DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Convenio Uniminuto – HSE Consultores S.A.S. Módulo 3 – Bomberotecnia. Unidad temática 8 – Administración de Emergencias Elaborado por: Ing. Industrial. E.S.O Alexander Mesa R.
1. ADMINISTRACIÓN DE LA EMERGENCIA.
Imagen tomada de: http://preparatoria25.uanl.mx/wp‐content/uploads/2012/10/simulacro‐25‐de‐sep‐2012.jpg
Se entiende por administración de emergencias o desastres, el cuerpo de las políticas y decisiones administrativas y actividades operacionales que pertenecen a las diferentes etapas de una emergencia en todos sus niveles. Está sustentado en el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos, que juntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, se orientan hacia el planeamiento, organización, dirección, ejecución y control de las actividades que permitan evitar o reducir los efectos de dichos eventos sobre la empresa, las poblaciones y las infraestructuras de servicios y productivas.
Página 1
LAS FASES EN LA ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS Las acciones y tareas realizadas para la administración o manejo de desastres son permanentes en el tiempo y en el espacio, conformando un ciclo comprendido por tres fases: 1. El antes (Prevención, Preparación y Alerta), que comprende las medidas y acciones diseñadas para evitar o reducir el desastre; 2. El durante (Respuesta) constituida por el conjunto de actividades y medidas utilizadas durante e inmediatamente después de ocurrido el desastre para minimizar sus efectos, comprende también las labores de salvamento, búsqueda y rescate. 3. El después (Rehabilitación y Reconstrucción), conformada por acciones para la recuperación del estado luego del desastre.
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
Imagen tomada de: https://www.uco.es/servicios/comunicacion/media/k2/items/cache/eb3109ae91c95a3ffd27dcac6c2dd18a_XL.jpg
El SCI fue desarrollado en la década de 1970 luego de una serie de incendios forestales catastróficos en las zonas de interface en California. Los daños a la propiedad sumaron millones y muchas personas murieron o resultaron heridas. El personal asignado para determinar las causas de estos resultados estudió la historia de los casos y descubrió que los problemas de respuesta rara vez podían ser atribuidos a falta de recursos o fallas en las tácticas. Sorprendentemente, los estudios descubrieron que los problemas de respuesta eran más de manejo inadecuado que de cualquiera otra razón por sí sola. A partir de la tragedia del 11 de septiembre de 2001, donde las torres gemelas del World Trade Center en New York fueron atacadas y destruidas, el gobierno de los estados unidos ordenó bajo una directiva de febrero de 2003, la creación e implementación de un sistema efectivo y mas ágil para el manejo de emergencias que fuera aplicable para todo tipo de eventos. Fue así, como se
Página 2
presentó en el 2004 mediante un documento oficial se seguridad nacional, el Sistema Nacional del Manejo de Incidentes cuyas practicas se integraron dentro del Sistema Comando de Incidentes (SIC). Este sistema de manejo involucra acciones preventivas, de preparación, de respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, así como el apoyo interinstitucional, sin importar la clase, el tamaño o la magnitud de las mismas. Por supuesto, el llamado Sistema Comando de Incidentes no fue diseñado como un proceso totalmente nuevo sino que fue modificado y mejorado con base en las metodologías ya existentes. Sin embargo, para Latinoamérica el SIC es considerado nuevo y hasta ahora se ha venido conociendo e implementando en el ámbito empresarial y del Sistema Nacional para la Prevención y atención de desastres, con la cooperación de la Oficina de Asistencia para Desastres de los Estados Unidos (OFDA). Este Sistema desplaza entonces a los esquemas anteriores de manejo como por ejemplo el SUME (Sistema Unificado para Manejo de Emergencias). El manejo exitoso en la escena de un incidente depende de una estructura bien definida que esté planeada en procedimientos normalizados o estandarizados de operación, se practique rutinariamente y se use para todos los incidentes. Una operación sin un sistema de comando del incidente conduce a un mal uso de los recursos y pone en peligro la salud y seguridad del personal de respuesta. Adjunto encontrara el material de referencia que explica en detalle la estructura y aplicación de esta herramienta administrativa.
Página 3