AVEDON+1980+VOGUE
fumiatti|garciabarbeira|tavella
RASGO CARASTERÍSTICO Avedon fue el tipo de fotógrafo que buscó la composición perfecta, ya sea a través de la dirección de modelos, la distribución del aire, la relación entre figura y fondo, y quizás todas las anteriores. También, se debe tener en cuenta que en su época se trabajaba con el sistema de placas entonces todas sus fotografías estaban extremadamente analizadas. Sus fotos son elegantes, clásicas y con un movimiento novedoso para la época.
AIRE Sus fotos suelen tener el juego de aire bien proporcionado alrededor de las y los modelos. También, los espacios vacíos, por ejemplo entre los brazos de las modelos, están bien distribuidos en busca de la composición perfecta. Aún así, tiene fotos con encuadres mas cerrados y menos aire que otorgan otro enfoque.
COLOR
Comenzo realizando sus trabajos en en blanco y negro. En este sentido tuvo un gran uso de contrastes no solo en la variación de grises sino también en cuanto a las texturas que se jugaban en la imagen. Durante su último tiempo disfrutó experimentando con el color. Al hacer una foto a color elegía uno que resalte mas sobre el resto y solía utilizar por sobre todo colores muy saturados para generar ese contraste que le brindaban sus fotos con filtro blanco y negro..
CASTING Avedon no tenía un casting riguroso o un ideal de belleza. Todo lo contrario, sus fotos mostraban modelos auténticos, expresivos, dinámicos, relajados. En cada una de sus obras podemos ver personajes completamente diferentes, en muchos de los casos con caracteristicas o particularidades no hegemónicas, como por ejemplo en todos los retratos vistos en "In the american west" Sus imagenes con movimiento reflejan esta idea de intentar salirse de una estructura rígida para mostrar aspectos más espontáneos y autónomos. Fue uno de los primeros fotógrafos que intentó darle identidad a la "supermodelo" y no simplemente tratarla como un maniquí estático.
Mi trabajo consistía en hacer fotografías de identidad. Debo haber tomado fotografías de cien mil rostros antes de que se me ocurriera que me estaba convirtiendo en fotógrafo
RICHARD AVEDON
TEMATICA
La idea principal del fotógrafo era mostrar la realidad de las personas, representar su alma, de forma real, expresiva y espontánea, justo con sus imperfecciones. En sus retratos podemos observar una búsqueda de singularidad en sus modelos, Por otro lado podemos apreciar mujeres autónomas, frescas y reales, representando cierta liberación, ya sea de canones impuestos como de otras normativas. Y por último, es reconocido por sus fotos con movimientos congelados generando la idea de dinamismo.
En sus trabajos Avedon solía utilizar tanto luz natural como luz artificial dependiendo del trabajo y el acabado que quisiera darle. Independientemente de esto, cual fuera el tipo de iluminación que utilizase siempre se trata de una fuente potente, que ilumina la imagen de manera difusa, uniforme y pareja. También podemos decir que por las direcciones de las sombras en la mayoría de sus trabajos solía ubicarla cenitalmente como también utilizaba una luz picada.
ILUMINACIÓN
DIRECCIÓN DE MODELO Avedon buscaba siempre sugerir en su fotografía la personalidad, el caracter y, por sobre todo, evocar la vida del sujeto por lo que registra sus poses, actitudes, peinados, ropa y accesorios como elementos vitales y reveladores de una imagen. Cuenta que tenía total confianza en la naturaleza bidimensional de la fotografía, cuyas reglas se inclinaba hacia sus propósitos estilísticos y narrativo.
Gloria Vanderbilt diciembre de 1953
Veruschka, dress by Kimberly, New York enero de 1967
Ronald Fisher, beekeeper, Davis, California mayo de 1981
VOGUE
Casting
¿A que público apunta? Vogue apunta a un público de mujeres jóvenes, de aproximadamente 20 años. Mujeres elegantes, glamorosas, lujosas y de alto poder adquisitivo, que disfrutan de la vida, las compras y de la alta calidad. Las lectoras de Vogue se relacionan con su entorno social, familiar y laboral. Mujeres que son las protagonistas del mundo.
Vogue siempre mostró una mujer fuerte y empoderada en sus revistas. Suelen ser mujeres bellas, altas y de cuerpo perfecto. En los últimos años empezó a tener mayor inclusión y diversidad dentro de sus castings, teniendo en cuenta diferentes edades, géneros o talles.
en el mundo
Vogue fue creada en 1892 en Estados Unidos por Arthur Baldwin Turnure. En 1909, al fallecer su creador, pasó a las manos de la editorial Conde Nast Publications Inc. Hoy en día se edita en más de 20 países. Dentro de las distintas editoriales podemos ver diferencias. Por ejemplo, Vogue Italia cuanta con una calidad de papel distinta a los otros países, y su tamaño también es menor. Otra diferencia es en el estilo de la revistas y como tratan ciertos temas. Cada país tiene su estilo particular. Vogue Italia con Franca, o actualmente Vogue Portugal, tienen contenido más controversial o polémico a diferencia del resto. En las postradas también vemos diferencias, Vogue Paris casi siempre pone la modelo más famosa del momento en sus espectaculares portadas, mientras que en las portadas de Reino Unido solemos ver actrices, cantantes o personajes relevantes del mundo de la moda, como Victoria Beckham o Emma Watson.
Francia Inglaterra Italia España Australia Brasil Rusia Portugal
MODA. BELLEZA. LIFESTYLE. como temas centrales pero también se puede encontrar contenido de NUTRICIÓN, MÚSICA, PROBLEMÁTICAS SOCIALES.
VOGUE España no es considerada como la edición más innovadora, tiende a ser mas tradicional y conservadora.
CONTENIDO
Los artículos tienen una perspectiva global y variada. Abarcan desde las tendencias del momento hasta cómo la moda está adaptando la sustentabilidad en el sistema. También hay artículos sobre decoración y otros de carácter socio-cultural como las condiciones de trabajo de la industria textil. Estos apartados son de fácil lectura, con vocabulario que roza lo cotidiano, aun cuando sus temas sean de gran importancia.
DISEÑO
¿Cómo diagrama su portada? La portada de la revista se encuentra diagramada con su nombre en el borde superior, ubicado de manera horizontal ocupando la totalidad del ancho y el cual suele estan en colores tanto saturados como desaturados. Sobre su borde inferior suele ubicar distintos enunciados que hacen referencia al contenido de la revista en diferentes tamaños y tipografías para captar la mirada del consumidor. En ediciones anteriores solían ubicarse en sus laterales, alternando también el color de los mismos. Así también ubica en el centro de la misma la imagen de una modelo o personalidad que acompañe alguno de los enunciados que integran la portada. Esta imagen suele estar a color pero también hay casos en los que se encuentra con filtro blanco y negro. Esta imagen se encuentra integrada al nombre de la revista y por debajo de los enunciados.
En su interior, al comienzo, podemos encontrar gran cantidad de publicidad de marcas de lujo que ocupan páginas completas o incluso doble página. En segundo lugar, nos encontramos con un sumario de todos los temas que contiene la revista junto al detalle editorial. Las imagenes que la integran son en su mayoría producciones de moda que están distribuidas a lo largo de toda la misma. Estas producciones pueden encontrarse ocupando una página completa o centrada en la misma dejando márgenes tanto superiores como inferiores de igual medida. En caso de que las imágenes se encuentren en otro lugar de la hoja como en un lateral o en los bordes superiores o inferiores, siempre se encuentra respetando los márgenes de página. Esta diagramación de la revista se puede observar en sus diferentes números.
INTERIOR El interior de la revista se ha establecido en el papel Galerie Fine Gloss de 80 g/m2 de Mreal. Este papel de alta calidad encuentra una combinación única de opacidad, blancura, uniformidad de la superficie y brillo de la impresión; lo cual le brinda al consumidor una experiencia completa de calidad y prestigio.
TÍTULOS Los títulos de Vogue se encuentran siempre anterior al texto. Pueden estar ubicados en una página anterior junto acompañado de una imágen o justo por encima de la nota. Utilizan distintos estilos caligráficos, como tamaños y suelen alternar entre minúsculas y mayúsculas.
TEXTOS El texto de las notas se encuentra siempre grillados con alineación a la izquierda, utilizando tipografía con serif. Las notas siempre comienzan con la primer letra en mayúscula, negrita y con un tamaño superior significativamente al resto del texto.
LOS OCHENTA
CONTEXTO
Guerra de Afganistán (1978-1992) El desastre nuclear de Chernobyl (1986) Guerra Irán-Irak (1980-1988) Indentifican la nueva “plaga” del sida (1981) Guerra de las Malvinas (1982) Primera mujer estadounidense en el espacio (1983) Argentina gana el mundial (1986) Muere Bob Marley (1981) Boicot en los Juegos Olímpicos (1980 - 1984) Caida del muro de Berlín (1989) John Lennon es asesinado en Nueva York (1980) Creación del Pac Man (1980) Atentado contra el Papa Juan Pablo II (1981) intento de asesinato contra Ronald Reagan (1981) Casamiento de Diana y Carlos (1981) Primera mujer en la corte suprema de EEUU (1981) Asesinan a Indira Gandhi, la primera ministra de India (1984)
PELÍCULAS ICÓNICAS
Volver Al Futuro Flashdance Terminator El Club De Los Poetas Muertos Indiana Jones Blade Runner Indiana Jones y los cazadores del arca perdida Star Wars, el retorno del Jedi ET
-Pierre Cardin -Emmanuel Ungaro -Thierry Mugler -Issey Miyake -Cher -Studio 54 -Christian Lacroix -Yves Saint Laurent
EÑADORES
-Madonna -David Bowie -Whitney Huston -Iggy Pop -AC DC
ARTISTA
[STUDIO 54 EMMANUEL UNGARO CHRISTIAN LACROIX YVES SANIT LAURENT]
PRENDAS Y ACCESORIOS ICÓNICOS
Hombreras Minifaldas Leggings Plataformas Mitones Polainas
JEFF WALL
Este fotógrafo socavó la ambición de realidad de la fotografía con la duplicación de la imagen. Mediante grandes cajas de luz luminosas, creaba escenarios de una normalidad inquietante en la que el espectador no puede averiguar la causa de esa angustia latente. La minuciosidad de la puesta en escena, el perfeccionismo que concede a toda forma de vida un aspecto petrificado y una iluminación sofisticada generan la confusión. Las imágenes de Wall aluden a la pintura y al cine comercial, poblados de individuos o no: de ausencias que sugieren secuencias fílmicas condensadas. Esto ha ayudado a definir el denominado fotoconceptualismo. La sombra de la naturaleza muerta se cierne sobre ellas, cuenten algo o no, y el silencio opresivo que lo invade todo se refleja en la rigidez cadavérica de lo que se representa.
OTNEIM AVELER
El concepto power dressing nos habla de la forma de definir a una persona y su posición basándonos en su forma de vestir. Es una forma de usar la ropa estratégicamente para que nos vean como queremos ser definidos. El power dressing nace el los años 80, cuando la mujer quería mostrar su igualdad de poder ante el hombre. Para lograrlo usaba trajes de dos piezas o hombreras, que le dieran un aspecto más masculino. El concepto de power dressing nos habla de una mujer empoderada, con determinación, carácter y metas claras. Este término sigue vigente en la actualidad pero ya no se recurre necesariamente a la sastrería. Este concepto se retoma de manera estratégica para realzar y definir la posicion femenina en el mundo. Es comunmente visto en el mundo laboral y político. Un ejemplo contemporáneo que retoma esta práctica es Michelle Obama.
AVEDON + POWER DRESSING
DIAGNÓSTICO
Decidimos adoptar el power dressing nacido en los ochenta, como esa corriente de mujer empoderada, lujosa, individualista y de metas claras. Lo tomamos como referencia y lo redireccionamos con una perspectiva feminista contemporánea. Por otro lado, de Richard Avedon adoptamos su iluminación pareja, fondos concisos, el aire bien distribuido, y la idea de retratar a la persona en su estado más "real".
PARTIDO CONCEPTUAL
TEMA: power dressing PREMISA: naturaleza desbordante
puesta en página
BIBLIOGRAFÍA
https://www.avedonfoundation.org/ https://www.aarp.org/espanol/politica/historia/info-2016/sucesos-importantes-queocurrieron-en-1980-fotos.html#slide8 https://effortlesschic.cl/powerdressing/ https://historiadeltraje.com/tag/power-dressing/ https://www.vogue.es/