Fe en la Propaganda - Análisis de la propaganda bélica del Ejército de Colombia.

Page 1

A D N A no G

la

a l en

uil q n a r

bar

fe

A P RO

a i b m o l

TADO

ES DEL

P LICAnflicto BE co IN Y SU

n en NCio

co

el

TE

7 1 0 2

1


2


3


CAPITULO

4


“Contexto y memoria historica 5


E l recuerdo es una herramienta que

ademรกs de revivir el pasado, le permite al ser humano, articularlo y relacionarlo con el presente, cuando el ser humano como individuo se pregunta por el pasado es porque le interesa conocer y valorar sus acciones pasadas y cuando evoca ese pasado de manera colectiva y sistemรกtica, estรก valorando y reconstruyendo ese pasado para no olvidarlo y hacer de ese pasado una pieza clave para no repetir los errores cometidos con anterioridad. Texto recogido del documento

6


El conflicto armado en Colombia se desarrolla desde la década de 1960 hasta la actualidad, cuyos actores principales han sido el Estado colombiano y las guerrillas de extrema izquierda, sumándose décadas después, los grupos paramilitares de extrema derecha, los carteles del narcotráfico y las bandas criminales. Este conflicto se origina en la época de “la violencia”, es decir, con el conflicto bipartidista (liberal y conservador) que se gestó a finales de la década de 1940 y principios de los cincuenta y ha pasado por varias etapas de

recrudecimiento, que han afectado sustancialmente, el desarrollo económico, social, cultural y político del país. El mayor recrudecimiento del conflicto se presenta durante los gobiernos de Andrés Pastrana Arango y Álvaro Uribe Vélez, donde la guerra sufre la mayor degradación, se generalizan las tomas armadas de poblaciones, las desapariciones forzadas, las masacres indiscriminadas de civiles, los secuestros colectivos y los desplazamientos forzados. Este conflicto bélico que se viene librando en Colombia, desde hace más de cincuenta

7

años, ha generado el desarrollo de empresas y maquinarias legales e ilegales encargadas de la propaganda, la cual es utilizada por todos los actores de la contienda, las fuerzas militares de Colombia, las guerrillas comunistas de las FARC, ELN, EPL, los grupos paramilitares antiguas AUC, Conocidos actualmente como BACRIM (bandas criminales emergentes). Esto marca gran representación ya que la propaganda juega un papel fundamental en la guerra, casi tan importante como los objetivos militares en las zonas de conflicto.


8


Comportamiento etico y superior.

Presidencia: Juan Manuel Santos. Año creación: 2011-Actualidad. Autor: Ejército de Colombia / McCann Erickson

9


CAMPANA institucional

FE EN LA CAUSA PROPAGANDA BELICA DEL ESTADO COLOMBIANO, COMO HERRAMIENTA PARA EL CONFLICTO. FUERZAS MILITARES, EJERCITO DE COLOMBIA.

10


“OMNIA POSSIBILIA SUNT CREDENTI Todo es posible para el que cree”. /Frase que se ubica dentro de la insignia de la campaña.

E

sta campaña institucional del Ejército de Colombia nace en el año 2011 bajo los comienzos de la presidencia de Juan Manuel Santos. Se crea con el objetivo de fortalecer y mantener la opinión publica a favor del Ejército y con la idea de conseguir la victoria sobre los enemigos que este afronta. Sus objetivos son mostrados dentro de una cartilla institucional la cual es creada al inicio de la campaña, y refleja todos los puntos a conocer de esta campaña. En ella se sitúa textualmente el siguiente objetivo general. Objetivo general. Interiorizar el concepto Fe en la causa comportamiento ético superior, en los integrantes del Ejército Nacional, como factor multiplicador para alcanzar la victoria, a partir del año 2011”.

11


Concepto: Fe en la causa comportamiento etico superior, es la fuerza interior que inspira a los integrantes del Ejercito Nacional, para lograr la victoria de manera irreprochable.

RETO:

Empoderar a los hombres y mujeres del Ejercito Nacional, como el bien mas preciado de la institucion, para garantizar el cumplimiento transparente de la mision.

(Utilizado de la cartilla institucional de la campaĂąa)

12


L

a campaña se presenta con una simbología que consta de un diseño de botón metalizado, en el se lee el titulo de la campaña y el subtitulo de esta. Se presenta al publico el día 05 de Enero del 2011 en un discurso el cual presidio Guillermo León Escobar Herrán, actual embajador de Colombia en el Vaticano. En su discurso agradece la invitación por parte del general Alejandro Navas y al Obispo castrense Monseñor Suescún. Comienza hablando de la Fe como herramienta divina de Dios. Este discurso se caracteriza por mezclar al soldado y al sacerdocio, los cuales deben cumplir una labor de estabilidad social. “Una sociedad que no cree en sus soldados y en sus sacerdotes está condenada la ruina” (2011) Escobar. El presidente Juan Manuel Santos Calderon, presenta la campaña en un dis-

curso en la celebración del día del Ejército realizado en el puente de Boyaca, el 8 de Agosto del 2011. En el se da un discurso el cual toma como ejemplo, la valentía presentada por los soldados patriotas durante la batalla de Boyaca. Aprovecha para enviar el siguiente mensaje a todos los soldados del Ejército de Colombia. “Quiero rendir homenaje a los hombres y mujeres de nuestro Ejército que combaten todos los días, todas las noches, en los valles y las montañas, en las selvas y los desiertos, soportando condiciones difíciles y riesgos mortales, por la libertad de sus com-

13

patriotas”. Esta campaña presenta inicialmente a través de su pagina web las siguientes piezas de comunicación y difusión: Himno de Fe en la causa. (Audio) 8 Piezas promocionales. (Imagen) 1. Presentación interactiva (Audiovisual) 4 Vídeos Institucionales. 1 Cartilla Institucional (Revista) 1 Logo- Símbolo


14


ANÁLISIS DE LA IMAGEN Escena 1 Elementos de Diseño. Diagrama de Guttemberg Es un patrón general el cual distribuye los elementos dentro de una imagen, lo que permite interpretar la forma que se observa. Escena 2 Concepto de la Imagen. En base a la retorica de la imagen de Roland Barthes y la semiótica de Pierce. Escena 3 Análisis de la Imagen. En base a los anteriores conceptos se toman cuatro imágenes de las piezas promocionales de la campaña como muestra del análisis.

15


Analisis de la Imagen. Una imagen vale mas que mil palabras, una frase bastante comĂşn en la sociedad moderna. Tal vez simplemente se ha convertido en un dicho comĂşn, pero su trasfondo es certero. Las imĂĄgenes siempre nos cuentan algo.

16


Johannes Gutenberg

ELEMENTOS DE

DISENO 17


ara interpretar primeramente una imagen, es deber conocer como nuestra percepción visual interactúa con la imagen. Gutenberg se planteo esta cuestión para la antigüedad, dando como resultado un diagrama explicativo de como mediante nuestro sentido de la vista observamos una imagen o un elemento expositivo. Este diagrama divide la imagen o el elemento expositivo, en cuatro partes: 1. Zona óptica primaria: Es la parte superior izquierda de la imagen. 2. Zona de barbecho fuerte: Extremo superior derecho. 3. Zona de barbecho débil: Parte inferior izquierda 4. Zona Terminal: Parte inferior derecha. Esta forma de observar la imagen va ligada a la forma en que leemos en occidente, (izq/der). Así mismo se observa la imagen, comenzando en la zona primaria llegando en forma de barrido hasta la zona terminal en la parte inferior derecha. Este diagrama se sigue con la idea de mantener armonía y un eje lógico que permita la orientación, teniendo como principio la disposición de los elementos en estas zonas.

18

1 3

2 4


Johannes Gutenberg 19


Charles Peirce

20


CONCEPTO DE LA IMAGEN

Luego de observar la imagen o el exponente, nuestro cerebro interpreta el mensaje que la imagen tiene para nosotros. Barthes y Pierce a través de sus estudios nos dan las pistas para analizar una imagen. Obra Lógico Semiótica. Charles Peirce Retorica de la Imagen, Roland Barthes

21


ca en las siguientes palabras. Barthes (1982) “Diremos pues de inmediato que la imagen literal es denotada, y la imagen simbólica connotada. De este modo, estudiaremos sucesivamente el mensaje lingüístico, la imagen denotada y la imagen connotada. Signo Icónico: Es aquel signo que tiene similitud con el objeto que representa. “Un signo es icónico cuando puede representar a su objeto sobre todo por semejanza” Peirce (1931-1935)

l ser humano en su interacción con el entorno, recibe percepciones sensoriales del mundo que lo rodea, tal es el caso de la imagen y la cultura, esta vista como un conjunto de signos que afectan e influye en las actividades mentales que contribuyen a la percepción. Para analizar la imagen, la dividiremos según los signos de Pierce, icónicos, indexicos y simbólicos, junto con el modelo de la Retorica de la Imagen de Roland Barthes, el cual divide la imagen en tres mensajes, el mensaje lingüístico, el mensaje denotado y el mensaje connotado. El cual expli-

Signo Indico: Es aquel signo que conduce al objeto que representa o tiene una relación directa con el objeto representado. “El índice es un signo que mantiene una relación directa con la cosa: hay una conexión material o necesaria conceptualmente entre ellos. Peirce (1931-1935) Signo Simbólico: En términos de necesidad podríamos decir que el símbolo es la clase de signo que menos establece una relación real, de facto, con la cosa, ya que está asociado a la habitualidad de quienes lo usan. Peirce (1931-1935) Es decir, este signo se presenta para aquellos relacionados con su uso, mantiene una relación arbitraria con el objeto que representa. Mensaje Lingüístico: El mensaje lingüístico es una herramienta aplicada por el mensaje

22

general, que basa su uso en el texto que comúnmente acompañan las imágenes, se utiliza para situar, contextualizar o guiar al espectador hacia los signos que se quieren representar, es decir, el mensaje lingüístico evita signos inciertos o vagos. “El mensaje lingüístico es una de esas técnicas. A nivel de mensaje literal, la palabra responde de manera, mas o menos directa, mas o menos parcial, a la pregunta ¿Qué es? Ayuda a identificar pura y simplemente los elementos de la escena y la escena misma”. Barthes (1986) Imagen Denotativa: Es el mensaje compuesto por iconos, en el se ve la naturalidad de los objetos representados en la imagen. […] La imagen denotada desempeña en la estructura general del mensaje icónico […] la imagen denotada naturaliza el mensaje simbólico, vuelve inocente el artífico semántico, muy denso de la connotación. Barthes (1986) Imagen Connotativa: Para Barthes el signo connotativo esta compuesto por signos simbólicos, estos son arbitrarios y comúnmente varían de interpretación dependiendo el interpretante. “La imagen simbólica es connotada” Barthes (1989)


Roland Barthes

23


24


ANALISIS de la Imagen cuatro IMAGENES PARA EL ANALISIS.

25


El análisis contiene cuatro imágenes de las ocho piezas promocionales de la campaña y su análisis se divide de la siguiente manera

Mensaje Linguistico Mensaje Denotativo

Compuesto por los signos icónicos e indical

Mensaje Connotativo Compuesto por el signo simbólico

26


1

Mensaje Linguistico Titulo: Fe en la causa. Subtitulo: Comportamiento Ético y Superior. TEXTO: Proceder con dignidad, respeto, actuar con valor y trabajar en equipo para alcanza la victoria.

27


Compuesta por

Signo Indical

Signo Iconico

Fotografia

Armas

Equipos

Mujer dando a luz asistida por el Ejército

Soldado Apuntando

Soldado preparado

Signo Icónico

Observamos en la imagen la presencia de por si de un signo icónico que es la fotografía, Los objetos como las armas, los equipos, el camuflado y toda la indumentaria militar junto con todo lo que observamos en esta imagen, son signos icónicos.

Signo Indical

Los signos indicales están presentes en las escenas representadas de la fotografías. Siendo ilustradas en la parte superior.

Ilustraciones basadas en la Fotografía de la pagina anterior.

28


Imagen DENOTADA 29


IMAGeN CONNOTATIVA Compuesta por los Signos Simbรณlicos

30


saje lingüístico “Fe en la causa, comportamiento ético y superior”. El cual situándolo al contexto bélico en que ocurre la imagen refuerzan la vocación militar. Es importante tener en cuenta que cada palabra que compone el subtitulo es reforzado con una imagen. Seguido a esto, la imagen de dos soldados en posición de combate apuntando a un enemigo que se ubica en la selva ( grupos subversivos ) justificado bajo la palabra “Comportamiento” es el ejemplo a seguir, es decir. El Comportamiento que llevara a la victoria sobre este enemigo que no se ve y no se menciona.

a victoria sobre el enemigo (grupos guerrilleros) es el mensaje final que esta imagen busca, es el mensaje que compone la unión de los signos, el mensaje lingüístico y el mensaje denotado en esta imagen. El peso de la imagen recae primeramente en el plano medio corto del soldado anónimo, (Anónimo : sin nombre y sin rango, sin identidad propia).El se encuentra preparado para alguna acción, lo podemos apreciar en su signo indical antes mencionado. Marca un contexto, las acciones militares llevadas acabo, la cual es reforzada con las diferentes fotografías que la preceden, siguiendo la cadena en base al diagrama de Gutenberg A continuación se lee el men-

Al continuar la imagen posterior al enfrentamiento, donde un soldado medico y dos soldados mas, ayudan a dar a luz a una pareja de campesinos, se sitúa intencionalmente debajo de la palabra “Ético” la cual termina reforzando el menaje de la ética con la que deben proceder las fuerzas militares. Aunque esta imagen también se puede leer de otra forma contextualizándose con los acontecimientos del 2010 a 2011 acerca de los llamados “falsos positivos”. Un soldado ayudando a un civil da como resultado un fuerte símbolo, que es comúnmente visto por los colombianos, el cual genera empatía hacia las fuerzas armadas. Aunque ese signo símbolo cambia como cualquier otro signo en su interpretación de acuerdo a diferentes zonas de

31

la geografía nacional, como por ejemplo las zonas donde existen victimas del Ejército. Y por ultimo la imagen del soldado apuntando, a este enemigo se sitúa bajo la palabra “Superior” su signo indical nos da una referencia de que es el Ejército el que controla y supera al enemigo, es el Ejército aquel ente superior que tiene en la mira al enemigo. Terminando la imagen se lee otro mensaje lingüístico ya definido como texto, acompañado por dos signos símbolos, los cuales nos responden una pregunta que existe al leer una imagen, ¿Quién es el emisor?. En este caso se responde con los logos del Ejército de Colombia y la campaña “Fe en la causa”.

SIGNOS SIMBOLICOS Ejército de Colombia

Símbolo Fe en la causa.


titulo

32


Mensaje

Linguistico Subtitulo: Comportamiento Ético Superior. Texto: EjÊrcito Nacional patrimonio y orgullo de Colombia

33


Compuesta por

Signo Indical Soldado Observando

Signo Iconico

Fotografia

Armas

Equipos

sOLDADO hERIDO asistido por el Ejército

sOLDADOs entrenando

Signo Icónico

Observamos en la imagen la presencia de por si de un signo icónico que es la fotografía, Los objetos como las armas, los equipos, el camuflado y toda la indumentaria militar junto con todo lo que observamos en esta imagen, son signos icónicos.

Signo Indical

Los signos indicales están presentes en las escenas representadas de la fotografías. Siendo ilustradas en la parte superior. En ellas se reflejan diferentes acciones de la vida diaria de los soldados.

34

sOLDADOs preparados


Imagen DENOTADA 35


IMAGeN CONNOTATIVA Compuesta por los Signos Simbรณlicos

36


n primer plano de un soldado observando el horizonte. Es común ver esta expresión cuando una persona se encuentra meditando en sus pensamientos. Visualmente el peso de la imagen recae en este soldado, no se observa ningún rango en su uniforme lo que refuerza la idea de unanimidad militar, es decir el soldado pierde su identidad propia y su individualidad por el organismo al que pertenece. Las imágenes que lo rodean son los pensamientos de este soldado en su vocación militar y el diario vivir, en base a esto, siguiendo el canon de Gutenberg observamos en la zona óptica primaria junto a la zona de barbecho fuerte, el mensaje lingüístico de titulo y subtitulo, siguiendo a esto el texto. Este se refuerza en su intención, con las imágenes que la preceden, estos signos indícales del diario vivir del soldado, reflejan la vocación militar para la cual se crea originalmente la campaña y la guerra que se libra contra ese enemigo a vencer y que nunca se menciona. Es bueno tener presente que las cuatro imágenes atrás del soldado sin rango refuerzan la lucha bélica sobre este enemigo. Siguiendo el orden de las imágenes podemos notar cuatro pilares para la lucha contra este:

37

Compresión y entendimiento del conflicto en que se vive. Se refuerza con la imagen de un soldado herido siendo asistido por sus compañeros, lo que refuerza la realidad de este conflicto. Entrenamiento: Para poder superar a este enemigo se debe entrenar físicamente. Imagen reforzada por los soldados en entrenamiento. Teoría: Para poder superar a este enemigo se debe seguir la teoría planteada por los de mayor rango, seguir el orden y las reglas militares. Imagen de oficial hablando con sus soldados. Practica: Llevar acabo todo lo aprendido al campo de batalla. Imagen soldados en operaciones en la selva de Colombia. En este punto aclaro que todas las imágenes muestran las operaciones militares dentro de las selvas colombianas, dando un fuerte mensaje hacia donde se ubican estos enemigos y donde encontrarlos.

SIGNOS SIMBOLICOS Ejército de Colombia

Símbolo Fe en la causa.


38


MEnSAJE LInGUISTIC0 Titulo: Fe en la causa. Subtitulo: Comportamiento Ético y Superior. TEXTO: Proceder con dignidad, respeto, actuar con valor y trabajar en equipo para alcanza la victoria.

39


Compuesta por

Signo Iconico

Fotografia

Armas

Signo Indical

Equipos

sOLDADOs preparados y precavidos

Signo Icónico

Observamos en la imagen la presencia de por si de un signo icónico que es la fotografía, Los objetos como las armas, los equipos, el camuflado y toda la indumentaria militar junto con todo lo que observamos en esta imagen, son signos icónicos.

Signo Indical

Los signos indicales estan presentes en las escenas representadas de la fotografias. Siendo ilustradas en la parte superior.

40


Imagen DENOTADA 41


42


IMAGeN CONNOTATIVA Compuesta por los Signos Simbólicos

Bajo el diagrama de Gutenberg el peso visual de la imagen recae en los dos soldados, estos presentan la misma particularidad de reflejar la unanimidad de las fuerzas militares sobre los individuos que la representan. Se puede observar que ninguno de los soldados tiene rango alguno, su individualidad no es reconocible. Siguiendo este diagrama en la zona óptica primaria nos encontramos con el titulo y subtitulo de la campaña, se muestra como auspiciador del comportamiento militar el cual se refleja en la fotografía de los soldados, dando por sentado el modelo a seguir, que debe presentar el accionar militar. En base a los signos encontrados, se encuentra que la imagen perpetua la guerra y las acciones militares sobre la subversión debido a estos factores en la union de sus signos: La expresión de los soldados su rostro y su po-

Ejército de Colombia

sición es un signo indical como antes mencionamos de que se encuentran precavidos y preparados, para cualquiera accionar. Los equipos con el que cuentan, signos iconicos de lo que representan. Y la mas importante de todas la cual complementa la imagen y a los signos mencionados, es la zona geográfica, Nos muestra el porque de la expresión de los soldados. Como se menciona anteriormente, la selva se muestra como el lugar donde se encuentra el enemigo es allí donde se dirigen las acciones militares, dando explicación a la expresión de estos soldados y hacia quien debe ser la lucha que refuerza la imagen. Es bueno tener presente que todas las imágenes mostradas en el análisis simbólicamente responden a como debe ser el accionar militar, y hacia quien va dirigido. A pesar de que visualmente nunca se muestra el rostro de este enemigo, se encuentre presente en todas las imágenes.

Símbolo Fe en la causa.

SIGNOS SIMBOLICOS 43


44


MEnSAJE LInGUISTIC0 Titulo: Fe en la causa. Subtitulo: Comportamiento Ético y Superior. TEXTO: Secuestrados. SP Moreno Chaguez Luis Alfredo SP Arcia Luis Arturo SP Beltrán Franco Luis Alfoso SV Salcedo Guarin Robinson SV Martínez Estrada Livio José SS Franco Zamora Francisco Aldemar CP Sanmiguel Valderrama Salin Antonio

45


Compuesta por

Signo Indical

Signo Iconico

estatua

placas

soldados marchando

Signo Icรณnico

Los objetos como la estatua, las placas, la bandera.junto con todo lo que observamos en esta imagen, son signos icรณnicos.

Signo Indical

Los signos indicales estan presentes en las escenas representadas de la fotografias. Siendo ilustradas en la parte superior. En este caso los soldados marchando, no muestran un signo indical de que se dirigen a algun punto.

46


Imagen DENOTADA 47


48


IMAGeN CONNOTATIVA Compuesta por los Signos Simbólicos

Esta imagen presenta una gran cantidad de símbolos los cuales muestran la actitud del Ejército hacia sus hombres secuestrados. La imagen nos muestra principalmente, la bandera de Colombia, esta nos marca el contexto donde se desenvuelve la imagen en esta guerra civil. Para leer esta imagen se sigue con el modelo en base al canon de Gutenberg, en la zona óptica primaria nos nuestra en letra roja el texto que presenta el mensaje lingüístico SECUESTRADOS y los nombres de estos, a partir de aquí todos los signos se muestran, como el sentir de estos hombres en cautiverio. Un signo ya marcado en los icónicos se presenta de nuevo como un signo símbolo, la estatua “Secuestrados pero nunca olvidados” ubicada en el batallón Escuela

Militar de Cadetes, extiende sus manos al cielo, muestra de la esperanza que guardan estos hombres secuestrados, las cadenas representan su cautiverio y su dolor es representado en los alambres que rodean las manos. Continuando en la la zona de barbecho débil, nos encontramos con seis siluetas ya marcadas en los signos indícales, que también presentan un signo simbólico, su color negro es muestra de luto, hacia los caídos y estos hombres cautivos, se asume que es un reflejo del vacío que estos hombres dejan en las fuerzas militares. Y terminando en la zona terminal, unas placas, ellas no llevan nombre un poderoso símbolo a los soldados anónimos que podrían estar en cautiverio. En ella se plantea esta posibilidad dado el caso que ninguna placa tiene identificación alguna.

Ejército de Colombia SIGNOS SIMBOLICOS 49

Bandera de Colombia


El mensaje connotado presentado en esta campaña a través de las piezas promocionales tiene un mensaje unificado, el cual va dirigido hacia la vocacion militar y su ética de trabajo. Presentando un conflicto por medio signos el cual el Ejército esta llamado a ser actor principal. Es por esto que se envia y se presenta un mensaje connotado hacia un enemigo, el cual desde la selva amenaza la poblacion civil. Esto permite mostrar con claridad el uso y manejo indispensable de la propaganda belica en el conflicto armado colombiano.

50


Agradecimientos inmensos al profesor Afey Berbel, que gracias a su conocimientos se indago en toda la información aquí presentada. A Elvia Serrano, Edgar Plata, Heidy Santander, Ketty Miranda, Marta Amorocho. Profesores de la Universidad Autónoma del Caribe, que por su tiempo brindado académicamente, junto a la dedicación personal que tuvieron con este proyecto, gracias a ellos esta revista, sin duda salió adelante.

51


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.