DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Convenio Uniminuto – HSE Consultores S.A.S. Módulo 2 – Espacios confinados Unidad temática B3 – 2.5 – Equipos para acceso a espacios confinados Elaborado por: Ing. Industrial. E.S.O Alexander Mesa R.
INTRODUCCION
Imagen: Propiedad HSE Consultores
Luego de determinar qué tipo de espacio confinado es en el que se va a desarrollar la actividad y cuáles son los peligros potenciales a los cuales se va a exponer el trabajador se realiza una evaluación objetiva de los riesgos presentes y se inicia con el paso más importante en la gestión de la salud y la seguridad, como lo es la implementación de medidas compensatorias que mitiguen o eliminen el riesgo por completo. Es allí donde veremos los diferentes equipos con los que se debe contar antes de realizar el ingreso al espacio confinado, para poder con estos, minimizar la exposición del trabajador a no solamente los riesgos generales sino también a los riesgos específicos que encontraremos en este ambiente de trabajo. Teniendo en cuenta esto la determinación de los controles bajo una priorización de acciones iniciara siempre con implementar aquellas que minimicen el riesgo en el entorno donde se presenta la exposición para lograr este objetivo, podemos utilizar diferentes equipos que podrán brindar una condición de trabajo óptima para el desarrollo de la actividad, como lo pueden ser ventiladores, extractores, medidores de atmosferas, detectores de gases, equipos de comunicación y elementos de iluminación.
Página 1
1. VENTILACION
Fotografía: Alexander Mesa
Muchos espacios confinados tienen una ventilación pobre, condición que favorece la formación de una atmósfera deficiente de oxígeno y la acumulación de gases tóxicos. Además, por definición, un espacio confinado no está diseñado para la ocupación continua de empleados; por lo que se ha prestado poca atención a la conservación de vida humana dentro de ellos, aunque hay empleados que necesitan permanecer por características de la labor en un espacio confinados. Para ello se implementan medidas que conserven una atmosfera “tolerable” estableciendo un sistema de ventilación y/o suministro de aire forzado, que garantice una atmósfera segura desde el punto de vista de inflamabilidad, toxicidad y niveles de oxígeno, ya sea a partir de simplemente aire o gases inertes. La dilución con aire tiene la ventaja de ser un método económico y sin límites, pero la desventaja, es que en el período de dilución se hace pasar la atmósfera del interior del espacio confinado y del lugar de venteo de estos gases por el rango de mezcla explosiva, lo cual genera un riesgo importante porque de haber una fuente de calor lo suficientemente intensa, puede causar una explosión. Este método de dilución con aire es recomendable cuando no hay fuentes de ignición en el espacio confinado ni en las proximidades y cuando el venteo de la salida de aire y gas, es segura de acuerdo a la dirección del viento. La dilución con gases inertes en los espacios confinados, tienen la ventaja de no generar peligros de explosión en el interior del espacio confinado, pero es un método costoso, limitado y deja en el interior una deficiencia de oxígeno, que obliga a tener que ventear con aire después para llevar la concentración de oxígeno a los niveles permisibles (19,5 % a 23,5 %).
Página 2
En ambas formas de venteo, todos los equipos utilizados para generarlos, deben ser equipos adecuados y aprobados para tal fin, deben estar en buen estado y su descarga a tierra probadamente conectada. En el proceso de ventilaciรณn se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. No se permitirรก la entrada de ninguna persona hasta que la ventilaciรณn forzada de aire haya eliminado los peligros atmosfรฉricos. 2. La ventilaciรณn forzada de aire se dirigirรก para ventilar el รกrea donde los empleados trabajan y continuarรก hasta que se abandone el espacio confinado. 3. El suplido de aire para los Sistemas de Ventilaciรณn Forzada de Aire serรก de fuentes limpias que no incrementen los peligros del ambiente interior. 4. Se realizarรกn las mediciones atmosfรฉricas periรณdicas necesarias para asegurar que la ventilaciรณn forzada de aire mantiene la atmรณsfera segura antes de iniciar la ventilaciรณn y durante al proceso de alimentaciรณn de aire. 5. Esta ventilaciรณn tendrรก siempre carรกcter obligatorio siempre que exista generaciรณn continua de uno o varios contaminantes. 6. El personal de apoyo en el exterior deberรก comprobar que los equipos de ventilaciรณn estรกn funcionando correctamente, evitando los estrangulamientos de las mangueras de aire o cualquier otra circunstancia que impida que los caudales de aire lleguen correctamente al espacio confinado. 2. EXTRACCION
Imagen tomada de: http://www.indura.com.pe/_file/2029_equipo_de_ventilacion_continua.jpg
Pรกgina 3
Procedimiento mediante el cual se pretende forzar mecánicamente la salida de gases antes de entrar a trabajar en estos espacios. Estos sistemas se utilizan cuando la salida del aire suministrado o de los contaminantes del sitio de trabajo no pueden salir naturalmente ya sea porque son gases muy densos, humos o vapores que se generan durante la operación y que si no se les diera el procedimiento de extracción cargarían negativamente la atmosfera y podría aumentar la toxicidad o explosividad del espacio confinado. Hay que tener en cuenta que la salida de aire debe colocarse de manera que se evite la re-entrada al interior o que se afecten personas que se encuentren en el exterior. Extractores de aire: existen dos tipos, los extractores de aire que sirven para proveer o expulsar; y los eyectores de vapor que son usados para exhalar. Los extractores son livianos, portátiles y se conectan fácilmente al tubo de trabajo. Su desventaja es que pueden ser extremadamente ruidosos. 3. MEDIDORES DE ATMOSFERAS
Imagen tomada de: http://www.100instrumentos.com.br/ceminstrumentos/Assets/product_images/grandes/GasAlertMicroClip.gif
El control de los riesgos específicos por atmósfera peligrosa requiere de mediciones ambientales con el empleo del instrumental adecuado. Los equipos de medición empleados deberán ser de lectura directa, de modo que permiten conocer in situ las características del ambiente interior. Para exposiciones que pueden generar efectos crónicos y que requieran una mayor fiabilidad en la medición ambiental, deberán utilizarse equipos de muestreo para la captación del posible contaminante en soportes de retención, para su análisis posterior en el laboratorio. El instrumental de lectura directa puede ser portátil o bien fijo en lugares que por su alto riesgo requieren un control continuado.
Página 4
4. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
Imagen tomada de: http://www.radios-motorola.com/sitio/images/EP350.jpg
La comunicación en el espacio confinado es un proceso vital y presenta desafíos. Es importantísimo que las comunicaciones sean claras, rápidas y confiables para los participantes. Es clave para que el auxiliar sea capaz de alertar a los operarios de cualquier condición de peligro o necesidad de evacuación del espacio. El mensaje claro permite monitorear a los trabajadores en su condición física y psicológica y detectar síntomas que pueden ser causados por deficiencia de oxígeno o exposición tóxica. Los métodos de comunicación son: verbal, verbal directa, radio inalámbrica. Los equipos deben ser apropiados para la clasificación eléctrica/explosiva del área, con certificación extendida por organismo competente. También deben ser resistentes a golpes y salpicaduras.
5. ILUMINACION
Imágenes tomadas de: http://www.tecnocem.com/imagen/lamparas-trabajo-portatiles/lampara-portatil-taller.jpg http://www.petzl.com/sfc/servlet.shepherd/version/download/068w0000001aYUsAAM
Deben tenerse en cuenta antes de entrar las herramientas y el sistema de iluminación que se van a utilizar en el interior del EC. En caso de riesgo de atmósfera explosiva será necesario el uso de material Ex, denominación genérica aplicada a todo el material eléctrico provisto de algún modo Página 5
de protección, el cual deberá estar marcado de acuerdo con las normas CEI 79-0, EN 50.014 y UNE 20.323-78 y la norma específica aplicable. En caso de recintos dónde haya agua, un alto porcentaje de humedad o con superficies que sean muy buenas conductoras se utilizarán tensiones de seguridad (consultar la ITC MIE BT 027 y 021), tanto para las herramientas como para la iluminación. En estos casos especiales, siempre que sea posible, se emplearán herramientas neumáticas en vez de eléctricas. En cuanto a la iluminación, existen en el mercado linternas táctiles con algunos de los modos de protección que permiten su utilización en atmósferas con posible riesgo de explosión. La autonomía de este tipo de linterna puede variar entre dos y algo más de doce horas, en función del tipo de lámpara y pila utilizadas. Para la iluminación de emergencia puede utilizarse luz química, la cual no entraña riesgo de explosión y está siempre preparada para su uso. En el caso de utilizarse como sistema de iluminación lámparas de carburo, no puede considerarse la llama de éstas como un indicativo de seguridad sobre el porcentaje de oxígeno en el ambiente, dado que el acetileno puede arder en atmósferas con menos del 17 por ciento de oxígeno. 6. MEDICION DE TEMPERATURA.
Imagen tomada de: http://mco-s2-p.mlstatic.com/termometro-sin-contacto-infrarrojo-programableuso-medindus-13408-MCO20076430253_042014-O.jpg
Página 6