1 1 unidad tematica normatividad

Page 1

DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Convenio Uniminuto – HSE Consultores SAS Módulo 1 – Trabajo en Alturas Unidad temática A1‐1.1 – Marco Legal y Normativo. Elaborado por: Ing. Industrial. E.S.O Alexander Mesa R.

Introducción

Imagen: Propiedad HSE Consultores

La caída de trabajadores de altura es un accidente laboral, por lo general muy grave o fatal, que ocurre en diferentes sectores productivos, y en distintas circunstancias, cuando el trabajador accede o se retira del puesto de trabajo o bien cuando está realizando su tarea. Las situaciones de peligro pueden tener su origen en la falta de resistencia de la superficie de trabajo o en la inestabilidad de estructuras o plataformas de trabajo. Asimismo, el trabajador puede estar expuesto a ser empujado por un objeto que se mueve, o a un tropiezo con cierto obstáculo o a un resbalón, que hace que ocurra la caída. También, la caída puede producirse a un pozo o zanja que se ha cavado en el suelo. Página 1


Dada la gravedad de las consecuencias que tiene una caída, para la integridad física y la salud del trabajador, es necesario que el empleador adopte las medidas de control del riesgo, ya sea en la fase de proyecto o diseño de los métodos de trabajo para excluir aquellas tareas o situaciones que tengan riesgo de caída, o bien, cuando esto no es posible, mediante el uso de protección colectiva. Si las medidas de control descritas anteriormente, son inaplicables o insuficientes para la seguridad del trabajador, se debe recurrir al uso de un sistema personal para la detención de la caída. Este módulo orientara al estudiante sobre el entorno legislativo y técnico para la prevención y protección contra las caídas en el trabajo en alturas. 1. TRABAJO EN ALTURAS. Según OSHA1 1926.501 (b), Trabajo en alturas en el sector construcción se considerará aquel en el que existe riesgo de caída cuando un trabajador realiza una tarea sobre una superficie horizontal o vertical emplazada a 1,8 metros o más de altura por encima del nivel más bajo o donde una caída de menor altura pueda causar una lesión grave. Para Colombia según lo establecido en la resolución 1409 de 2012 establece que se deben implementar medidas de control para gestionar los riesgos asociados en todas las actividades en las que exista riesgo de caer 1.5 metros o más sobre un nivel inferior.

Imagen tomada de: http://www.construdata.com/BancoMedios/Imagenes/seis_cosas_que_debe_saber_sobre_el_trabajo_en_a lturas342x232inicial.jpg

1

OSHA, Occupational Safety & Health Administration. Son las siglas de la Administración de la Seguridad y la Salud Ocupacional de los Estados Unidos.

Página 2


HISTORIA Los trabajos en altura siempre han estado presentes durante el desarrollo de las actividades humanas, ya sea por motivos religiosos, políticos, económicos o militares. Como ejemplo podemos mencionar las imponentes obras arquitectónicas construidas en diferentes culturas, como la egipcia, maya, inca o azteca, romana, babilónica, griega.

Imagen tomada de: http://sobrehistoria.com/wp‐content/uploads/2010/07/las‐piramides‐de‐egipto‐600x335.jpg

Con la aparición de los grandes centros urbanos, los escaladores europeos empezaron a realizar trabajos de mantenimiento y limpieza en medios urbanos con el sistema de rappel y con equipo derivado del alpinismo y la espeleología. Empezaron a profesionalizarse y elaborar sistemas de trabajo en condiciones diferentes a las deportivas, los principales fabricantes desarrollan equipo especializado para los trabajos verticales como arneses, cascos y cuerdas.

El trabajo en alturas, se ha realizado a través de la historia en el mundo de una manera que en su inicio no presentaba mayores parámetros de seguridad. El trabajo se hacía bajo el concepto del sentido común, que suele ser el menos común de los sentidos y se veía reflejado en accidentes, que cuando ocurren al caerse de altura, generalmente se convierten en accidentes fatales. Son muy pocos los que pueden “contar el cuento” después de un accidente ocasionado al caer de alturas sin un sistema de protección.

Página 3


Lunch atop a Skycraper2, o Almuerzo sobre un rascacielos. Fotografía Charles C. Ebbets 1932

Con el tiempo se crean técnicas y normas de formación y capacitación de los técnicos que realizan estos trabajos así como especificaciones sobre el tipo de equipo que se debe utilizar para trabajar en vertical. Es así que se crean asociaciones en Europa y Estados Unidos que rigen los procedimientos de seguridad que se deben de aplicar así como la normatividad y certificación a las empresas y técnicos que realizan trabajos verticales. Colombia tiene sus antecedentes regulatorios en año 1979 y posteriormente de manera relevante en el año 2008 como analizaremos más adelante.

2

“Lunch atop a Skyscraper” es una famosa fotografía tomada durante la construcción del Edificio RCA en el piso 69 del Rockefeller Center de Nueva York, Estados Unidos en septiembre de 1932. La fotografía muestra a once trabajadores de la construcción almorzando, sentados en una viga con los pies colgando a unos 256 metros de altura (840 pies) sobre las calles de Nueva York. Los trabajadores no tienen ningún sistema de seguridad ni arnés, por lo que la foto es un fiel reflejo de la situación laboral en Estados Unidos durante la Gran Depresión , cuando la gente estaba dispuesta a aceptar cualquier trabajo por precario que fuera.

Página 4


Observe el video adjunto que muestra cómo se realizaban las labores en los años 30 en la construcción de los grandes rascacielos en New York. 2. NORMATIVIDAD LEGAL NACIONAL Estados Unidos en los años 70 promulga normas de salud y seguridad para los sectores construcción e industria entre otros, los cuales han sido base fundamental en la elaboración de nuestras normas colombianas. En nuestro país aparece los primeros lineamientos de seguridad en el desarrollo de trabajo en alturas en el año 1979 con la publicación de la resolución 2400 más conocida como estatuto de Seguridad Industrial y la resolución 2413 del mismo año conocida como reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción, donde las actividades de altura no denota en ese momento gran relevancia y las medidas para controlar los riesgos de esta son en ese momento muy básicas y generales. Años después y como consecuencia de las estadísticas nacionales, que muestran el trabajo en alturas en los primeros lugares como el causante de muerte e invalidez en el trabajo. El Ministerio de la protección en el 2008, publicada la Resolución 3673 por la cual se establece el reglamento técnico de trabajo seguro en alturas, actualmente derogada y modificada por la resolución 1409 de 2012 del ministerio de trabajo, por la cual se establece el Reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas. A continuación se presenta la evolución normativa colombiana de trabajo seguro en alturas, la mayoría de estas normas se encuentran derogadas por la Resolución 1409 de 2012 que es actualmente quien se encuentra vigente y que a la fecha ha tenido 2 modificaciones, que son la resolución 1903 de 2013 y la resolución 3368 de 2014.

Página 5


Normatividad Resolución 2400

Fecha 22/05/1979

Emisor Ministerio Trabajo

Tema

de Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Resolución 2413 22/05/1979 Ministerio de Por la cual se dicta el Reglamento de Trabajo Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción Resolución 3673 26/09/2008 Ministerio de la Por la cual se establece el Reglamento protección Social técnico para trabajo seguro en alturas. Resolución 736 13/03/2009 Ministerio de la Por la cual se modifica la resolución protección Social 3673 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Resolución 1486 14/06/2009 Dirección General Se establecen los lineamientos para el SENA cumplimiento de la resolución 736 de 2009. Resolución 1938 16/07/2009 Dirección General Por la cual se modifica el artículo 1 de la SENA resolución 1486 de 2009 Circular 070 13/112009 Ministerio de la Sobre procedimientos e instrucciones protección Social para trabajo en alturas. Resolución 2291 22/06/2010 Ministerio de Por la cual se amplía el plazo Trabajo establecido en el artículo 4 de la resolución 736 de 2009 y se dictan otras disposiciones. Resolución 1409 23/07/2012 Ministerio de Por la cual se establece el reglamento Trabajo de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas. Resolución 2578 28/12/2012 Dirección General Por la cual se establecen lineamientos SENA para el cumplimiento de la resolución 1409 y se dictan otras disposiciones. Resolución 1903 07/06/2013 Ministerio de Por la cual se modifica el numeral 5º del Trabajo artículo 10 y el parágrafo 4º del artículo 11 de la Resolución 1409 de 2012 y se dictan otras disposiciones. Resolución 3368 12/08/2014 Ministerio de Por el cual se modifica parcialmente la Trabajo Resolución 1409 de 2012 y se dictan otras disposiciones, relacionadas con los requisitos para los aspirantes a entrenadores en trabajo seguro en alturas * Se encuentran en vigencia la resolución 1409 de 2012 y las siguientes, las anteriores fueron derogadas total o parcialmente.

Página 6


3. NO ORMATIVIDA AD INTERNA ACIONAL Cada país cuentaa con sus propias p regu ulaciones esstablecidos por p sus gob biernos y que común nmente son n de obligatorio cump plimiento. Ess de destaccar a nivel internacion nal algunaas de las normativas máás reconocid das, entre eellas las establecidas por OSHA de llos Estado os Unidos, cuyas iniciales hacen referencia a la “Occuupational Saafety & Health Administration” que sería como o nuestro equ uivalente al M Ministerio de Trabajo quieen ha publicado ode of Federaal Regulations” adjunto encontrara en su material de desde los años 70 llos CFR o “Co o la publicació ón 3173 dond de encontraraa información n detallada so obre esta orgaanización. estudio

ww ww.osha.gov

ublicadas por OSHA frente al tema trabajo en alturass se destacan n: Entre las normas pu A para la consttrucción (29 C CFR PARTE 19 926) Regulaaciones OSHA 1926.104 Esstablece algun nos requisitoss para el equipo de protección personal: Subparrte E Cinturones, lín nea de vida y línea de vida v con am mortiguador de d im mpacto Subparrte E 1926.105 Reedes Subparrte L 1926.450 ‐ Lo os andamios. 454 Subparrte M 1926.500 Trata la protección contra ccaídas en su totalidad, y exxplica cuándo o y dó ónde se requiieren los sisteemas de prottección contra caídas y paara qu ué actividades de construccción son. Taambién definee los requisitos relacionados con c los com mponentes de d los sisteemas. Ámbitto, plicación y deffiniciones ap Subparrte M 1926.501 Ob bligación de ttener proteccción contra caaídas Subparrte M 1926.502 Crriterios y práácticas relacio onados con los sistemas de protecció ón co ontra caídas Subparrte M 1926.503 Reequisitos de ccapacitación Subparrte R 1926.760 ‐ La R trata cuesttiones relacio onadas con laa erección de estructuras d de 761 accero. subparrte X 1926.1053 Las escaleras

Página 7


Regulaciones OSHA para la industria en general (29 CFR PARTE 1910) Subparte D Menciona algunos requisitos específicos asociados con la protección contra caídas en relación con las superficies de trabajo y para caminar 1910.27(d)(5) Escaleras fijas – Dispositivos para escaleras 1910.28(j)(4) Requisitos para andamios – sillas volantes Subparte F 1910.66 Protección contra caídas en relación con las plataformas motorizadas, canastillas elevadoras individuales y plataformas de trabajo montadas en vehículos. Plataformas motorizadas para mantenimiento de edificios 1910.66 Sistemas personales de detención de caídas Apéndice C Subparte J Controles del ambiente en general, en donde se refiere a espacios confinados. 1910.146 Espacios confinados para los que se requiere permiso Subparte R 1910.268 Trata cuestiones relacionadas con industrias especiales. Telecomunicaciones 1910.269 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica

4. NORMATIVIDAD TECNICA Una importante preocupación es la de contar equipos que brinden la seguridad necesaria al usuario final, por ello a nivel mundial diferentes instituciones han publicado normas técnicas que se han convertido en una exigencia legal. En nuestro país, la resolución 1409 establece la obligatoriedad en el uso de equipos y sistemas de acceso certificados bajo normas nacionales y en su ausencia se acogerán normas internacionales. A continuación se presentan algunas de las normas técnicas más reconocidas internacionalmente, iniciando con las normas colombianas. ICONTEC – INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS.

www.icontec.org

Página 8


El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), es el Organismo Nacional de Normalización de Colombia. Entre sus labores se destaca la creación de normas técnicas y la certificación de normas de calidad para empresas y actividades profesionales. ICONTEC es el representante de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), en Colombia.

ICONTEC ha publicado a la fecha normas referentes a andamios y cinturones arneses, y en el 2014 se publicó una norma que encamina los centros de entrenamiento a cumplir estándares de calidad en el proceso de formación. Algunas normas publicadas en Icontec datan de los años 80, y no se adaptan a los requerimientos actuales de seguridad, es por tal motivo que deben ser tenidas como referencia ya que normas internacionales como ANSI, EN, BS entre muchas otras, brindan una mayor confiabilidad al usuario. Normas Técnicas Colombianas (NTC) publicadas. NTC 1641 NTC 1642 NTC 1735 NTC 2234 NTC 2021 NTC 2037 NTC 6072

Higiene y seguridad. Andamios. Definiciones y clasificación Higiene y seguridad. Adnamios. Requisitos generales de seguridad Higiene y Seguridad. Andamios tubulares. Requisitos de seguirdad Higiene y Seguridad. Anmdamos colgantes. Clasificación, dimensiones y usos. Normas para el uso de cinturones arneses. Requisitos de seguridad para sistemas, subsistemas y componentes personales de detención de caídas. (2010) Centros de formación y entrenamiento en protección contra caídas para trabajo en alturas, requisitos. (2014)

ANSI – AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE

http://ansi.org

El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI, por sus siglas en inglés: American National Standards Institute) es una organización sin ánimo de lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos. ANSI es miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC). La organización también coordina

Página 9


estándares del país estadounidense con estándares internacionales, de tal modo que los productos de dicho país puedan usarse en otras partes del mundo. ¿Qué es la norma ANSI Z359.1? La norma ANSI Z359.1, “Requisitos de Seguridad de la Norma Norteamericana para Sistemas Personales, Subsistemas y Componentes de Protección Anticaídas” se publicó originalmente en 1992 y se modificó en 1999 (sólo cambios editoriales). El propósito de esta norma era regular la variedad de equipo que estaba siendo elaborado en el rápidamente creciente campo de la protección anticaídas, siendo esta una de las más importantes dentro de un grupo de normas relacionadas publicadas y otras en desarrollo. Normas de la Serie ANSI Z359 publicadas Z359.0 Z359.1 Z359.2 Z359.3 Z359.4 Z359.5 Z359.6 Z359.7 Z359.8 Z359.11 Z359.12 Z359.13 Z359.14 Z359.15 Z359.16 Z359.17 Z359.18

Definiciones y terminología usadas en protección contra caídas y detención de caídas Requerimientos de seguridad usados para sistemas de detención de caídas, subsistemas y componentes. Requerimientos mínimos para administrar un programa de protección contra caídas y detención de caídas Requerimientos de seguridad para el posicionamiento y los sistemas de transito restringido Requerimientos de seguridad para maniobras de rescate sistemas de autorescate, subsistemas y componentes. Requisitos de seguridad para los sistemas personales de detención de caídas Requisitos de seguridad y especificaciones para los sistemas personales de detención de caídas Requisitos para terceros y autocertificación de los sistemas personales de detención de caídas Programa administrado de protección contra caídas Requisitos para el arnés de cuerpo entero del sistema personal de detención de caídas Requisitos de seguridad para los componentes de conexión de los sistemas Personales de detención de caídas Requisitos de seguridad para las cuerdas de seguridad y amortiguadores De impacto de los sistemas personales de detención de caídas Requisitos de seguridad para dispositivos autorretráctiles de los sistemas personales de detención de caídas Requisitos de seguridad para las cuerdas salvavidas verticales de los sistemas personales de detención de caídas Requisitos de seguridad y especificaciones para los detenedores de caídas de Los sistemas personales de detención de caídas Requisitos de seguridad para las cuerdas salvavidas horizontales de los sistemas personales de detención de caídas Requisitos de seguridad para los componentes de anclaje de los sistemas personales de detención de caídas

A 10.8 A 10.11 ‐ 1989 A10.14‐1991

Andamios Red para personal y escombro para construcción y operaciones Requerimientos de sistemas personales para detención de caídas, subsistemas y componentes para la industria en General. (Reemplazada por la A10.32 – 2004)

Página 10


ANSI A10.32‐2004 A 14.3 ‐ 1992

Estándar nacional americano para operaciones de construcción y demolición. Requisitos de seguridad para cinturones, arneses, eslingas y líneas de vida Dispositivos para escalera

Página 11


CEN ‐ COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACION

https://www.cen.eu

El Comité Europeo de Normalización (CEN), en francés Comité Européen de Normalisation, es una organización no lucrativa privada cuya misión es fomentar la economía europea en el negocio global, el bienestar de ciudadanos europeos y el medio ambiente proporcionando una infraestructura eficiente a las partes interesadas para el desarrollo, el mantenimiento y la distribución de sistemas estándares coherentes y de especificaciones. La normalización es un proceso voluntario mediante el que se desarrollan especificaciones técnicas basadas en el consenso entre todas las partes interesadas (la industria, incluidas las pequeñas y medianas empresas ‐pymes‐, consumidores, sindicatos, ONG medioambientales, autoridades públicas, etc.). La normalización es llevada a cabo por organismos independientes de normalización, que actúan a escala nacional, europea e internacional. Aunque el uso de normas es voluntario, la Unión Europea viene haciendo un uso creciente de ellas, desde mediados de los 80, en apoyo a sus políticas y su legislación. Una norma EN armonizada es una especificación técnica, de carácter no obligatorio (salvo que en alguna disposición legal se prescriba el obligado cumplimiento de alguna de ellas), que ha sido aprobada por un Organismo Europeo de Normalización (CEN, CENELEC, etc.), elaborada bajo un mandato de la Comisión Europea y publicado en el D.O.C.E. de acuerdo con lo establecido en la Directiva 83/189/CEE Estas normas armonizadas tienen en España, habitualmente la codificación UNE‐EN. Cuando una norma nacional que recoja una norma armonizada satisfaga uno o varios requisitos esenciales de seguridad, la máquina o componente de seguridad que se haya fabricado con arreglo a esta norma se presumirá conforme a los requisitos esenciales a que se refiere dicha norma. Si la norma se refiere a una máquina completa, la norma daría presunción de conformidad a la máquina que se fabricara conforme a ella.

Página 12


NORMAS UNE – EN ESPAÑA ‐ EUROPA UNE EN 341:97 UNE EN 353‐2:02

Equipos de protección individual contra caída de alturas. Dispositivos de descenso Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte 2: dispositivos anticaídas deslizantes con línea de anclaje flexible. UNE EN 354:02 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Elementos de amarre. UNE‐EN 355‐2002 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Absorbedores de energía. UNE‐EN 358‐2000 Equipo de protección individual para sujeción en posición de trabajo y prevención de caídas de altura. Cinturones para sujeción y retención y componentes de amarre de sujeción UNE‐EN 360‐2002 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Dispositivos anticaídas retráctiles. UNE‐EN 361‐2002 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses anti caídas. UNE‐EN 362‐2005 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Conectores. UNE EN 363:02 Equipos de protección individual contra la caída de altura. Sistemas anticaídas UNE EN 364:93 Equipos de protección individual contra la caída de altura. Métodos de ensayo + AC:94 UNE‐EN 365‐2005 Equipos de protección individual contra las caídas de altura. Requisitos generales para instrucciones de uso, mantenimiento, revisión periódica, reparación marcado y embalaje. UNE‐EN 795‐1997 Protección contra caídas de altura. Dispositivos de anclaje. Requisitos y ensayos. UNE‐EN 795‐A‐1‐ (1ª Revisión de la anterior) Protección contra caídas de altura. 2001 Dispositivos de anclaje. Requisitos y ensayos. UNE EN 813:97 Equipos de protección individual para la prevención de las caídas de altura. Arneses de asiento. UNE‐EN Equipos de protección individual contra caídas. Sistemas de acceso mediante cuerda. 12841:2007 Dispositivos de regulación de cuerda. UNE EN 1868:97 Equipos de protección individual contra caídas de altura. Lista de términos equivalentes. UNE EN 1891:1999 Equipos de protección individual para la prevención de caídas desde una altura. ERRATUM Cuerdas Trenzadas con fundas, semiestáticas UNE EN 1891:2000 UNE EN 1496: 2007 Equipos de protección individual contra caídas. Dispositivos de salvamento mediante izado UNE‐EN Equipos de protección individual. Principios ergonómicos 13921:2007 UNE‐EN 565:2007 Equipos de alpinismo y escalada. Cintas. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. UNE‐EN 566‐2007 Equipos de alpinismo y escalada. Anillos de cinta. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. UNE‐EN 567‐1997 Equipos de alpinismo y escalada. Bloqueadores. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. UNE‐EN 959‐1997 Equipos de alpinismo y escalada. Anclajes para rocas. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo. UNE –EN 701:1996 Código de colores para la identificación de cuerdas y cordeles UNE‐EN Equipos de alpinismo y escalada. Poleas. Requisitos de seguridad y métodos de 12278:1998 ensayo

Página 13


OTRAS NORMAS BRITISH STANDARS BS EN 341:1993 BS EN 353‐ 1:2002 BS EN 353‐ 2:2002 BS EN 354:2002 BS EN 355:2002 BS EN 358:2000 BS EN 360:2002 BS EN 361:2002 BS EN 362:2004 BS EN 363: 2002 BS EN 364:1993 BS EN 365:2004 BS EN 795:1997 BS 7883: 2005

PPE ‐ Descender devices PPE ‐ Guided type fall arresters (on a rail) PPE ‐ Guided type fall arresters (on a rope/cable) PPE ‐ Lanyards PPE ‐ energy absorbers PPE ‐ Work positioning systems PPE ‐ Retractable type PPE ‐ Full body harnesses PPE ‐ Connectors PPE ‐ Fall arrest systems PPE ‐ Test methods

PPE ‐ General requirements Protection against falls from a height

Escape or rescue device, for controlled descent at a limited velocity Vertical travelling device locking onto a rail as result of a fall Vertical travelling device working on a wire cable or a rope, locking in a fall e.g. ClimbLatch Fall arrest lanyards Lanyard shock absorbers and tear web sections A combination of components to make up a system e.g. pole strap, NOT to be used for fall arrest Inertia reel blocks (NOT retractable 2.4m car seat belt style lanyards), previously called “fall arrest blocks” Full body support harness (NOT a belt) Karabiners / Carabiners, hooks and other connectors A system combination e.g. a harness together with a lanyard and an energy absorber Detail of test methods to be carried out in the laboratories of an accredited test house, to confirm the products compliance with the requirements of the standard Instructions for marking products with user instructions inspection periods and retesting Anchor Devices – requirements and testing Code of practice for the design, selection, installation, use and maintenance of anchor devices conforming to BS EN 795

http://www.nfpa.org

La NFPA (National Fire Protection Association) es una organización establecida en Estados Unidos, encargada de crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención contra incendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra incendio, utilizados tanto por bomberos, como por el personal encargado de la seguridad. Sus estándares conocidos como National Fire Codes recomiendan las prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control de incendios. Una de sus normas

Página 14


más reconocidas en el ámbito de alturas es la: NFPA 1983: Standard on Life Safety Rope and Equipment for Emergency Services. NORMAS OTROS PAISES Aunque de menor relevancia internacional, existen normas en algunos países como: CHILE NCh998.Of1999 Andamios ‐ Requisitos generales de seguridad NCh1258/1.Of1997 Equipos de protección personal para trabajos con riesgo de caída ‐ Parte 1: Requisitos y marcado NCh1258/2.Of1997 Equipo de protección personal para trabajos con riesgo de caída ‐ Parte 2: Ensayos NCh2458.Of1999 Construcción ‐ Seguridad ‐ Sistemas de protección para trabajos en altura ‐ Requisitos generales

ARGENTINA IRAM 3605‐2 de Dispositivo de seguridad individual para protección de personas en caídas de 1997 altura. Métodos de ensayo CANADA CSA Z259.1‐1995 CSA Z259.2.1‐1998 CSA Z259.2.2‐1998 CSA Z259.2.3‐1999 CSA Z259.3‐1978 CSA Z259.10‐ 2012 Z259.11‐1992 Z259.12‐2001 Z259.14‐2001

Cinturones y línea de vida con amortiguador de impacto. Detenedores de caídas, línea de vidas verticales y rieles. Dispositivos auto‐retractiles para caídas personales, sistemas de detención Dispositivos de control de descenso Cinturones de seguridad Arneses de cuerpo completo Amortiguador de impacto para sistemas personales de detención de caídas Componentes de conexión Escalamiento de postes de madera

NUEVA ZELANDA AS/NZS 1891.4 de Sistemas y equipos de detención de caída 2000

JAPON JIS T 8165 de 1987

Cinturones de seguridad

Página 15


5. NORMA DE COMPENTENCIA LABORAL

www.sena.edu.co

La competencia laboral es la capacidad real que tiene una persona para aplicar conocimientos, habilidades y destrezas, valores y comportamientos, en el desempeño laboral, en diferentes contextos. El SENA ha venido desarrollando estándares reconocidos por el sector productivo, que describen los resultados que un trabajador debe lograr en su desempeño; los contextos en que éste ocurre, los conocimientos que debe aplicar y las evidencias que debe presentar para demostrar su competencia. Las normas son la base fundamental para la modernización de la oferta educativa y para el desarrollo de los correspondientes programas de certificación. Trabajo en alturas tiene la Norma de Competencia Laboral NCL Alturas 230101093 Versión 2 “Controlar los riesgos de trabajo en alturas de acuerdo a la tarea a realizar, actividad económica y normativa vigente” Un trabajador que tenga las competencias acorde a la norma en mención puede solicitar La certificación de la Competencia Laboral, siendo este es el reconocimiento que hace un organismo certificador acreditado, a un trabajador porque hace bien su trabajo al cumplir con los requisitos establecidos por los expertos en una norma de competencia laboral, confirmando con ello la capacidad que tiene para desempeñarse en diferentes funciones y contexto laborales.

Página 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.