hablar de eso, para muchas mujeres es vergonzoso el hecho de que alguien más sepa que estás con tu periodo. Todas las propagandas de toallas higiénicas dicen: ‘no te vayas a manchar y que nadie se vaya a dar cuenta’ es una cosa de verguenza’’. Con respecto a los comerciales Margarita Isaza, biomédica, dice que mostrar a la menstruación azul es una manera de satanizarla y generar un rechazo inmediato e inconsciente hacia el ciclo. Agrega que algunas comunidades indígenas que actualmente se encuentran en Colombia y en México consideran el cuerpo como un organismo energético ‘‘entienden que esa sangre no solo es sangre, es energía. El útero de la Imagen tomada


ndo la regla

mpones no son las únicas epositar el periodo. Barajas Salej. mujer cuando está menstruando se vuelve un imán energético que absorbe todo lo que es de limpiar’’. Copa Menstrual

tela que están libres de químicos y son transpirables. Hay otras mujeres que utilizan esponjas marinas que aunque no son ecológicas como las anteriores, son una especie de tampón reutilizable que no vLas toallas higiénicas y tam- contiene dioxinas ni fibras sintétipones son para algunas solo cas. alternativas para depositar su periodo, pues hay otros Compresa de tela dispositivos: la copa menstrual, las compresas de tela ‘‘Nuestra sangre menstrual no es y las esponjas marinas. La un desecho y por tanto, no puecopa menstrual, un dis- de ser tratado como tal’’, escribe positivo que apareció Erika Irusta en su blog, afirmandesde los años 60, do que tirarla a la basura o por la que recoge la taza del baño es una pérdida de sangre sin alte- recursos. Aconseja recolectar el rarla y al ser periodo y usarlo como abono para reutilizable las plantas (frutales, ornamentano contami- les, comestibles), para dar voluna el entor- men y brillo al pelo o como mascano. ‘‘A tra- rilla facial. vés de esa práctica El proceso biológico de la mensde cambiar truación en occidente ha sido esla relación tigmatizado hasta el punto de locon esa san- grar desapropiar a la mujer de su gre que llega periodo y usar -por ejemplo- pílcada mes va doras para suspender o suprimiruno aceptándo- lo. Aún así aquellas mujeres que al se como mujer y contrario se interesan por conocer perdiendo muchas acerca de dicho proceso, encuenvergüenzas’’, compar- tran ventajas económicas, ecológite Diana Pinto usuaria de cas y fisiológicas en la menstruadicha copa. ción afirma Diana Pinto. Otra alternativa son las compresas de Menstruoca

25


Irse del país así, representa la destrucción de unos ideales de futuro de familia y de vida.

Por Nibeth Adriana Durarte

26


Lecciones del

exilio

Miedo,

abandono, soledad, angustia y dolor. Son algunas de las emociones que se desprenden en el exilio. Ignacio Gómez y Hollman Morris compartieron las lecciones y experiencias de estar lejos del país cuando se es amenazado, en el marco del cierre de la Feria Internacional del Libro de Bogotá –Ecopetrol, FILBo y el encuentro internacional de periodismo organizado por la Universidad Externado. Los exiliados de la verdad, Ignacio Gómez, subdirector de Noticias Uno y Hollman Morris, actual director de Canal Capital son solo una pequeña muestra de los periodistas que han tenido que salir del país y como ellos mismos afirmaron; fueron en medio de todo, privilegiados. “En las regiones hay periodistas que no han podido salir, y están esperando a que se cumplan las amenazas” denunció Hollman Morris .Investigar y destapar abusos les ha costado una vida sin tranquilidad ni normalidad. Ahora tienen que andar escoltados, han sido perseguidos, señalados e incluso violentados por la masa de ciegos a los que les molesta ver otra realidad.

FGM

En el 2000, estos dos periodistas coincidieron empacando maletas, al

encontrarse en una lista que se dio a conocer tras el secuestro y violación de la también periodista Jineth Bedoya. “Fue un momento muy triste, mi mujer con la que llevaba dos años me dijo que estaba embarazada. Yo inmediatamente entro en conflicto. Por un lado me estaban amenazando de muerte y por otro anunciando la vida” Contó Hollman Morris. Irse del país así, representa la destrucción de unos ideales de futuro de familia y de vida. “En cada exilio dependiendo del momento en que llega se pierde un proyecto de vida.” Afirmó el director de Canal Capital. Por otro lado, pensar en regresar o no regresar es otro problema. “Si regresas te matan y si no te mueres por dentro” dijo Ignacio Gómez. El futuro no podría ser más oscuro. Por un lado los mismos que los protegen podrían ser algún día los culpables de sus muertes, como lo puso en relieve Ignacio Gómez. “Es posible que el día que cambien los escoltas, nos maten como a Galán, que violen los sistemas de seguridad y amanezca muerto ahí. (…) Pero, tras la experiencia de tres exilios sé que mi última gota de sangre será derramada en este país”.

27


Bebés ro

de sensibilización adolesc

Son bebés de un mes de nacido. Piden Comi...la experiencia de ser padres puede ser hermosa conlleva una serie de responsabilidades que en muchos casos no son tomados en cuenta por los adolescentes. Por Nibeth Duarte

28

da, que les saquen los gases, lloran, pero no son bebés de verdad. Son robots simuladores que hacen parte de la campaña “Bebé piénsalo bien” que busca frenar el embarazo adolescente gracias a una experencia real d cuidar un recién nacido. Están en la Feria Internacional del Libro de Bogotá – Ecopetrol, FILBo 2013, pabellón de material educativo y didáctico. Los asistentes a la feria, hombres y mujeres se acercan al stand 1714 con curiosidad y escepticismo. “No es un bebé de verdad pero produce nervios al momento de sostenerlo” dijo Gabriel Forero quién vivió la experiencia. Además de cargar los bebés y evitar el llanto robótico, se


obot como vehículo n al embarazo cente

puede vivir la experiencia de embarazo con el chaleco de perfil de embarazo. “Hay hombres que se dan cuenta de lo difícil que es moverse o agacharse con un bebé de ocho meses” afirmó Camila Guzmán gerente general de training for life Colombia.

dades que en muchos casos no son tomados en cuenta por los adolescentes. La sensibilización acerca de los cuidados de un bebé con la campaña “bebe, piénsalo bien” se ha practicado en varios colegios de Bogotá donde estudiantes se llevan los simuladores a sus casa por 48 horas o más. “Los bebés los despiertan 3 o 4 veces en la noche y eso ya genera una conciencia distinta en relación al embarazo” afirmó Alejandra Cerradine, directora comercial. Se puede ser permisivo, arriesgado e incluso irresponsable con la propia vida, pero cuando se involucra el proceso de desarrollo y crecimiento de otra persona hay que dejar de ser egoístas y más humanos.

La violencia infantil, se hace visible con el simulador de bebé sacudido que indica las lesiones cerebrales que puede sufrir un bebé si se mueve violentamente en un momento de estrés o de angustia. También hay robots con síndrome de alcohol fetal o afectados por las drogas que lloran, tiemblan y necesitan cuidados distintos. Así como la experiencia de ser padres puede ser hermosa conlleva una serie de responsabili-

29


Los niños pueden ser educados con peluches sexuados La manera que enfrentamos nuestra vida cuando no nos pensamos como un todo, genera conflictos en el proceso de crecimiento. Por Nibeth Duarte

Rafael

nos mira pasar mientras recorremos el pabellón de material educativo y didáctico de la 26ª Feria Internacional del Libro de Bogotá – Ecopetrol, FILBo 2013. Tiene una mirada alegre, pero fija y cristalina. Viste una camisa de cuadros un jean y zapatos cafés. Rafael, es un peluche y no tiene una pierna. Él es muy especial al igual que sus cincos amigos. Ninguno tiene una costura en medio de sus piernas, en cambio, tienen genitales de algodón. Son Peluches sexuados. La disociación del cuerpo nos hace extraños a nosotros mismos. La manera que enfrentamos nuestra vida cuando no nos pensamos como un todo, genera conflictos en el proceso de crecimiento y de relación con los otros. “Los niños a través del juego van descubriendo las diferencias de lo que es ser niño y ser niña, reconocen unos órganos que deben cuidar y respetar” contó Lolita Carvajal encargada del stand 1714 de Salud didáctica. Cuando los niños y sus padres pasan por el stand de Rafael tienen diversas reacciones. La risa, la incomodidad, la curiosidad e incluso el reconocimiento por los órganos que están a la vista son sólo algunos. “Hay padres que vienen y ven un títere así e inmediatamente cogen al niño y se lo llevan, no estamos educando a nuestros niños bien, es quitarle el miedo al cuerpo, esa es nuestra propuesta” Dijo Lolita Carvajal

30


“Los libros pueden ser algo más de lo que está en las páginas ” Andre letria Lograr interpretar un texto escrito es tal vez la condición necesaria para realizar una ilustración. Por Nibeth Duarte

L

ograr interpretar y transformar un texto escrito es tal vez la condición necesaria para realizar una ilustración, este fue el gran hilo conductor en el que convergieron algunos de los participantes del primer Congreso Internacional de Ilustración, realizado bajo el marco de la XXVI Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo). André da Loba, reconocido ilustrador portugués fue el encargado de dar inicio a este evento el día de hoy, a través de una exposición de algunas de sus obras, que se destacan por ser piezas interactivas que, como él mismo dijo, juegan con el concepto de equilibrio y lógica. Andrei da Loba. Congreso Internacional de Ilustración. Durante el conversatorio “Publicidad; dibujo, clientes y marcas”, entre el ilustrador colombiano Leo Espinosa y la ilustradora Japonesa Yuko Shimizu, aspectos como la respondabilidad del ilustrador por lograr el reconocimiento de su obra; aplicar y definir un estilo propio tanto en la técnica del dibujo, como en la interpretación del texto; la autodivulgación a través de las redes sociales, las diferencias entre el libro ilustrado impreso y digital, y la im-

portante e infranqueable relación entre el dibujo y el idioma, fueron algunos de los puntos más importantes que hoy involucran al ejercicio del ilustrador. Yuko Shimizu destacó que uno de los grandes retos del ilustrador es, no solamente cumplir con las órdenes de su editor, si no “usar su cerebro , sus interpretaciones sobre lo que va a ilustrar”. Leo Espinosa y Yuko Shimizu. En representación de Portugal, país invitado, el Congreso contó con la presencia de los ilustradores André Letria, Afonzo Cruz y Bernardo Carvalgo. Letria presentó la editorial Pato Lógico, de la cual es cofundador. A partir de esta presentación concluyó que la ilustración es una ruta de experimentación constante, en la cual el ilustrador se ve obligado a abordar los nuevos formatos digitales y debe conservar procesos en los que haya un cuidado permanente tanto del diseño gráfico como de la producción artística de la persona. Estos procesos deben contar con el acompañamiento del ilustrador “hasta el final”, ya que durante la impresión, la pre impresión y la digitalización la obra puede estar sujeta a transformaciones que se alejen de la intensión de su creador. Afonzo Cruz realizó una presentación sobre su obra Libro del año, en el que ilustra historias cortas a manera de un diario que se encuentra dividido en las estaciones del año. Cruz, quien ilustró las obras expuestas en el pabellón del país invitado, aseguró que “los artistas no son como los zapatos, son como los cerdos, después de muertos son más apreciados”, haciendo un llamado sobre el valor simbólico que suele cobrar la obra de la ilustrador con el paso del tiempo. Alfonzo Cruz. A manera de cierre 9000, ilustrador y artista visual colombiano, se presentó a través de un comunicado virtual y expuso su trabajo en video titulado Stanley Curtis: “fugitivo del tiempo”.

31


Camilo Torres, “una vida frustrada pero ejemplar�

Por Daniela Garcia

32


Revivir la historia no sólo de Camilo, si

no la historia de Colombia durante una época que parece estar destinada al olvido, es el propósito que encabeza la más reciente publicación de la obra Camilo Torres: el cura guerrillero, escrita por el autor australiano Walter J. Broderick. Esta obra que ha circulado en la industria editorial durante aproximadamente cuatro décadas, fue presentada por su autor en compañía de Alfredo Molano, reconocido escritor, sociólogo y periodista, quien fue compañero de colegio de Camilo Torres. Y junto a su hijo, Alfredo Molano Jimeno.

Camilo, en cuanto a la temática religiosa, considera que sus acciones representaron “de alguna manera dar fe con su vida a sus ideas, creo que era la misma tesis nuestra con la revolución”, pero desde una vía religiosa Molano declaró como imperdonable la acción de Fabio Velásquez, al haber “utilizado ese testimonio de Camilo para impulsarlo al combate”, pues sostiene que Camilo era “mucho más importante para la revolución como figura pública que como un simple guerrillero”.

Padre e hijo hablaron sobre su relación con Camilo Torres, en el primer caso Alfredo Molano retomó el recuerdo de un Camilo militante, quien disponía de una entrega casi absoluta con sus objetivos y su movimiento, el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Broderick afirmó que Camilo Torres: el cura guerrillero, le permitió “sentir lo que él estaba sintiendo” y que con la obra aún hoy pretende hacer partícipe al lector como si estuviera en el momento preciso del acontecimiento, para aprovechar la “oportunidad de que nuevas generaciones conozcan una vida frustrada, pero ejemplar”.

Molano afirmó que a pesar de los distanciamientos ideológicos que siempre mantuvo frente a

33


A c tual i dad

ExtĂŠre o


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.