DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Convenio Uniminuto – HSE Consultores S.A.S. Módulo 2 – Espacios confinados Unidad temática B3 – 2.6 – Medicion de atmosferas. Elaborado por: Ing. Industrial. E.S.O Alexander Mesa R. MEDICION DE ATMOSFERAS PELIGROSAS
Imagen tomada de: http://www.pce-iberica.es/medidor-detalles-tecnicos/images/equipo-gasmx6-ibrid-uso1.jpg
Las atmosferas peligrosas son una de las condiciones más peligrosas que se van a encontrar es un espacio confinado y una de las que estadísticamente producen la mayor cantidad de accidentes y muertes por asfixia, intoxicación, explosión, etc. Evidentemente, los riesgos asociados a las condiciones atmosféricas del interior del espacio confinado son los que suelen ocasionar la mayoría de los problemas, pues cada espacio cuenta con una atmósfera diferente, y que con sólo mirarla no se puede saber si ésta es peligrosa, ya que la mayoría de los riesgos atmosféricos son invisibles. Gracias a las mediciones las atmosferas pueden ser controladas y clasificadas en un rango que evalúe el nivel de peligrosidad para el trabajador, de allí se determinaran las diferentes acciones que se deben implementar in situ para el control de dichos peligros atmosféricos. Hay que recordar que existen medidas compensatorias para disminuir los niveles de peligrosidad de la
Página 1
DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Convenio Uniminuto – HSE Consultores S.A.S. Módulo 2 – Espacios confinados Unidad temática B3 – 2.6 – Medicion de atmosferas. Elaborado por: Ing. Industrial. E.S.O Alexander Mesa R. atmosfera en la cual se va a trabajar, medidas como la ventilación, extracción y la protección personal incluyen algunas de estas.
Página 2
Los peligros atmosféricos más comunes son: 1. OXIGENO
Imagen tomada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b9/Capa_electr %C3%B3nica_008_Ox%C3%ADgeno.svg/446px-Capa_electr%C3%B3nica_008_Ox %C3%ADgeno.svg.png
Concentraciones de O2 en la atmósfera de espacios confinados por debajo de 19,5 % (Deficiencia de oxígeno, atmosfera suboxigenada), o sobre 23,5 % (enriquecimiento de oxígeno, atmosfera sobre oxigenda). 2. GASES INFLAMABLES
Imagen tomada de: http://www.grupoprevenir.es/images/sustancias-quimicas/21.gif
Gases o vapores inflamables excediendo del 10 % de su límite inferior de inflamabilidad (LlI- LEL). Se pueden clasificar en: a) Nivel pobre: no hay suficiente gas combustible en el aire como para arder. b) Nivel rico: tiene mucho gas y no suficiente aire.
Página 3
c) Nivel explosivo: tiene una combinación de gas y aire que forma una mezcla explosiva que en contacto con una fuente de calor lo suficientemente intensa, puede ocasionar una explosión. %LEL El riesgo primario asociado con los gases y vapores combustibles es la posibilidad de explosiones. Explosión, como el fuego, requiere de tres elementos: combustible, oxígeno y una fuente de ignición. Cada gas o vapor combustible sólo se inflaman dentro de un rango específico de mezclas de combustible / oxígeno. Muy poco o demasiado gas no se enciende. Estas condiciones se definen como límite inferior de explosividad (LEL) y el límite superior de explosión (UEL). Cualquier cantidad de gas entre los dos límites es explosivo. Es importante señalar que cada gas tiene su propio LEL y UEL, como se muestra en la tabla a continuación. Las concentraciones de gases se muestran por ciento del volumen total, y el resto como el aire normal. Entre estos dos límites explosiones pueden ocurrir bajo algunas condiciones, con la energía explosiva máxima disponible en aproximadamente el punto medio. Tenga en cuenta que estos límites se refieren a veces como LFL (Límite inflamable inferior) y UFL (Límite superior de inflamabilidad). Estos límites se determinan empíricamente, y diversas autoridades aplican a veces ligeramente diferentes cifras, basadas en ligeramente diferentes procedimientos experimentales.
% del límite inferior de explosividad (% de concentración de gas por (% LEL) = volumen) x (100) --------------------------------------------------------------% del límite inferior de explosividad Página 4
por volumen
3. GASES TOXICOS
Imagen tomada de: http://www.telbrasrs.com.br/_arquivos/_produtos/196/2660_2.jpg
Concentraciones en la atmósfera de sustancias tóxicas o contaminantes sobre el límite permitido de exposición de la OSHA (PEL). Dentro de las más comunes por esto encontramos: H2S, CO, NH3, SO2, CL2, entre otros. Estos materiales tóxicos se pueden medir en partículas por millón y por tiempo de exposición los cuales serán directamente proporcional el uno del otro generando mayores lesiones en la salud de trabajador a mayor exposición hacia estos elementos 4. MATERIAL PARTICULADO
Página 5
Fotografías: Alexander Mesa R. Residuos en forma de polvos o neblinas que obscurezcan el ambiente disminuyendo la visión a menos de 1.5 metros, concentraciones de determinados polvos, como los de cereales, por encima de los límites permisibles 5. COMPUESTOS QUIMICOS
http://isoflex.com.br/wp-content/uploads/2014/08/ToxicoISO-469.jpg Productos procedentes de tratamiento propios de la actividad productiva como por ejemplo desinfectantes, plaguicidas entre otros. Sus características de peligrosidad pueden estar relacionada con la toxicidad, corrosión, irritante entre otros.
Página 6