Revista digital. Aprender para enseñar

Page 1


Aprender para enseñar Revista dirigida al docente innovador del siglo XXI

Fundación Julio 2017

Creadores y Editores Felicita Velásquez Juan González Jumer Aponte Nairovys Tineo

Versión digitalizada en la web https://zony79.wixsite.com/aprendizajegrupal-7


Aprender para enseñar, revista educativa diseñada por y para profesores de diferentes especialidades con la finalidad de dar un aporte a la educación, enseñanza y aprendizaje. Tomando en cuenta las diferentes innovaciones en cuanto a metodología y estrategias de enseñanza que surgen día a día y a las diferentes situaciones que como docentes podemos estar expuestos


CONTENIDO Margarita- Venezuela Año 1- Numero 01 / Julio 2017

Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación superior. Jumer Aponte

Gamificación para la enseñanza: Una nueva perspectiva para los videojuegos. Juan González

Las TICs y el Profesor Universitario Herramienta tecnológica capaz de transformar el entorno de la educación Felicita Velásquez

Sistema Aprendizaje Interactivo a Distancia (S.A.I.A ) Una nueva modalidad de estudio en el IUPSM y la UFT Nairovys Tineo

Publicidad y Patrocinadores


Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la Educación Superior. Todo depende del modo en el que mires las cosas. Una vez entiendas como piensan y como ven el mundo, aquello que un día parece una discapacidad, otro día puede ser un talento o un don” (Szatmari, 2004)

a Universidad, como institución educativa encargada de la enseñanza superior, tiene el derecho y el deber de desarrollar estrategias y actuaciones encaminadas a superar las dificultades de toda índole que se puedan plantear en el proceso de integración de las estructuras educativas ante la presencia del alumnado con necesidades educativas especiales. Sentar algunas bases sobre la respuesta educativa a los alumnos universitarios que presentan necesidades educativas especiales, constituye sin lugar a dudas, el primer paso y uno de los mayores retos actuales para lograr una enseñanza superior de calidad.

sí pues, uno de los principales objetivos debe ser el de garantizar los principios de igualdad y equidad. Igualdad por cuanto se deberían ofrecer las mismas oportunidades educativas a todos los estudiantes; y equidad ya que se deberían respetar las necesidades de cada alumno y potencial específico. Estos estudiantes tienen que tener garantizado en las mismas su acceso al currículo y la consecución del mismo en unas condiciones óptimas de aprendizaje. Este es un hecho que puede contrastar con las características que rodean a la enseñanza universitaria que suele ser bastante selectiva.

Aprender para enseñar- Margarita- Venezuela Año 1- Numero 01 / Julio 2017

Jumer Aponte


urante muchos años en nuestras comunidades universitarias no hemos sido conscientes de estas dificultades que obstaculizan su inclusión, empezamos ahora a ser sensibles, a caer en la cuenta de que hay alumnos para los que resulta un lujo ir a los baños de la institución, a las instalaciones deportivas, a determinadas áreas o espacios con barreras arquitectónicas, por hablar de algunas. Nuestras universidades no se han diseñado teniendo en cuenta diferentes necesidades que tienen que estar presente para posibilitar la permanencia de alguno de nuestros alumnos. Incluir a todos nuestros alumnos nos hará reflexionar sobre estas diferentes necesidades,

no sólo en cuanto a barreras físicas sino también mentales, sobre nuestros prejuicios, nos hará ampliar nuevas perspectivas, lo que en definitiva hará que todos nos enriquezcamos. Una enseñanza superior de calidad, desde mi punto de vista, supone en primer lugar pensar en una institución educativa donde se ofrezcan unas posibilidades sociales no excluyentes para nadie y en dar a cada uno una respuesta individualizada y personalizada a sus necesidades. Así, el desarrollo educativo de valores como la aceptación y respeto de las diferencias individuales, la solidaridad, la colaboración, la tolerancia o la resolución de conflictos se situaría en esta perspectiva.

esde este marco, la institución universitaria de principios de este nuevo milenio debe buscar y proporcionar la igualdad de oportunidades como uno de sus principales objetivos, la solución no radica en que cada caso se busque la mejor forma de resolver estas dificultades, tampoco en delegar todo tipo de colaboración,

Aprender para enseñar- Margarita- Venezuela Año 1- Numero 01 / Julio 2017

lantear el reto de atender las necesidades de todos los alumnos a nivel universitario, no sólo responde a esta nueva sensibilidad a nivel internacional, sino a un problema local, al que no podemos ser indiferentes, la realidad es que hay alumnos que tienen necesidades diferentes.


Los apoyos del profesorado se convierten en asunto vital para proporcionar una respuesta educativa a la diversidad. Pero tan importantes como lo anterior son los aspectos referidos a la organización y a la dotación de recursos tecnológicos. La Comunidad Universitaria debe ser fiel a fines como la eliminación de desigualdades sociales y la contribución a una vida mejor.

Sabemos que la diferencia, en sí misma, enriquece la vida humana y genera complementariedad, pero lo triste es que ese “ser diferentes” desemboque en desigualdad, en falta de igualdad y en injusticia social. La educación superior tiene que centrar la atención de los responsables tanto sociales como educativos en garantizar esa anhelada inclusión educativa.

FERNÁNDEZ BATANERO, J. Mª (2002): “Facilitando el aprendizaje a todos los alumnos: algunas consideraciones”. Revista de Educación Especial, nº 32, 97-108 FORTEZA, D. (2003): “Universidad y discapacidad: estado de la cuestión y temas pendientes”. Bordón, 55 (I), 103114.

Aprender para enseñar- Margarita- Venezuela Año 1- Numero 01 / Julio 2017

más bien, consiste en prestar, desde la propia Universidad, un apoyo decidido y permanente para que los jóvenes con necesidades especiales efectúen en igualdad de condiciones el programa y los contenidos propuestos para tal evento.


Gamificación para la enseñanza Una nueva perspectiva para los videojuegos Autor Juan González

er docente no solo es dictaminar contenidos establecidos por una institución también es poner la vista sobre los nuevos recursos digitales que a lo largo de las últimas décadas han surgido, entre estos recursos encontramos los tecnológicos que los profesores están comenzando a adaptar a las aulas de clase.

L

os videojuegos hoy en día son el recurso más utilizado por la juventud para sus momentos de ocio y entretenimiento, con el pasar del tiempo la tecnología ha permitido el surgimiento de nuevos juegos que no solo están enfocados en la diversión de su usuario sino también para que este pueda adquirir nuevos conocimientos y destrezas. Por ejemplo, la industria militar comparte muchas similitudes en cuanto a innovaciones tecnológicas e interfaz por lo que alguien que tenga capacidades en un videojuego de manejo de drones podría apropiarse rápidamente del los conocimientos necesario para aplicarlo en la realidad.

P

artiendo de esto no es una locura utilizar los videojuegos para la enseñanza ya que existen gran variedad de videojuegos educativos, por ejemplo a través de una Tablet moldear estructuras e imprimirlas en 3D es una realidad, esto permite desarrollar habilidades espaciales y amplificar la motivación por el uso de las tecnologías en el aula y por la idea “llamativa” que conlleva este nuevo tipo de experiencia para los alumnos.

G

abe Zichermann comenta que “en términos tácticos, la gamificación puede ser entendida como el uso de elementos de un sistema de juegos con objetivos mercantiles o educativo” (2011) esto nos permite transforma situaciones cotidianas y modificar comportamientos por unos más saludables y respetuosos

A

hora la gamificación ya se está aplicando con éxito en algunas áreas y demuestra un gran potencial de enseñanza. Ya que los estudiantes tienden a dedicar gran parte de su tiempo libre al ocio, videojuegos y otras actividades lúdicas similares, por lo que ser capaces de acercar su formación a las dinámicas que se encuentran detrás de los videojuegos puede ayudar a motivarles en los estudios fomentando una sana competitividad entre ellos o incluso guiarles en los procesos de aprendizaje.

Aprender para enseñar- Margarita- Venezuela Año 1- Numero 01 / Julio 2017

S


n el caso de los alumnos la gamificación tiene factores muy positivos ya que permite premiar el esfuerzo y el interés, penaliza la pereza, permite que el estudiante tome decisiones rápidamente a través de esos momentos de suspensos que lo harán estar atento a cada aspecto del juego para no perder, permite establecer un nivel claro entre los estudiantes y da vías para el mejoramiento de los mismos. En el caso de los docentes permite fomentar el trabajo en el aula, premiar a los que de verdad lo merecen junto con su dedicación.

E

sta propuesta metodológica es por tanto un elemento motivador que favorece la competitividad, ofrece un feedback instantáneo al estudiante y permite establecer una comparación entre las actitudes capacidades y conocimientos adquiridos por sus demás compañeros.

Bibliografía Sánchez, Francesc.(2015) Gamificacion, en Red de revistas Científicas de América latina, el Caribe, España y Portugal, España: Salamanca. Marin, V.(2015) La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza, en Revista digital Education Review, España: Córdoba. Smith, S.,(2011) “This Game Sucks”: How to Improve the Gamification of Education. En Educause Review, Vol. 467, Nº 1; 58-59. Zicherman, G. The purpuse of gamification. A look at gamification’s applications and limitations. http://radar.oreilley.com/2011/04/gamification-purpose-marketing.html

Aprender para enseñar- Margarita- Venezuela Año 1- Numero 01 / Julio 2017

E


Felicita Velásquez

a Tecnología de la comunicación e información permite a los docentes mirar hacia un futuro innovador, creativo, necesario para gestionar nuevos conocimientos y al desarrollo de una educación relevante así como contribuir a propuestas pedagógicas de mucha importancia para el docente y el bienestar de los alumnos. Esta tecnología de comunicación e información son conocidas como las “TIC’s”, las cuales son utilizadas a modo de herramientas para almacenar, recuperar, recibir, gestionar y enviar cierta información a otros lugares de formas variadas. Las TIC’s están conformadas por dos conjuntos de tecnologías; la comunicación (TC) y la información (TI). Las tecnologías de la comunicación representadas por la radio, la televisión y la telefonía. A su vez encontramos las Tecnologías de Información conformadas por la informática,

telemática y de las interfaces. Ahora en el siglo XXI podemos hablar de la computadora, el internet que abre nuevos caminos hacia la investigación, un cambio en la sociedad, mejora las relaciones entre las personas, favoreciendo un mayor aprendizaje y de esta manera un cambio notable en la educación, representando de esta manera uno de los objetivos de las TIC’s.

or lo que nos podemos referir a ellas como un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, que se integran a un sistema de información interconectado, complementario que permiten el tratamiento, adquisición, producción, almacenamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Para el docente universitario las TIC’s representan una herramienta tecnológica

Aprender para enseñar- Margarita- Venezuela Año 1- Numero 01 / Julio 2017

Las TICs y el Profesor Universitario Herramienta tecnológica capaz de transformar el entorno de la educación


ero ¿Cómo y Cuándo se puede desarrollar este proceso? La educación por internet tiene la ventaja de proporcionar ambientes virtuales permitiendo a los estudiantes un tipo de educación desde donde resida, sin inconvenientes de grandes distancias que le impidan asistir a la universidad. Es una excelente herramienta para mejorar el desarrollo académico y profesional de la población estudiantil adulta permitiéndoles continuar estudios de pregrado, postgrado y especializaciones.

estudiantes de manera asíncrona según sea el caso, con flexibilidad de horarios, permitiendo que el alumnado tenga tiempo para sus actividades, respetando la vida familiar y las obligaciones laborales.

nte la novedad, los profesores requieren capacitación para emprender ésta tarea, así como, interesados en utilizar espacios virtuales y las herramientas que ofrece la Tecnología de información y Comunicación, que siguen un continuo ritmo cambiante de acuerdo a los avances científicos y tecnológicos, así como también adaptarse a las nuevas tendencias y evolución de los seres humanos. Para la educación es un método que le enseña al alumno a aprender, e instruye en las técnicas del auto aprendizaje y la autoformación, las cuales reforzadas con la tecnología de la información, permiten un aprovechamiento más completo en lo que a contenidos se refiere.

Millán, Edgar (2017). Las TICS: Herramientas para el docente Universitario. Universidad de Oriente. Centro de Tecnología Educativa. Venezuela. e esta forma el docente universitario es capaz de ofrecer una atención personalizada, pues el profesor, tutor o facilitador acompaña, supervisa y corrige de carácter individual a los

Maldonado, Roberto (2012). Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). http://desallorrodelaprendizaje2012.bl ogspot.com/2012/12/introduccion-ycomponentes-bases-de-las.html

Aprender para enseñar- Margarita- Venezuela Año 1- Numero 01 / Julio 2017

capaz de transformar el entorno de la educación, permitiendo crear espacios en cuanto a donde y cuando se realizará el proceso de aprendizaje que permite adquirir nuevos conocimientos, desarrollando competencias en los estudiantes.


Sistema Aprendizaje Interactivo a Distancia (S.A.I.A ) Una nueva modalidad de estudio en el IUPSM y la UFT

l Sistema de Aprendizajes Interactivos a Distancia (S.A.I.A) es un novedoso proyecto educativo del Complejo Educativo "Raúl Quero Silva", una modalidad utilizada como medio alternativo y complementario a las clases presenciales, donde se asume la Educación a Distancia rompiendo con las barreras del tiempo y el espacio entre el profesor y el alumno. sta modalidad está fundamentada en las ventajas que ofrece la educación en línea a través de las redes, haciendo uso constante de las facilidades que ofrece Internet y otras tecnologías, logrando así un ambiente educativo altamente colaborativo e interactivo donde el estudiante es el responsable de su ritmo de aprendizaje estableciendo un horario conveniente para él, y sobre todo permitiéndole el acceso a una mayor cantidad de información actualizada y precisa en cualquier parte del mundo, lo que se traduce en el mejoramiento continuo en la calidad de la educación

ofrecida por estas Instituciones. En este nuevo modelo de capacitación profesional que ofrece el complejo se llevan a cabo los procesos de enseñanza - aprendizaje donde el profesor asume el rol de tutor o facilitador contando con las habilidades de guía y/o orientador. ara obtener el éxito en esta modalidad se requiere que el estudiante posea ciertas habilidades básicas necesarias para trabajar a distancia y en línea como responsabilidad, motivación, autodisciplina, disposición, confianza en si mismo, metas bien definidas, eficacia, y sobre todo administración de los recursos tiempo y espacio, sin las cuales resultaría muy difícil que obtenga éxito en esta modalidad. Si aún no las posee deberá poner empeño en desarrollarlas con la finalidad de que sea un estudiante exitoso en la educación a distancia. on este sistema, la Universidad Fermín Toro y el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, le ofrecen a

Aprender para enseñar- Margarita- Venezuela Año 1- Numero 01 / Julio 2017

Autora: Nairovys Tineo


este porcentaje de población estudiantil que recurre a la educación a distancia, a través de S.A.I.A le es de gran ayuda el lograr una carrera y formar parte de la sociedad de profesionales sin tener que descuidar sus puestos de trabajo o asistir a un aula de clases presencial. Es un método de aprendizaje que solo se puede realizar con dedicación, decisión y esfuerzo.

.A.I.A., no exige la conexión a la plataforma en un horario específico, sin embargo registra las conexiones realizadas por el usuario, ya que estas son el registro de su asistencia, por lo cual es necesario que el alumno se conecte de 2 o 3 veces a la semana, el ingreso al aula virtual se puede realizar las 24 horas del día, todos los días. os contenidos cronogramas, recursos

del curso, multimedia y

actividades formativas o evaluativas, así como toda la información referente al mismo se puede encontrar en el aula virtual, la cual es revisada por el docente a diario, allí se puede interactuar, de manera sincrónica o asincrónica, con el profesor y con los compañeros en distintas actividades, como por ejemplo conversaciones en línea, chats, foro de discusión, pizarra compartida, video, conferencias, retroalimentación de la actividad asignada, dudas, entre otros.

ara la preparación de la plantilla de Profesores del Complejo Educativo, la Universidad Fermín Toro, lleva a cabo un programa de estudios complementarios a través del Diplomado en Educación a Distancia, con el objetivo de formar a los facilitadores delas aulas virtuales para que sean capaces de entender la naturaleza y la filosofía de la educación a distancia bajo el influjo del nuevo paradigma, con capacidades de diseñar y desarrollar cursos interactivos que utilicen en forma apropiada las nuevas tecnologías, involucrando la organización y planificación, potenciando el estudio independiente y reconociendo que estudiante más allá de las fronteras geográficas está asumiendo diferentes contextos.

Recuperado de http://www.psmmerida.edu.ve/paginas/d epartamentos/saia.html

Aprender para enseñar- Margarita- Venezuela Año 1- Numero 01 / Julio 2017

comunidad estudiantil la posibilidad de cursar cátedras del plan de estudios de la carrera, con la flexibilidad de la modalidad semi-presencial, donde las evaluaciones de un 60% son realizadas a través de la plataforma Moodle (a Distancia) y un 40% bajo la modalidad tradicional en las aulas de clase.


Aprender para enseĂąar- Margarita- Venezuela AĂąo 1- Numero 01 / Julio 2017


Aprender para enseĂąar- Margarita- Venezuela AĂąo 1- Numero 01 / Julio 2017


1era ediciรณn -Julio 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.