DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Convenio Uniminuto – HSE Consultores S.A.S. Módulo 1 – Trabajo en Alturas Unidad temática A1‐1.3 – Identificación de peligrosy gestión de los riesgos. Elaborado por: Ing. Industrial. E.S.O Alexander Mesa R.
INTRODUCCION
Imagen tomada de: http://1.bp.blogspot.com/‐BnYen‐ L7HU8/Um7Mc505gxI/AAAAAAAAAXg/JZeIXbT9FQU/s640/1098173_666027866758411_158586647_n.jpg
El programa de salud ocupacional como todo plan ahora conocido como sistema de Gestión de la Salud y Seguridad en el trabajo SG‐SST, debe partir para su diseño, del diagnóstico de las condiciones de trabajo y salud existentes en la empresa. Este diagnóstico permite determinar cuál es el grado de desarrollo de la salud ocupacional y por ende qué estrategias administrativas y operativas se deben implementar para el control de los factores de riesgo. En nuestro medio, una de las herramientas de diagnóstico más utilizadas, es la matriz de peligros, en ésta se identifican, se ubican y se valoran los diferentes riesgos existentes en una empresa. La valoración otorgada a cada riesgo sirve para determinar cuáles son las acciones prioritarias a implementar en el ambiente de trabajo y en las personas. Trabajo en alturas es considerada una actividad de alto riesgo, como lo demuestran las estadísticas nacionales e internacionales, ocupando los primeros lugares en cuanto a número de fatalidades, incapacidades permanentes y lesiones graves. Es allí donde juega un papel muy importante el responsable el área de seguridad y salud ocupacional implementando controles en las áreas de riesgo y para el caso en aquellas donde exista la posibilidad de caída de personas o caída de objetos.
Página 1
1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL La GTC 451 tiene cuenta los principios fundamentales de la norma NTC‐OHSAS 18001 y se basa en el proceso de gestión del riesgo desarrollado en la norma BS 8800 (British Standard) y la NTP 330 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT), al igual que modelos de gestión de riesgo como la NTC 5254, que involucra el establecimiento del contexto, la identificación de peligros, seguida del análisis, la evaluación, el tratamiento y el monitoreo de los riesgos, así como el aseguramiento de que la información se transmite de manera efectiva. Se discuten las características especiales de la gestión del riesgo en seguridad y salud ocupacional y los vínculos con las herramientas de la misma. DEFINICION DE PELIGRO Y RIESGO. Según NTC‐OHSAS 18001‐2007 Peligro. Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos (NTC‐OHSAS 18001). Riesgo. Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es) (NTC‐OHSAS 18001).
Según Decreto 1443 de 2014 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por éstos. En nuestros sitios de trabajo siempre existirán riesgos presentes, una buena gestión nos llevara a tenerlos en condiciones aceptables, evitando así los riesgos laborales. Complementa la información consultado el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=exdxTSjLm-0
1
GTC 45 “Guía Técnica Colombiana para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional” Icontec
Página 2
2. ¿Porque ocurren los accidentes de trabajo? Estadísticamente los accidentes ocurren principalmente por la presencia de condiciones inseguras o subestandar y por la realización de actos inseguros o subestandar, siendo estos la principal causa en el 96% de los eventos. CONDICION INSEGURA Características del lugar de trabajo las cuales posibilitan la ocurrencia de un accidente de Trabajo
Imagen tomada de : https://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2009/03/andamios.jpg Ej: Equipos en mal estado, falta de señalización, condiciones climáticas adversas, equipos mecánicos sin guarda de seguridad, ausencia de puesta a tierra, equipos inapropiados, falta de orden, entre muchos otros.
Página 3
ACTO INSEGURO Acción u omisión por parte de los trabajadores las cuales que posibilitan la ocurrencia de un accidente de trabajo.
Imagen tomada de: http://blog.rpp.com.pe/reporterow/files/2012/06/598622930.jpg
Ej: Uso inapropiado de herramientas, omisión de uso de EPP, posturas incorrectas, trabajar bajo efectos de alcohol o drogas, no respetar la señalización, realizar bromas en el trabajo, entre muchas otras. En la información complementaria encontrara la el documento NTP 415‐Actos inseguros en el trabajo, esta guía le orientara sobre cómo gestionar dichas acciones.
3. GESTIÓN DEL RIESGO EN TRABAJO EN ALTURAS El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional (S y SO), es entender los peligros que se pueden generar en el desarrollo de las actividades, con el fin de que la organización pueda establecer los controles necesarios, al punto de asegurar que cualquier riesgo sea aceptable. La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de S y SO, liderada por la alta dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y compromiso de todos los niveles de la organización y otras partes interesadas. Independientemente de la complejidad de la valoración de los riesgos, ésta debería ser un proceso sistemático que garantice el cumplimiento de su propósito. El decreto 1443 de 2014 establece directrices legales para la gestión de los riesgos en los entornos laborales, basado en la consolidación de un sistema de gestión teniendo en cuenta el ciclo Deming o PHVA por sus iniciales de Planear, Hacer, Verificar y Actuar.
Página 4
Imagen tomada de: http://www.csc.go ov.co/framewo ork/files/conteenido/cicloPHV VA.png
La reso olución 1409 9 de 2012 esttablece los liineamientos para trabajo seguro en alturas a y son la princip pal herramien nta que direccciona las orgganizaciones para el control de los rieesgos asociad dos con la altura (Caída de personas y objetos). nos errores co omunes en laa gestión del rriesgo. Consullte aquí, algun http:///www.hysla.ccom/2013/09//Errores‐de‐u un‐Prevencionista.html ROL DE RIESG GOS EN TRABA AJO EN ALTU URAS CONTR Todo riesgo de caída de altura see ha de abord dar con medid das dirigidas aa: 1. Impedir la caídaa, eliminando o el riesgo en el proyecto, ssi es posible; o empleando o un método de traabajo adecuad do y las proteecciones colecctivas necesarias. 2. Lim mitar la caída, mediante el empleo de proteccio ones colectivvas, por ejem mplo redes de segguridad o con nectores de reestricción. 3. Elim minar o reducir sus consecuencias, mediante m el empleo de protección personal p conttra caíídas. (anclaje,, arnés, conecctores, sistem mas de descen nso o rescate. ) El ordeen en que se d debe actuar ees precisamen nte el indicad do. La reso olución 1409 de 2012 presenta en su Tíítulo II las medidas de prevvención y pro otección que sse pueden n utilizar en e el trabajo y las característiccas que debeen cumplir.
Página 5
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Imagen tomada de: http://www.atescom.es/wp‐content/uploads/2013/04/barandillas.jpg
Resolución 1409 de 2012 Articulo 2 “Medidas de Prevención: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control”. Resolución 1409 de 2012, Titulo II, Capitulo II Artículos 9 al 14 Capacitación Articulo 15 Sistemas de Ingeniería para prevención de caídas. Articulo 16 Medidas colectivas de prevención - Delimitación del área. - Línea de advertencia. - Señalización del área - Barandas - Control de acceso - Manejo de desniveles y orificios (huecos) - Ayudante de seguridad Articulo 17 Permiso de trabajo en alturas. Artículos 18 al 20 Sistemas de Acceso para trabajo en alturas.
Página 6
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Imagen: Propiedad HSE Consultores
Resolución 1409 de 2012 Articulo 2 Medidas de protección: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar sus consecuencias. Resolución 1409 de 2012, Titulo II, Capitulo III Artículos 21 Medidas de protección contra caídas. Articulo 22 Clasificación de las medidas de protección 1. Medidas Pasivas de protección. (redes) 2. Medidas Activas de protección. ‐ Punto de anclaje de fijo ‐ Dispositivos de anclaje portátiles o conectores de anclaje portátil. ‐ Líneas de vida horizontal ‐ Líneas de vida verticales ‐ Conectores (ganchos de seguridad, mosquetones, conectores para restricción de caídas, conectores de posicionamiento, conectores para detención de caídas, conectores para transito vertical o frenos ) ‐ Arnés cuerpo completo. Articulo 23 Elementos de protección personal para trabajo en alturas. Articulo 24 Plan de Emergencias.
Página 7
Es de gran importancia conocer en detalle las medidas de prevención y protección contra caídas, por tal motivo se han destinado varias unidades al estudio de estos temas. 4. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)
Imagen tomada de: http://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/analisis‐seguro‐de‐trabajo‐281‐ 29‐131118201349‐phpapp02‐thumbnail‐4.jpg?cb=1384805821 Los ATS son una herramienta administrativa que ayudan a identificar los peligros del trabajo mediante el estudio de cualquier tarea o trabajo para desarrollarla de manera más segura y efectiva. El proceso de ATS puede aplicarse a todas las tareas o procesos claves, y se desarrolla del siguiente modo: Definir los pasos principales del trabajo o tarea, Identificar los peligros asociados con cada paso, Desarrollar procedimientos de trabajo seguro que eliminarán o reducirán al mínimo los peligros identificados. Como medida proactiva, el ATS identifica y elimina las posibles pérdidas, asegurándose que se cuente con procedimientos para diseñar, construir, mantener y operar instalaciones y equipos de manera segura. Se debe actualizar y mejorar continuamente los ATS, informando a los empleados y contratistas, para que los entiendan y los cumplan, esto mantendrá la efectividad de la herramienta.
Página 8