LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA EN CONJUNTO CON LA UNIVERISIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Convocan al: XXI FORO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA COLOMBIA 2014. LA ANTROPOLOGÍA EN EL CAMBIO SOCIAL Posicionamientos antropológicos en la estructura social compartida. A realizarse en la ciudad de San Agustín, Huila del 20 al 26 de Julio
Hoy en día como hace 46 años, Colombia atraviesa por un paro nacional al que se han articulado distintos gremios y sectores en el país. Hoy en día como hace 46 años, ha habido firmas y acuerdos. Hoy como hace 46 años se han hecho promesas y se han experimentado frustraciones de gran magnitud. Lo cual denota más que una efervescencia cíclica del momento, un problema estructural que reviste la historia del país. Dada su razón estructural, más que su naturaleza momentánea, el paro nacional en Colombia corresponde a un malestar aun mayor evidenciado en otros de los llamados países latinoamericanos, que saturan de ejemplos las movilizaciones sociales, políticas y culturales durante el último año Así pues, entre la anomia y los compromisos políticos y éticos, somos citados a un foro que no comprende las manifestaciones cívicas e incívicas bajo el amparo de simples contingencias, sino como parte de una preocupación mayor. Mayor en tanto que reiterativa y profunda, y por lo tanto alarmante. Ante lo cual es preciso preguntarnos por un posible cambio social, que por supuesto, no implica el resurgimiento de una antropología inclinada al trabajo social más que a la reflexión intelectual, y mucho menos un adoctrinamiento de las perspectivas diametralmente distintas, que han surgido y surgen dentro del campo antropológico. Sin embargo y a modo de provocación, los invitamos a pensar el papel de la antropología en el cambio social, que será la temática del foro celebrado en Colombia el próximo Julio. Al tratarse de un foro Latinoamericano la invitación se vuelve aún más pertinente, con el fin de evitar los nacionalismos inocentes y la ensimismación temática. De este modo, y situados sobre la noción de América Latina, que presupone una afinidad entre países y vivencias, somos invitados a
compartir proyectos, expectativas e investigaciones, que consten de una mirada antropológica dentro del marco temático del foro, el cual promete como mínimo el planteamiento de un reto. Asuntos como la condición de subalternidad, la construcción de nación, los procesos de colonización, las transiciones de regímenes autoritarios a democráticos, en fin, todos estos procesos socio-políticos nos hacen reflexionar sobre los denominadores comunes que tenemos. Es a partir de dicha invitación que pretendemos establecer una agenda con respecto a los puntos de encuentro y distanciamiento entre los países que comparten el leit motif “latinoamericanos”, que más allá de un escudo intelectual para hablar de “lo propio” sin ser cuestionados, debe convertirse en una herramienta de posicionamiento dentro y fuera de la academia. Por otro lado muchas veces cuando se piensa en “lo latinoamericano”, se empieza a hablar sobre un “acá” o como “lo propio”, por lo cual se formula la pregunta ¿qué es pensar desde Latinoamérica? Para dar respuesta a esta pregunta, se podría plantear la metáfora de algo solido, lo cual a simple vista es compacto y unificado, sin embargo al entrar en detalle l o solido está compuesto miles de partículas que lo conforman. Eso que se tiende a llamar como “propio” ese “acá” está compuesto por relaciones de poder dentro de una geopolítica compleja. Este tipo de comprensión de la otredad permite dejar de lado el esencialismo y romanticismo ortodoxo, que a veces perjudica más de lo que pretende ayudar, ya que es una comprensión más compleja, relacional y realista de la alteridad. Ya que la construcción de conocimiento antropológico latinoamericano se realiza en condiciones donde “el otro”, es parte constitutiva y problemática del sí mismo. Y frente a esto, la antropología que suele declararse comúnmente al margen de la estructura y disidir desde un rincón, mostrándose solidaria bastante a menudo, gracias a la herencia de una preocupación por la bien o mal denominada otredad, es llamada a pensar las problemáticas en contextos latinoamericanos, más allá de la coyuntura y preguntarse desde su epistemología, método, e historia: ¿y la antropología para qué?
OBJETIVOS Nuestro objetivo principal es trascender los debates y los análisis coyunturales, para visibilizar las posibilidades que existe en la antropología, desde los proyectos, las propuestas metodológicas, las iniciativas de movilización y las investigaciones, como enclave para el cambio social.
Como objetivos secundarios contemplamos: •
Abrir los horizontes investigativos, es decir, hacer del FELAA un espacio para conocer los trabajos y las investigaciones que se gestan en Latinoamérica para crear puentes entre en donde se vislumbre las posibilidades investigativas en las realidades compartidas.
•
Entender a los movimientos sociales latinoamericanos como parte de una misma estructura social, y dentro de estos, las reclamaciones y procesos de reivindicación como parte de una misma condición política, económica, y social.
•
Posicionar y resignificar la voz de los estudiantes de antropología y arqueología latinoamericanos como gestores y entes de producción académica práctica, que, siendo reiterativos en su capacidad para entender las condiciones socioculturales de sus contextos, siendo muy hábiles en identificar los ejes de discriminación, inequidad, violación de derechos humanos, etc., han sido relegados de los espacios de construcción y desarrollo de proyectos de investigación, intervención, y del espacio practico de la antropología y la arqueología.
•
Crear y fortalecer lazos y redes de reflexión, dialogo, debata y sobre todo acción e iniciativas que busquen intervenir sobre problemas sociales como: la desigualdad, violencia, exclusión, el modelo económico, megaproyectos, la educación, etc.
•
Reposicionar en el contexto académico al FELAA, y de la mano a los estudiantes de antropología y arqueología de Latinoamérica, como un espacio de construcción académica fuerte, serio, en donde el interés principal es el de seguir generando procesos transformadores desde la academia y en relación directa con la sociedad.
METODOLOGÍA Se llevarán a cabo charlas magistrales y ponencias, enmarcadas dentro de mesas de discusión, inscritas dentro de los parámetros estipulados para Las subtemáticas de cada día, las ponencias serán la oportunidad para que los estudiantes puedan exponer sus presentes y futuras investigaciones. Las conferencias magistrales irán por cuenta de los invitados. Y adicionalmente se llevarán a cabo actividades conexas al subtema del día, tales como cine foros y exhibiciones fotográficas.
•
Ponencias simultaneas en mesas de discusión: Se realizaran mesas de discusión en donde se presentaran de tres a cuatro ponencias de forma simultánea, cada ponente contará con quince minutos para exponer su ponencia, con el fin de relacionarlas y articular un debate propositivo y formativo.
•
Ponencia magistrales: todos los días, y sobre el eje temático de ese día, se presentará un ponente magistral, o varios, con el fin de entender el posicionamiento social de la antropología y la arqueología, y las articulaciones con la movilización social, otras disciplinas, los entes institucionales en el ámbito profesional y frente a las propuestas de los y las estudiantes.
•
Propuestas audiovisuales: se recibirán películas, videos, exposiciones fotográficas que hablen de experiencias antropológicas, arqueológicas, o que sean planteamientos investigativos para presentarse en espacios permanentes y paralelos a la realización del resto de ponencias y actividades. Los parámetros de selección de estos trabajos serán, (1) la pertinencia antropológica o arqueológica, (2) la pertinencia con la temática del foro, (3) la calidad de los trabajos (en las fotos la resolución, en los videos resolución y calidad del sonido), (4) la posibilidad de desarrollarse bajo la infraestructura con la que contará el foro. TEMÁTICAS
Habrá cinco subtemas a desarrollar en cada uno de los días, estos subtemas definirán algunas de las mesas de esos días, así como la ponencia magistral, pero no sesgarán la posibilidad de participación de cualquier trabajo que no se contenga en ellas, pues, además, se rescribirán propuestas sobre otras mesas de las que se podrán enviar trabajos y ponencias, que no estén contemplados dentro de esas subtemáticas. 1. Antropología Histórica. ¿Pasado en el Presente o Futuro en el Presente? La recuperación
intencionada del pasado en el presente para el futuro. 1.1. Memoria e Historia. Tensión de esas dos formas de ver la nominación de los acontecimientos en las sociedades.
1.2. Agencia y Estructura. Propósito de los hitos en la historia, los cambios sociales y la continuidad de aspectos socioculturales en la construcción de naciones. 1.3. Historia de la Antropología. Configuración en el tiempo y en el espacio de la disciplina a lo largo del continente y los países. 1.4. Fijación
de
la
“identidad”.
Hablar
de
los
discursos
de
nacionalismo,
patrimonializaciones, rituales que construyen la historia -ej. el desfile del 20 de julio, etc. 2. Antropología Económica. Una invitación a la antropología económica: En la intersección de la praxis 2.1. De la Economía Política a la Antropología Económica. ¿Qué pasó con aquella promesa de cambiar al país? 2.2. Diciendo y haciendo, una mirada antropológica sobre las alternativas al sistema económico. Presentación de proyectos de banca común, producción cooperativa, autogestión y seguridad alimentaria, economías solidarias. 2.3. Antropología empresarial. La empresa como un otro. Entre incertidumbre, amenaza e iniciativas dentro de la emergencia de este campo de incidencia. 2.4. Una nación informal y endeudada. Historia de la cotidianidad y su anclaje en la identidad nacional. 2.5. Antropología y ruralidad. Problemas de acaparamiento de la tierra, minería y megaproyectos. Del campo a la mesa, una reflexión en torno a la producción campesina y los modos de consumo de alimentos. 3. Antropología Social. De los debates del carácter colonial, capitalista, y/o paternalista, de los estudios antropológicos a las prácticas decoloniales, transformadoras, y/o propias de la antropología latinoamericana. 3.1. La etnicidad: como política de estado, como herramienta política dentro de los movimientos sociales. 3.2. La violencia, la milicia y la guerra en los estados latinos. Contexto social y procesos de construcción de paz.
3.3. Metodologías y teorías latinoamericanas: La necesidad, utilidad y pertinencia de la construcción de conocimientos propios. 3.4. Los territorios latinos en la dinámica de los mercados mundiales y las multinacionales: Procesos de desterritorialización y de reapropiación de la tierra. 3.5. Antropología de la educación, experiencias en educación popular, educación propia, etc. 3.6. Estudios urbanos, de género y postcoloniales. Reflexiones epistemológicas, ontológicas y metodológicas en torno a problemáticas sociales. 4. Antropología Política y Jurídica Repensando las actuales organizaciones políticas y
sistemas
normativos
que
nos
gobiernan.
Apuestas por arquitecturas políticas que sean más horizontales y menos violentas. 4.1. Más allá del Estado neoliberal, experiencias y propuestas por organizaciones políticas diferentes al moderno estado neoliberal, que busquen autonomía y soberanía en un mundo globalizado. 4.2. ¿Pluralismo jurídico? Aportes prácticos de la antropología como mediadora entre sistemas normativos. 4.3. Norma, violencia y dominación Reflexiones propositivas en la cotidianidad en torno a sistemas normativos basados en la violencia y dominación. 4.4. El peritasgo antropológico como instancia de poder Es sabido que los y las antropólogos en ocasiones son llamados a dar su veredicto en cuestiones como procesos de etnización, dirimir conflictos étnicos, legitimar prácticas y conocimientos, etc. Esta delicada labor lleva a que haya una responsabilidad ética y política en sus veredictos. 5. Arqueología. 5.1 Oficio de la arqueología hoy: Problemáticas, posibilidades y tensiones que se viven hoy en el oficio, teniendo en cuenta los costos que implican la realización de la labor, los contextos de seguridad que se viven en los lugares de trabajo y las razones por las que se encuentra pertinente el trabajo del arqueólogo 5.2 Arqueología ¿para el rescate?: de las especulaciones históricas al hallazgo de lo “útil” de los yacimientos.
5.3 Arqueologías del saber: Aplicación del método foucaultiano en el estudio de construcciones de conocimiento que tienen repercusiones en el ámbito social y discursivo de la sociedad. 6. Antropología Visual Las propuestas audiovisuales que por su contenido se propongan como herramienta o espacio de agencia, o que den cuenta de propuestas y proyectos que se articulen con el eje del foro serán recibidas y se organizaran en diferentes espacios dentro del foro, en la ciudad de San Agustín, o en las locaciones de las ponencias. INSCRIPCIÓN AL FORO. Todos los asistentes al foro deberán inscribirse antes del 23 de abril en la página https://docs.google.com/forms/d/1vsxyMtJCVgJBZvDFPfkpiUhZXFKTLWK3_qWfEGZxA1I/viewf orm Para las personas extranjeras o residentes en el exterior la inscripción se formalizará el primer día del evento. Para colombianos o residentes en Colombia la preinscripción se realizará previo al evento, y los mecanismos de formalización serán publicados en el blog del evento. RECEPCIÓN DE ABSTRACTS O RESÚMENES Y DE EXTENSOS. La recepción de Abstracts o Resúmenes se realizara del 3 de Febrero del 2014 al 23 de abril del 2014 por medio digital al correo felaacolombia2014@gmail.com. La extensión debe ser no más de media cuartilla o 250 palabras, en fuente Times New Roman con un tamaño de letra 12 a espacio sencillo. El asunto del mensaje debe firmarse de la siguiente forma: Se escribirá el nombre del tema general en mayúsculas seguido del sub número de la mesa (ARQUEOLOGÍA 2 si la mesa en la que desea participar es la de ‘Arqueología ¿para el rescate?: de las especulaciones históricas al hallazgo de lo “útil” de los yacimientos’; ANTROPOLOGÍA SOCIAL 1 si la mesa en la que desea participar es la de ‘ La etnicidad: como política de estado,
como herramienta política dentro de los movimientos sociales’). En el contenido del mensaje deben estar explícitos los datos del autor, nombre completo, país, universidad si aún es estudiante, y correo electrónico de contacto. Al cierre de este tiempo de recepción, 23 de abril del presente año, y mientras se reciben los resúmenes y abstracts, se dará espacio al proceso de preselección de ponencias, se responderá a los autores con la aceptación de su propuesta de ponencia y se procederá
con el proceso de recepción de trabajos extensos. Los trabajos que no sean aceptados serán invitados como asistentes al evento. La recepción de trabajos extensos se realizará del 18 de marzo al 26 de mayo, o desde el momento en el que se notifique la aceptación de los resúmenes, y tendrá una extensión máxima de 10 cuartillas en las que se contemple todo el contenido del trabajo, bibliografías o/y referencias, en fuente Times New Roman con un tamaño de letra 12 a espacio sencillo. Se recibirán por digital al correo felaacolombia2014@gmail.com y se firmara el asunto del mensaje de la siguiente forma: En mayúsculas se escribirá, la palabra extenso, y el nombre de la temática y el número de la mesa (EXTENSO ANTROPOLOGÍA HÍSTORICA 3 si la mesa en la que fue aceptado el resumen es ‘Historia de la Antropología: configuración en el tiempo y en el espacio de la disciplina a lo largo del continente y los países’). En el contenido del mensaje deben estar explícitos los datos del autor, nombre completo, país, universidad si aún es estudiante, y correo electrónico de contacto. A medida de que se reciban los trabajos extensos se dará respuesta del estado de aceptación del trabajo, es indispensable enviar extenso para ser considerados como ponentes en el evento. Correo de Contacto felaacolombia2014@gmail.com