DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Convenio Uniminuto – HSE Consultores S.A.S. Módulo 2 – Espacios confinados Unidad temática B4 – 2.7 Intrumentos documentales. Elaborado por: Ing. Industrial. E.S.O Alexander Mesa R. INSTRUMENTOS DOCUMENTALES
Imagen tomada de: http://www.diagnostiautos.com.co/wp-content/uploads/2015/06/lista-de-chequeodiagnostiautos.jpg
La planeación es de vital importancia en las actividades de alto riesgo, esta debe definir claramente cuáles son las actividades a realizar junto con una evaluación de las condiciones generales identificadas para poder realizar la operación, además de definir cuáles son los equipos y herramientas necesarias para la correcta ejecución de la actividad El Permiso de ingreso a un espacio confinado es un documento que indica cuáles son los peligros en el área de permiso y como controlarlos. En éste se documenta el cumplimiento con las medidas y prácticas establecidas en el Procedimiento de trabajo, antes de que se autoricen las Entradas. El Sistema de Permisos de Entrada se implantará de la siguiente manera: 1. Antes de comenzar la Entrada a un espacio confinado, el supervisor que se identifica en el Permiso de Entrada firmará el permiso autorizando la Entrada. 2. El Permiso de Entrada completo estará disponible para los trabajadores autorizados, al momento de entrar. Se colocará en el orificio de entrada o en un lugar igualmente accesible.
Página 1
DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Convenio Uniminuto – HSE Consultores S.A.S. Módulo 2 – Espacios confinados Unidad temática B4 – 2.7 Intrumentos documentales. Elaborado por: Ing. Industrial. E.S.O Alexander Mesa R. 3. La duración del Permiso de Entrada no excederá el tiempo necesario para completar el trabajo que se identifica en el permiso. 4. El Supervisor terminará o cancelará el Permiso de Entrada cuando: a. Se completen las tareas o el trabajo cubiertos por el Permiso de entrada.
Página 2
b. Cuando se desarrolle una condición o situación peligrosa, en o cerca del espacio confinado, que no se permite en el Permiso de Entrada o que ponga en riesgo la salud y seguridad de los empleados. 5. Los Permisos de Entrada se retendrán durante un año para facilitar la evaluación de las acciones implementadas con el fin de minimizar la exposición al peligro. 6. Cualquier problema que se encuentre durante una Entrada, se anotará en el permiso correspondiente y se utilizará para la evaluación del Programa. 7. Los Permisos de Entrada deben incluir la siguiente información (Ver Apéndice B OSHA 1910.146): a. Número del Permiso de Entrada b. Identificación del espacio confinado c. Vigencia del Permiso d. Propósito de la Entrada e. Identificación, Evaluación y Control de Peligros y Riesgos f. Nombre de los Asistentes g. Nombre de los Entrantes Autorizados y cómo identificarlos dentro del espacio confinado para permitir que los Asistentes determinen rápida y precisamente la ubicación de éstos. h. Procedimientos de comunicación entre los Entrantes Autorizados y los Asistentes. i. Servicios de rescate y emergencia j. Equipo que se proveerá para que la Entrada sea segura. k. Resultados de pruebas iniciales y periódicas que se realizaron, cuando se realizaron y firma de la persona que las realizó. l. Fecha y hora del cierre del espacio confinado, luego de concluir la Entrada. Fecha y hora de la cancelación del permiso. m. Cualquier otra información cuya inclusión es necesaria para proveer una Entrada segura. Ésta incluirá otros permisos requeridos y otorgados para trabajos en los espacios confinados, dadas las circunstancias particulares de éstos. LISTAS DE CHEQUEO O DE VERIFICACION
Página 3
Se denomina Check-List a la lista de comprobación que sirve para servir de guía y recordar los puntos que deben ser inspeccionados en función de los conocimientos que se tienen sobre las características y riesgos de las instalaciones. Viene a ser un cuestionario de preguntas en el que se responderá SI ó NO, concretamente es una lista de comprobación de determinadas condiciones de trabajo compuesta por varios ítems que pueden contener una ó varias preguntas según sea el caso.
Página 4
El check-list debe referirse básicamente a cuatro aspectos distintos de la prevención de riesgos laborales: Al agente material: instalaciones, máquinas, herramientas, equipos, materiales peligrosas, suelos, paredes, objetos • Al entorno ambiental: orden y limpieza, ruido, iluminación, temperatura, condiciones higrométricas, corrientes de aire, atmosferas peligrosas, • A las características personales de los trabajadores: conocimientos, aptitudes, actitudes, grado de adiestramiento, comportamiento. • A la empresa u organización: gestión de la prevención, formación, métodos y procedimientos, sistema de comunicaciones, iluminación, ventilación. •
Página 5