DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Convenio Uniminuto – HSE Consultores S.A.S. Módulo 2 – Espacios confinados Unidad temática B1 – 2.1 Aspectos generales. Elaborado por: Ing. Industrial. E.S.O Alexander Mesa R. INTRODUCCION
Imagen: Propiedad HSE Consultores
Las condiciones laborales en el medio pueden ser variables y los peligros en muchas de ellas son imposibles de eliminar, para lo cual se deben establecer medidas compensatorias que mitiguen potencialmente los riesgos que puedan generar estos peligros. Es el caso de las actividades de alto riesgo, donde definitivamente el trabajador tiene que exponerse al peligro y realizar sus actividades frente al mismo con el potencial de que pueda sufrir consecuencias en su salud o peor la muerte ante exposiciones no controladas. Para ello se pretende brindar una herramienta técnica, que permita establecer cuál debe ser el Página 1
DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Convenio Uniminuto – HSE Consultores S.A.S. Módulo 2 – Espacios confinados Unidad temática B1 – 2.1 Aspectos generales. Elaborado por: Ing. Industrial. E.S.O Alexander Mesa R. procedimiento de control de dichos riesgos con el fin de realizar un trabajo no solamente seguro, sino q a su vez tenga elementos con los cuales la operación sea más práctica y la reducción de tiempos de operación disminuyan además de prevenir eventos que puedan generar grandes pérdidas económicas, incluyendo los accidentes o quizás la muerte de los trabajadores. Es el caso de los espacios confinados donde el potencial de que suceda un evento no deseado aumenta frente a las condiciones del mismo y también a los recursos que se tengan disponibles para afrontarlo.
Página 2
Muchos lugares de trabajo tienen espacios que son considerados confinados porque su configuración restringe las actividades de cualquier empleado que entre, trabaje o salga de él. En muchos casos los empleados que trabajan en espacios confinados enfrentan riesgos de exposición y lesiones físicas severas debido a peligros como sofocación, asfixia, choques eléctricos, caídas, fatiga causada por el calor y condiciones atmosféricas peligrosas. El trabajar en espacios confinados mantiene al empleado cerca de peligros, como atmósferas asfixiantes, que de otra manera no estaría expuesto. Por ejemplo, el acceso limitado, el flujo de aire restringido y el confinamiento son algunas condiciones peligrosas a las que no estaría expuesto en un área de trabajo abierta. 1. ESPACIOS CONFINADOS. Según OSHA 1910.146 (b), un espacio confinado está definido como un área que: a) Tiene medios limitados para entrar y salir. Se entiende por medios limitados, a todos aquellos que no permiten una entrada ni una salida en forma segura y rápida de todos sus ocupantes, por ejemplo, alcantarillas, espacios cuyo ingreso o egreso sea a través de una escalera, silleta o arnés con sistema de elevación. b) No tiene una ventilación natural que permita asegurar una atmósfera apta para la vida humana (antes y durante la realización de los trabajos). c) No está diseñado para ser ocupado por seres humanos en forma continua, existiendo riesgo de acumulación de sustancias tóxicas o inflamables y escasez de oxígeno.
Página 3
http://petroquimex.com/wp-content/uploads/2012/10/Drager2.jpg
La Administración de Seguridad y Salud (OSHA) por este medio promulga requisitos de seguridad, incluyendo un sistema de permisos, para entrar en aquellos espacios confinados, designados como espacios confinados que requieren permiso (espacios que requieren permiso), que propician riesgos especiales a entrantes debido a que sus configuraciones dificultan esfuerzos para proteger entrantes contra riesgos serios, tales como atmósferas tóxicas, explosivas o asfixiantes. La nueva norma provee un marco reglamentario abarcador dentro del cual los patronos pueden proteger a empleados trabajando en espacios que requieren permiso. 2. CLASIFICACION La clasificación de los espacios confinados corresponde a las características físicas del mismo y el nivel de riesgo al cual se expondrá el trabajador: Clase A: Corresponde a aquellos donde existe un inminente peligro para la vida. Generalmente riesgos atmosféricos (gases inflamables y/o tóxicos, deficiencia o enriquecimiento de oxigeno). Clase B: En esta clase, los peligros potenciales dentro del espacio confinado pueden ser de lesiones y/o enfermedades que no comprometen la vida ni la salud y pueden controlarse a través de los elementos de protección personal. Por ejemplo: se clasifican como espacios confinados clase B a aquellos cuyo contenido de oxígeno, gases Página 4
inflamables y/o tóxicos, y su carga térmica están dentro de los límites permisibles. Además, si el riesgo de derrumbe, de existir, fue controlado o eliminado. Clase C: Esta categoría, corresponde a los espacios confinados donde las situaciones de peligro no requieren modificaciones especiales a los procedimientos normales de trabajo o el uso de EPI adicionales. Por ejemplo: tanques nuevos y limpios, fosos abiertos al aire libre, cañerías nuevas y limpias, etc. 3. RIESGOS GENERALES Los espacios confinados pueden presentar riesgos adyacentes a las actividades en ejecución dentro del mismo para lo cual se debe evaluar objetivamente cada uno de estos riesgos y determinar las acciones de control para ello consulta la NTP 223 investíguela para futuras actividades y realice la actividad planteada al finalizar este módulo.
Página 5