DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Convenio Uniminuto – HSE Consultores S.A.S. Módulo 1 – Trabajo en Alturas Unidad temática A1 1.9 – Rescate Elaborado por: Ing. Industrial. E.S.O Alexander Mesa R.
INTRODUCCION
Imagen tomada de: http://www.suescalada.com/img/cms/Rescate%20vertical.jpg En nuestros sitios de trabajo, cada día es más común encontrar los trabajadores utilizando equipo de protección contra caídas, pero realmente estamos preparados para atender al trabajador que cae y no puede salir por sus propios medios (auto‐rescate). El rescate requiere de una buena preparación física, mental y técnica de quienes efectúan la labor, además de disponer de los equipos y procedimientos que se requieren. Esta unidad brindara al estudiante aspectos conceptuales y normativos que le orientaran en la elaboración de un plan de rescate.
Página 1
1. PLAN DE EMERGENCIAS Resolución 1409 de 2012 Artículo 24. Plan de emergencias. Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido el de caída por trabajo en alturas, debe incluir dentro del plan de emergencias establecido en el numeral 18 del artículo 11 de la Resolución número 1016 de 1989, un capítulo escrito de trabajo en alturas que debe ser practicado y verificado, acorde con las actividades que se ejecuten y que garantice una respuesta organizada y segura ante cualquier incidente o accidente que se pueda presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de rescate; para su ejecución puede hacerlo con recursos propios o contratados. En el plan de rescate, diseñado acorde con los riesgos de la actividad en alturas desarrollada, se deben asignar equipos de rescate certificados para toda la operación y contar con brigadistas o personal formado para tal fin. Se dispondrá para la atención de emergencias y para la prestación los primeros auxilios de: botiquín, elementos para inmovilización y atención de heridas, hemorragias y demás elementos que el empleador considere necesarios de acuerdo al nivel de riesgo. El empleador debe asegurar que el trabajador que desarrolla trabajo en alturas, cuente con un sistema de comunicación y una persona de apoyo disponible para que, de ser necesario, reporte de inmediato la emergencia. Parágrafo. Las empresas podrán compartir recursos para implementar el plan de emergencias dentro de los planes de ayuda mutua.
Imagen tomada de : https://www.millerfallprotection.com/pdfs/spanish/SmartPolicyMillerGuide‐spanish.pdf
Página 2
Como se presenta en el diagrama anterior, realizo todas las medidas de prevención y protección al trabajador, cuando estas por algún motivo no fueron suficientes en protección ya debo contemplar el D correspondiente a los equipos y procedimientos de rescate para cuando ocurra algún incidente, primero se intentara el auto‐rescate y si este no es posible se realizara el rescate con personas y equipos calificados para tal fin.
2. AUTORESCATE Maniobra que realiza el trabajador accidentado para rescatarse a sí mismo Salir a una estructura firme y segura Equipos de rescate asistido (automáticos) Prevención del trauma por suspensión El siguiente video muestra un equipo rescate asistido automático. https://www.youtube.com/watch?v=pgmvWQVw0c4 La siguiente imagen presenta una de las maneras tradicionales para prevenir el trauma por suspensión, el arnés cuenta con el dispositivo el cual puede ser reemplazado por una eslinga de posicionamiento u otro equipo que permita al trabajador liberar la tensión generada por el arnés alrededor de sus piernas.
Fotografía: Alexander Mesa R
Página 3
3. RESCATE Se denomina Rescate a los diversos procedimientos, técnicas y maniobras a realizar para recuperar personas en sitios de difícil acceso. Debe ser realizado por personal idóneo, ya que por su complejidad pone en riesgo la vida de la víctima y la del rescatista.
Imagen tomada de: http://www.jmcprl.net/ALTURA01/RESCATE%20CAMILLA%2001.jpg
4. PLAN DE RESCATE Es el documento escrito con el paso a paso a ejecutar en caso de que un trabajador quede suspendido del sistema de protección personal contra caídas y no pueda salir de esta situación por sí solo. Un plan de rescate puede contener entre otros:
Alcance Objetivos Posibles situaciones Normas de seguridad Riesgos del lugar y asociados Funciones y responsables, personal autorizado para el rescate
Página 4
Datos grupo de rescate externo más cercano Equipo con el que se cuenta para ejecutar el rescate Procedimientos operativos. (antes, durante, después) Paso a paso con victima inconsciente Paso a paso con victima consiente Tipo de posibles evacuaciones y centros asistenciales más cercanos según nivel de complejidad Simulacros Los planes de rescate disponen de Protocolos o PON (procedimientos operativos normalizados) según el escenario, no es raro encontrar un plan de rescate que contenga varios protocolos (rescate en estructura, poste, suspensión, otros) Un ejemplo de protocolo es el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Establezca el Sistema comando de incidentes Asegure el área para el rescate Establecer si la victima está consciente o inconsciente por llamado verbal Active emergencias, según lo requiera Si la victima esta consiente, háblele Ejecute plan de rescate Estabilización Evacuación Traslado Reunión posterior al incidente
Página 5
Otro ejemplo utilizando diagramas de flujo
Aunque no está normalizado y puede variar en cada escenario un tiempo optimo de respuesta es : Victima consciente aproximadamente 15 minutos Victima inconsciente aproximadamente 5 minutos Un rescate depende de diferentes variables: Habilidad y experiencia del trabador suspendido Habilidad y experiencia del rescatista Recursos con los que cuente Tipo de arnés Patologías, preexistencias La norma ANSI Z359‐4 de 2007 establece algunos requisitos para el equipo utilizado en rescate. Página 6
• • • • • • •
La capacidaad de rescate debe ser de 59 kg (130 lb b) a 140 kg (3 310 lb) para ssistemas de u una (1) persona y de 59 kg (1 130 lb) a 280 kg (620 lb) paara sistemas d de (2) personas. La cuerda d debe de tenerr una resisten ncia de 20.0 Kn (4500Lb). Los disposittivos de desceenso deben d de tener una ccapacidad de 140Kg (310Lb) Los disposittivos de múltiiples usos deb ben tener un nivel nominaal de energía de descenso de 406.746 N*m (300.000Lb b*pie) d de descensso de los disp positivos con ccontrol autom mático debe ser de 21m/sseg La velocidad (6.6 pies/se eg), como máxximo 5.3 m/sseg (1.6 pies/sseg) como míínimo. Capacidad d de carga estática de 12.0 K Kn (2.700Lb). Las cuerdass de alambre deben ser en n acero inoxid dable con unaa hebra de aceero galvanizaado con una ressistencia minima de 13.3 K Kn (3000Lb).
5. PO OLIPASTOS Son la combinación n del uso de poleas y cueerdas que buscan obtenerr ventaja mecánica y tien nen gran im mportancia en n rescate o en n izaje de carggas.
Imaggen tomada de: http://api.nin ng.com/files/D DGhaQe0o0DTyy1nIAYu7MdC‐‐ iS8Mf6LXk3uut9iE0HjjeRqbL5*8qt9SSj‐Wiwu0ylVQQ Qn9j6MOZzbhuH4OQQh3Wh hPV6dzbHve/vvriggersample.jjpg
Combinación de po olipastos apliccado a rescatte.
Página 7
Algunos ejemplos de polipastos (sistemas 2:1 y 3:1) que son los más utilizados.
http://api.ning.com/files/EWMw8iXl*iXjrBB17zMJUFBUzpsoG5oM9lBgH4UKSY5I2RGPygnHYDDQ0eWmodTh HypNhqUX‐GgW2IucePf6H7LVMBstokrn/Capturadepantalla20150517alas16.32.06.png
Página 8
Observe el siguiente video que muestra un ejercicio de rescate en un escenario de bastante complejidad. https://www.youtube.com/watch?v=SNN3WdRln7g
Página 9