revista digitalde
innovaciรณn social
por:
Olga Gรณmez Felipe Flรณrez
claves de la innovación
social
en América Latina y el Caribe
La CEPAL considera que de las experiencias innovadoras a nivel social, es posible realizar recomendaciones concretas sobre las acciones a tomar en las regiones, brindando una opción para enfrentar: la pobreza la capacidad de generación de ingresos la cobertura y la calidad de la educación la pertinencia de los servicios de salud la atención a la juventud en riesgo
Reflexiones estrategicas sobre la innovacion en el campo social
La mayoría de las innovaciones son producto de otras que se han dado en otros lugares, por lo cual, en su mayoría no son completamente originales. Así que lo que se multiplica en sí son ideas que ya han sido exitosas y eficaces; en este sentido, en la réplica es que la innovación alcanza su pleno sentido.
La innovación como proceso social Tiene dos componentes, uno endógeno y otro exógeno. De un lado se considera que la innovación es un proceso endógeno de autoorganización por que se refiere a la articulación de los recursos propios (materiales, técnicos, informativos y de conocimiento). Por otra parte se considera que la innovación es un proceso exógeno porque se ve afectada por factores externos como el entorno cambiante, la zona de influencia, los aliados etc.
El sujeto de la innovaciรณn en el campo social Son personas que enfrentan dificultades en su diario vivir para satisfacer sus necesidades bรกsicas, que suelen padecer exclusiรณn estructural con falta de oportunidades y que tienen dificultad para ejercer sus derechos. Este sujeto es activo y autรณnomo de su propia superaciรณn que construye ciudadanรญa por medio de la lucha e identificaciรณn de sus derechos y de su comunidad luchando por ellos exigiendo un cambio y buscando generalmente la inclusiรณn social de sus iguales.
La competencias y el aprendizaje como condiciรณn de supervivencia Se identifican 4 fases en el proceso de innovaciรณn social: Definiciรณn del problema Implementaciรณn del proyecto Aprendizaje y desarrollo Difusiรณn
La cooperación y la organización como condición de progreso la posibilidad de producir, asimilar y difundir conocimiento depende de la articulación de los diferentes agentes que participan en la generación y difusión del conocimiento
r
me
tu Cos
G
LIN
CAL
NO
TE
S
Lanzar una
empresa social Formar una empresa social en torno a la gente No hay que pensar en empresa social solo en la venta del producto, sino en una empresa que les ayude a tener acceso a los mercados del mundo desarrollado, a tener un empleo, dándoles ingresos o haciéndolos propietarios. Ideas útiles para idear nuevos conceptos de empresas sociales Mejorar producción y acceso a los mercados Dar empleo Ayudar a consumidores Capacitar empleados Dar estabilidad
Aplicar la tecnología a las necesidades Es considerada la tecnología una nueva manera para atender necesidades humanas que actualmente no se esté aplicando, a continuación se presentaran unas ideas específicas: Aumentar el acceso a la infraestructura Adaptar tecnologías usadas por los ricos a las necesidades de los pobres Fortalecer la sostenibilidad y el medio ambiente mediante soluciones tecnológicas
guia del
emprendedor social Qué es el emprendimiento social? Depende de la perspectiva de quien lo responda por el impacto que genera, la admon de los recursos o el ánimo de lucro, pero cualquier emprendimiento social siempre tendrá MOTIVACIÓN COMUN esto es (la conciencia del problema, preocupación por el ser humano y la voluntad de cambiarlo ) Todo emprendimiento social suele contener
creación de valor social
uso de principios y herramientas empresariales
soluciones innovadoras a problemas sociales
cambio social
Todas estas empresas buscan un cambio social que es el fin último del emprendimiento social usando herramientas de conceptos convencionales para la creación de valor económico
criterios de gestión busqueda de empresarial cambio y estrategias social de mercado empresa social como herramienta para la creación de valor social
Los economistas del siglo XVIII desconectan la actividad económica de los conflictos sociales y/o ambientales. Los cambios acelerados en los ecosistemas en los últimos 60 años han generado una pérdida considerable y en gran medida irreversible la diversidad y los desequilibrios sociales. En definitiva en nuestra sociedad actual impera una forma de entender la economía y la rentabilidad por encima de cualquier otro valor social, cultural y humano. Dicho de otro modo: Cuál es la razón para que sea necesario añadir el adjetivo “social” para expresar que se esta haciendo referencia a aspectos humanos y humanizantes fuera de la pura lógica del mercado?
Razones •
Fracaso de los modelos existentes: Se han alejado de ese objeto inicial de
administrar con cuidado los recursos de la casa •
Respuesta al contexto d crisis recortes y austeridad: El desmantelamiento progresivo
del estado de bienestar supone la apertura de nichos de negocios para ejercer una profesión y a la vez hacer algo en pro de lo común, esta razón sumada a la tendencia creciente del consumo responsable supone la creación de valores sociales a través de productos o servicios. •
Valores de la ética personal del emprendedor: Es un estilo de vida que se une a una
profesión para entender el mundo y la forma de relacionarse con él. •
La creación de un clima institucional propicio: Que ha fomentado el
emprendimiento en general y el social en particular desde instituciones públicas y privadas •
Aparición de publicaciones influyentes
El emprendimiento social por tanto vendría a representar el intento por usar la herramienta empresa más allá de lo monetario priorizando el fundamento ético, social y ambiental.
1. La propuesta de valor Se trata de decir que voy a ser, que voy a ofrecer y como quiero que me perciban La tendencia de la transformación se traduce en 10 principios o puntos claves y cada uno de ellos responde directa o indirectamente a una necesidad:
•
Comunidad y red social : Este principio ayuda al cliente a configurar su identidad
individual y colectiva a sentirse comprendido y a verse como parte integrante de una comunidad real o imaginaria con la que comparte una visión de mundo. •
Centrado en el cliente: Esfuerzo por conocer a los clientes, usuarios o invitados
para poder darles el trato diferenciador a cada uno de ellos, responde a la necesidad de identidad, entendimiento y afecto de los consumidores •
Customización: Adaptarse a las especificidades de los clientes o sus gustos
particulares, cada uno de ellos puede expresar su singularidad participando en el proceso de diseño (co-producción, co-creación este principio está ligado a la necesidad de identidad, participación agradabilidad y orgullo.
•
Conexión emocional (free love): No solo fomenta emociones positivas (orgullo,
generosidad, altruismo, positivismo y agradecimiento) que surgen del consumo responsable, sino también presta atención a las emociones negativas (sentirse incomprendido) •
Transparencia, coherencia e integridad: Una de las metas de los consumidores
responsables es ser coherente con sus valores estos clientes necesitan estar bien informados de cómo la empresa cumplirá su parte en cuanto a lo social, económico y operativo. Estos individuos no son fácilmente influenciables por las presiones sociales, les gusta investigar y aprender. El hecho de valorar lo humano los lleva a ser tolerantes con los despistes, errores o equivocaciones, sin embargo son implacables con el engaño y la manipulación. Este principio responde a la necesidad de identidad, entendimiento y libertad. •
Sensibilidad al contexto: Exige una gran capacidad de adaptación, flexibilidad y
respuestas por parte de las empresas, la propuesta de valor para estos clientes debe incluir información precisa sobre la procedencia de los bienes, servicios y experiencias ofrecidos así como el impacto en las comunidades locales. Este principio responde a la necesidad de identidad, entendimiento y libertad. •
Sensibilidad al mood: -están influidos por el clima general o humor de la sociedad
no al revés, la propuesta de valor ha de tener un contexto emocional en el que debe estar inmerso la posibilidad de adaptar sus mensajes y estrategias a dicho mood. •
Flexibilidad y generosidad: Aplicación de normas que rigen la relación entre
empresa cliente, muy sensibles a los actos generosos de las empresas. La generosidad no es sinónimo de gratitud, entendiendo que todo tiene un costo es un dar y un tomar, no se conciben como beneficiarios de la generosidad. Este principio responde a la necesidad de participación, afecto y creatividad.
•
Orientación hacia el futuro sin olvidar el pasado: Los consumidores responsables
son optimistas y les gusta pensar en el futuro, sin embargo sienten nostalgia por el pasado. La propuesta de valor se debe adaptar a esta doble dimensión. Este principio responde a la necesidad de afecto identidad, entendimiento y creatividad. •
Distribuidor de información: La propuesta de valor debe incluir información que
ayude a los consumidores a decidir entre distintas alternativas, facilitar la toma de decisiones y conocer el impacto de las mismas. La empresas deben tener un alto conocimiento del flujo de vida de las alternativas ofrecidas. Este principio responde a la necesidad entendimiento, libertad e identidad. •
Proposiciones de valor abierto: Colaboración entre varias empresas, la propuesta
de valor debe ser la combinación del dialogo y la participación de proyectos comunes sociales, la co-creación tiene lugar en la propuesta de valor Este principio responde a la necesidad participación, entendimiento y afecto.
oportunidades propuesta de valor Los consumidores responsables constituyen un segmento de clientes sensibles al precio o al poder de la marca, sin embargo si son receptivos a la propuesta de valor enfocada a otros factores como que se traduce en oportunidades de emprendimiento social. Ejemplo de ello: •
Accesibilidad: el facilitar la accesibilidad a ciertos bienes, servicios o experiencias
puede ser en sí misma una propuesta de valor para los consumidores responsables, quienes comunican tener problemas para encontrar respuesta a problemas o cubrir necesidades de manera acorde a sus valores (prendas ecológicas, decoración a partir de elementos reciclados) En este caso la propuesta de valor consiste en ser intermediarios de los productos, servicios o experiencias
•
Novedad o innovación: movidos por su capacidad de adaptación, su apertura
mental y su curiosidad explican la importancia de los proyectos sociales que exploren la esta propuesta. •
Customizacion: es la principal propuesta de valor. Puede ser que la customización la
realice la propia empresa o bien que dé las herramientas suficientes para que sea el propio consumidor el que la customice •
Diseño: conectado con la creatividad, el afecto y la expresión de la identidad
encontramos que el diseño es especialmente valorado entre los consumidores responsables. En este caso, tanto los diseños modernos como las creaciones artesanales son bien acogidas •
Knowledge brokers: la propuesta de valor consiste en gestionar la información,
ordenarla y entregarla al cliente de manera que éste pueda utilizarla posteriormente para la toma de decisiones. Esta función es especialmente importante para un segmento de la población con alto nivel de curiosidad, al que le gusta estar informado de alternativas disponibles aún cuando no dispone del tiempo necesario. •
Discriminación negativa: La discriminación negativa se convierte en la principal
manifestación de consumo responsable. Un 45% de los ciudadanos reconoce haber dejado de comprar algún producto o servicio por considerar que la empresa fabricante o distribuidora realiza prácticas poco responsables o éticas
2. innovación tecnológica Ventajas del uso de la tecnología en los proyectos de emprendimiento social: •
transparencia: del proceso y de la gestión del mismo.
•
escalabilidad de la solución: aplicado a una pequeña población o geografía es muy
fácil ampliar el ámbito de impacto. •
distribución: es mucho más fácil llegar a una proporción mayor de la población
gracias a la capilaridad de Internet y la telefonía. •
rapidez: Los proyectos se preparan, prueban y validan con mucha mayor rapidez,
con lo que la incertidumbre de éxito y de inversión se acortan. •
conexión directa: entre el que da el producto o servicio y el beneficiario. Se ahorra
en intermediarios que no siempre añaden valor y a veces generan exceso de costes y problemas. •
mayor internacionalización de los proyectos sin tener que movilizar las sedes físicas
y/o los recursos. •
conectividad: permite que se encuentren actores que hasta el momento no sabían
cómo ponerse en contacto: madres que quieren intercambiar y reciclar cosas de sus hijos, personas con discapacidad que no pueden desplazarse, voluntarios que no saben dónde encontrar organizaciones donde trabajar, etc. •
eliminación de barreras y prejuicios que se dan con más facilidad en el mundo
físico. •
accesibilidad: posibilidad de llegar al público por distintas vías: ordenador, televisión,
teléfono, tablets, etc. •
optimización de recursos, al automatizar muchas de las tareas.
•
maximización del impacto social al maximizar su alcance.
•
ajuste de la inversión necesaria: la inversión en tecnología cada vez es más barata y
el riesgo de inversión menor. •
localización de las barreras de comunicación, físicas y virtuales, con más facilidad.
Todos estamos asistiendo al fenómeno geopolítico que están provocando las redes sociales: primavera árabe, movimientos de reivindicación, 15M, etc.
3. los destinatarios El establecimiento de una eficaz y eficiente política de comercialización de la propuesta de valor requiere un paso previo fundamental: conocer a mi mercado. Saber quiénes van a ser mis clientes y cómo son mis clientes permitirá adaptar mi propuesta de valor a sus necesidades y poder acercarme a ellos de la manera más rentable y eficiente •
Definiendo segmentar: implica identificar grupos de consumidores con
necesidades homogéneas, diferentes a otros grupos de consumidores y que pueden resultar interesantes para dirigir una propuesta de valor, describir cada uno de los segmentos con la idea de saber cómo y cuántos son a fin de evaluar si resultará rentable o no centrarse en ellos. Definiendo el consumidor responsable CR: La característica clave que define a los consumidores responsables es tener en cuenta el impacto social, animal o medioambiental de sus decisiones El emprendedor social tiene a su disposición multitud de información sobre las características que definen a los consumidores responsables •
factores geográficos: se refieren a la residencia de los destinatarios, clientes o
usuarios, todavía es importante tener en cuenta las culturales, socioeconómicas o climatológicas que pudieran existir entre distintas naciones, ciudades, pueblos o comunidades. •
factores demográficos: edad, ingresos, género, nivel educativo, estado marital,
tamaño de la familia, ocupaciones, etc. •
factores psicográficos: estilo de vida, intereses, rasgos de personalidad, hobbies,
orientación política, etc. • etc.
factores de comportamiento: sensibilidad hacia el precio, frecuencia de compra,
en este trabajo tres cuestiones guían el proceso de segmentación de clientes: ¿Quiénes son? ¿Qué sienten? ¿Qué les mueve? QUIENES SON: -
Perfil cuantitativo: necesitamos saber cuántos individuos componen nuestro
segmento de clientes, quiénes son y dónde viven, entre otras cosas, para poder acercarnos a ellos de una manera eficaz y eficiente. -
Perfil cualitativo: Muy importantes para la definición de la propuesta de valor Rasgos de personalidad: Agradables, Cálidos, Asertivos , Amistosos, Extrovertidos Curiosos, Intelectuales, Creativos, Trabajos, Hobbies, etc.
¿QUÉ SIENTEN? Junto a la dimensión puramente racional del individuo, el papel de las emociones ha ido ganando la atención en los últimos años para la toma de decisiones, por otra parte, su estrecha conexión con los valores, motivaciones y metas del individuo, las ha convertido en un factor con gran relevancia a nivel moral y social. ¿QUÉ LOS MUEVE? Un correcto análisis de las necesidades de los consumidores responsables nos obliga a distinguir entre: •
necesidades axiológicas: entre las que destacan la necesidad de entendimiento,
libertad, identidad, la de afecto, de participación y la de creación. •
necesidades existenciales: destacando las dimensiones de ser y hacer por encima
de la de tener y estar.
4 . Poniendo precio a la propuesta de valor La importancia del precio: Un porcentaje importante de los consumidores da más importancia a la calidad y valor social-ambiental a la hora de adquirir un producto o servicio, sin embargo debido a la crisis económica por la que están pasando los países se ha visto como en una gran cantidad de la población prevalece la importancia del precio a la hora de adquirir y comprar un producto o servicio. Generalmente los emprendimientos con base social y ambiental tienen un mayor coste de elaboración y un mayor precio de venta para recuperar el sobrecoste, como por ejemplo las empresas que venden productos orgánicos los cuales debido a sus tiempos y demás hace que sean más costosos que los productos tradicionales. El precio puede ser un freno u obstáculo, según informe de Havas Media (2010) el precio es la principal barrera para un gran número de consumidores europeos y norteamericanos, esto adicionándole a que muchos productos en sus empaques no tienen clara la información sobre su sostenibilidad. 46% de los consumidores en el mundo están dispuestos a pagar un extra por productos o servicios que provengan de compañías que desarrollan beneficios para la sociedad, 49% de la población estaría dispuesta a pagar un sobre costo en la energía por la utilización de fuentes renovables. Es paradójico como en España un gran porcentaje está de acuerdo en el cuidado del medio ambiente sobre otras cosas, pero no en pagar impuestos extras en los productos que consumen los cuales sean mas responsables con el medio ambiente.
Sesgo en los datos Los resultados en las encuestas no dan necesariamente un parte verdadero de la realidad, esto porque si algún encuestado ha afirmado que consume responsablemente o que está dispuesto a hacerlo, es tal vez porque tan solo incluyó en su cesta de compra un café con base social o ambiental. Así mismo cuando se les pregunta las respuestas están condicionadas a una deseabilidad social, la cual no necesariamente se cumple. Estrategia a la hora de poner un precio Es importante tener claro que tener un producto o servicio de base social o ambiental va a generar costos mayores en su producción, lo que va a implicar mayores precios en el mercado, razón por la cual lo que se venda debe tener mayor percepción de valor ya sea en empaque, sofisticación, calidad, presentación, entre otros. Así mismo este debe satisfacer las necesidades, expectativas y deseos del cliente; acompañando así de estrategias puntuales como lanzamientos, promociones, etc. Por último un producto y servicio puede tener un valor mayor, si su nicho de cliente es un grupo poblacional que prioriza todos los valores sociales y ambientales de las marcas, así como un mayor poder adquisitivo, ya que de lo contrario puede convertirse en una barrera para su compra.
5. Acercandonos al cliente: distribución Los canales de distribución resultan cruciales para trasladar a los consumidores nuestra proposición de valor, se identifican varias fases: 1. Conocimiento. 2. Evaluación 3. Compra 4. Entrega 5. Postventa. En todo el sistema de distribución se debe incorporar los aspectos medioambientales y sociales positivos.
En la distribución se debe diseñar y seleccionar el mejor canal, localizar los puntos de venta, realizar merchandising, organizar la logística o distribución física y hacer una dirección de las relaciones internas del canal de distribución. Existen calanes propios, indirectos (con intermediarios), convencionales (dirigidos a consumidor), alternativos (dirigido a nichos de mercado) e informales (no establecidos como tales). La disponibilidad como obstáculo Además del precio, unos de los obstáculos principales que encuentran los consumidores para compara productos y servicios de base social y medioambiental es la disponibilidad y escases de los canales de comercialización para encontrar los productos deseados, es por esto que se debe pensar siempre en la comodidad del comprador, de tal forma que se le pueda facilitar la vida al ponerle estos productos en un canal de fácil acceso. Adicional se debe pensar en que debe estar acompañado de publicidad, empaques y demás información que muestre las cualidades del producto. La credibilidad del canal El producto y servicio debe ser ofertado en un canal que le brinde confianza al cliente, por ejemplo si se quiere vender una salsa de tomate orgánica el mejor lugar no será una tienda o restaurante de comidas rápidas. Hay que ser consecuentes ya que este puede ser un factor crucial para perder la credibilidad en el producto. Estrategia de distribución Escoger un canal adecuado al producto y servicio que se va a vender. En la distribución física del producto tener en cuenta de usar medio de transporte amigables con el medio ambiente, como ciclas o vehículos de consumo de biocombustibles evitando así la emisión de gases invernaderos.
El merchandising, la información y accesibilidad a los productos es fundamental, ya que muchas veces existen clientes que desean adquirir este tipo de productos y servicios, sin embargo no encientan información ni lugares donde adquirilos.
6. Estrategia de comunicación En este capítulo se proporcionará indicaciones específicamente orientadas a emprendedores sociales para desarrollar tanto la estrategia de mensaje como la de medios. La falta de comunicación es un factor crucial para que los clientes no hagan compra de los productos y servicios con base social y medio ambiental, esto se puede deber a un problema en la estrategia de comunicación de los emprendedores sociales. También puede pasar que se llene al consumidor de mucha información, como decir que un producto puedo mejorar el deterioro climático, ambiental, sobreexplotación de recursos, pobreza, desigualdad, etc. Con esto solo se logrará saturar al consumidor, por tanto lo mejor es enfocar y saber como llegarle a estas personas. La transparencia total es fundamental a la hora de vender un producto y servicio, esto desde la producción hasta su comercialización y materias primas utilizadas. Estrategia de comunicación para emprendedores sociales Cualquier plan de comunicación debe tener un triple análisis: ¿Qué es mi negocio? ¿Qué comunican los competidores? ¿Cómo son y que quieren los clientes?. El resultado de este análisis nos permitirá encontrar ideas para elaborar el mensaje y hacer el plan de medios. Se deben realizar las etapas de análisis, diagnóstico, plan de comunicación, mensaje y medios, ejecución y por último medición de resultados.
Dentro de la estrategia es importante tener claro si se optará por una comunicación racional (se utilizan argumentos donde se explica y justifica que hace el producto) o comunicación emocional (No se explica nada, tan solo se atrae al cliente por la emoción que pueda suscitar el producto o servicio). Para un emprendedor social parece más adecuado optar por una comunicación racional, donde se informe al cliente las propiedades de los productos y los beneficios que contrae adquirirlo. Mensaje: ideas para generar insight La comunicación puede apelar a la identidad dl consumidor responsable, la comunicación puede mostrar la conformidad de la compra del bien con una norma social, la comunicación puede basarse también en la ventaja diferencial del producto, la comunicación puede fomentar una experiencia directa con el problema o la solución y la comunicación puede apelar a las emociones del consumidor como por ejemplo agradeciéndole por contribuir a una noble causa. Medios Los consumidores de productos de base social y ambiental generalmente dan poca credibilidad a los medios tradicionales y pagados como los son televisión, prensa, radio o publicidad exterior, por tal razón lo más recomendable es usar medios propios como web, blogs, tienda propia o los medio generados por los usuarios, como lo son el voz a voz o el eWom el cual e son boca boca generado a través de internet. El posicionamiento de la web es crucial para darse a conocer, ya que no basta solo tener el dominio, para esto existen diferentes herramientas para pautar en los buscadores y hacer seguimiento a quienes acceden al portal web. Finalmente hay muchas estrategias no convencionales par dar a conocer los negocios, como por ejemplo redes sociales, foros, portales temáticos, juegos bajo acciones de promoción que se basan en el principio de mínima inversión y máxima repercusión
7. La gestión sostenible de la cadena de aprovisionamientos Cadena de suministro (CS) La gestión sostenible de la Cadena de Suministro (CS) consiste, en la gestión de los flujos de material, de información, y de capital, así como en la cooperación entre todos los actores involucrados en la cadena de suministro La gestión sostenible de la CS puede abordarse desde UNA DOBLE PERSPECTIVA: •
se puede diseñar una cadena de suministro sostenible basada en un producto
sostenible •
Convertir en sostenibles los procesos de la CS ya existente
¿Qué tienen en común la gestión sostenible de la CS y la gestión convencional? •
La gestión CONVENCIONAL de la CS consta de prácticas internas a la empresa
central, y de prácticas externas, aquéllas que van más allá de los límites organizativos y que hacen que la empresa se integre con sus clientes y con sus proveedores. •
La gestión SOSTENIBLE de la CS consta de estas mismas prácticas pero integradas
a través de las tres dimensiones de la sostenibilidad: al integrar así estas prácticas, la empresa central es capaz de mejorar su desempeño económico, social y medioambiental a todo lo largo de su CS.
5.
El desarrollo de relaciones estrechas con los clientes exige la identificación de sus
necesidades y requisitos, recibir feedback de éstos, y hacer llegar este feedback hasta los empleados que pueden llevar a cabo cambios fundamentados en él 6.
El código de conducta de una empresa es un conjunto de normas que subrayan las
responsabilidades de las buenas prácticas de la organización; y también es uno de los elementos clave de la responsabilidad social de la empresa. 7.
las capacidades de diseño y de innovación para desarrollar productos, y las
implicaciones de éstas en la CS;
8. fuentes de financiación En la inversión social los tres sectores (sector público, sector privado y tercer sector – emprendedor social) pueden estar involucrados, dado que ellos pueden tener el conocimiento y la capacidad de ayudar pero también de beneficiarse con la inversión social. Demandantes de la inversión social La mayoría de los inversores en el mercado buscan un pleno retorno financiero y los actores con ambiciones sociales muchas veces buscan el máximo retorno social. Pero, lamentablemente hasta ahora, no hay muchos inversores en el medio.
9. dimensión tecnológica Alternativas tecnológicas limpias que existen y que se pueden utilizar para alimentar las iniciativas de emprendimiento social, así como las posibles actividades relacionadas con la energía en la que el emprendimiento puede jugar un papel relevante. También se reflexiona acerca de la importancia de tener en cuenta el balance energético de las actividades
Alternativas tecnológicas limpias y a escala humana •
Tecnologías limpias: aquellas tecnologías que no producen impactos sobre el
medio ambiente •
Escala humana: necesidad de desarrollar tecnologías adaptadas a nuestras
necesidades, y también a las limitaciones impuestas por el planeta y sus recursos ¿Qué tecnologías energéticas podemos considerar como limpias y a escala humana? •
Tecnologías de ahorro y eficiencia energética:
Generalmente, las que responden a esta etiqueta son las tecnologías renovables: la energía eólica, la solar fotovoltaica y térmica, la energía geotérmica, y también otras actualmente con menor potencial (energía de las olas o de las mareas, etc.). Hay otras dos tecnologías que también se consideran en ocasiones renovables, pero que no tienen por qué serlo: la energía de la biomasa y la energía hidráulica. Pero ninguna de estas tecnologías es totalmente limpia: todas ellas consumen recursos ambientales o naturales. De hecho, existe preocupación actualmente por su uso de las llamadas “tierras raras”, unos materiales relativamente escasos. Sin embargo, son relativamente más limpias y más apropiadas que las tecnologías convencionales. Es importante señalar que la eficiencia no implica ahorro: al abaratar la provisión del servicio energético, las medidas de eficiencia pueden implicar un aumento del uso de dicho servicio (esto es lo que se conoce como efecto rebote), y finalmente, de la energía requerida para ello. Todas las tecnologías de ahorro y eficiencia energética, incluso cuando no haya ahorro neto de energía, resultan en un ahorro económico: el consumidor paga menos por su factura energética. La cuestión es si estos ahorros son suficientes para compensar la inversión típicamente requerida.
CONCLUSIONES: Esta forma innovadora de crear valor, implica también la necesidad de integrar en el emprendimiento social dos tipos de valores o culturas una cultura de la caridad (compasión, cuidado, actuación no egoísta en beneficio del otro) y una más contemporánea cultura centrada en la resolución de problemas, una habilidad instrumental más que una virtud, y que forma parte de los valores dominantes en nuestra era científica, industrial y empresarial. Por tanto, los beneficios de ambas culturas han tendido a buscarse en los territorios claramente diferenciados del sector lucrativo y no lucrativo. Sin embargo, el emprendimiento social simboliza un lugar común en el que necesariamente coexisten COMPETENCIAS MÁS VALORADAS POR LOS EMPRENDEDORES SOCIALES •
resolver problemas
•
construir equipos eficaces
•
gestionar el capital financiero
•
liderar/desarrollar a otros comunicarse con los clientes, proveedores y stakeholders
•
comunicación interpersonal
•
vender y/o poner a la organización en el mercado
•
gestionar el desarrollo estratégico
•
desarrollar relaciones de colaboración
•
tomar decisiones basadas en información relevante
•
sentido ético/imperativo moral
•
medir resultados
•
uso creativo de mínimos recursos
•
pensamiento innovador y creatividad
•
crear/evaluar la viabilidad e implantación de un plan de negocio
•
identificar, evaluar y explotar oportunidades habilidades sociales
•
construir red de soporte comunitario
•
observar y desafiar modos de pensar tradicionales
•
deseo y habilidad para hacer crecer la organización
•
construir red de soporte comunitario
•
optimismo
•
voluntad de asumir riesgos
•
resolución de conflictos
•
compromiso con un propósito colectivo
•
compromiso con la ayuda a las personas
•
gestión de personas
•
conciencia cultural
•
deseo y habilidad para hacer crecer la organización
•
gestión logística y tecnológica
•
gestión del trabajo administrativo
•
empatía y compasión
•
identificar problemas sociales
•
desarrollar el apoyo de voluntarios
•
valorar el impacto social más que el financiero
business
poor
Modelo empresarial ganar - ganar: Combinación de: Concentración: competencias claves Alianza: entre sectores, gobierno, ONG’s, Beneficio mutuo Localización: la creación de valor
Maximizando el valor social y económico:
Beneficios sociales
Negocios para condiciones de vida sostenible
Filantropía empresarial sin lucro
Beneficios económicos
Emprendimientos comerciales con fines de lucro
Poniendo a los pobres en el centro de la cadena de valor
distribución
materias primas
usuario final
mercado
inistro Sum
Pro ón cci du
Los pobres juegan un rol activo en la creación de valor
o m u
Di s t r i b uc i ó n
C o ns
Los pobres se benefician de bienes y servicios apropiados
producción
cadeo Mer
Investigación y desarrollo
Los 3 cimientos de los negocios exitosos para condiciones de vida sostenible
Negocios para condiciones de vida sostenible
Cree alianzas Concentrese
con recursos externos que ofrecen experiencia complementaria
en sus competencias clave adoptando su modelo empresarial
Localice
La creaciรณn de valor potencializando la inteligencia y capacidades locales
Estrategias innovadoras a.) La innovación como proceso social b.) El sujeto de la innovación en el campo social c.) La competencia y el aprendizaje como condición de supervivencia d.) La coperación y la organización como condición de progreso e.) Factores exógenos de la innovación en el campo social f.) La sinergia es la clave del éxito motivador
la brecha
de la financiación Dentro de la innovación social un elemento determinante es la financiación ya que en mucha ocaciones conseguir recursos puede ser un obstáculo para llevar a cabo los diferentes proyectos, de tal forma que hay filantropos que donan sus recursos a fundaciones y entidades sin animo de lucro, e inversionistas que sus recursos los destinan a empresas con fines de lucro. Sin embargo en varias ocaciones no todo es blanco y negro, también hay situaciones intermedias: •
Las empresas sociales no encajan como empresas con ánimo de lucro ni como
empresas sin ánimo de lucro •
Las empresas sociales se encuentran en un punto intermedio y aunque la tendencia
muestra que cada vez hay mas donaciones o inversiones en empresas sociales, estos esfuerzos siguen siendo muy divididos. •
Una empresa puede ser con y sin ánimo de lucro. Cada uno de estos modelos
implica beneficios con un tipo de benefactor, pero asi mismo se aleja del otro Existe una tercera opción que consiste en que los empresarios sociales crean una empresa de tipo hibrida (Con y sin ánimo de lucro). Esta opción permite beneficiarse de los dos grupos de inversionistas y filantripos, pero esta aumenta la complejidad de las empresas y los costos asociados además de requerir un especial cuidado relacionado con la regulación vigente para cada una de las empresas.
FORMAS DE FINANCIACION •
Recursos gestionados con el gobierno
•
Inversionistas directos e intermedios
INVERSIONISTAS DIRECTOS •
Angeles Inversionistas
•
Fundaciones Filantropicas
•
Endowed Nonproit: En particular las universidades y los hospitales.
•
Agencias Internacionales de Desarrollo.
•
Fondos de Pensiones:
INVERSIONISTAS INTERMEDIARIOS •
Fondos de Capital de riesgo social
•
Instituciones financieras de desarrollo
•
Empresas sociales y fondos de prestamos sin fines de lucro
•
Fondos Internacionales para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa
•
Filantropos de Riesgo
•
Fundaciones especializadas
•
Fondos de inversión socialmente responsables