Revista paro agrario colombia 2013 2014

Page 1

Universidad Externado de Colombia. Facultad de Comunicación Social-Periodismo. Federico Guillermo Murillo. Mayo de 2014

EL MOVIMIENTO: UNA MIRADA DESDE ADENTRO

EL PARO AGRARIO

PROPUESTAS PARA CONSTRUIR UN CAMPO MEJOR

¿CUMPLE O NO CUMPLE EL GOBIERNO?

PROBLEMAS TÉCNICOS: LA MIRADA ACADÉMICA


Paro Agrario 2013-2014

PROPUESTAS PARA CONST Rosa Elvira Rivera es una agricultora de 27 años del municipio de Ventaquemada en Boyacá. Estudio una carrera tecnológica en mercadeo agropecuario en la UPTC. Pertenece al movimiento de Dignidad Agropecuaria y ha formado parte de las mesas de Diálogo con el Gobierno. Pero también ha buscado caminos alternativos para sortear la crisis. Creó una asociación de agricultores de uchuva que exporta a Alemania.

“Mi

padre es agricultor, tiene 76 años. En mi familia somos 10 hijos, soy de las menores. Toda la vida mi familia se ha dedicado a la agricultura de papa y al ganado de leche y carne, ganado criollo. Desde que tenía 5 años mi papá me enseñó trabajar la tierra por eso el amor y el respeto que tenemos hacia la tierra y hacia nuestro municipio y nuestro departamento. Dependemos directamente del sector agropecuario, porque el municipio es netamente agropecuario.”

costo de producción ya sabemos que está alrededor de unos 70 mil pesos. “

“A raíz de eso, en el año 2002, decidí llevar la propuesta a los agricultores de Ventaquemada para que no todos nos dedicamramos a sembrar papa. La idea fue sembrar uchuva en el municipio de Ventaquemada. Eso era nuevo, nadie tenía conocimiento al respecto. Nos capacitamos en producción e hicimos un estudio de mercado por medio de empresas exportadoras. Formamos cultivos “Yo cultivo alrededor de unas 15 con 40 campesinos que habían o 20 carguitas, somos pequeños. sido pequeños agricultores del Mi papa tiene una hectárea de te- cultivo de la papa quebrados totalmente.” rreno. Y yo le pago arriendo.”

“En el 2003 tuvimos una crisis muy fuerte, similar a la que estamos viviendo. A raíz de eso decidí llevar la propuesta de sembrar uchuva.” “En el 2003 tuvimos una crisis muy fuerte, similar a la que estamos viviendo en este año y el año anterior. Vendíamos papa a 10 mil y 12 mil pesos la carga. El

2

“Ha sido viable y se ha mantenido. Es grupo exitoso porque se ha capacitado con mucho esfuerzo. Nosotros iniciamos sin ninguna ayuda del Estado, con nuestros recursos propios. Los últimos

años se logró pasar un proyecto en Alianzas Productivas, que viene por parte de la gobernación y el ministerio de agricultura, y se logró tener un centro de acopio de la uchuva después de muchos años de trabajo. Se ha generado bastante ingreso para el municipio ya que con el sector papero lo que se ha tenido han sido perdidas. En Ventaquemada, que es zona pro-


STRUIR UN CAMPO MEJOR

ductora de papa se perdió mucho empleo. Los jóvenes que se dedicaban al jornal se han tenido que desplazar a Bogotá a buscar una fuente de ingresos.”

siendo gente humilde y con poca educación que no tiene mayor capacitación. “La crisis nos unió . No tenemos capacitación. Nosotros tenemos el conocimiento en la producción pero no hay anáCAPACITACIÓN Y lisis de suelos, no hay análisis de aguas. No hay una capacitaABANDONO ción acorde a las necesidades del Rosa cuenta que el campesino agricultor, que lo actualice en los ha sido abandonado por Esado temas de papa para poder para

poder competir con los mercados. Nunca hubo o ha habido esa asistencia para los agricultores.” “La asistencia técnica quedó en manos de las empresas que distribuyen agroquímicos. Lo que ellos hacen es dosificar. Y lo que hacen es que para lograr metas en cuanto a ventas ya no dicen que le aplique 200 sino 300, se sobre-

3


Paro Agrario 2013-2014

dosifica y el agricultor ha estado envenenado los suelos. Es un uso irracional del suelo y los agroquímicos. En unos años los suelos no nos van a producir más. El mismo producto químico genera la necesidad. Se acaba una plaga y aparece otra. Hay una sobredosis de aplicación en el cultivo de la papa que afecta al bolsillo del agricultor por los costos de insumos y al no obtener la calidad del producto que los consumidores quieren.”

ENFRENTANDO EL PROBLEMA Dignidad Papera se creó hace 2 años. El primer paro se dio por la firma del TLC y los sobrecostos en combustibles. “En época de verano usamos combustibles para las máquinas de riego, se nos incrementa el costo por que un galón de gasolina esta en 8 mil 9 mil pesos. Queremos que nos den condiciones de vida para poder seguir trabajando. Que no se importe desmesuradamente la papa para Colombia. Acá podemos cultivarla para abastecer el mercado nacional y para sacarla a Venezuela y otros países.”

4

“Somos conscientes que tenemos que organizarnos y capacitarnos más. Si el Estado no nos capacita lo buscamos por otro lado para no tener que abandonar las fincas e irse para la ciudad a buscar un salario mínimo. Muchos no van a lograr un salario mínimo por el grado de escolaridad que se tiene en el campo de hasta quinto de primaria máximo. En la ciudad no va haber trabajo para todos los campesinos y se van a generar desempleo.”


“Hemos dado buenas propuestas al gobierno para implementar medidas de choque. Hay un pliego de peticiones que se firmó en la curia arzobispal, en Tunja Desde el año pasado han estado en discusiones.”

viene ?”

“La papa de contrabando nos ha perjudicado mucho. El comerciante prefiere comprar lo más barato y a nosotros no nos compran las cosechas o la compran a bajos precios. A nosotros no nos sirve “Tenemos reunión con el presi- producir así.” dente de la república para retomar FALSOS VOCEROS mesas de diálogo. Más que diálogo, de cumplimiento. Hay ya muEn cuanto a los voceros de La chas cosas escritas y aprobadas Junta Colegiada dice que ellos no por el Gobierno pero lo que se los reconocen como campesinos quiere es que se ejecute. No que ni como sus representantes. se queden escritas (el papel lo soporta todo) sino que las empiecen “A partir del 20 de enero se tenían a ejecutar. Que eso genere un im- que retomar las mesas. El gobierpacto en el sector agropecuario.” no nacional con los voceros había estado trabajando en esas mesas. “Hasta el momento no ha habiCon los voceros legítimos que firdo alguna medida que se ejecute. maron el acta en la curia arzobisAlguna de las propuestas fue lo pal de Tunja.” de los créditos. En este momento los campesinos están agobiados “Pero en enero de este año, con el porque el banco les va a rematar las fincas. Ellos sacaron créditos para papa y ganado, con la leche fue lo mismo estos últimos años. Tocó valerse más para poder pagar los gastos de cosecha y se le quedo debiendo todo al banco y no fue por que no haya dado buena producción sino por el precio de venta.” “Al venir tanta comida del exterior y tanta papa de contrabando se le ha dicho al gobierno nacional que tome medidas. Los compañeros conocen el tema y lo hablaron con la DIAN para que hiciera los controles respectivos. Vamos a ver… Eso no afecta porque Corabastos nos informa que llega papa más barata de la que nosotros vendemos acá. Según las cifras de la DIAN esa no era papa importada. ¿Entonces de donde

resolución 970. Pero vemos que esta gente se tomó la vocería sin autorización de ninguno de los agricultores de Boyacá. Ellos suplantaron el buen nombre del ingeniero Cesar Pachón y lo usaron para que el ministro Iragorri les diera el aval y los recibiera en Bogotá, desconociendo totalmente y difamando a los compañeros del movimiento. Como agricultores vemos eso como atropello y traición por parte del ministro Iragorri, falta de ética profesional, falta de compromiso.” Al preguntarle si cree el ministro Iragorri organizó una falsa mesa responde “Él los ha estado recibiendo y no ha estado recibiendo a los verdaderos voceros. Quieren dividir y dañar el trabajo que se ha hecho y acabar con el movimiento de Dignidad que busca alternativas y soluciones.”

ministro Iragorri en una reunión en la ciudad de Duitama, crearon una “Junta Colegiada” con Jorge Rondón y un Ingeniero Agrónomo del Tolima, Roberto Correa.”

“Uno se pregunta si uno hace un documento de acuerdos con una persona y tiene unas cláusulas de cumplimiento, yo no puedo ir a hacerlas efectivas con otra persona con quien no firme el docu“El ingeniero Correa estuvo ha- mento. Eso es de puro análisis y ciendo acompañamiento sobre la le deja a uno la inquietud.”

5


Paro Agrario 2013-2014

En marzo las Dignidades se reunieron de nnuevo con el presidente. Rosas Rivera estubo presente “En la reunión nos dimos cuenta que el presidente no conocía cuáles puntos se firmaron. Tampoco sabía quiénes habían firmado el acta ni en qué grado de cumplimiento iba cada punto.”

“Iragorri dice que ha cumplido puntos pero nosotros no los vemos todavía. Él habló de los créditos y hasta el día de ayer el Banco sigue presionando a los agricultores para que paguen. La medida no se ve que la estén aplicando hasta que a los agricultores le condonen la deuda, por lo menos al que debía 5 millones o 10 o 15.”

QUÉ LES PROPONEN Desde el gobierno se les ha propuesto que cambien de cultivo para enfrentar la crisis de la papa. Su respuesta es concreta “No. El Ministro propuso fresa o kiwi. Puede ser una alternativa pero no todos los agricultores podemos irnos a los productos que vengan a imponernos. La idea es que se capacite al agricultor y se aseguren mercados para que él pueda darle un valor agregado a su cultivo: la papa y la cebolla. Si acabamos con el cultivo de la papa vamos a depender de la papa que viene de otros países, que no es la de mejor calidad. Además el cultivo de papa es mucho más amplio que el de la uchuva. La papa es uno de los productos más importantes y consumidos dentro de la canasta familiar.”

gurar la venta de ese producto. nas ONG internacionales vinieron a tomar fotos.” Rosa recuerda que Fedepapa hace unos años los convenció “Eso lo hicimos llegar al minisde sembrar otras variedades de terio del interior y a una mesa de papa que terminó haciéndolos Derechos Humanos. En el Conperder dinero pues no se vendían. greso tuvimos un espacio de 5 minutos para hablar de las víctimas. “Si Fedepapa tiene sus estudios A un muchacho de Turmequé le de mercado y los centros de in- desfiguraron totalmente el rostro vestigación ¿por qué no previe- con una granada de aturdimienron eso de que la papa tuviera to lanzada por el Esmad. Pero no buen mercado antes de darle se ha resuelto nada, todo eso se producción? Es un error produ- denunció, esos casos se quedaron cir sin saber a quién venderle, como quietos.” no es viable. Primero hay que asegurar el mercado eso es lo “Después del paro hubo prese quieren hacer con la papa.” siones a líderes, persecuciones, seguimientos. En el paro hubo amenazas de muerte por parte de miembros de policía y el Esmad, amenazas verbales directas, amenazas de muerte si los agricultores denunciaban atropellos.”

“Es un error producir sin saber a quién venderle, no es viable. Primero hay que asegurar el mercado.” PARO VIOLENTO

Sobre lo ocurrido en el paro cuenta que hubo abuso muy fuerte de la fuerza pública, agresiones por parte del Esmad con armas de fuego y con granadas de aturdimiento.

“Después del paro se logró lo del presupuesto nacional para el campo, estaba en 1,8 billones y después del paro se subió a 5,2 porque este año no había presupuesto para nada.”

A cerca de los TLC opina “El sector agropecuario no está preparado para enfrentar los TLC. Si se hubiese capacitado al agricultor desde hace años y se les hubiera dado las herramientas técnicas “Tuvimos bastantes heridos. A as para poder competir con el TLC personas que trataron de tomar tal vez sería otra la situación.” fotos en el paro el Esmad les romTiene esperanza que el campo salpió las cámaras y los teléfonos ga de la crisis. “Es un proceso y celulares. Hasta alcaldes agresabemos que no podemos pedir didos, el alcalde de Nuevo Colón todo efectivo en 6 meses. Pedifue golpeado. Un compañero esmos que gobierno fije mirada en tuvo hospitalizado 15 días. Una el campo y que además de recurCon la uchuva les ha ido muy señora de Tibasosa la tienen que sos haya acompañamiento de enbien porque primero se hizo un operar de la columna vertebral tidades gubernamentales.” estudio de mercado para ase- por un golpe que le dieron. Algu-

6


7


Paro Agrario 2013-2014

PROBLEMAS TÉCNICOS: L

“Los mejores suelos de Colombia están en el altiplano Cundiboyacense, y los mejores suelos de Colombia se cultivan en papa. Son suelos de textura fina profundos y negros por la buena materia orgánica que tienen.” PROBLEMAS TÉCNICOS El profesor Martínez señala la falta de tecnificación como el principal problema para que la producción agrícola sea rentable. Explica que aunque hace un par de décadas el riego por aspersión era una buena alternativa hoy no lo es. Actualmente la mayoría de cultivos en Boyacá usan este sistema.

8

Con la aspersión se riegan tanto los tallos como las hojas. Además el sol y el viento pueden llegar a evaporar hasta el 50% del agua. Como a las plantas se les fertiliza por medio del riego también se pierde mucho fertilizante. Esto obliga a que el agricultor tenga la necesidad de aumentar las dosis de fertilizantes. En cultivos como los de la cebolla o papa, en los que el producto principal crece bajo la tierra, es mejor aplicar riego por goteo para que el agua y el fertilizante lleguen directamente


LA MIRADA ACADÉMICA Efraín Martínez es Profesor UPTC en Duitama. Es un ingeniero agrónomo y fue consultor de la FAO, organización con la que viajó a Ecuador para estudiar la producción de cebolla en ese país. Es especialista en el cultivo de ese producto y conoce a fondo la problemática de la producción en el campo en Boyacá. a la tierra. Otro punto sobre el riego es el uso de reservorios. Estos son pozos artificiales fabricados por los agricultores. Allí se acumula agua se estanca y recibe exceso de luz solar, su calidad disminuye y también la del producto se riega. Hoy la mayoría de pequeños campesinos usan este sistema.

está desarticulada con la investigación y la academia por falta de presupuesto.

“A veces el costo de venta de la cebolla es tan bajo que no da ni para pagar mano de obra y costal donde se empaca. Entonces se pierde el producto porque es más 500 kilogramos por hectárea, acá caro sacarlo para venderlo que le meten 1000 y 1300. Se fertiliza dejarlo ahí.” Estas prácticas genetallos y hojas que se cortan y se ran plagas y dañar el suelo.” dejan en el lote. Es mucho nitró- No se han hecho estudios sobre geno que contamina agua y suelo. las calidades de semillas. En CoEso propicia plagas y hongos.” lombia se importa la semilla de-

“Si vamos a un contexto internacional de exportación nuestros productos no pasan porque la cantidad de pesticidas que se aplican es tan alta que contamiLa mayoría de los sistemas de rie- na los productos y no deja que go son individuales, cada campe- cumplan con las reglas fitosanisino tiene reservorio en su finca tarias.” para uso propio. Es necesaria una gran inversión para que se organi- “Cuando se fumiga los operarios cen distritos de riego. Es decir es- no usan la indumentaria que imtablecer grandes sistemas de riego pida que el plaguicida se inhale en zonas amplias, sistemas que y que tenga contacto con la piel. cubran municipios enteros y que beneficien a todos los agricultores del sector. Para esto se necesita una organización e intervención estatal

pendiendo de su costo y no con base en lo apta que sea para el suelo donde se va a usar. Esto genera pérdidas pues el producto no es de la mejor calidad. Ni siquiera se puede controlar la calidad de lo que se produce. Tampoco ha habido estudios profundos sobre la cantidad de agua por unidad de área que necesitan los diferentes suelos dependiendo de sus variables químicas y facto-

“En producción no hay investigación y por lo tanto no hay capacitación. Lo que hay es un cultivo empírico que no es rentable ni competitivo.”

“En producción no hay investigación y por lo tanto no hay capacitación. Lo que hay es un cultivo Son personas que no duran mas res como la hora del día y la époempírico que no es rentable ni de 50 o 60 años y desarrollan ca del año. competitivo.” cáncer.” El campesino boyacense no ha “Aquí no hay investigación en “El agricultor percibe sólo la pro- recibido capacitación adecuada fertilización. Los ecuatoriano blemática que le golpea el bolsillo para saber este tipo de aspectos. producen cebolla con una can- el resto el no ve.” La producción “Se necesita intervención contuntidad de fertilizante entre 350 a real en el terreno del campesino dente del Estado, que se invierta

9


Paro Agrario 2013-2014

una buena cantidad de dinero. Cuando el estado mete la mano a favorecer la producción, atacando problemas álgidos se ve el desarrollo inmediatamente.”

una calidad excelente. Han industrializado su producción agrícola. Pueden producir cebolla y papa de un tamaño homogéneo que cubra las expectativas del cliente.

COMPETITIVIDAD

Los gobiernos de estos tres países hicieron estudios de mercado muy detallados, no sólo en su territorio nacional sino también en los de sus vecinos. Saben que tipo de cebolla o papa consumen los colombianos, saben en que época el precio del mercado y la producción nacional les favorece para traer sus productos. Todo este tipo de estudios hacen falta en Colombia.

“Las hortalizas de Boyacá podrían abastecer Bogotá pero por el costo de transporte no pueden competir ni siquiera con la sabana de Bogotá, es decir la competitividad es muy baja. No podemos competir ni entre nosotros mismos.” Los principales competidores en papa y cebolla para los campesinos colombianos son Perú, Ecuador, y Chile. Esto países hace años comenzaron a tecnificar su producción. Establecieron los puntos críticos donde necesitaban mejorar, como el riego o la calidad del producto. Hoy logran producir a costos muy bajos y con

10

pren a precio justo, pero no ha entendido que tenemos que hacer investigación para bajar costos. El negocio no lo ven en la optimización ni el análisis de la semilla, no hay centros de investigación en los que se analicen 100 tipos de semilla y se diga cuál es el mejor para una época o un suelo. Así no se puede desarrollar país.” “En Colombia producir un kilo de cebolla puede salir en 30 centavos de dólar, en Ecuador ese kilo sale en 10 o 15 centavos. La densidad de siembra es más baja en el Ecuador, 100 mil plantas por hectárea. Aquí metemos 300 mil, el productor cree que la mayor densidad es mejor y no es así. Cuando se sobreexplota un área el producto no alcanza un desarrollo óptimo. No hay estudio de mercado, se trata es de producir mucho.”

En Ecuador se produce con costos 50% más bajos que en Colombia. Aquí se siembran semillas baratas que se traen de Europa y Estados Unidos. “Las semillas de híbridos son costosas pero tienen un alto rendimiento y tamaño uniforme. El agricultor quiere que le com- Del Ecuador y Perú llegan las cebollas clasificadas, secas, curadas y nos invaden. Al año importan 110 mil toneladas de cebolla y en Colombia el consumo es de entre 380 mil toneladas a 400 mil. En el año 2000 si se traían 20 mil toneladas era mucho.” En Colombia, cuando los precios suben, los supermercados de cadena comienzan a importar papa y cebolla de estos países.

“Proexport tiene que ir y hacer estudios de mercado en otros países para los productos que nosotros cultivamos acá. Eso no se está haciendo. Lo que se debe pedir al estado es que tenga instituciones muy fuertes para el fomento de las exportaciones. Somos muy débiles. En Perú el 80% de cebolla lo exportan a Estados Unidos,


producen 600 mil toneladas anua- llevar a otros países, se puede mi- “No hay que frenar las importales de cebolla.” rar para arriba, a Estados unidos.” ciones de papa, lo que tenemos que hacer es que el estado prepa“No hay la capacitación ni la in- re y ayude a los productores a ser POSCOSECHA fraestructura, para seleccionar por competitivos. El gobierno tiene Poscosecha es lo que pasa con tamaño y empacarla para tener que hacer, pero se están haciendo el producto después que se saca una cebolla de calidad como la cosas muy lentas, son pañitos de del campo y antes de que llegue que entra de chile o Perú o Ecua- agua tibia.” al consumidor. Para una ópti- dor. El Estado es el que debe ayuma preparación en esta etapa lo dar al productor a hacer toda la in- “Los peruanos y ecuatorianos hiideal es tener sitios especializa- fraestructura de poscosecha que cieron análisis antes que nosotros dos que se conocen como house no existe actualmente.” y establecieron sus puntos crípacking o casa de empaque. Estas ticos. Ellos casi no tienen agua, son instalaciones donde se hace AGROINDUSTRIA nosotros somos el tercer país en el un aprestamiento de calidad, lamundo en agua y nuestro riego es vado secado, curación, y clasifi“El agricultor quiere que le compren a cación por tamaño o demás características. Así la cosecha puede precio justo, pero no ha entendido que durar hasta tres meses en perfecto estado antes de ser consumida. tenemos que hacer investigación para Una buena poscosecha facilita el bajar costos.” mercadeo. En lo agropecuario existen tres deficiente. En invierno nos inunniveles de transformación del damos y en verano se queman los producto o agroindustria: bosques. Tenemos el agua pero Nivel 0 donde no hay transforma- solo la vemos pasar. Tenemos ción física al producto, apenas se todo lo necesitamos pero falta un limpia para venderlo. Es lo que soplo.” hacen los agricultores con la papa. “No hay infraestructura. La producción no es homogeneizada Nivel 1 donde la transformación es física. La papa cortada conge- pensando en el consumidor. Hay sobreconsumo de agua y químilada para, o frita. cos. Se debe enfocar el problema Nivel 2 donde la transformación con grandes proyectos de riego y Martínez calcula que con unos 20 es química, por ejemplo extrac- house packing.” Concluye. mil millones de pesos se puede ción del almidón para diferentes construir tres de estos House Pac- usos. king que cubran las necesidades del departamento y ayuden a in- Lamentablemente los agricultores dustrializar la producción y dejar- no han desarrollado ninguna de la lista para el consumidor final. las dos últimas. En Boyacá no existe este tipo de instalaciones, y el proceso por lo general se hace en el mismo suelo de las fincas. Para un productor con el nivel de vida que tiene los campesinos boyacenses es imposible comprar varias máquinas que pueden costar 400 o 500 millones cada una para que clasificar y procesar su cosecha. Mucho menos tiene dinero para las instalaciones que las deben albergar.

Con una adecuada producción y este tipo de centros que preparen el producto se puede pensar en alcanzar cifras importantes de exportación. “La papa se le puede

Efraín Martínez está convencido que la solución no es cerrar fronteras sino aumentar la competitividad con desarrollo de infraestructura y capacitación técnica.

11


Paro Agrario 2013-2014

EL MOVIMIENTO CONTA Yolanda Ribera es una joven estudiante de derecho. Estudia en Tunja pero vive en Soracá un municipio a 10 minutos de la capital boyacense. Ella es hija de agricultores “netamente paperos”. Ha acompañado al movimiento de las Dignidades y a sus voceros en reuniones con los ministros y en negociadores con gobierno y en medio de los paros. “Terminé metida porque mis papas son agricultores y mi estudio se ha pagado con los ingresos del campo. Es triste ver como los ingresos de los agricultores no significan nada. Trabajar en el campo es ir a pérdida, es invertir para saber que tengo que perder y pedir un préstamo en el banco, para después cuando saque mi producto e irlo a vender, es ver de dónde sacar para pagar el préstamo.” La gente está dejando de sembrar porque no saca ni lo que invierte y además queda endeudada. Los hermanos de Yolanda tuvieron que irse a Bogotá a trabajar en una empresa textil porque en el campo no hay trabajo, ni incentivo para invertir. Yolanda recuerda que el gobierno anunció que 2019 se planea que Colombia sea una potencia minera. “Mientras que por el campo no se ve que se haga nada. La esta minería acaba con el ambiente y la agricultura. Boyacá tiene el 19 % de paramos a nivel nacional. Con el gobierno de Uribe se otorgaron títulos mineros y ahora se están dando las licencias ambientales.” Le preocupan también los proble-

12

mas sociales que genera la minería y que las empresas extranjeras se lleven los recursos y las ganancias sin que inviertan socialmente. “Es como si feriaran los recursos.”

PUENTE DE BOYACÁ

mento el movimiento todavía no era conocido como las Dignidades y Cesar Pachón era el secretario de Héctor Centeno. En el puente de Boyacá se reunió gente de muchos municipios a bloquear la carretera. Se estaba organizando una comisión que iba a ir a Bogotá para la mesa de negociación con el gobierno cuando el Esmad comenzó a tirar gases lacrimógenos y agua a presión desde las tanquetas.”

“Yo escuche por la emisora del municipio, que estaban citando a reunión para informar sobre el paro” citaron en la plaza del municipio y organizaron comités veredales para la comida para y la logística En ese momento el Esmad intendel paro.” to detener a César Pachón porque era uno de los organizadores. Ella El 7 de mayo salieron varios agri- logró escapar junto con César Pacultores hacia el puente de Boyacá. chón corriendo por entré el campo. Quien organizaba era Héctor Cen- Llegaron a una casa y dueña de la teno, que en el 2011 había organi- casa les ayudó a conseguir un cazado un paro cebollero. En ese mo- rro que los llevara a Bogotá. Te-


TADO DESDE ADENTRO Restrepo “Habló sobre cifras y es- le dieron un puesto en Asohofrucol tadísticas y de que había reducido y no regresó al departamento para seguir con el movimiento. la pobreza.” Recuerda Yolanda

nían que llegar a al congreso para hablar. Allí llegaron a las cinco y media de la tarde. Ese día se estaba aprobando la Alianza del Pacífico. “Ni los senadores ni los representantes de Boyacá nunca, nunca, nunca dieron la mano ni para decir les doy posada o un tinto. A César Pachón No lo querían dejar entrar porque llevaba botas pantaneras y ruana.” El personal de seguridad le pedía la vestimenta “adecuada” para poder entrar al recinto. Ese día el Jorge Robledo le ayudo a Pachón para que lo dejaran hablar en la tribuna del congreso.

“Esa noche salimos del congreso como a las 11 y medía, nos fuimos para el ministerio de agricultura y ahí estaba el representante de los campesinos, Héctor Centeno. Lo que se pedía esa noche era un precio de sustentación para la papa, la disminución de precios de insumos y maquinaría.”

PARO AGRARIO

“Lo primero que dijo el ministro (en ese entonces Juan camilo Restrepo) fue que el ministerio no tenía los recursos ni la plata para responder a lo que se pedía y que ningún producto en Colombia tenía precios de sustentación.”

“A los cafeteros les cumplió parcialmente y ellos fueron los que colocaron esa fecha del 19 de agosto. Nosotros dijimos listo salimos. El 2013 fueron solo paros, paneleros,

NACIONAL

Antes del Paro Nacional Agrario del 19 de agosto se había pactado con el gobierno montar mesas de diálogo para atender las solicitudes de los campesinos. Pero el gobierno no les cumplióa

Yolanda cuenta que el ministro les alzaba la voz diciéndoles “Me levanta el paro ya mismo, o judicializamos a las personas que están detenidas.” Mientras tanto el general Palomino los responsabilizaba de su crisis por “irresponsables y desordenados” diciendo que el gobierno financiaba recursos a través de Fedepapa.

En ese momento los negociadores de los campesinos decidieron levantar los bloqueos porque no sentían que tener fuerza suficiente para mantenerlos. El ministro por su parte les dijo que si levantaban el paro al día siguiente se sentarían a negociar sin presiones. Pero al día Después de César Pachón, en el siguiente una vez levantado el blocongreso habló el entonces mi- queo ya nadie del gobierno quiso nistro de agricultura Juan Camilo negociar nada. A Héctor Centeno

13


Paro Agrario 2013-2014

cacaoteros, arroceros… Entonces dijimos aquí toca unirnos todos porque nos están es dispersando”

entraba una llamada oscura y ya no firmaba ningún acta. De eso se valía él para decir que estábamos aliados con quien sabe quién y que no queríamos negociar sino que queríamos era desestabilizar al gobierno. Una cantidad de cosas eso para deslegitimar este tipo de procesos que quieren abrirle los ojos a la sociedad y cambiar un poco las cosas.”

“El 19 de agosto para paro estábamos muy bien organizados hicimos el plan avispa en Ventaquemada, Germania, Alto de Moral. Cuando el Esmad nos sacaba en un lado, los otros bloqueaban en otro punto. El 19 de agosto estuve en la Germania, nos sacaron como a las 9 y media de la noche. Ese día lloré mucho.”

“Así en mis palabras muy comunes el presidente dijo: Voy a mandar 5 mil militares para sacar a la gente como sea. O ustedes negocian o a las malas vamos matamos y los sacamos de allá y listo. En ese momento todos quedamos pensativos… “

“Estábamos esperando que los del Esmad llegaran disparando gases lacrimógenos. Pero llegaron en silencio, no en tanquetas, esa noche hubo 7 heridos con arma blanca, le quitaban la ruana a la gente y los apuñalearon y a un señor le hirieron la pierna con bala.” “La bestialidad del gobierno. Hubiera sido un enfrentamiento en legítima defensa, pero ellos no están autorizados para esas armas. Bajaban a la gente que estaba dormida en los carros y los golpeaban. Al 3 día de paro en venta quemada le estaban lanzando bombas y gases desde helicópteros ¿Qué proporcional es eso lanzándole a la gente, unos campesinos desde helicópteros?” “Luego hubo la negociación en la curia, ahí si el gobierno estaba un poco asustado con la situación. A partir del 25, 26, 27 de agosto, por la situación que estaba pasando en Bogotá. Mucha gente aprovecho para robar y hacer cosas.” “El 6 de septiembre, recuerdo muy bien eran las 7 de la mañana, todos los días trasnochando pasando de largo, el presidente salió a decir que el gobierno estaba en plena disposición de negociar pero que

14

“Ese día lloré mucho.Llegaron en silencio, no en tanquetas, esa noche hubo 7 heridos con arma blanca, le quitaban la ruana a la gente y los apuñalearon y a un señor le hirieron la pierna con bala.”

“Eso sucedió por porque se le dijo al gobierno entonces vamos a mirar lo de los TLC, cancelémoslos: dijo que no. Entonces metámosles salvaguardia hagamos algo, pero no dejemos meter productos que nosotros estamos produciendo. Pero apenas les dijeron eso respondieron: que pena señores, los tratados de libre comercio especialmente los de Estados Unidos y la Unión Europea no me los tocan. Fue ahí cuando actuó de esa manera cuando les tocaron los tratados de libre comercio.” “Entonces que preferimos firmar un acuerdo de lo que había. No estamos dispuestos a que nos maten la gente. Donde se hubiera continuado el paro quien sabe que hubiera pasado a nivel nacional, porque no era solo acá. Lo de los TLC quedo en esa acta que iban a aplicar salvaguardas para el TLC con Mercosur y la Comunidad Andina.” “Se tomó la decisión de levantar los bloqueos y continuaron las ne-


gociaciones. Se firmó el acta. Ningún punto de los que está ahí se ha cumplido y el gobierno sale a decir que ha cumplido a los campesinos que no entiende porque nos manifestamos.” Yolanda se refiere es al Pacto de Tunja o el Acta de Boyacá que se firmó el 6 de septiembre. En ese momento los campesinos pudieron negociar con el presidente y los ministros, teniendo como garantes al gobernador, el alcalde, la Procuraduría, la Contraloría, la Defensoría del Pueblo y la iglesia. En ese momento gobierno se comprometió a tomar medidas concretas y a realizar mesas de negociación con los campesinos para ver para ponerse de acuerdo en la forma de implementar estas medidas.

“Ha sido un poco desmotivante para el grupo porque el gobierno lo que ha hecho ha sido deslegitimar el movimiento. Dice que nosotros nunca queremos llegar a un acuerdo. Que lo que queremos supuestamente es dañarle el gobierno a Santos, dañarle la reelección. Cuando lo único que queremos, por lo cual estuvimos aquí desde un principio, es cambiar las condiciones del campo.”

gociar los TLC es que nos tumben en las urnas.” “Se recogieron las firmas al senado, cámara y presidente. Y cuando llegamos a la Registraduría se cumplían todos los requisitos menos el más importante: contar con la plata para pedir el aval. La plata eran más o menos 2000 millones de pesos.” “Al congreso se lanzaron dos com-

“Lo único que iba a hacer el gobierno era refinanciación de las deudas. Lo que realmente están haciendo es darle una muerte lenta al campesino.”

LOS ESFUERZOS “Ha sido una lucha. En las mesas de trabajo lo único que iba a hacer el gobierno era refinanciación de las deudas. Pero me dan otra vez un crédito y van corriendo intereses sobre intereses de la deuda anterior. Me presan nuevamente para volver a invertir y pagar el crédito anterior y esa deuda se va a volver impagable Lo que realmente están haciendo es darle una muerte lenta al campesino. Llegan los Cobros jurídicos y finalmente a sumerce le quitan la tierra.” “El Ministerio de Agricultura sacó un decreto. Pero lo único que iba hacer el gobierno para cumplirle a los campesinos es dejar entrar un contingente, una cantidad de toneladas limitada de diferentes productos. Pero están entrando tantas cantidades que eso finalmente ¿Para qué sirve? Eso no va hacer que acá aumente el precio. Eso no va a generar ningún cambio.”

Yolanda cuenta que se trató de hacer un movimiento político para poder entrar al gobierno y tener alguna influencia sobre la toma de decisiones. “Iragorri, en el proceso de negociación del paro del 19 de agosto, cuando le tocaron el tema de TLC dijo: Acá la única forma que rene-

pañeros del departamento de Boyacá, Plinio Hernández y Walter Benavides, uno por el senado y otro a la cámara por el polo democrático. Hicieron el trabajo de ir municipio por municipio. Pero la politiquería tradicional ha sido muy sucia. Hacer esa campaña a punta de hambre, porque no fue más lo que los compañeros hicie-

15


Paro Agrario 2013-2014

ron en los municipios. Algunas personas sí los apoyan, pero todavía hay mucha falencia o ignorancia en la gente que se deja, tristemente comprar por carne o por cerveza. Esos politiqueros que han estado anteriormente ¿Qué han hecho? Que no les voten. Sean más conscientes de la importancia de nuestro voto como incide en las situaciones sociales. “ “Plinio Hernández sacó 4000 mil Votos y Walter más o menos 2000. Muy poquitos los votos, igual fue una campaña sobre el tiempo porque nunca se había pensado en intervenir sobre esa parte política. A nosotros no nos interesa estar allá en el poder. Pero ve uno que quienes toman las decisiones son ellos y como decir que no.”

DESENGAÑOS Sobre los nuevos voceros de la Junta Colegiada que han aparecido para negociar con el gobierno, y a quienes las Dignidades no reconocen como legítimos, Yolanda cuenta: “El 5 de febrero de este año se hizo ratificación de los voceros que habían firmado el acta porque unas personas que estuvieron en parte del proceso haciendo un acompañamiento, y otras que nunca habían estado y ni siquiera son agricultores, vinieron ahora a ser los supuestos representantes de los campesinos. Los del gobierno, cuando vinieron a Boyacá, los eligieron como los nuevos voceros de los campesinos.” “Esas personas que estuvieron ahí, son personas que tristemente buscan intereses personales. A partir de esa fecha el Gobierno ha estado en las mesas de trabajo con ellos.

16

Sale a decir que: ¿Como que no estoy negociando? Mire, ahí están, ellos son los representantes y voceros de los campesinos.” “El jueves hubo reunión con el presidente con Don Cesar, Don Florentino y Rosa Rivera. Los medios nunca muestran lo que pasó allá y en estos días han hablado muy mal de Cesar, y quieren darle palo y hacerlo quedar mal. Llegaron todos los voceros y el presidente solamente iba a dejar entrar a Cesar y a nadie más. Él dijo -¿Cómo así que entrar yo solo? somos un grupo.- Finalmente entraron. Cuando ellos entraron ¡sorpresa! Estaban allá adentro los otros disidentes (la Junta Colegiada). Santos le dio la palabra al señor Rondón. Entonces ve uno que lo que están haciendo es manejándose entre ellos mismos. Esas personas se han prestado con el gobierno para hacer eso y para no dejar avanzar las cosas. “Si no hubiera pasado eso, no tendría el gobierno excusa para decir yo estoy negociando y prestarse para la foto. Es realmente ver internamente lo que está pasando.” “Son procesos que tienen que continuar. No vamos a cansarnos ni dejarnos reprimir. Dicen que la agricultura y el campo está creciendo, pero para los capitalistas, apenas para ellos que desplazan a gente pequeña que ya no es productor ni agricultor sino simplemente el obrero.”


Yolanda Rivera, integrante de Dignidad Agropecuaria. Eduardo Moreno defensor de los pรกramos.

17


Paro Agrario 2013-2014

EL SENTIMIENTO DE UN P Ernesto Gómez es cultivador de papa de la Calera, tiene 32 años. Él y su familia se dedicaron toda la vida al cultivo de papa. No estudió mas allá de la primaria pero llegó a tener mas de cien trabajadores sembrando cientos de hectáreas.

18

Sobre la familia dice “Ellos se retiraron hace unos 10 años porque el negocio no daba.” Habla mientras conduce una camioneta de platón hacia las tierras que le arriendan para la siembra de papa. Por la carretera se ve gran cantidad de lotes que se han dejado de sembrar. Están quietos por la crisis en el precio de venta de las cosechas.Ernesto carga un fajo de billetes en el bolsillo y una pistola de fabricación israelí junto al freno de mano de s camioneta. La tiene por protección pues antes manejaba grandes cantidades de dinero, aunque nunca la ha tenido que usar. Él es un la viva imagen del típico papero Boyacence.

sembraba un promedio de 200 hectáreas pero por los bajos precios hoy siembra solo 20. Pasó de tener alrededor de 120 empleados a solo 10. La inversión por hectárea es de 12 millones de pesos en semillas, fertilizante y arriendo de tierra pero lleva unos años recuperando no más de 6 o 7 millones.

Para Ernesto el negocio tiene 3 años sin dar ganancias. Los precios caen año tras año pero él sigue sembrando y buscando el “desquite”, recuperase de las pérdidas esperando que los precios aumenten de nuevo. En este momento tiene deudas con casas expendedoras de insumos agrícolas, bancos y personas particulares que le han prestado para seguir produciendo. Calcula que sus deudas oscilan entre 300 y 400 millones de pesos. Antes

Él ha apoyado y participado los paros agrarios y está convencido de que el gobierno tiene que renegociar los TLC. “Nuestra posición es renegociar los tratados de libre comercio. Yo no entiendo porque no se vaya a poder. Tiene que poderse ¿O es que van a dejar que la economía agrícola del país quede en la ruina por darle gusto a un tratado de libre comercio?” Los campesinos piden que los TLC no importen los productos en los que Colombia es auto-

“Todos los agricultores en este momento tenemos deudas. El negocio se ha vuelto malo por las importaciones, el contrabando y por los Tratados de Libre Comercio (TLC). La gente se mata trabajando y a la hora de ir a vender no sacan ni lo del sueldo mínimo, antes pierden.”


PAPERO POR EXCELENCIA suficiente.

convencido que ellos representan, denunciadas por el Movimiento o tienen, intereses económicos Marcha Patriótica. El gobierno le Cuando se realizó el Paro Nacio- propios. otorgó a César Pachón protección nal Agrario “Ya todo el mundo Actualmente anda con dos escolestaba afectado, paperos cebolle- “El gobierno pensó deslegitimar tas y una camioneta. ros, lecheros, el resto de gremios. el proceso y hacer ver que el moBoyacá Cundinamarca y Nariño vimiento estaba cambiando de lí- Sobre el cumplimiento del gobiery de todo el país, los Santanderes, deres. Entonces vio que la gente no afirma “El gobierno engaña al los Llanos Orientales, arroceros, no le copio a esos líderes, nadie le país diciendo que está cumplienHuila, Cauca.” Para él es me- hizo caso a esos líderes. Entonces do ¿Dónde está cumpliendo? A jor “Un paro bien hecho de 10 el ministro del interior se reunió nosotros no se nos ha mejorado o 15 días y no durar toda la vida otra vez con Cesar Pachón y le el precio de la papa.” La papa la trabajando gratis.” dijo otra vez que él ya podía po- comercializa ellos en Corabastos

“Nuestra posición es renegociar los TLC. Yo no entiendo porque no se vaya a poder. ¿O es que van a dejar que la economía agrícola del país quede en la ruina por darle gusto a un tratado de libre comercio?”

Al preguntarle si han intentado el camino político en vez paros responde “Cuando estaban haciendo campaña muchos políticos se volvieron campesinos, pero vamos a ver qué resultados dan cuando suban al congreso. Los políticos son solas mentiras. Les interesa llega allá, buscan sólo ner sus líderes.” los votos y después que llegan yse olvidan de nosotros. Con la gran Le preocupa la campaña de dimayoría ha pasado así.” famación contra César Pachón por parte de algunos medios y el También habla sobre líderes y gobierno. Hubo acusaciones de voceros campesinos que no re- que se estaba cobrando 500 pesos conocen “Roberto Correa y Jor- por bulto al agricultor para lucro ge Rondón, ninguno de ellos es propio. “Sí se cobraron pero Céagricultor, entonces no entende- sar Pachón tiene que comer, tiemos por qué el gobierno se pone ne que darle viáticos a escoltas, a negociar con gente que ni si- (están ofreciendo 300 millones de quiera conoce la problemática. A pesos por la cabeza del hombre), ellos si les parece que el gobierno tiene que sacar para gasolina. El está cumpliendo. Los que estamos gobierno le da poco para comquebrados somos nosotros, no bustible y él tiene que estar moellos. Ellos ni siquiera son agri- vilizándose” cultores no tienen porque estar en una mesa de negociación.” Está Las amenazas de muerte fueron

pero las cadenas de almacenes se quedan con la ganancia. En un almacén se comercializa por un costo hasta 3 o 4 veces superior. La el problema es que la infraestructura de distribución que tiene el almacén no la pueden tener los papicultores. Ellos etan quebrandose y se ven obligadoa vender barato mientras que las ganancia son para terceros Cuando Ernesto llega a la finca se pone el overol y comienza a fumigar con ayuda de los cuatro empleados que todavia puede contratar.

19


Paro Agrario 2013-2014

EL PANORAMA DEL CAMPO COLOMBIANO En el 2013 y lo que va del 2014 Colombia ha vivido cuatro paros agrarios: uno de cafeteros, dos nacionales y uno de campesinos del Catatumbo. A estos se le suma uno de mineros artesanales de pequeña escala y movilizaciones y bloqueos como la del 7 de mayo de 2013 en el puente de Boyacá. Los campesinos piden soluciones para la enorme crisis económica que sufren y que los está llevando a la quiebra. La forma en que han logrado que el gobierno los atienda es bloquenado vías y movilizandoce en las calles. Los campesinos bloquean vías, hacen marchas multitudinarias tanto en carreteras como en ciudades. Mientras los campesinos se enfrentan a la policía antimotines los ministros del gobierno dicen que no comprenden el porqué del paro si se les está cumpliendo. Por el otro lado los voceros de los campesinos niegan el cumplimiento del gobierno y lo acusan de usar todo tipo de artimañas para engañarlos y desprestigiarlos. En el campo el problema económico lleva décadas profundizándose y en los últimos años parece agravarse con la implementación de los Tratados de Libre Comercio (TLC). Mientras que Colombia lleva 7 Años estancada en el mismo puesto del índice de competitividad global, según el Foro Económico Mundial, Ecuador ha escalado 15 puestos durante el Gobierno de

20

Los TLC, el contrabando, los altos costos de los insumos y combustible, así como los intermediarios están quebrando el a los pequeños y medianos campesinos mientras la producción extranjera inunda el mercado.

Según el programa de las naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los pequeños productores agrarios en Colombia, los que cultivan menos de 200 hectáreas, Correa. El mismo Rafael Correa son el 70% del campesinado coha advertido que antes de abrir lombiano. fornteras a los TLC se debe fortalecer la producción nacional. Para los productores nacionales se ha hecho normal que los costos de Desde el gobierno de César Ga- producción superen y hasta duviria, con la apertura económica, pliquen el valor comercial de la los productores de cebada colom- cosecha. En Boyacá producir una bianos, en su mayoría boyacen- carga de papa (dos costales de 50 ses, se enfrentaron a una com- kilos) cuesta entre 60 mil y 70 mil petencia comercial avasallante. pesos. El productor en los últimos Según la Federación Nacional de años solo ha logrado vender la Cultivadores de Cereales (Fenal- carga entre 15 y 30 mil pesos. ce) en 1980 en Boyacá se sembraba 73 mil hectáreas de cebada Los campesinos estaban acosque producían 136 mil toneladas. tumbrados a variaciones en los Para el 2003 solo se sembraron 2 precios de venta de sus producmil hectárea que producían unas tos que les permitían recuperar 5 mil toneladas mientras el con- en una cosecha lo que perdían sumo nacional alcanzaba las 250 en otra, pero en los últimos años mil toneladas, la mayoría usadas solo han tenido sin posibilidad de para producir cerveza y alimentar recuperación. El pequeño producganado. Hoy el 99% de cebada tor está endeudado con los banconsumida en Colombia es im- cos y las casas comercializadoras portada, principalmente de Ar- de agroinsumos. Han tenido que gentina y Canadá. La pérdida de vender sus animales, casas, finesta producción fue un duro golpe cas y carros para seguir pagando. para los campesinos boyacenses. Muchos siguen endeudados y han


dejado de cultivar por falta de dinero y rentabilidad. Otros siguen sembrando con la esperanza de recuperarse un poco. En contraste los grandes proyectos agroindustriales crecen con gran rentabilidad y acumulan tierras mientras que la desigualdad y la brecha social en Colombia aumentan. Un informe de Contraloría General de la Nación y el INCODER afirma que la agricultura en Colombia pasó de ocupar el segundo lugar el PIB en 1980 con el 19%, al tercer lugar con el 6% en 2011. En Colombia menos del 4% de la población es dueña de más del 40% de las tierras según datos del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE)

de la Universidad de los Andes y tras que la minería representó el del Instituto Geográfico Agustín 74% de las exportaciones del año Codazzi. 2012, según el DANE. Las cifras son evidencia de una política que favorece megaproyectos mineros por sobre los agropecuarios. Lo que el presidente Santos llamó la locomotora minera, uno de los pilares de desarrollo económico en su gobierno, lleva la delantera. Estos proyectos mineros tienen enormes capitales extranjeros que no necesitan la protección o apoyo estatal para ser competitivos mundialmente, protección y apoyo que sí necesitan urgentemente los pequeños y medianos campesinos que están En los últimos 20 años el campo quebrando y cayendo en la pobreha reducido sus exportaciones za extrema o permaneciendo en 30% y la industria un 14% mien- ella. El CEDE asegura que la concentración de la tierra aumenta año tras año y que algunas empresas agroindustriales están concentrando tierras que antes eran baldíos de la nación o que el Estado había destinado a pequeños campesinos. En muchos casos esta apropiación de tierras ocurre de manera ilegal o fraudulenta. Por esta acumulación de tierras ya hay investigaciones abiertas contra empresas agroindustriales como Riopaila Castilla.

21


Paro Agrario 2013-2014

LOS PAROS DEL 2013 Ante los paros el Gobierno se sentó a negociar pero los campesinos no están del todo contentos ni con la actitud del gobierno ni con las medidas que se han tomado hasta el momento.

Los

ministros del gobierno declaran en los medios de comunicación que lo pactado con los campesinos se está cumpliendo, y atribuyen las protestas al oportunismo político e infiltración guerrillera. Por el otro lado los campesinos acusan al Gobierno de no cumplir los acuerdos, de dilatar las conversaciones en las mesas de negociación, de crear delegaciones de voceros campesinos que suplantan a los designados legítimamente. Los campesinos también afirman que el gobierno, ante la crisis, solo aplica medidas superficiales que no solucionan los grandes problemas estructurales de la economía agropecuaria. Entre el 25 de febrero y el 8 de marzo los cafeteros salieron a marchar a las carreteras realizando decenas de bloqueos y causando desabastecimiento en varias ciudades del país. El número de manifestantes calculado varía según la fuente, desde los 45 mil manifestantes hasta 100 mil. Exigían que el gobierno les aumentara los subsidios y lograron que se comprometiera a darles un nuevo subsidio: el PIC (Programa de apoyo de ingreso al caficultor). Por carga de café producida y

22

vendida a la federación se subsidiara al productor con 145 mil pesos. El 7 de mayo de 2013 hubo bloqueos en el Puente de Boyacá y enfrentamientos entre campesinos y el Esmad. Los campesinos pedían lo mismo que piden hoy: precios de sustentación para sus productos, ayuda con los créditos bancarios atrasados que amenazan con quitarles sus tierras, reducción de costos de agroinsumos, control del contrabando, reducir importaciones de alimentos que ellos producen, capacitación en medidas fitosanitarias y renegociación de los TLC que los afectan. Tras estas protestas el Gobierno firmó El Pacto de Tunja, un documento donde se comprometió a discutir los puntos con los campesinos y buscar salidas a la crisis económica que amenaza con quitarles todo lo que tienen.

larga lista de condiciones para dignificar la vida. Otro punto importante para ellos es el respeto y fortalecimiento las Zonas de Reserva Campesinas (ZRC), unos territorios que el Estado por ley protegió para evitar el despojo de tierras a los pequeños campesinos y el desplazamiento a manos de terratenientes y grandes proyectos agroindustriales. En este paro hubo 4 campesinos muertos. Según un informe de Naciones Unidas las autoridades hicieron uso excesivo de la fuerza y las muertes fueron producidas por fusiles de alta velocidad que usualmente son dotación de la fuerza pública.

De julio 17 a agosto 31 los pequeños y medianos mineros artesanales también hicieron su paro. Se manifestaron principalmente en el Bajo Cauca Antioqueño y pedían que el gobierno no criminalice su trabajo. Quieren que el Estado los ayude a regularizar su actividad, que se les respeten áreas de pequeña minería donde la comunidad tenga privilegio de explotación frente a las grandes compañías transnacionales y que la destrucción de maquinaPor otro lado unos 16 mil campe- ria usada en la minería ilegal sea sinos participaron en el paro de la antecedida por un procedimiento región del Catatumbo entre junio judicial. 11 al 5 de agosto. Ellos pedían El último y más grande paro del suspensión de la erradicación de 2013 fue el Paro Nacional Agracultivos ilícitos por fumigación, rio que tuvo lugar del 19 de agoscarreteras, acueductos, puestos to al 7 de septiembre. Por todo el de salud, alternativas de sostenipaís salieron a protestar los promiento a cultivos ilícitos, y una


ductores que se enfrentan a la crisis ocasionada por los altos costos de producción y bajos precios de venta de sus productos. Se manifestaron los productores de panela, cacao, papa, frutas, café, leche, arroz y transportistas, entre otros. Los principales focos de protesta estuvieron en Boyacá, Cauca, Huila, Putumayo, Caldas, Cundinamarca y Nariño. La ruana, prenda netamente campesina, se convirtió en el símbolo del paro y del movimiento agrario El 25 de agosto el presidente Santos trató de restarle importancia a las protestas y declaró en medios de comunicación “El tal paro nacional agrario no existe.” Esto

indignó a manifestantes y ayudó a que en las ciudades se marchara e hiciera cacerolazos en apoyo a los campesinos. Indignaron a los ciudadanos y sumaron respaldo de la ciudadanía los videos, grabados con celulares, del Esmad dando golpizas y excedido en el uso de la fuerza, incluso contra campesinos en sus propias casas lejos de los puntos de protesta. Ante la fuerza que tomó el paro él país entró en caos. En 17 departamentos se presentaron protestas, hubo unos 40 bloqueos en carreteras, varias ciudades sufrieron desabastecimiento de alimentos y combustible. En cuatro localidades de Bogotá se decretó toque

de queda y la plaza de Bolívar se convirtió en campo de batalla entre encapuchados y el Esmad. En Medellín los manifestantes quemaron dos C.A.I. El presidente ordenó que 50 mil hombres de las Fuerzas Militares y la Policía, salieran a las carreteras del país. La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y varias ONG denunciaron el uso de armas de fuego contra manifestantes y de manifestantes contra la fuerza pública. También se reportaron numerosos destrozos en todo el país tanto en propiedad pública como privada.

EL SALDO DEL PARO: •

660 denuncias de violaciones a los derechos humanos

262 detenidos

485 personas heridas, 21 con arma de fuego

52 hostigamientos y amenazas contra los manifestantes y líderes sociales

4 personas desaparecidas

51 ataques a la población civil

12 muertos

Ante la situación el presidente se disculpó y dijo que había sido mal interpretado “pues di un ‘papayazo’” cuando dijo “El tal paro nacional agrario no existe”. Explicó que se refería a que el paro no era nacional sino sectorizado o focalizado.

23


Paro Agrario 2013-2014

EL PARO NACIONAL AGRARIO

El Paro Nacional Agrario fue organizado principalmente por tres organizaciones: Las Dignidades Agropecuarias, la MIA y el CNA. Aunque representan diferentes sectores campesinos y han vivido procesos de formación diferentes se coordinaron para realizar el Paro Nacional Agrario.

Las Dignidades están conformadas básicamente por productores agropecuarios: Dignidad Arrocera, Dignidad Cacaotera, Dignidad Papera o productores de tierra fría (Boyacá, Cundinamarca y Nariño), Dignidad Cafetera, Acopaneleros, Movimiento por la Salvación del Agro de Córdoba y la Mojana- Movimiento Nacional por la Defensa de la Ganadería. Estas dignidades en general no tienen más de dos años de existencia como movimientos que se formaron para enfrentar a la crisis y buscar ayuda estatal. La MIA es la Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo. Está conformada por una gran variedad de asociaciones y movimientos sociales y políticos como la Marcha Patriótica. Tiene apoyo de grupos indígenas, afrodescendientes, campesinos. El Coordinador Nacional Agropecuario (CNA) también reúne

24

apoyo de comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y de la Marcha Patriótica. Además está ligada con movimientos de izquierda internacionales en especial con Venezuela y la revolución bolivariana o el socialismo del siglo XXI. Tanto el CNA como la MIA son movimientos que tienen un recorrido más amplio que las Dignidades. En sus filas cuentan con líderes campesinos y sindicalistas de larga experiencia. Sus peticiones, aunque apoyan y se compaginan con las de las Dignidades, son mucho más estructurales, amplias y de largo alcance sobre las políticas de gobierno y la construcción de país. Tienen claramente una ideología de izquierda y desde el gobierno y varios medios de comunicación se les ha relacionado enfáticamente la guerrilla. Esto les ha significado sufrir hostigamientos, amenazas y asesinatos. Es muy posible que dicha cercanía con la guerrilla si exista. Mu-

chos de los puntos discutidos en los diálogos de paz, entre el Gobierno y las FARC en la Habana, sobre todo en lo referente a tierras tienen el respaldo de estas organizaciones, como por ejemplo las Zonas de Reserva Campesina. Sin embargo, si existen o no esos vínculos entre guerrilla y movimientos, es una cuestión que le corresponde aclarar a la ley y actuar en derecho. Tampoco se puede generalizar y decir que todos los integrantes de estos movimientos mantiene nexos o respaldan a grupos guerrilleros. Aun cuando existan dichos lazos, no se puede negar una realidad de pobreza y atraso en el campo colombiano que da legitimidad a los reclamos de los campesinos. Ante esto los movimientos han denunciado persecución y acoso.


LA MIA Y EL CASO HUBER BALLESTEROS

Este dirigente llegó Fensuagro hace dos décadas y tras el asesinato del secretario general, Víctor Julio Garzón, en 1997 ocupó su puesto. Cuando fue detenido Ballesteros era vicepresidente de Fensuagro y el encargado de las relaciones internacionales de la organización. Se le acusa de rebelión y financiación de grupos terroristas. En los computadores de cabecillas de las FARC el gobierno encontró correos electrónicos que serían evidencia de reuniones entre Ballesteros y miembros de las FARC en Inglaterra. Según los correos se habría reunido con Leyla Ordóñez, hoy condenada a cárcel y refugiada en Europa, para tratar cuestiones sobre finanzas. También habría coordinado acciones con la guerrilla para “movilizar masas para el paro agrario y coordinar acciones”. El ex guerrillero Olivo Saldaña declaró contra Ballesteros. Pero Saldaña participó en el montaje y la falsa desmovilización del bloque Cacica la Gaitana, acogiéndose a la ley Justicia y Paz en el gobierno de Uribe, antecedentes que le restan solidez a su testimonio.

El lunes 26 de agosto de 2013, cuando el paro ya comenzaba a salirse de las manos del gobierno, fue detenido uno de los líderes y voceros de la MIA: Huber Ballesteros. Ballesteros es directivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), miembro de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro), vocero de la MIA una de las organizaciones más fuertes que promueve el Paro Nacional Agrario. Ballesteros también es dirigente del Movimiento Marcha Patriótica.

Es posible que Ballesteros tenga nexos con la guerrilla. Si es colaborador y financiador debe ser investigado juzgado por la ley. Lo que da lugar a suspicacias es el momento de su detención que resultó muy oportuno al gobierno en momentos que el paro comenzaba su etapa más crítica, más aún cuando los computadores donde estarían los correos llevan años en manos de las autoridades. En entrevista para El Espectador Eberto Díaz, presidente de Fesuagro dice: “Nuestra federación tiene un largo historial de persecución de parte del Estado, ya que en sus 35 años de vida tiene más de 1.500 dirigentes asesinados en el país. …a los dirigentes nuestros siempre se les ha señalado de pertenecer y auxiliar a las Farc. Noso-

tros hemos tenido en los últimos 10 años un promedio de 70 y 80 dirigentes detenidos acusados de pertenecer a grupos al margen de la ley. … muchos hablan de los presos pero jamás sacan la noticia de quienes salieron en libertad y eran inocentes” La Marcha Patriótica y la MIA denuncian, por ejemplo, la tortura y asesinato de dos de sus integrantes: Giovanny Leiton y Doris Viviana Vallejo. Ellos participaron en el paro y sus cuerpos fueron encontrados en su casa en un municipio del Chocó a principios de enero de este año. La Marcha Patriótica ha denunciado que en dos años de existencia fueron asesinados 30 de sus integrantes.

25


Paro Agrario 2013-2014

LAS NEGOCIACIONES Ante el paro y las exigencias el gobierno tomó dos acciones. La primera reprimir en las calles las manifestaciones. Esto le dio fuerza al paro y le valió apoyo entre estudiantes y población urbana pues en redes sociales se hicieron famosos los videos donde del uso excesivo de la fuerza, y en ocasiones injustificado, por parte de la policía y el Esmad. La segunda acción fue montar varias mesas de diálogo con manifestantes. El gobierno decidió negociar en varias mesas y no en una sola a nivel nacional. Esto le valió críticas del movimiento

26

campesino que pide una política to, de emergencia para la crisis nacional para enfrentar la crisis. en la producción agrícola. Estas exigencias eran lideradas por las Los campesinos hicieron dos ti- Dignidades, pero tanto la MIA pos de peticiones. Las primeras como el CNA las respaldan y apoeran medidas de tipo inmedia- yan:

Establecer precios de sustentación.

Disminuir las importaciones de alimentos que se producen en Colombia.

Subsidiar o reducir el costo de agroinsumos, en especial pesticidas y fertilizantes.

Congelamiento o condonación de créditos agropecuarios.

Control del contrabando que compite con productos agrarios.

Capacitación y apoyo en aplicación de regulaciones fitosanitarias.

Subsidios en costos de transporte y/o combustible.

Renegociación de los TLC.

Controlar la minería transnacional como principal amenaza a la agricultura.


El segundo grupo de peticiones son presentadas por la MIA y el CNA e implican medidas estructurales en la organización de Estado y el país. Son temas que pueden implicar décadas de desarrollo y buscan determinar la política agraria y de tierras.

Freno a la extranjerización y acaparamiento de tierras e implementación y protección Unidades Agrícolas Familiares (UAF).

Fortalecimiento de Zonas de Reserva Campesina (ZRC).

Protección de territorios indígenas y afrodescendientes.

Participación de mineros artesanales y de pequeña escala en determinación de la política minera.

Garantía de derechos políticos a población rural.

Inversión en educación, salud, vivienda, servicios públicos y vías.

Fin del conflicto armado y suspensión de fumigación de cultivos de uso ilícito acompañada de alternativas de subsistencia para el campesino. Paralelamente la MIA pide que el Estado colombiano que acoja e implemente la Declaración sobre los derechos de las campesinas y los campesinos, este es un texto aprobado por la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas que le otorga a los campesinos derechos políticos diferenciados por considerarlos actores políticos en desigualdad de condiciones. El texto reclama reclamando.

27


Paro Agrario 2013-2014

EL PACTO NACIONAL AGROPECUARIO Una vez firmadas las actas de compromiso entre el gobierno y campesinos, el 12 de septiembre, tan solo unos días después de finalizado el paro, el gobierno invito a todos los productores agropecuarios a una reunión en Bogotá para lanzar el Gran Pacto Nacional Agropecuario o Pacto Agrario.

El Pacto Agrario es la invitación a presentar proyectos de desarrollo agropecuario para que el Estado los financie. Para esto aumento el presupuesto para el agro en el 2014 de 1,8 billones de pesos a 5 billones. Para la presentación de proyectos el gobierno creó dos espacios de participación: Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) y los Consejos Departamentales de Desarrollo Rural (CONSEA). Etas instancias son dirigidas por alcaldes y gobernadores. El pacto fue muy publicitado por el gobierno pero lo primero que ocurrió con este Pacto Agrario fue que las organizaciones que habían promovido el paro lo rechazaron. Ninguna de las tres organizaciones que organizó el paro quiso participar. Quienes sí lo acogie-

28

ron si fueron los empresarios, acordó que se le daba plazo al goalcaldes, gobernadores y políticos bierno hasta marzo de 2014 para en general. que atendiera los reclamos y cumpliera las actas de compromiso o Las Dignidades alegan que el se citaría a un nuevo paro el 28 Pacto Nacional Agrario no abor- de abril, que fue lo que finalmente da las causas estructurales que en sucedió. últimas fueron las que llevaron a la movilización, por considerar Florentino Borda es vocero de las que éste no recoge los reclamos Dignidades y una de las tres perdel campesinado sobre el TLC, sonas que firmó el acta de comy cambio de políticas económi- promiso con el gobierno por parte cas que afectan el agro. El pacto de los productores de clima frío. da financiación pero los campe- El opina que el Pacto Agrario es sinos no creen que solucione los bueno o malo dependiendo del problemas estructurales que están alcalde o gobernador que maneje haciendo inviable la producción los recursos. Habla concretamenagrícola. te del municipio de Ventaquemada, en Boyacá, donde el alcalde En respuesta a esta convocatoria no ha querido aceptar proyectos del gobierno, las organizacio- y proporcionar recursos a los innes campesinas convocaron a la tegrantes de Dignidad agropecuaCumbre Agraria y Popular el 17 ria. Borda denuncia que el Pacto de septiembre de 2013. Allí se Agrario se está politizando.


¿CUMPLE O NO CUMPLE EL GOBIERNO? Con el Paro Nacional Agrario en total el gobierno firmó siete actas de compromiso, tres de ellas con algunos de los grupos más representativos que reunían a productores de varios gremios. Aparte de esto también se firmaron acuerdos con gremios productores específicos: cafeteros, arroceros, cacaoteros y paneleros.

El Paro Nacional Agrario y la presión desde las ciudades obligaron al gobierno a sentarse en mesas de negociación y firmar acuerdos. El gobierno sectorizó las negociaciones con diferentes grupos y en diferentes mesas. Se crearon actas de compromiso en cada región y se habló por separado con cada gremio productor llegando en cada mesa a acuerdos generales.

y cinco de forma parcial. Según el fase de mesas técnicas de convergobierno se han cumplido en 12 sación acordada en por las partes puntos. para lo cual se realizó una reunión preparatoria. Los principales temas propuestos para comenzar a trabajar en me- Como se ve las tres medidas cumsas de discusión con el gobierno plidas no son parte de las peticiofueron la importación de alimen- nes que generaron el paro y que tos, medidas sanitarias y fitosani- buscan resolver la crisis del camtarias, estímulos a la producción po, sino que se refieren a temas campesina, delimitaciones te- operativos de las negociaciones rritoriales de páramos, semillas, y el respeto al debido proceso y regulación de precios, créditos y los derechos de los manifestantes. pasivos, asistencia técnica y segu- Es decir que según los campesiros de cosecha. nos, en lo único que ha cumplido el gobierno es en aceptar hablar y TRES ACUERDOS QUE SE Aquí se analizará el cumplimienno atropellarlos, sin que esto sigCUMPLEN TOTALMENTE: to dado al Acta de Boyacá firmada nifique ningún avance en la crisis. con productores de clima frio de 1. la financiación total de los Boyacá, Cundinamraca y Nariño gastos que implique el funciona- CUATRO ACUERDOS QUE SEGÚN LOS CAMPESINOS miento de las mesas técnicas que EL ACTA DE BOYACÁ- SEPSE HAN CUMPLIDO PARse han conformado; TIEMBRE 6 DE 2013 CIALMENTE El 6 de Septiembre con la Mesa Regional Agropecuaria conformada por los campesinos de clima frío de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño. El 7 de septiembre s e firmó acta Neiva un compromiso con los campesinos del Huila donde predominan los cafeteros. El 8 de septiembre se firmó en Popayán una tercera acta con los integrantes de la MIA. Con el CNA el gobierno no firmó actas de acuerdo ni negociación.

El gobierno aceptó 31 compromisos con el sector papero y productores de clima frío de Boyacá, Nariño y Cundinamarca. Según los campesinos de estos de estos 31 compromisos el gobierno sólo ha cumplido ocho, tres totalmente

2. Garantías para los detenidos y judicializados durante el paro. Es decir liberación de los detenidos durante las manifestaciones, aunque los procesos judiciales en su contra continúan.

4. Modificación del decreto que criminaliza el uso de semillas nativas argumentando motivos fitosanitarios.

Se refiere al tan sonada resolución 970 del 2010 que se hizo famo3. Realización de una segunda sa por el documental 9-70 am-

29


Paro Agrario 2013-2014

pliamente difundido en Youtube. com. El documental muestra a la policía decomisando toneladas de arroz y destruyéndolo en un basurero para evitar que los campesinos lo usaran como semilla. Las imágenes no cayeron bien en un país con los niveles de pobreza y hambre de Colombia. Esta resolución prohíbe y criminaliza el uso de semilla nativa no producida por empresas con registro fitosanitarios. El problema que la mayoría de semillas con registro fitosanitario son modificadas genéticamente y por lo tanto tienen protección de leyes de derechos de autor, leyes que el gobierno Colombiano aceptó mediante los TLC. Estas leyes prohíben incluso que el producto de la siembra de estas semillas sea usado como semilla en una segunda temporada o en otros ciclos de siembra, lo que obliga al campesino a comprarle semillas a compañías como Monsanto Syngenta y Dupont cada vez que cosecha. Además los campesinos que han experimentado con el uso de estas semillas certificadas afirman que no son de la mejor calidad y no aseguran el éxito de la cosecha. Hay que recordar que el uso de semillas nativas sin registro fitosanitario es una práctica cultural ancestral de los campesinos alrededor del mundo que apartan lo mejor de las cosechas para usarlo como semilla. Respecto al cumplimiento de este punto el gobierno no ha derogado la resolución 970 pero se ha dejado de aplicar y no se han presentado más decomisos ni destrucción de semillas. El gobierno dice que ha realizado reuniones para

30

reemplazar la resolución pero los integrantes de las dignidades agropecuarias alegan que a ellos no se les ha consultado en ningún momento ni se les ha informado de dichas reuniones. 5. Intervención estatal para regular costo de los insumos agropecuarios. El Ministerio de Agricultura expidió el decreto 1988 de 2013 que crea una comisión conformada por los ministros de agricultura y comercio exterior, el director del Departamento Nacional de Planeación y dos representantes del presidente de la república. Las funciones de la comisión, según el decreto son básicamente: recomendar los lineamientos generales para la intervención de los precios, realizar un seguimiento y monitoreo permanente de los precios y proponer estudios de política de precios. La comisión no tiene representación del gremio campesino y no ha tomado acciones en cuanto a los precios. Es decir en el tema de precios de insumos agrícolas no se ha pasado de la expedición del decreto. El gobierno alega que la regulación de precios es un asunto complejo que toma tiempo. Hay que recordar que este decreto se expidió el 12 de septiembre de 2013. Han pasado 8 meses, y más allá de expedir un decreto, no se ve ninguna acción para disminuir el costo de los fertilizantes y plaguicidas. Otro punto en contra del decreto es que no tiene en cuenta los concentrados y granos que se importan para el alimento de ganado, que también tienen altos costos y son insumos pecuarios. .

6. Alivio de créditos agrícolas. Los campesinos pedían la modificación de la Ley 302 de 1996 dicta que los campesinos “afectados por problemas de orden público, sanitarios, ambientales, de mercadeo” se les debe congelar los cobros y procesos jurídicos para que lleguen a un acuerdo con las entidades bancarias. El gobierno expidió el 19 de febrero el decreto 335 de 2014 que añade a esta ley como una “nueva situación de crisis las variaciones significativas y sostenidas en los precios de los productos o insumas agropecuarios, que se traduzcan en caídas severas y sostenidas de ingresos para los productores”. El Ministerio de Agricultura anunció que esto es válido para los créditos anteriores al 30 de agosto de 2013. Pero los campesinos denuncian que el decreto en nada ha cambiado su situación real pues de los bancos los siguen llamando a hacerles los anuncios para realizar cobros mientras los procesos jurídicos siguen avanzado. En las últimas negociaciones del actual paro el gobierno ya anunció que el Banco Agrario le comprara al los bancos privados toda la cartera de deudores con créditos inferiores a $20 millones y que se les otorgará un plazo de 10 años para pagar el crédito sin que en los primeros cinco años se les cobre intereses. 7. Plazos adicionales por parte del Banco Agrario. Para comienzos de diciembre del 2013, el Ministro del Interior anunciaba que se habían realizado 151 brigadas de cartera donde se


han atendido 1.434 clientes con cartera por $19,672 millones. Los campesinos están esperando algo más que simplemente extender las cuotas de pago. Esperan una reestructuración a gran escala de toda la cartera que le adeudan al Banco Agrario y que esto más allá de anuncios del gobierno.

EL GOBIERNO ASEGURA los productores de papa. QUE HA CUMPLIDO El gobierno le compró, mediante Adicional a los anteriores ocho centros de acopio, a los campepuntos el gobierno afirma que ha sinos una parte de la producción cumplido en 4 más: de papa para distribuirla gratuitamente entre 1.500 familias du9. Control de importaciones. rante 30 días, comprando un bulEl gobierno emitió el decreto to para cada familia. Esto quiere 2210 de 2013 que establece un lí- decir que el gobierno compró 700 mite anual de importaciones que toneladas de papa. Los agricultono pagan arancel provenientes de res se quejan de que los centros de los países de la Comunidad Andi- acopio estaban demasiado lejos na de Naciones (CAN) y Merco- para los productores de Boyacá, sur. Los productos son papa fres- Cundinamarca y Nariño lo cual ca y pre-frita congelada, cebolla les incrementó los costos hasta de bulbo, fríjol, arveja, tomate, en un 38% por transporte.

Hay que recordar que en las negociaciones del actual paro los voceros de los campesinos han dicho que se ha avanzado en este tema. Mientras que el gobierno anunció que el Banco Agrario comprara toda la de los agricultores que le adeudan a la banca privada menos pera, leche en polvo, quesos fres11. Estímulos a la producción de 20 millones de pesos. cos y lacto-sueros. La norma tie- campesina 8. Fomento a la producción de ne vigencia de 2 años. En este punto dice el gobiercebada. Pero la medida o tiene del todo no haber cumplido mediante la Los campesinos le pidieron al go- feliz a los agricultores. La cebo- Agencia Nacional de Contratabierno implementar programas lla tiene un límite muy elevado, ción Pública pues anunció que para recuperar la producción de 102.392 toneladas anuales. Y so- quien quiera contratar con el escereales, en especial la cebada. bre la leche en polvo que se im- tado tendrá un bono de puntaje en La cebada desapareció casi total- porta para ser vendida en estado la licitación si en la oferta inclumente en la producción nacional líquido el decreto no dice nada. yen bienes agropecuarios colomen la década de los 90 cuando las Las Dignidades consideran que bianos. Aun cuando el incentivo compañías cerveceras prefirieron esta medida no representa una parece un poco vago, sobre este importar la cebada más barata de verdadera barrera o salvaguarda punto Las dignidades dicen no para proteger su producción fren- haber recibido ninguna informaCanadá y Argentina. te a las producciones extranjeras. ción o estudio. El gobierno se comprometió a que Fenalce realizara estudios El afirma que el Ministerio de 12. Incentivar el consumo de para aprovisionamiento de se- Salud elaboró una propuesta de papa. millas, infraestructura, maquina- decreto para prohibir la rehidraria, tecnología y la creación de tación de leche en polvo para ser El Ministerio de Agricultura creó centrales de abastecimiento. El comercializada como leche líqui- el comercial de televisión con el compromiso era entregar estos da. Pero pero esto está en trámite ciclista Nairo Quintana “ Sea bueestudios antes del 18 de Octubre ya que medida tiene que ser pu- na papa” para incentivar el consude 2013. Hasta el momento no blicada internacionalmente ante mo de este producto de la coordise ha entregado ningún estudio. la OMC, la CAN y otros países nación entre esa entidad y RTVC. Otro compromiso del gobierno con los que colombia haya firma- y control del comercio de las cenera gestionar una reunión con la do acuerdos comerciales. Así que trales de abastos y demás centros compañía cervecera que domina por el momento ese decreto no de comercialización en todo el país. el mercado colombiano, Sab Mi- existe. ller, esto tampoco se ha hecho. 10. Medidas de protección para

31


Universidad Externado de Colombia Facultad de Comunicaci贸n Social-Periodismo Federico Guillermo Murillo Mayo de 2014.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.