Musà

Page 1



MUSA

Implementación de la fibra de plátano (hartón-dominico) en la elaboración de MARROQUINERÍA PARA NIÑOS



Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Escuela de Diseño Industrial

Directora

Sandra Burbano Presentado por

Luis Felipe García Francesca Lozano

5

IMPLEMENTACIÓN DE LA FIBRA DE PLÁTANO DOMINICO-HARTÓN EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE MARROQUINERÍA PARA NIÑOS



Queremos dar un especial agradecimiento a: Sandra Burbano, Lizbina Becerra, Rosario Becerra, Edgar Linares, Jahir Lozano, Diana Alfonso, Mario Mu帽oz.y a nuestras familias por el apoyo y por toda la colaboraci贸n brindada durante la realizaci贸n de este proyecto



Contenido Introducción ...................................................10 Presentación ...................................................12 Planteamiento ...................................................16 Objetivos ...................................................20 Metodología ...................................................22 Marco teórico y conceptual .................................26 Contexto ...................................................32 Desarrollo de la propuesta ..............................62 Conclusiones ...................................................81 Glosario ...................................................82 Bibliografía ...................................................84 Anexos ...................................................88


Introducci贸n


Es por esta razón que se planteó como objetivo general diseñar un producto de Marroquinería para niños de 3 a 6 años, que en cada una de las etapas de su ciclo de vida, desde la extracción de la materia prima hasta su desecho, contemplara los impactos ambientales y minimizara aquellos que afectan de manera negativa al medio ambiente. En primera medida, implementando un material que pudiera ser inocuo para el entorno y que utilizara métodos adecuados de extracción, por lo cual, se planteo la fibra extraída del seudotallo de la planta de plátano (hartón-dominico), que en la actualidad es considerada como un residuo del cultivo

y la cual fue seleccionada luego de un proceso de selección que tuviera en cuenta los aspectos ya mencionados. Así mismo, se pretendió la búsqueda de un mercado para los productos elaborados en este material, mediante la demostración de sus cualidades físicas y ambientales, teniendo en cuenta la poca exploración realizada con el material y hacia este tipo de usuarios (niños 3 a 6 años), quienes son consumidores frecuentes de productos de marroquinería en materiales sintéticos, debido a su actividad escolar. Por otra parte se espera contribuir con la difusión de hábitos de consumo sostenible en los niños, comunicando conceptos medioambientales y de consumo sostenible, ya que según Piaget, en esta edad los niños son potenciales transmisores de experiencia. Este documento también recoge los resultados de los sondeos de opinión y la aplicación de las teorías consultadas acerca de aspectos cognitivos y antropométricos para la determinación de los requerimientos, así como las pruebas hechas con la fibra de plátano, además del desarrollo de los conceptos para el diseño del producto propuesto. Finalmente apreciarán la propuesta desarrollada con las conclusiones extraídas a partir del desarrollo del proyecto. 11

MUSÁ se proyecta como una alternativa para la elaboración de productos de marroquinería en contraposición al uso de fibras sintéticas por parte del éste sector productivo en Colombia, desde la perspectiva de la eco-efectividad y el comercio justo y con el fin de reducir los efectos que conllevan la utilización de fibras sintéticas, como aquellas en las que su producción tiene como base explotación y refinación del petroleo, el cual es un recurso no renovable, al mismo tiempo, este tipo de productos representa una enorme cantidad de residuos sólidos, si tenemos en cuenta que según el Dane, en Colombia se produjeron en el 2007 cerca de 4 millones de productos como maletas, maletines, morrales etc. a partir de materiales plásticos.


Presentaci贸n


ble a diferencia de los materiales plásticos, los cuales son producto de procesos de polimerización, es decir creados por el hombre (sintéticos) y provenientes un recurso no renovable (petróleo) del que se obtienen diferentes derivados, entre ellos las fibras sintéticas, cuya producción, uso y posterior disposición siguen el patrón de la “cuna a la tumba” (McDonough & Braungart, 2005). Esta disminución en el consumo de fibras naturales ha afectado principalmente a pequeños productores en países en vía de desarrollo, en donde las actividades de extracción y producción de fibras proveen del empleo a nivel local, en el caso de Colombia, para el 2007 el consumo de fibras se dividía de la siguiente forma: a) materias primas tejidos de fibras naturales como lino, algodón, yute y fique 125.133 toneladas y b) Materias primas tejidos de fibras artificiales 1.007.020 toneladas (DANE, 2010), es decir que en Colombia solo el 11 % de los tejidos utilizados como materia prima son fibras naturales, donde el fique representa aproximadamente un 1% del total de las fibras naturales. De las fibras sintéticas, el poliéster es la materia prima más utilizada debido a su bajo costo y versatilidad a la hora de crear mezclas principalmente con el algodón, lo cual le ha permitido abarcar diversos usos, desde 13

Haciendo un recorrido histórico de la utilización de las fibras (FAO, Common Fund for Commodities, 2008) (Ver tabla 1), es posible observar cómo éstas han contribuido al desarrollo de las civilizaciones, desde la simple elaboración de cuerdas hasta las hilaturas y tejidos para una gran variedad de productos. Con la aparición de las fibras sintéticas en la última mitad del siglo, el panorama de la producción de fibras cambio drásticamente (ver tabla1), el disparo de las fibras sintéticas a partir de hidrocarburos se debió, principalmente, a la reducción de los costos derivados esta manera de producción, que satisfizo el crecimiento de la demanda en países en vía de desarrollo y aumento el consumo en la base en la población. Aunque esta situación sea diferente para el caso específico del algodón, ampliamente utilizado en la industria textil y con un alto nivel de tecnificación en su producción, pero que bajo el modelo de monocultivo puede causar la erosión de los suelos (Año Internacional de las Fibras Naturales: FAO, 2009). Dentro de los beneficios de las fibras vegetales frente a las sintéticas se encuentran características como: la biodegradabilidad de la fibra frente a aquellas producidas a partir de derivados del petróleo, teniendo en cuenta que provienen de un recurso natural renova-


14 Haciendo un recorrido histórico de la utilización de las fibras (FAO, Common Fund for Commodities, 2008) (Ver tabla 1), es posible observar cómo éstas han contribuido al desarrollo de las civilizaciones, desde la simple elaboración de cuerdas hasta las hilaturas y tejidos para una gran variedad de productos. Con la aparición de las fibras sintéticas en la última mitad del siglo, el panorama de la producción de fibras cambio drásticamente (ver tabla1), el disparo de las fibras sintéticas a partir de hidrocarburos se debió, principalmente, a la reducción de los costos derivados esta manera de producción, que satisfizo el crecimiento de la demanda en países en vía de desarrollo y aumento el consumo en la base en la población. Aunque esta situación sea diferente para el caso específico del algodón, ampliamente utilizado en la industria textil y con un alto nivel de tecnificación en su producción, pero que bajo el modelo de monocultivo puede causar la erosión de los suelos (Año Internacional de las Fibras Naturales: FAO, 2009). Dentro de los beneficios de las fibras vegetales frente a las sintéticas se encuentran características como: la biodegradabilidad de la fibra frente a aquellas producidas a partir de derivados del petróleo, teniendo en cuenta que provienen de un recurso natural renova-

ble a diferencia de los materiales plásticos, los cuales son producto de procesos de polimerización, es decir creados por el hombre (sintéticos) y provenientes un recurso no renovable (petróleo) del que se obtienen diferentes derivados, entre ellos las fibras sintéticas, cuya producción, uso y posterior disposición siguen el patrón de la “cuna a la tumba” (McDonough & Braungart, 2005). Esta disminución en el consumo de fibras naturales ha afectado principalmente a pequeños productores en países en vía de desarrollo, en donde las actividades de extracción y producción de fibras proveen del empleo a nivel local, en el caso de Colombia, para el 2007 el consumo de fibras se dividía de la siguiente forma: a) materias primas tejidos de fibras naturales como lino, algodón, yute y fique 125.133 toneladas y b) Materias primas tejidos de fibras artificiales 1.007.020 toneladas (DANE, 2010), es decir que en Colombia solo el 11 % de los tejidos utilizados como materia prima son fibras naturales, donde el fique representa aproximadamente un 1% del total de las fibras naturales. De las fibras sintéticas, el poliéster es la materia prima más utilizada debido a su bajo costo y versatilidad a la hora de crear mezclas principalmente con el algodón, lo cual le ha permitido abarcar diversos usos, desde


40.000

30.000

Sintéticos (base-petróleo)

Aumento en la demanda de derivados del petróleo

Fibras Naturales

Impacto en la economía de países en desarrollo

Algodón

Mayor dependencia del petróleo

20.000

10.000

0

1925

1935

1945

1955

1965

1975

1985

1995

2005

Producción Mundial de Fibras 1920-2006 (kton)

tejidos elaborados a partir de fibras sintéticas carecen de un plan de reincorporación o reciclaje y que, por lo tanto, serán considerados como residuos sólidos al final de su ciclo de vida. Ya dentro de la problemática tenemos el caso de los productos de marroquinería (maletas, maletines y similares), de los cuales se produjeron en Colombia, entre el 2005 y el 2007 un promedio anual de 3.9 millones de este tipo de productos, cuya materia principal son fibras como el poliéster y el Nylon, los cuales no pueden ser recicladas y de cuya disposición final no se tiene información documentada, además de esto, en el caso de los niños en edades escolares, quienes utilizan este tipo de productos y que según el sondeo realizado un 62% de los niños cambian su maleta cada año. 15

tejidos para la confección de prendas de vestir, pasando por el de telas decorativas y telas recubiertas, hasta la hilandería para confección, fibras de relleno, telas abrasivas y moquetas (INEXMODA, 2007), es decir un gran número de productos que representan una preocupante cifra si hablamos de su disposición final, teniendo en cuenta que no existe un plan para la su manejo o reincorporación de estas materias primas a la industria, puesto que, según el Estudio de caracterización y cuantificación de los materiales potencialmente reciclables presentes en los residuos sólidos municipales generados en Bogotá D.C del 2005, solo en Bogotá, según la Asociación Nacional de Recicladores, se recicla solamente un 15% de los residuos plásticos sin hacer referencia al reciclaje de tejidos elaborados en fibras sintéticas (Unidad ejecutiva de Servicios Públicos (UESP), Universidad de los Andes, 2005), es decir que las 1.007.020 toneladas de


Planteamiento


Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores y estudios más recientes publicados por la FAO, este organismo tomó la decisión de nombrar el 2009 como el Año Internacional de las Fibras Naturales, el cual tuvo como principio la disminución del impacto generado en la población que depende del procesamiento y la producción de fibras naturales en países en vía de

desarrollo, además de crear conciencia acerca de la importancia que tienen las fibras naturales para los productores, la industria, los consumidores, y el medio ambiente. Es por esta razón se buscó integrar fibras naturales como parte fundamental o requerimiento básico en el desarrollo del proyecto. Se propone entonces emplear el seudotallo de la planta de plátano (variedad hartón-dominico), el cual es un recurso con poca exploración y explotación en el país, teniendo en cuenta que la fibra es considerada un residuo de un cultivo. El área cultivada de esta planta en Colombia, según la FAO para el 2009, fue de 379.863 hectáreas y ubica al país en el segundo lugar con más producción de plátano (3.379.742 toneladas) después de Uganda (FAO, 2010), lo cual habla del inmenso potencial que representa un mayor aprovechamiento de un cultivo ya 17

Según la FAO(2008): “No es seguro que los altos niveles actuales de los precios del petróleo se puedan mantener a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, los precios del petróleo pueden continuar la tendencia ascendente, por consiguiente aumentaría la competitividad de las fibras naturales”, complementando este comentario con características como: capacidad de renovación del recurso, su biodegradabilidad, resistencia y su contribución con el sustento de poblaciones vulnerables.


18 Consumo Total Materias Primas hilados de Fibras en Colombia 2007 (Dane)

Segun sondeo relizado el 49% de los padres compra una maleta cada año

125 kton 11% 11%

1.007 kton 89 %

Colombia produjó 3.9 millones de unidades de marroquinería con estas materias primas en promedio 2005-2007 Bogota: 1661,907ton de residuos plasticos Caracterización U. Andes 2005

Fibras Sintéticas Fibras Vegetales

del petroleo o infraciclados

se recicla un 15% aprox. 300 ton Asociación Nacional de Industriales de Reciclaje 2008

No existe control (de la cuna a la tumba)

existente en Colombia, a través del beneficio y utilización de la fibra de plátano. Por otra parte, la tendencia en el mercado muestra que el consumo de productos ecológicos (ver imagen) los países desarrollados se incrementa anualmente en un 25% según Gómez y Ortega (2007)en su libro Biocomercio Sostenible: Biodiversidad y Desarrollo en Colombia. En Colombia actualmente las empresas que exportan productos orgánicos superan los 20 millones de dólares y su crecimiento anual es del 10 al 20%

Estos productos ecológicos se definen por el buen manejo de los recursos y de los residuos, donde también son utilizados materiales orgánicos, naturales y reciclables. Entre estos se encuentran productos como frutas y verduras, cereales, harinas y legumbres en el caso de la alimentación y prendas fabricadas en fibras naturales, detergentes, jabones, maquillaje y productos de baño. Relacionado con el producto propuesto en este documento, en el mercado colombiano existen principalmente como productos ecológicos morrales, maletines y bolsas confeccionadas en telas ela-


boradas a partir de materiales reciclados, reciclables y biodegradables.

Clasificación de los Productos ambientales

En Colombia este tipo de productos abarca un mercado muy pequeño respecto a la cantidad de productos que se podrían desarrollar, teniendo en cuenta la biodiversidad y la capacidad de innovación en el territorio, los consumidores de este tipo de productos ven su opción de elección restringida y los clientes potenciales no identifican con claridad los productos ecológi-

Mecanismo de desarrollo limpio

Servicios ambientales

Es así como Musa: la implementación de la fibra de plátano en la elaboración de productos de marroquinería para niños de 3 a 6 años, se presenta como una alternativa para la utilización y desarrollo de la seda de plátano en contraposición al uso de fibras sintéticas en éste tipo de productos, según los lineamientos propuestos en este documento, relacionados a la ecoefectividad y el comercio justo.

Reducción y captura de gases efecto invernadero GE

Aprovechamiento sostenible de recursos naturales

Ecoproductos industriales

cos existentes con facilidad.

Productos naturales no maderables (PNNM) Agricultura ecológica Biotecnología Productos naturales maderables (PNM)

Productos manufacturados menos contaminantes Tecnologías limpias y equipos de mitigación de impactos Aprovechamiento de residuos y reciclaje Energías limpias Minería sostenibleM) Ecoturismo o turismo ecológico Educación ambiental Gestión integral de Residuos Sólidos Proyectos de infraestructura para el tratamiento de vertimientos y emisiones Consultoría ambiental

19

Participación de Musa en la clasificación de productos ambientales según el Plan Estrategico de Mercados Verdes (2002). Ministerio del Medio Ambiente.


Objetivos


Objetivo general

Plantear el desarrollo de un producto de marroquinería que integre el uso de la fibra de plátano (hartón-dominico), como materia prima, integrando a comunidades productivas bajo principios de sostenibilidad socio-ambiental.

Objetivos específicos

21

- Diseñar un producto para niños de 3 a 6 años, que tenga como función principal transportar útiles escolares. - Analizar las propiedades y características de la fibra extraída del seudotallo de la planta de plátano (DominicoHartón) - Identificar la cadena productiva de la fibra de plátano, y proponer posibles mejoras tanto ambientales como sociales; implementando el análisis del ciclo de vida del producto. - Analizar el uso de los productos de marroquinería (morrales) e identificar las tendencias de mercado, con el fin de establecer requerimientos y determinantes. - Integrar a la comunidad que actualmente extrae y procesa la fibra de plátano, en la producción de materia prima y marroquinería, cumpliendo con características de comercio justo.


MetodologĂ­a


En la fase investigativa, correspondiente al material a implementar, se realizó una búsqueda de fibras vegetales que se encuentran en el territorio colombiano, sistematizada la información encontrada, se analizó cada una de ellas, tomando en cuenta, criterios de impacto ambiental generado por la extracción y explo-

tación, así como especificaciones técnicas como resistencia, flexibilidad y coloración que se requerían para la elaboración del textil en el que se fabricará el morral. De esta manera, se seleccionó la fibra de plátano (hartón-dominico) y se procedió a realizar una exploración más profunda, con el fin de conocer el estado actual en la utilización de la fibra de plátano en el país. Se realizaron una serie de comprobaciones con el material de resistencia, biodegradabilidad y se elaboraron muestras del material con las diferentes aplicaciones, En la exploración del usuario se realizó una revisión bi23

Para el desarrollo del proyecto se realizó un análisis deductivo compuesto por diferentes fases: investigativa, analítica, de comprobaciones, propositiva y de evaluación.


24 MATERIA PRIMA

Fase de investigación

Fibras naturales Revisión bibliográfica

Fase analítica

Selección de la fibra

Funcionamiento de la fibra

USUARIO

PRODUCTO Tipologías existentes

Caracterización de usuario

Aspectos físicos y connitivos Análisis de mercado

Productos sustitutos

Tendencias

Sondeos

Concepto

FORMULACIÓN DE REQUERIMIENTOS Y DETERMINANTES Fase propositiva

Tintes Encerado Acabado

Implementación de la fibra natural

Mejoramiento Fibra / Textil Comprobaciones y correcciones

Selección de acabado

Alternativas

Propuestas formales Planos y patronaje

Ponderación

EVALUACIÓN DE PRODUCTO / DESARROLLO DE PROTOCOLOS CONCLUSIONES

Elaboración de modelos

Desarrollo de propuesta


Para la fase propositiva, una vez realizado el estudio del usuario, se planteó un concepto para generar alternativas, las cuales fueron evaluadas con los requerimientos y determinantes establecidos en los análisis de

la materia prima, de producto y del usuario, así como en la determinación de los marcos conceptual y teóricos. Posteriormente se realizaron modelos de prueba y comprobaciones preliminares, llevando a ajustes de la propuesta para llegar luego al producto final. Finalmente el desarrollo del producto, con el fin de retroalimentar el proceso productivo, se articuló con los diferentes eslabones de la cadena de la fibra de plátano, ajustando procesos en los que podría estar fallando como lo es por ejemplo, el caso de la tejeduría, donde los tiempos y el costo del trabajo hacen que sea inviable la manufactura de maletas para este nicho de mercado.

25

bliográfica acerca de los aspectos físicos, cognitivos y de mercadeo orientados a la población infantil de 3 a 6 años, apoyada por una encuesta aplicada a padres y a niños que se encontraban dentro del rango establecido. Esta actividad permitió identificar las necesidades, requerimientos y determinantes específicas de los usuarios respecto a los productos de marroquinería, así como la disposición de los padres para adquirir un producto para sus hijos que integrara prácticas saludables para el ambiente y para el ser humano.


Marco te贸rico y conceptual


Sostenibilidad en Productos con Características Ambientales muchos de los impactos, antes de que estos surjan durante el ciclo de vida del producto(CPV). El CPV está definido según la norma NTC-ISO 14040 (Gestión Ambiental. Análisis De Ciclo De Vida)como: ”el conjunto de etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema del producto, desde la adquisición de materia prima o de su generación a partir de recursos naturales hasta la disposición final” (ICONTEC, 2007), en esta misma norma se presenta el análisis de ciclo de vida como una herramienta mediante la 27

“Si en verdad los humanos debemos prosperar, debemos aprender a imitar la naturaleza en su altamente efectivo sistema de la cuna a la cuna con respecto a los flujos de nutrientes y al metabolismo, en los cuales el propio concepto de desecho no existe” (McDonough & Braungart, 2005), esta frase quizá sea la que mejor describa el modelo expuesto en el libro de la Cuna a la Cuna, en donde se propone la transición hacia un modelo que no solo busque la minimización de impactos ya existentes, sino a la búsqueda de nuevas perspectivas que permitan el control sobre


28 cual se recopila y evalúa la información acerca de los impactos en cada una de las etapas que conforman el sistema de producto con el fin de identificar, ubicar y evitar las cargas ambientales dentro de las diferentes etapas del sistema de producto. Si bien el análisis de ciclo de vida posee un enfoque ambiental, su aplicación puede tener aplicaciones que van más allá de esta perspectiva como lo es “el desarrollo y mejora de un producto, planificación estratégica, desarrollo de políticas públicas y marketing entre otras” (ICONTEC, 2007), al tiempo que desde un punto de vista ético, su aplicación responde en gran medida a la inclusión de la responsabilidad ampliada del producto (Bermejo, 2005), en la medida que este análisis permita el mejoramiento de las condiciones y la reducción de los impactos en cada una de las fases del sistema del producto. En el caso especifico de los productos de marroquinería para niños, se aplicaron estos conceptos desde la

misma conceptualización del producto, es decir desde la selección de la materia prima a utilizar, el método más adecuado para su extracción, su producción, hasta las etapas posteriores, teniendo en cuenta las decisiones tomadas durante el ciclo de vida, y sus efectos a los ecosistemas y a la sociedad, así mismo se buscó integrar la perspectiva de la ecoefectividad, en la medida que la solución no solo se limite a la disminución del impacto al final del tubo, sino que, además, pueda llegar a representar algún beneficio para el ambiente. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores y el cómo su aplicación no solo debería estar ligada al enfoque ecológico que poseen, sino desde la perspectiva más amplia de las sostenibilidad en la que integran aspectos sociales y económicos, la de la triple sostenibilidad (Bermejo, 2005). Es por ello que, desde una perspectiva de la sostenibilidad más amplia, se tienen en cuenta prácticas asociadas al comercio justo.


vida útil, no se conviertan en basura inútil, sino que puedan ser devueltos al suelo para que se descompongan y se conviertan en alimentos para plantas y animales y en nutrientes para la tierra; o, caso contrario, que puedan ser reincorporados a los ciclos industriales para proporcionar materias primas de alta calidad para nuevos productos. 4) Materiales por valor de miles de millones, incluso de billones de dólares, recuperados anualmente para usos humanos naturales. 5) Medios de transporte que mejorarán la calidad de vida al tiempo que distribuyen productos y servicios. 6) Un mundo de abundancia, y no uno de limitaciones, polución y desechos.” (McDonough & Braungart, 2005)

29

“La perspectiva de la eco-efectividad conduce a una innovación extrema frente al modelo que tenemos hoy y acercarse a ella puede provocar profundos cambios completamente distintos a los conocidos o simplemente puede enseñarnos una manera de mejorar los sistemas existentes. Braungart y McDonough, proponen un nuevo objetivo al diseño ecológico y hacen un listado de cosas que personas e industrias deberían empezar a seguir: 1) Construcciones que, al igual que los árboles, produzcan más energía de la que consumen y depuren sus propias aguas residuales. 2) Factorías que produzcan como efluente agua potable. 3) Productos que, una vez finalizada su


30

Comercio justo, distribución justa y equitativa Teniendo en cuenta el encadenamiento productivo de comunidades productivas, es necesario tener en cuenta todos los factores que puedan generar algún impacto social y velar por que la distribución de los beneficios sea justa específicamente en la post-cosecha donde intervienen extractores, artesanos y comercializadores. De igual manera con estas políticas se esperaba restringir los parámetros del proyecto estando ligados a la conservación y uso sostenible de los recursos, a la protección del conocimiento tradicional y a la integridad cultural de la comunidad con la que se participará. Es importante mencionar que guiado por este tipo de política, y dirigiendo el producto a la obtención del sello Fairtrade (Comercio Justo), se buscó ofrecer a los compradores y usuarios potenciales la garantía de que el producto ha sido elaborado éticamente. Entre los diferentes criterios de Comercio Justo que deben tenerse en cuenta según la Coordinadora Estatal de Comercio Justo de España citado por (Ausborn),

y que conforman la lista de auditoría de la organización, (Fairtrade Foundation, 2010)son los que se deben tener en cuenta al momento de desarrollar un proyecto a nivel nacional, en posteriores intervenciones: • Salarios, horarios y condiciones de trabajo dignos. • Garantía en la prestación de servicios en salud. • Puestos de trabajo acordes a la actividad realizada. • Relación comercial a largo plazo. • Los productores destinan parte de sus beneficios a las necesidades básicas de sus comunidades. • Ausencia de explotación laboral infantil. • Igualdad entre hombres y mujeres. • Funcionamiento participativo. • Acceso a representación sindical. • Oportunidades para el desarrollo social, físico e intelectual de los trabajadores. • Conservación de los recursos y respeto por el medio ambiente. • Productos de calidad.


Socialización de la acción según Piaget.

Hechos de subordinación: el niño llega a desarrollar una sumisión inconsciente, intelectual y afectiva, como resultado de la presión espiritual que tienen los adultos, esta presión se debe a la forma en que el niño percibe al adulto como una realidad superior que emite ordenes y consignas, un modelo a seguir al que se le rinde respeto en la medida que sus ordenes se aceptan y se toma luego como obligatorias. Hechos de intercambio: en los que el niño socializa con otros niños o adultos, mediante la narración de actividades del pasado, al tiempo

que les permiten traspasar el campo materia al del pensamiento, aunque cabe anotar como este intercambio de pensamientos se da como una confrontación de los mismos sin que exista una discusión de los mismos (monologo colectivo). Existe una tercera categoría, en la cual se encierran los monólogos que se presentan como un acto de comunicación del niño con sí mismo, son pronunciados voz alta y generalmente se presentan como un discurso auxiliar de a la actividad que se esté realizando, aunque cabe anotar como esta práctica presenta una reducción progresiva hasta los siete años. La relevancia de esta clasificación radica en cómo a partir de la enseñanza de hábitos de consumo responsable de padre a hijo, la posterior y deseable interiorización por parte de este último, le permitirían la socialización de estos nuevos hábitos adquiridos a otros niños.

31

Desde el punto de vista del consumo y el comportamiento del ser humano se toma como referente teórico las teorías de Piaget (1992) acerca del proceso de socialización de la acción, habría entonces que entender cuáles son las funciones que tiene el lenguaje como medio de reconstrucción de los hechos, así como su categorización misma:


Contexto


Fibras Naturales en Colombia

Al mismo tiempo solo existen sistemas de cultivos extensivos o artesanales para un 13% del total de especies, de ellos se destacan el fique y el algodón por su relevancia en la economía nacional, al igual que algunas de vital importancia para la industria agrícola como: plátano, trigo, avena y caña de azúcar. Algunas como el mimbre y el chin se cultivan cerca de las casas y centros artesanales, mientras otras como el bambú y

el sauce son utilizadas como cercas naturales. Otras como el coco de un crecimiento espontaneo en las costas y regiones donde se utiliza para la elaboración de artesanías y la iraca y la caña-flecha, para las cuales se han desarrollado sistemas de cultivo, aunque:”para suplir la creciente demanda de materia prima, todavía se recurre a las poblaciones silvestres” (Linares, Galeano, & Figueroa, 2008) El 87% restante corresponde a las 99 especies de origen silvestre de las cuales el trece (12% del total), crecen a cielo abierto, mientras las 86 especies restantes (75% del total), crecen en las selvas y bosques, de las que depende directamente su establecimiento y desarrollo, razón por la cual el uso y manejo de las selvas adquiere gran importancia en cuanto el sostenimiento de las actividades artesanales dependa de estos ecosistemas. “Las especies silvestres utilizadas por los artesanos no solo están agotando por la extracción selectiva, sino también y más grave por la eliminación generalizada de las selvas, al interior de las cuales crecen la mayoría de las especies empleadas en la artesanía.” (Linares, Galeano, & Figueroa, 2008) 33

“El proyecto busca mediante un paneo general , identificar las fibras vegetales existentes en Colombia que presenten un alto potencial de implementación en la producción de artículos de marroquinería para niños, con el fin de preseleccionar algunas de ellas con base a requerimientos productivos, técnicos y ambientales, para posteriormente seleccionar aquella que cumpla satisfactoriamente las exigencias para el desarrollo del producto. El origen de las plantas de las que se extraen las fibras en Colombia es en su mayoría nativo con un 91% del total, del cual solo la palma estera, el táparo, el quitasol, el cestillo, el azufre, y el esparto son endémicas del área colombiana; el restante 9% corresponde a especies foráneas introducidas por los europeos en las épocas de conquista y la colonia, entre las que se encuentran el mimbre, el bambú y el chin.


34

Selección de la fibra

Tanto la revisión bibliográfica acerca del uso de fibras naturales en Colombia, como la asesoría del biólogo, profesor e investigador del Instituto de Ciencias naturales de la Universidad Nacional de Colombia Edgar Linares, quien es coautor del libro Fibras Vegetales Empleadas en Artesanías en Colombia nos sirvieron de guiar en la búsqueda y selección de la fibra para el desarrollo del proyecto Para la selección de la fibra se establecieron unos parámetros generales al inicio del proyecto, en primera instancia, la fibra no podía ser de origen silvestre y debía obtenerse de un recurso renovable, donde la tasa de extracción del recurso no fuera mayor a la tasa de reposición, esto con el objetivo de no generar un impacto nocivo en la especie de la que es obtenida la materia prima. Asimismo, la extracción y transformación de ésta no debía generar desechos o residuos que afectaran la salud humana o el medio ambiente. Basados en el concepto de la cuna a la cuna (McDonough & Braungart, 2005) es muy importante que los colorantes o compuestos del producto a

desarrollar también sean naturales, por esta razón un requerimiento es quela fibra absorba estos componentes, y que posteriormente pueda ser asimilado por el medio ambiente al terminar su ciclo de vida. Esta premisa se tomó un grupo de 36 fibras, las cuales tenían un estudio previo realizado por la facultad de Biología de la Universidad Nacional (Linares, Galeano, & Figueroa, 2008) y fueron sometidas a evaluación con criterios de impacto ambiental (Ver Anexo XX) como las condiciones de extracción, la renovabilidad de las especie, la generación de residuos y la intervención en el ciclo reproductivo de la planta, descartando así 20 de éstas. Las 16 fibras restantes pasaron por un segundo filtro establecido por requerimientos como flexibilidad, facilidad de coloración, hilatura y resistencia. Aquí fueron descartadas 11 fibras, que a pesar de tener suficiente resistencia mecánica, no permitían su hilatura por ser quebradizas y poco flexibles. Es importante mencionar que este segundo grupo de fibras hubiera


Fibras descartadas por

impacto ambiental

Finalmente se evaluaron con supervisión del profesor Linares, las 5 fibras restantes una por una para ver sus aspectos negativos frente a los objetivos del proyecto y se descartaron: El Yute, que ha sido desplazado por el fique, el cual se encuentra protegido por políticas gubernamentales (Linares, Galeano, & Figueroa, 2008). El Coco, del cual no existen estudios y aplicaciones diferentes a las de abonos o paños no tejidos. El Chiquichiqui, que a pesar de ser flexible no cuenta con la suficiente resistencia para los dobleces y no cuenta con rutas comerciales suficientes, y por último la Iraca, la cual se ha estado utilizando en productos de marroquinería, generando un riesgo por la sobrexplotación de la especie. Este proceso de selección estableció la fibra de Plátano, como la más apropiada para el desarrollo del producto propuesto.

Fibras descartadas por

especificaciones ténicas Caña de azúcar · Chin · Mimbre · Paja Blanca · Tetera · Bihao · Enea · Esparto Junco · Paja de Grama · Sará

Fibras evaluadas

individualmente

Chiquichiqui · Iraca · Coco · Yute

35

podido utilizarse para proporcionar estructura si se hubiera requerido en la construcción del producto final, y que podría contemplarse su utilización para otros productos con el mimo concepto ambiental.

Fique · Cañaflecha · Tripeperro · Cumare o Chambira · Cestillo · Chagualos y Guaques · Chipalos · Chocolatillo o Guarumo · Chucharos · Damagua · Lecho · Matamba · Palma estera · Potré · Moriche · Wérregue o Weguer · Chusco Yanchama · Yaré · China · Atacorral


36

La seda de plátano

El plátano se cultiva a lo largo y ancho del país, principalmente en los climas cálido y medio, desde los cero hasta los 2000msnm, dentro de un rango de temperatura comprendido entre los 17 y 35°C (Belalcazar Carvajal, 1991). En Colombia, el área cosechada es de 379.863 hectáreas, dándonos una alta disponibilidad de materia prima (FUENTE FAO)

Comúnmente, se siembran diferentes clones de plátano, uno de los más conocidos es la variedad Dominico-Hartón, que por la altura máxima alcanzada de su seudotallo (3.3 mts), y con un perímetro aproximado de 56 cm puede proporcionar filamentos de fibra de hasta 2,5 metros de longitud.


Región Caribe

13%

Área Sembrada

Hartón Cachaco Pelipita

Región Andina

71%

Área Sembrada

Dominico Dominico-Hartón

Región Interandina

2%

Área Sembrada

Hartón Dominico-Hartón Cachaco

Región Pacífica

Región de la Orinoquía

5%

6%

Área Sembrada

379.863 Área cosechada (Ha) FAOSTAT (base de datos de la FAO, contiene datos procedentes de la FAO, la OIT y el Banco Mundial)

Área Sembrada

Hartón Dominico-Hartón Cuatro filos Región Amazónica

3%

Área Sembrada

Hartón

37

Dominico Hartón Dominico-Hartón


38 La calidad de la producción del plátano depende del número de colinos que se desarrollen por planta, ya que los éstos pueden llegar a ocasionar daños fisiológicos a la planta madre por su competencia por luz, agua, nutrientes y espacio vital. Es por esto que,

Siembra 5 días 15-30 días 2 meses FASES

6 meses

VEGETATIVA

cuando la planta cumple su ciclo vegetativo (entre los 18 y los 24 meses) es cortada para dar paso a plantas más jóvenes, manteniendo la calidad del producto. (Pedraza Cabezas, 1994).

12.5 meses

REPRODUCTIVA

14 meses

17 meses

PRODUCTIVA

PRIMER CICLO DE PRODUCCIÓN

Siembra

4 meses

SEGUNDO CICLO DE PRODUCCIÓN

24 meses

Diagrama del Ciclo vegetativo del clon Dominico-Hartón, bajo condiciones de clima medio. Primero y segundo ciclos de reproducción. (ICA, C.I. El Agrado, ComiteCafé Quindío y CIID (IDRC) Canadá, 1998).


La fibra de plátano para la elaboración de productos artesanales, generalmente se utiliza en cuatro presentaciones diferentes: Calceta: Tradicionalmente se le llama calceta a la hoja del seudotallo de la mata de plátano, la cual ha sido dividida transversalmente, y a la cual se le ha quitado toda la humedad por compresión o exposición al sol, dejando hojas que pueden cortarse en cintas, estas se utilizan en la elaboración de canastos y muebles.

Al cortar un tallo por completo se puede realizar la extracción de los filamentos, de una planta de este tipo de clon (Dominico-Hartón) es posible obtener una cantidad que varía desde una libra y media hasta dos libras de materia prima. Esto mejora en gran medida el rendimiento total de la mata de plátano, ya que sólo el 22% de ella es fruto, el 88% restante puede aprovecharse de diferentes formas (Revista Dinero, 2009). Ver Anexo: ficha ténica del plátano

Seda de plátano: Ésta seda es la que se obtiene cuando el seudotallo se peina, rompiendo todas sus estructuras de clorofila y dejando únicamente los filamentos al descubierto, con éste material se elaboran telas manualmente con un buen acabado. Hilo de seda de plátano: Se elabora a partir de los filamentos de seda de plátano, éstos se sujetan y se entorchan, con ayuda de un motor con armellas, posteriormente el hilo se encona. Éste se utiliza para realizar diferentes tejidos ya sea planos o con agujas.

Pseudotallo

17°C y 35°C

39

0 - 2.000 msnm


40

Proceso productivo de la seda de Plátano en Colombia

Corte del Tronco

Raspado

Lavado

Tinturado

La elaboración de la tela se realiza manualmente en un telar de marco ya que no cuentan con procesos más tecnificados, igualmente para el trabajo en un telar semiautomático únicamente se podría trabajar con hilos de más de 5 filamentos para desarrollar telas de mínimo 30 mts de longitud, ya que el tiempo de montaje en este tipo de telar es extenso y no se consideraría rentable para pequeñas cantidades de producción.

Secado

Peinado

Hilado

Tejido telar artesanal

Tejido telar semi autom.

Elaboración del textil

El origen del proceso de extracción actual de la seda de plátano en Colombia se dio en los años ochenta en el estrecho del Magdalena por una artesana de la zona (Hernandez, 1989) el cual ha persistido y se sigue aplicando. Para conocerlo se realizó una visita en la Vereda El Estrecho, a pocos kilómetros del municipio de San Agustín en el departamento del Huila.

Los artículos que producen con esta materia prima y que venden en el estrecho del Magdalena son básicamente bolsos, mochilas, monederos, sombreros, cinturones, individuales, portavasos, manteles y algunas muñecas las cuales rellenan con los trozos de fibra sobrantes del proceso de peinado. Igualmente elaboran telas a pedido las cuales son utilizadas para elaborar artículos de cuero con aplicaciones de la fibra.

Extracción / obtención de la fibra

Los centros artesanales más importantes están localizados en Córdoba, Antioquia, Magdalena, Boyacá, Huila y Sucre. Pero la extracción de la seda de plátano se da principalmente en el departamento del Huila en los municipios Pitalito, Obando y San Agustín También en el departamento del Quindío en el municipio de Montenegro.


Raspado Sobre una tabla que esta a 45° respecto al suelo, apoyada sobre el abdomen del campesino, se ubica una vaina de plátano y con el cepillo se raspa por las dos caras hasta obtener filamentos del largo de la vaina.

Lavado Se sumerge la fibra en jabón, se lava para retirar residuos y se sumerge nuevamente en suavizante de tela.

Extracción / obtención de la fibra

Se corta el tallo por su base con el machete, se retiran las vainas que se encuentren en mal estado y se procede a separar y cortar longitudinalmentencada vaina del tronco para su cepillado.

41

Corte del tronco


Extracci贸n / obtenci贸n de la fibra

42

Tinturado Se hierve agua, se agrega el pigmento y luego la fibra, se revuelve constantemente, si es necesario se adiciona un fijador posteriormente se realiza un enjuague r谩pido.

Secado Se cuelgan las fibras te帽idas en una cuerda para dejar secar al sol

Peinado Se amarran los filamentos de fibra por cabos y se cepilla cuidadosamente. Luego se amarra a un palo con una cuerda o cabuya. Esto para facilitar su manejo


Tejido manual Se ubica la urdimbre en el telar o marco, se realiza el tejido pasando hilos de manera horizontal con un lanzador. *Se elabora con filamentos o hilos del material

Tejido semi-autom谩tico Los hilos se ubican en unas agujas que los gu铆an, el operario tira de una cuerda para mover el lanzador y con unos pedales construye la tela. *Se elabora unicamente con hilos del material

Extracci贸n / obtenci贸n de la fibra

Se toma una cantidad de filamentos y se introducen a la rueca o uso, el hilo armado es enrollado en un cono o tubo.

43

Hilado (opcional)


44

Tinturado

Costos de elaboración de la tela.

Dentro de la caracterización de la cadena productiva de San Agustín, Huila, se realizo un registro de algunas pruebas de tinción de la fibra de plátano con plantas de la zona (ver anexo pruebas tinturas naturales), si bien las plantas utilizadas como material tintorero se encuentran en abundancia y su forma de extracción no representa un impacto considerable para el ambiente, se encontraron una gran cantidad de variables no controladas, como la capacidad de tinción en relación a factores climáticos, en el horario de extracción y la variación de los tonos obtenidos en tiempos muy cortos dentro del proceso de tinción, factores que afectarían resultado final y por lo tanto dificultan la homogeneidad de los colores para el tinturado de grandes cantidades de fibra . A lo anterior se suma una gama de colores en donde predominan los tonos amarillos y naranjas. En contraposición la variedad de colores posibles con tintes de origen químico

Los costos permitieron determinar variables en el diseño y desarrollo de producto, éstos son representados en la siguiente tabla la cual tiene valores proporcionados por las artesanas del estrecho del Magdalena. Aquí podemos ver que el proceso con el costo más significativo es el de tejido, ya que lleva alrededor de 15 horas de trabajo. (Ver: Tabla de costos 1). Éstos costos para la elaboración de materia prima hacen que en el proyecto se plantee el uso de otro tipo de tela diferente a la elaborada con filamentos para la confección del producto final, este planteamiento lo veremos a continuación en el presente documento. Igualmente la observación del proceso de extracción permitió identificar falencias que pueden mejorarse con el fin de optimizar este eslabón en la cadena productiva a proponer. (Ver: Tabla de costos 2)


Extraccion Teñido Tejido

1m cuadrado 1m cuadrado 1m cuadrado

Tinte Mordiente : Sal Lavado Fibra : Agua Teñido Enjuague Teñido

Tiempo Minutos 5,12 1,00 15,38

unidad caja gramo litro litro litro

Extraccion Teñido Hilado Encerado Tejido

1m cuadrado 1m cuadrado 1m cuadrado 1m cuadrado 1m cuadrado

Minutos 0,50 1,00 2,00 1,00 0,27

Insumos por m2 Tinte Mordiente: Sal Lavado Fibra: Agua Teñido Enjuague Teñido Cera de abejas

Valor Total $ 23.060,97 * el valor total incluye el tallo $ 877,70 $ 73.062,68 $ 97.001,35

Valor unitario Consumo Total 1500 2 3000 0,52 18 9,36 2,21 5 11,05 2,21 4 8,84 2,21 4 8,84 Tabla de costos, tela elbaroda con ilamentos de seda de plátano

Tiempo Horas

Valor mano de obra Hora Minuto 307 $ 4.507,03 $ 75,12 60 $ 877,70 $ 14,63 923 $ 4.749,47 $ 79,16

30 60 120 60 16

unidad caja gramo litro litro litro gramo

Valor mano de obra Hora Minuto $ 3.218,00 $ 53,63 $ 3.218,00 $ 53,63 $ 3.218,00 $ 53,63 $ 3.218,00 $ 53,63 $ 3.218,00 $ 53,63

Valor unitario 1500 0,52 2,21 2,21 2,21 9,00

Consumo

Valor Total $ 1.609,00 * el valor total incluye el tallo $ 3.218,00 $ 6.436,00 $ 3.218,00 $ 858,13 * el valor de mano de obra incluye el montaje, $ 15.339,13 uso de la infraestructura. Total

2 18 5 4 4 26,6

3000 9,36 11,05 8,84 8,84 239,4 $ 3.277,49

Costo total:

$ 18.616,62

Todos los valores se calculan por metro cuadrado pra una produccion de 500 mtros lineales(750 m cuadrados) 1m cuadrado= 533,3 gr

Tabla de costos, ideal

45

Horas


46

Usuario: Niños 3 - 6 años

A través de una caracterización del usuario que contempló aspectos psicológicos, de factor humano y el seguimiento de sus actividades diarias, se formularon los determinantes y requerimientos respecto a los productos de marroquinería para el rango de edad establecido (3 a 6 años). Al mismo tiempo se identificaron las diferentes tipologías de producto que respondan a las actividades cotidianas que desarrolla el niño, para escoger aquellas que integrarán la línea de productos a diseñar. .

Factores Psicológicos Según Piaget (Piaget, 1992) la primera infancia se caracteriza por los cambios que trae consigo la aparición del leguaje en el niño; la reconstrucción y socialización de experiencias pasadas, la aparición del pensamiento a través de la interiorización de la palabra (acciones) además de la llamada intuición simple a través de imágenes representativas. Características por las que la primer infancia como etapa de desarrollo infantil, representa un gran potencial en la transmisión de hábitos de consumo responsables por parte de

sus padres en los que un producto como el propuesto tendría un papel de mediador. El carácter pre operacional del niño de 3-6 años, junto con las necesidades de estimulación, amor, seguridad y autonomía (Acuff, 1997) hacen parte de la gran afinidad que encuentra el niño por los animales o los personajes animales presentes en juguetes y otros objetos de uso cotidiano, debido a que el niño atribuye cualidades humanas, convirtiéndolos en símbolos de gran importancia, en la medida que satisfacen las necesidades ya mencionadas y por lo cual, el producto a diseñar se plantea como una maleta que integre características formales de personificación que le permitan al niño a través de su imaginación una relación más directa y a la vez satisfagan las necesidades ya mencionadas.

Factores Antropométricos Para el desarrollo de la propuesta se tomo como referencia el estudio antropométrico hecho por el docente Manuel Ricardo Ruiz (Tablas Antropométricas Infantiles), teniendo en cuenta que es el estudio más


Para empezar se tomaron los valores de peso establecidos por la OMS (organización mundial de la salud) en el 20006 y en donde se estableció: “que todos los niños de cualquier parte del mundo, si reciben cuidados y atención óptimos desde el inicio de sus vidas, tienen el mismo potencial de crecimiento.” (OMS, 2006), por lo tanto los valores dados por este estudio sirvieron como referencia para obtener los pesos máximo permitidos (ver cuadro pesos), teniendo en cuenta que según la fundación española Kovacs, quien divulgo un estudio acerca del efecto del peso de las maletas en problemas de la espalda en niños y en donde se concluye que el peso máximo permitido para un niño no debe exceder el 15% sobre el peso del niño (Kovacs, 2009). Teniendo en cuenta estos valores, la observación hecha a los niños acerca de que objetos cargan en donde en un solo caso se excedió el máximo

permisible (ver conclusiones sondeo a niños), se promedio el volumen de los objetos que cargan en un día normal de clase (3litros) y se propuso un rango de 3 a 6 litros de capacidad, en relación al alto porcentaje de niños que utilizan su maleta en actividades diferentes a las escolares y en donde se requiere una mayor capacidad (ver conclusiones sondeo a padres). a ñid . ce eso y u lp m e jor e s r rta me po r e lera b o de a t ta ar has ale po p anc m er tas n a a L cu r tir ene al be t e d aleta s. La m olchada lc ya omo la rantas c e las ti a apoyar el d o rg la l ayudar Tanto e peso max deben Edad y peso ideal tructura ona lumbar s e a cargar n la z peso e 2.1k 3 años 14 k

4 años 16 k

2,4k

5 años 20 k

3k

6 años 21 k

3,1 k

Es aconsejable apoyarla sobre los dos hombros para que el peso se distribuya de forma uniforme y evitar el desnivel.

Fuente: OMS (2007)

47

reciente hecho en Colombia, sin embargo este estudio solo tiene en cuenta la población infantil de 5 a11, teniendo en cuenta esto y el que el rango de edad con el que se trabajo (niños de 3 a 6 años), tomamos como referencia las medidas antropométricas de las edades sobre las cuales existe un registro.


48 Niños

d

b

c

a) Estatura b) Altura Acromial c) Altura Cresta ilÌaca d) Acho Biacromial Medial *(b-c) distancia hombros- cresta iliaca

P5

P95

6 años

P5

P95

a

101,6 112,7 107,6 120,3

b

80,0 89,7 86,0 96,3

c

50,3 61,4 55,2 63,9

d

23,7 27,4 25,5 30,3

c-d 29,7 28,3 30,8 32,4

Niñas

a

5 años

5 años

P5

P95

6 años

P5

P95

a

101,2 111,2 107,0 119,5

b

78,7 88,0 84,4 96,9

c

51,7 60,0 57,7 66,6

d

23,9 27,9 24,4 28,0

c-d 27,0 28,0 26,7 30,3

Fuente: TABLAS ANTROPOMETRICAS INFANTILES-Ruiz (2001)

Además de los pesos también se tuvieron en cuenta las siguientes dimensiones antropométricas, las cuales nos guiaron en el desarrollo de los requerimientos de tamaño de la parte trasera, con el fin de que este se adapte al tamaño de la espalda del niño y cumpla con las recomendaciones de confort (ver grafica recomendaciones confort), al mismo tiempo que la maleta deberá poseer un sistema de graduación de las tirantas que el permitan apoyar la parte trasera de la maleta a su espalda, para lo cual se tuvieron en cuenta: • El ancho acromial (hombros) nos sirvió como referencia para el ancho máximo que podría tener la maleta (23,7cm), pero el cual fue modificado en relación a que el ancho promedio de un libro utilizado por un niño en este rango de edad es de 25 cm. • La resta de la altura acromial con el de la cresta iliaca, nos proporcionan la medida según la cual se deberá ubicar el seguro inferior de las tirantas de la maleta en relación a que el peso se apoye en la zona lumbar 23 cm, sin embargo esta medida deberá ser graduable para que se apoye de la misma forma en niños con alturas mayores.


Factores de consumo, Sondeo por encuestas a los padres. Dentro del desarrollo del proyecto se realizó un sondeo a 60 padres de niños con edades entre los 3 y 6 años (ver anexo: Sondeo a Padres), el cual tuvo como objetivos: identificar aspectos como la periodicidad de compra de maletas, las marcas que aceptaban haber comprado, la cantidad de maletas que posee el niño en la actualidad y en qué tipo de actividades diferentes a las escolares las utilizan. También

se identificó el rango de precio que estarían dispuestos a pagar por una maleta y la disposición para la compra de un producto con las características medioambientales propuestas. Este sondeo se realizo a través de la entrega del cuestionario los padres, quienes los diligenciaron y los devolvieron a las profesoras, en éste se incluyeron15 preguntas enfocadas a indagar sobre los temas ya mencionados.

Conclusiones de sondeo a padres

Un 56% de los padres contestaron que sus hijos poseen solo una maleta en uso, mientras un 40% tienen más de una maleta en uso, principalmente porque algunos de los niños que compran una maleta cada año la conservan y la siguen utilizado en otras actividades diferentes a las escolares o simplemente pertenecen al 6,5% de los padres que compran maletas cada seis meses, razón por la cual el producto a desarrollar debería tener una vida útil superior a los dos años teniendo en cuenta que después del año de uso esta no es desechada, sino que su contexto de uso cambia del escolar a otro.

Dentro del sondeo se indagó acerca de cuáles eran las actividades diferentes a las escolares en donde se utilizaban las maletas, el 39% de los padres contesto que las utilizaban en viajes familiares, un 19% en actividades extra colegiales deportivas, 23% en juegos y un 19% en viajes escolares, esta utilización de las maletas en otras actividades representa la flexibilidad que debería tener el producto para almacenar no solamente útiles escolares sino también otros de los elementos descritos en las diferentes actividades(que cargan según actividad) Dentro de los objetos que los padres dicen que cargan sus hijos en su maleta se encontró que un 97% cargan un cuaderno, mientras solo el 57% carga un libro y un 52% carga una cartuchera, ya que en general los útiles escolares en este rango de edad permanecen en el colegio y los niños solo cargan lo necesario para cumplir o realizar los deberes académicos, por otro lado 49

La periodicidad de la compra de maletas se presenta es de un año para el 62% del total de la muestra, mientras que un 18 % de los padres compran una maleta cada dos años, un 13% la compran en un periodo mayor a los dos años y solo un 6,5% compran maletas para sus hijos cada seis meses.


tos a pagar menos de 50 mil pesos por una maleta mientras el 51% restante pagarían entre 50 mil y 100 mil pesos, lo cual nos marca un referente respecto al precio que debería tener el producto a diseñar en razón a los precios ofrecido en el mercado y teniendo en cuenta que la marca Totto ofrece un precio de 49 mil pesos.

Dentro de las marcas que los padres dicen haber comprado se encuentran: Totto (38%), Disney (10%), Rocka (5%) mientras que otras maletas de personajes animados (13%) como Fresita, Whiny de Pooh y Barbie no tiene un participación tan alta como marcas pero si son utilizados en algunas maletas sin marca de origen chino y que representan un 33% de la muestra.

En el formato luego de exponer una definición de eco producto industrial (Ministerio del Medio Ambiente , 2002) se pregunto acerca de la disponibilidad para comprar un producto que cumpliera con la descripción expuesta, dando como resultado que un 93% de los padres comprarían una maleta para sus hijos que se ajustara a la definición dada, mientras solo el 72% estaría dispuesto a pagar un precio mayor por el producto.

De la muestra el 49% de los padres estarían dispues-

*calculado a partir de la sumatoria de los volúmenes de total de objetos que cargan

Qué cargan

Actividades

50

el 61% de los padres contesto que su hijo carga un juguete. Esta relación de lo que cargan los niños para ir al colegio, nos brinda parámetros sobre la capacidad de contención, la cual debe estar comprendida entre un mínimo de 3 litros* , y un máximo de 6 litros en razón a la utilización para el transporte de otros objetos, en actividades diferentes a las escolares.

Recreación (juego)

Libros onces, cartuchera, demas útiles escolares (lapices, colores, etc)

Extracolegiales (deportes, cursos)

Implementos deportivos, accesorios, implementos de aseo, onces.

Viajes

Escolares

Onces, ropa, elementos de juego.

Familiares

Ropa, calzado, productos de aseo, personal, juguetes.

Educacion (colegio)

Juguetes, onces.


Sondeo por fichas de observación a niños Los objetivos de este sondeo estaban concentrados en identificar las tipologías de maletas más comunes en los niños, los colores y gráficas que más utilizan (Ver anexo XX). Se llevó a cabo un pesaje por maleta para determinar un rango estimado de los pesos por maleta con los elementos que cargan los niños, además de identificar la tendencia en gustos respecto a la edad. Estas fichas fueron aplicadas a 60 niños cuyas edades están comprendidas entre los 3 y los 6 años en dos instituciones educativas diferentes.

Para identificar la tendencia en gustos de este grupo de niños, se realizaron 4 fichas, cada una con imágenes de productos con características diferentes: La ficha A contiene maletas con formas básicas pero con estampados dirigidos a niños; La ficha B contiene maletas figurativas, especialmente con formas de animales; La ficha C contiene maletas con una estética formal más abstracta; finalmente la ficha D contiene maletas con estampados de personajes animados reconocidos por los niños.

Conclusiones del sondeo realizado con los niños

- Teniendo en cuenta que un niño no debe cargar un peso en su morral que sobrepase el 15 % de su peso corporal (Kovacs, 2009) ya que podría sufrir lesiones y problemas de espalda, se pesaron las maletas de estos niños llenas con lo que cargan en sus maletas habitualmente, los resultados mostraron que por lo ge-

neral no se sobrepasa este peso máximo a cargar. Sólo se presentó un caso en el que el peso de la maleta sobrepasaba los 3,1 K, éste era el caso de una niña cuyos padres guardaban en la maleta ropa de cambio, bebidas y lonchera. - Sólo el 10% de los niños carga su lonchera en la maleta. Es por esto que no consideramos primordial (aunque pueda cumplir con esa función) que nuestro producto sea usado para cargar la lonchera. - El 62% de los niños seleccionó de las fichas, maletas con personajes animados reconocidos por ellos. Este indicador no será tomado en cuenta ya que en el mercado no seríamos competitivos con un personaje, además de contemplar que usar uno conocido limita 51

- El 81% de los niños usa morral con dos cargaderas, frente a un 17% de niños que tienen morrales con cargaderas y ruedas para desplazarlas. El 78 % de los niños cargan sus maletas, mientras que al 16% de los niños sus padres les cargan la maleta. El 45% de los niños que cargan la maleta presentan incomodidad, esta incomodidad está ligada al ajuste de las tirantas del morral al cuerpo del niño y a las dimensiones de algunas maletas las cuales sobrepasan los 35 cmts de altura.


52

los valores estéticos aportados al producto. Siguiente a este, tenemos un 15% de niños que eligieron productos con una estética formal abstracta. - En la muestra habían 23 niñas, de las cuales 10 tenían maletas de Disney Princesas, las demás tenían productos de Barbie, Fresita, Rubby Gloom, Hello Kitty y Tigger entre otros. 4 de estas niñas no tenían ningún gráfico en su maleta. El color predominante fue el Rosado ya que 17 de estas niñas tenían maletas de este color, los subordinados variaban entre el azul claro, otros tonos de rosado, morado, verde claro, naranja y gris. - 37 individuos de la muestra eran varones, de los cuales 12 tenían maletas con estampado de la película Cars y 10 no tenían ningún estampado o imagen de algún personaje. Los demás niños tenían maletas de superhéroes como Batman y Spiderman, Transformers, Ben 10, Hot Weels y Mickey Mouse. El color azul se presentó en 19 productos, 6 eran negros y 5 rojos. Los subordinados más relevantes fueron el rojo, el negro y otras tonalidades de azul. Medidas aproximadas de los objetos que cargan los

niños en sus morrales Cuaderno Libro Agenda Cartuchera Juguete

21 x 15 x 1 23 x 30 x 0,7 25 x 17 x 2 20 x 10 x 3 14 x 9 x 5

1. Separación de la cremallera

1.

2. Fallas en las uniones entre componentes

2.

3. Desgaste en las esquinas por rozamiento 3.

4.

4. Mayor desgaste en la superficie de apoyo

Por otro lado, analizando los productos que tenían estos niños, se pudo observar aquellas partes en las que la maleta generalmente tiende a desgastarse y presentar fallas, esto con el fin de hacer propuestas que permitieran mejorar estos aspectos en el producto a diseñar. Por ejemplo, la base de la maleta es susceptible a desgastarse y a romperse, más específicamente por que los filos de los libros o de los cuadernos hacen que la base del morral tenga zonas de mayor rozamiento con el suelo. Generalmente las uniones por costura entre las diferentes piezas de la maleta y las cremalleras, se debilitan y empiezan a abrirse luego de cierto tiempo, esto puede deberse a que muchas de las maletas no son elaboradas con estándares de calidad apropiados.


Requerimientos A partir de lo identificado en los sondeos hechos a padres e hijos, así como la observación hecha durante los mismos y la revisión bibliográfica acerca de aspectos de factor humano, tenemos que los requerimientos y determinantes que se tendrán en cuenta son los siguientes: - Los artículos como libros, cuadernos y agendas no tendrán contacto directo con la base del producto, esto con el fin de evitar rozamientos agudos y posibles roturas. - La capacidad de la maleta no debe ser menor a 3 litros ni mayor a los 6 litros.

- Todos los componentes de la maleta deben ser biodegradables. - El costo aproximado del producto no sobrepase los 50 mil pesos. - La composición formal de la maleta abstraiga características humanas o de un personaje. - El material principal de la maleta es la fibra de plátano. - Que el producto venga acompañado de información de su origen y de instrucciones para su disposición final.

Determinantes

- El producto a diseñar debe tener dos cargaderas con el fin de distribuir las cargas en los dos hombros del niño.

- Las dimensiones del producto no deben sobrepasar los 35 cm de altura y el ancho debe permitir que el niño mueva libremente sus brazos. - Que en la medida posible el material no despida residuos producto del teñido de la fibra. 53

- Que el material de la maleta sea impermeable.


54

Normativa

Para el desarrollo del producto para niños, no fueron encontradas normas técnicas específicas, se revisaron unas que se referían principalmente a la seguridad en juguetes, la utilización de electrónicos y la prohibición de materiales inflamables específicamente para juguetes y disfraces. (ICONTEC, 1994). En relación a este punto, es importante mencionar que el punto de carbonización de la fibra es de 180°C (Moreno Tovar & Contreras Rodriguez, 2003) Las normas ISO 14.000 cuentan con herramientas que soportan la evaluación de productos desde la perspectiva medioambiental, para realizar el análisis de ciclo de vida de producto (ACV) el cual tiene en cuenta el ciclo de vida de un producto, desde su extracción, pasando por sus procesos de desarrollo, producción y comercialización, hasta su disposición final, fué necesario consultar la norma ISO 14040 (ICONTEC, 2007). Éste análisis se realizó teniendo en cuenta los parámetros básicos como los objetivos, alcances, el inventario, la evaluación de impacto y su debida interpretación, esto para identificar cualquier tipo de emisiones, el registro del uso del suelo y del agua, calidad de vida de la comunidad, etiquetado ambiental, residuos y subproductos. Las conclusiones de esta evaluación ayudaron a identificar oportunidades para

mejorar las distintas etapas del ciclo de vida de un producto (Ver: Análisis de CVP) Estas normas mencionan los indicadores de desempeño operacional (IDOs) que se refieren a la cantidad de materiales utilizados en los diferentes procesos y que se relacionan con las entradas, los procesos operativos y las salidas por proceso. También mencionan los indicadores de la condición ambiental (ICAs), que proporcionan información sobre la condición ambiental local, regional, nacional o global (ICONTEC, 2000), este lleva indicadores planteados dependiendo de la zona o región a trabajar. Por otra parte, teniendo control sobre el impacto en sus procesos, las empresas buscan mostrar su desempeño ambiental respondiendo a iniciativas como lo es el plan nacional de mercados verdes, es así, como las normas internacionales brindan orientación y especifican los requisitos para que estas empresas desarrollen políticas ambientales de manera continua con un sistema de gestión ambiental. El objetivo es mencionar que existen diferentes valores que se deben tener en cuenta para la creación del sistema ambiental en una empresa, esperando que la propuesta presentada motive a la creación de


empresa. “Las directrices de la norma son aplicables a cualquier organización independiente su tamaño, tipo, ubicación o nivel de madurez” (ICONTEC, 2004). La política ambiental debería existir desde su creación, controlando y midiendo sus impactos en el medio regido por los requisitos legales aplicables. Las NTC-ISO 14021 (ICONTEC, 2009) hacen sugerencias, según la aplicabilidad, en cuanto

a la comunicación de valores de producto y de proyecto, como también menciona la importancia en la transparencia de la información suministrada, por esta razón debe contar con soportes de estudio y la aceptación de organismos de etiquetado. En este caso, el etiquetado es tipo II, ya que es una auto declaración de producto, pero lo ideal sería contar con etiquetados con soportes institucionales.

Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes

Como estrategia inicial, el Ministerio del Medio Ambiente estableció el Programa de Mercados Verdes el cual tiene como principales objetivos incentivar la producción de bienes y servicios verdes, definir los

criterios de productos verdes, establecer políticas para el desarrollo de estos mercados y promover el fortalecimiento de las iniciativas existentes en el país sobre mercados verdes (Ministerio del Medio Ambiente , 2002). Estas estrategias e iniciativas gubernamentales impulsan a la creación de productos como el que se propone en el presente documento, donde la exploración en el uso de la biodiversidad prima teniendo en cuenta parámetros ambientales, sociales y económicos; promoviendo al desarrollo de un proyecto a nivel institucional que permitiera la participación en convocatorias en busca de cofinanciación brindada ya sea por instituciones privadas o públicas. Por otra parte, el Ministerio planteó el Sello Ambiental Colombiano, el cual es un distintivo ecológico que 55

El Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes, planteado por el Ministerio del Medio Ambiente, tiene como objetivo consolidar la producción de bienes ambientalmente sostenibles en Colombia, donde gracias a la biodiversidad, existe una oportunidad para desarrollar este tipo de productos. También busca, impulsar la demanda por productos verdes, transmitiendo a los consumidores elementos para consolidar la conciencia ecológica, brindando herramientas para la identificación de productos ambientalmente sostenibles ya que la falta de conocimiento por parte del consumidor es un obstáculo para el crecimiento del mercado.


56 proporciona al consumidor la información del producto en los aspectos ambientales. Teniendo en cuenta los lineamientos para el producto propuesto, el desarrollo del proyecto estuvo ligado a los parámetros establecidos por este sello, que a pesar de estar

concentrado en materias primas como el fique y la caña-flecha, son aplicables al modelo de la fibra de plátano con el fin de soportar el concepto del producto para su comercialización.

Los principios del sello ambiental colombiano se rigen por los siguientes principios de eco-etiquetado: - El producto o servicio debe hacer uso sostenible de los recursos naturales que emplea como materia prima o insumo. - El producto o servicio debe minimizar el uso de materias primas nocivas para el ambiente. - Los procesos de producción o de prestación de los servicios deben utilizar menos cantidades de energía o hacer uso de fuentes de energía renovables o am-

bos. - Se deben utilizar menos materiales de empaque, preferiblemente reciclables, reutilizables o biodegradables en el producto o durante la prestación del servicio. - El producto debe ser fabricado o el servicio debe prestarse haciendo uso de tecnologías limpias o generando un menor impacto relativo sobre el ambiente.


Situación actual del mercado

elaborados en materiales plásticos. A continuación se presenta el análisis hecho a partir de los productos sustitutos de marcas nacionales e internacionales. Además de esto algunos productos que no están dirigidas al rango de edad, pero que tienen la características de estar elaborados en materiales que reducen su impacto ambiental. Teniendo en cuenta los resultados arrojados por el sondeo de opinión, en donde se pregunto acerca de las marcas de maletas que suelen comprar los padres a sus hijos y en donde la marca Totto mostró una mayor participación (38%), investigamos acerca de los productos que ofrece y al público al que están dirigidos teniendo en cuenta aspectos como el precio, la capacidad y el material utilizado para su fabricación.

57

Según la encuesta anual manufacturera publicada por el DANE y los datos publicados hasta la fecha (años 2005, 2006 y 2007) acerca de la producción y ventas de artículos durante el año, se seleccionaron las clasificaciones que abarcaran productos de marroquinería (maletas, maletines, tulas, bolsos y accesorios) y que nos permitieran conocer el indicador de ventas y consumos de estos productos (DANE, 2010) , agrupándolos según la materia prima en la que están elaborados (ver anexo producción de marroquinería); Dentro del total del consumo de marroquinería se encontró que la cantidad de artículos vendidos de marroquinería en el 2007 fue de 6 341 797, de los cuales el 64,13% (4 067 055) son


58 Nombre: Ribo Material: 100% Poliéster / Forro: 100% Poliéster. 6 litros de capacidad. Precio: 49,900 pesos

Nombre: Centri. Material: 100% Poliéster Forro: 100% Poliéster. 11 litros de capacidad. Precio: 59,900 pesos.

La marca Totto a través de su submarcaTotto Tu, la cual está enfocada en niños de 8 a 12 y que ofrece además de productos de marroquinería, líneas de ropa y accesorios (Totto, 2010). Sin embargo Totto tu abarca un rango de edad más amplio en la medida que es posible encontrar casi todos sus productos en diferentes tallas y tamaños aptos para niños menores que el publico objetivo descrito por ellos. Totto genera colecciones cada seis meses, que coinciden con las temporadas escolares de mitad e inicio del año y en general los productos están elaborados en lona 100% poliéster y tienen forros de seda poliéster 100%, pero en algunos casos como en las líneas

Nombre: Vacu. Material: 100% Poliéster Forro: 100% Poliéster. 13 litros de capacidad. Precio: 64,900 pesos.

Nombre: Vegetal. Material: 100% Poliéster Forro: 100% Poliéster. 27 litros de capacidad. Precio: 94,900 pesos.

con personajes animados se recurre a impresiones sobre vinilos. Dentro del análisis del los productos se encontró como el diseño de cada maleta se adapta en relación al tamaño y la capacidad en cuatro formas distintas: morral de 6 litros, 11 litros, 13 litros y 27 litros, este último con un sistema de ruedas y manija para su transporte, de los cuatro modelos el único que se adapta a la fisionomía de un niño de 3 a 6 años es el de 6 litros de capacidad y tiene un precio de 49 900, es decir que esta dentro del rango de precio que el 49% de los padres estarían dispuestos a pagar por un maleta según el sondeo hecho a los padres.


Nombre: trvl BASIC-SAKO Material: exterior poliéster, interior nailon. Pais: España Dimensiones: 26 x 39 x 19 cm. Precio: 25,33 $ US

Nombre: Nikelodeon SpongeBob Sparkly Face 16 inch Rolling Luggage - Blue and Yellow Material: Poliéster Pais: USA Dimensiones: 40 x 31 x 13 cm Precio: 29.99 $ US Nombre: Disney Princesses Rolling Backpack Material: Poliéster Pais: USA Dimensiones: 34 x 25 x 12 cm Precio: 15,99 $ US

impresos en ellas, de esta muestra todas las maletas que se encontraron están fabricadas en materiales sintéticos y guardan una forma básica similar con un frente plano en el que se ubica el dibujo del personaje animado. En cuanto al precio, las maletas más costosas pertenecen a la marca Samsonite, Imaginarium posee un precio similar a la marca Totto Tú y que ronda los 50 000 mil pesos, mientras las maletas de personajes animados de la misma capacidad tienen precios más

Nombre: Gymbag AbejaGymbag Croco Material: poliéster Pais: USA Dimensiones: 28 x 34 x 18 cm Precio: 31.74 $ US

Nombre:Hello Kitty 16 inch Backpack-Iron Man 2 16 inch Avengers Assemble Material: Poliéster Pais: USA Dimensiones: 40 x 30 x 13cm Precio: 14,99 $ US

59

En el mercado internacional tomamos como referencia dos marcas Samsonite e Imaginarium, la primera de origen español produce maletas con líneas simples y funcionales y en tamaños únicos, mientras Samsonite recurre a la personificación de animales en sus maletas y variaciones de las mismas en relación al tamaño y capacidad. Por otro lado tenemos las maletas que no tienen una marca reconocible, pero que son producidas bajo licencia de las compañías creadoras de los personajes


60 bajos, por lo que se deduce que están enfocadas a un mercado más amplio que aquellas que tienen un marca reconocida en el mercado. Dentro de los productos que buscan la minimización del impacto ambiental, se tomaron cuatro como referencia: TrvlOrganizerEcoalf 1.0 de la marca Imaginarium, es una maleta confeccionada con una tela producto del reciclaje de botellas de PET para organizar y transportar ropa y juguetes, debido a su gran tamaño la maleta posee ruedas y manija, las cuales también están hechas de plástico reciclado, RollinPig de Ecogear, es una maleta en algodón orgánico y con partes

en plásticas recicladas que siguen una línea similar a la de la marca Samsonite, integrando formas de personajes animales, RecycledTealTrunkBackpack está elaborada en un poliéster reciclado al igual que la primera maleta, mientras que Blue Rip-TideJahse caracteriza por mezclar el poliéster reciclado con fibras de cáñamo. Las cuatro maletas tienen precios mayores y que doblan los de aquellas que no poseen características de reducción de los impactos en el ambiente, lo que confirma la información obtenida en el sondeo hecho a los padre, en donde un 72% de los padres pagarían un precio mayor por un producto con las características dada en el cuestionario (Ver anexo sondeo a padres).


INSTINCTIVE Nombre: Recycled Teal Trunk Backpack Material: poliéster reciclado Pais: USA Dimensiones: 40 x 30 x 20 cm Precio: 60,00 $ US

ECOGEAR Nombre: Rolling Pig Material: Algodón orgánico, partes plásticas recicladas Pais: USA Dimensiones: 45 x 33 x 20 cm Precio: 50,00 $ US

LIVITY Nombre: Blue Rip-Tide Jah Sport Backpack Material: poliéster Pais: USA Precio: 68,00 $ US

61

IMAGINARIUM Nombre: trvl ORGANIZERECOALF 1.0 Material: De Ecoalf 1.0 Pais: España Dimensiones: 31 x 56 x 27 cm Precio: 63,36 $ US


Desarrollo de la propuesta


Propuesta Para el Mejoramiento de la Extracción y Obtención de materia Prima

En primera instancia, para la consecución de la materia prima (fibra de plátano de la variedad Dominico-hartón) se plantea la creación de una red de unidades de extracción en aquellas zonas como la costa Caribe y el Urabá antioqueño, en donde se concentran las principales plantaciones de plátano en Colombia y en donde con proyectos de capacitación sobre la extracción de la fibra de plátano por medio de las organizaciones ya establecidas, como el caso Augura (Asociación de Bananeros de Colombia) que a su vez agrupa a pequeños productores, los cuales podrían beneficiarse del incremento del 15%, producto de

la extracción de la fibra del seudotallo de la variedad Dominico-Hartón sobre la utilización actual de la planta, el cual es de un 30% del total de la planta(fruto 28% y hojas 2%) (Revista Dinero, 2009). Ya en el proceso de extracción, la principal problemática identificada en el caso de San Agustín, Huila, es el costo de la extracción manual, ya que solo para la extracción de la fibra de un tallo de 2.20 m a través del raspado, se necesita la mano de obra de una persona por 8 horas, por lo cual se hace necesaria la intervención de un proyecto desde la ingeniería mecánica que permita el desarrollo de una máquina para la extracción . Es importante resaltar que la extracción deberá hacerse en un lugar cercano al cultivo, principalmente para que al momento de realizar el raspado, la materia orgánica resultante pueda ser reintegrada y distribuida uniformemente al cultivo para que esta se degrade y sirva como abono, al igual que

63

A partir de la evaluación del actual ciclo productivo de fibra de plátano en San Agustín, Huila, se plantea ciclo de vida de la línea de marroquinería haciendo énfasis en las etapas en las que se centra Musa y aquellas en las que se necesitaría la intervención de más proyectos encaminados a la optimización y viabilidad.


64 el agua resultante del lavado de la misma, evitando así su vertido directo a los cuerpos de agua.

• Fabricación de materiales aglomerados que reemplacen la madera.

Luego de la extracción la fibra es sometida a un peinado el cual desecha las fibras más cortas, no aptas para el hilado, pero que pueden llegar a ser utilizadas como:

• Fabricación de papel a partir de la celulosa presente en las fibras.

• Material de relleno para las partes acolchadas de los productos de marroquinería a desarrollar o venderse para el mismo uso a empresas como Colchones Spring, quien desde hace algún tiempo ha introducido el uso de fibras naturales, principalmente fique como material de relleno en sus productos (Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006). • Fabricación de geotextiles, los cuales contribuyen a la revegetación, disminución de la erosión en cultivos o zonas deforestadas.

• Como componente en la producción de abonos orgánicos utilizables en los mismos cultivos de extracción. Luego del peinado la fibra se tintura a partir de tintes que se encuentran comercialmente debido a lo observado en la experimentación con tintes naturales; variación en los tonos obtenidos por variables ambientales (temperatura, hora de recolección de las plantas tintóreas o propiedades del suelo en el que son cultivadas) por lo cual se requiere de un plan de manejo para el uso eficiente del agua en este proceso y su posterior tratamiento de las aguas residuales de este proceso.


Para el proceso de tejido de la fibra se plantea la

utilización de un telar semiautomático en el que se reduzca tanto el tiempo de producción del textil, como el costo en razón a la afectación que este ultimo pueda tener en el precio final para el usuario al que se plantea, teniendo en cuenta los resultados obtenidos del sondeo hecho a los padres. Dentro de la decisión de plantear la tecnificación en la obtención del textil también se tuvo en cuenta que para poder llegar a utilizar la fibra en este tipo de maquinaria es necesario que esta sea continua y permita la urdimbre según la cantidad de metros a producir, por lo tanto a diferencia de cómo se utiliza en el telar manual (urdido por filamentos) en el proceso tecnificado este urdido se relazaría utilizando un hilo compuesto aproximadamente por 8 filamentos, calibre que permite una mayor uniformidad y un menor grosor en el textil al final del proceso.

65

Tras ser hilada la fibra se plantea un proceso de engomado e impermeabilización de la fibra hilada tendiente a satisfacer los requerimientos de impermeabilidad de las maletas para niños, al mismo tiempo que este mismo proceso reduce el desprendimiento de los filamentos en el tejido y el uso del producto; como materia prima para este proceso se tuvieron en cuenta: la colofonia, la cera de carnauba y la cera de abejas, en principio se escogieron esta tres debido a que presentaban características como: ser de origen natural y renovable y porque en su aplicación presentan potencial para obtener de ellas las características necesarias y planteadas en los requerimientos del proyecto.


66

Diseño y desarrollo de producto. Perfil de usuario:

El usuario de este producto es un niño o una niña, que se encuentra entre los 3 y 6 años de edad.

Espacios y ambientes: Se siente cómodo en espacios abiertos y en zonas verdes, principalmente en parques o lugares como el Jardín Botánico, donde puede aprender con sus padres a sembrar plantas para su casa. Cuando está en casa le gusta jugar con sus juegos de arma todo, legos y constructores; también tiene una preferencia por los muñecos tejidos y coloridos con los que se identifica.


http://blog.themakelounge.com/

.com.au

moederkip

kirainet.co

m

Actitudes:

Opiniones:

Éste usuario es creativo, activo y curioso, siempre quiere saber el porqué y el para qué de lo que le rodea. Cuando aprende algo nuevo que le gusta, lo aplica hasta volverlo parte de su diario vivir. Es sociable y amable y le gusta compartir las cosas que ha aprendido con sus amigos.

Es un niño constantemente analítico, él o ella está dispuesto siempre a aprender, a saber el cómo y el porqué de las cosas, no le importa ensuciarse las manos, siempre y cuando este descubriendo algo nuevo. Este usuario tiene una tendencia a la creación, le gusta pintar y participar de actividades culturales con sus padres.

36pages.com

67

etsy.com


68 obviousmag.org

Vestuario: Por ser tan activo y a la vez tan sencillo, prefiere la comodidad. Las camisetas son una prenda importante en su armario y combinan con su perfil dinĂĄmico

retrotogo.com

Tendencia:

flickr.com

/photos/

ma22du

Estamos en un momento donde lo natural sobresale de lo artificial, la bĂşsqueda del origen prevalece, se retoman los objetos ancestrales: prĂĄcticos y funcionales, reaccionando ante un mundo inundado de objetos inservibles y contaminantes. La historia es muy importante para lograr la reinvenciĂłn, es una tendencia en la que prima el saber hacer artesanal, es la riqueza de otras culturas extrapoladas a la actualidad del ahora


om

kidstylefile.com.au

au

flickr.c

polkakids.com.au

om.

ile.c tylef

mite

fdeco

os/ /phot

kids

Concepto Capullos que envuelven y protegen, se retoma el principio del Mei Tai donde las madres cargaban a sus hijos, donde las configuraciones sencillas sin la necesidad de utilizar herrajes y en donde mediante una configuración que integre formas orgánicas y geométricas se abstrae elementos naturales. Al mismo tiempo se buscó la abstracción de características humanas que contribuyan con las necesidades de estimulación, amor y autonomía (Acuff, 1997)

minilogue retrotogo.com

69

Colores vibrantes sobre grises, tejidos y los bordados que se posicionan. Accesorios, hilos de colores, estampados folclóricos y geométricos. Imaginería indígena, universos ancestrales que sitúan a la infancia en un mosaico de multi-culturalidad. (Asociación española de productos para la infancia. ASEPRI, 2010).


70

Proceso creativo.


71


72

Modelo de comprobaci贸n


Ajustes En esta etapa del proceso se realizaron modelos de comprobación para ajustar los diferentes patrones y así realizar el prototipo final en el material planteado.

73

A este modelo se le realizaron ajustes dimensionales, se le proporcionó más volumen a las piezas delanteras, las tirantas del morral se sujetaron mejor para no afectar la espalda del usuario y el cierre del seguro se replanteó para que funcionara como cierre de manera adecuada.


74

Producto final


75


76

Comercialización y posibles canales de distribución Dentro de la comercialización y posibles canales de distribución se planteó la posible venta del producto terminado o el material textil a empresas que pudieran estar interesadas como Totto, mediante la demostración de las cualidades estéticas, ambientales y técnicas del material (ver ficha), para su utilización como materia prima para la elaboración de productos de marroquinería que sustituyan un porcentaje del total del mercado, calculado en al menos 4 millones de productos (DANE, 2010) y que al mismo tiempo contribuyan con la disminución de los impactos generados por aquellos elaborados en materiales sintéticos como la utilización de recursos no renovables y la acumulación de residuos sólidos en

su disposición final , teniendo en cuenta que primero tendrían que desarrollarse los sistemas de extracción y obtención del material textil, que garanticen la cadena de abastecimiento. Por otra parte se plantea la posible distribución y venta de los residuos de fibra corta que no sea apta para el hilado a empresas productoras de abonos orgánicos, geotextiles a partir de paños no tejidos o empresas que fabriquen colchones, en las que se podría utilizar como material de relleno, tomando como referencia el caso de Colchones Spring, en donde se implemento la utilización de fibras de coco y fique con este fin.


Uso y etiquetado

77

Secuencia de uso


78

Etiquetado El objetivo de este tipo de etiquetas es fomentar la demanda de productos y servicios con contenido ambiental, por la postura conceptual del producto presentado, se consideró que éste debía estar acompañado por una etiqueta con información para el comprador, donde se especifiquen las bondades del producto como el origen, el proceso de elaboración y sus cualidades respecto al impacto ambiental. El mantenimiento del producto requiere, al momento de necesitarlo, de un lavado a mano con agua fría, dejando secar a la sombra; el material que compone el morral se puede planchar, pero la tipología de pro-

ducto no lo exige. Es importante que este producto no esté en contacto permanente con agua más de 36 horas, mucho menos sumergido en detergentes, ya que su periodo de vida se vería reducido. También se busca brindar información sobre el uso y la disposición final del producto. Con instrucciones de desecho, se espera que el padre utilice el producto como una herramienta pedagógica para explicar a su hijo el proceso de biodegradación y la importancia de obtener productos que no perjudiquen al medio ambiente.


“El producto que usted acaba de adquirir ha sido elaborado con un material 100%biodegradable, extraído de un recurso renovable resultante de los residuos de la cosecha de plátano, en el territorio colombiano. Su elaboración ha integrado políticas de comercio justo, donde todas las personas que intervinieron en el proceso productivo reciben los mismos beneficios. De esta manera se garantiza que el producto ha sido elaborado éticamente.” “Ya que este es un producto 100% biodegradable, le aconsejamos tener en cuenta al momento de desecharlo las condiciones de biodegradabilidad. La mejor opción es que usted entierre este producto en tierra húmeda y tenga la oportunidad de compartir la experiencia con sus hijos, de esta manera este producto se convertirá en un nutriente y tardará menos de dos años en descomponerse. “

79

PRODUCTO ECOLÓGICO = NO CONTAMINA EL MEDIO AMBIENTE


80

Disposición final del producto Este producto a la intemperie se desintegrará en un período aproximado de 24 meses después de ser expuesto a oxígeno, luz solar, agua y calor permanentemente, posteriormente se biodegradará en un período de 24 a 36 meses. En tierra se desintegrará entre los 12 y 18 meses después de ser enterrado en presencia de microorganismos, calor, humedad y oxígeno, descomponiéndose por el ataque enzimático de elementos encontrados en la naturaleza. (Becerra, 2010)


Conclusiones

El elevado costo de la seda de plátano, debido a al tipo de producción artesanal limita el mercado objetivo al que podrían venderse los productos elaborados con esta materia prima. La fibra de plátano presenta un potencial para la exploración y explotación de las cualidades estéticas del material en otros productos, además servir como materia prima para la fabricación de geotextiles, como material de relleno en la fabricación de colchones, entre otros.

La explotación de la fibra de plátano representa una oportunidad para obtener una mayor rentabilidad paralela al cultivo de plátano en Colombia, a partir del aprovechamiento de lo que hoy es considerado un desecho de l cultivo. La exploración en el m ercado facilita la creación de nuevos productos con distintos enfoques, ya sean ambientales o comerciales. Aunque siempre exista algún grado de incertidumbre frente al éxito de un producto como éste en el mercado, ya que la decisión de compra finalmente es incierta. Es necesaria la integración de otras disciplinas con el fin de realizar mas estudios y exploraciones, para el aprovechamiento de las cualidades del material.

81

La implementación de la fibra de plátano como materia prima para la fabricación de productos de marroquinería solo es viable mediante el desarrollo o adaptación de tecnologías utilizadas para la extracción, hilado y tejido del fique, tendientes a disminuir los tiempos y costos de producción.


82

Glosario Análisis de inventario de ciclo de vida (ICV): Fase del análisis del ciclo de vida que implica la recopilación y la cuantificación de entradas y salidas para un sistema de producto a través de su ciclo de vida. (ICONTEC, 2007) Análisis del ciclo de vida (ACV): Recopilación y evaluación de las entradas, las salidas y los impactos ambientales potenciales de un sistema de producto a través de su ciclo de vida. (ICONTEC, 2007) Bienes provenientes del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad: Son bienes cuyo proceso de extracción y manejo garantizan la preservación del medio. (Ministerio del Medio Ambiente , 2002) Biocomercio: es el conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. (Fondo Biocomercio, 2010) Biodegradable: Se aplica a los productos cuyas sustancias orgánicas pueden devolverse a la tierra al término de su vida útil con el fin de que otros organismos vivos los descompongan. (Proctor, 2009)

Bioprospección: Consiste en la identificación de nuevos productos a partir de la búsqueda interior del recurso biológico propio de un país o una región. (Ministerio del Medio Ambiente , 2002) Buena gestión de recursos: Para vivir de una forma responsable con el medio ambiente, los recursos del planeta deben usarse a un ritmo que permita su regeneración. Al comprar productos con materiales renovables, es importante tener en cuenta no sólo el material con el que están fabricados sino la forma en la que estos materiales han sido producidos, obtenidos, cosechados y tratados posteriormente a su obtención (Proctor, 2009) Ciclo de vida: etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema o producto, a partir de la adquisición de materia prima o de su generación a partir de recursos naturales hasta la disposición final. (Ministerio del Medio Ambiente , 2002) Comercio justo: El Comercio Justo es una asociación de comercio, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y trabajadores marginados. Las organizaciones de Comercio


Comercio justo: Se refiere a los productos que han sido elaborados en un entorno que garantiza unas condiciones de trabajo honradas y dignas, una remuneración justa y un desarrollo sostenible para los trabajadores y los artesanos implicados. (Proctor, 2009) De origen local: El empleo de materiales de origen local evita el transporte aéreo, ahorra energía y reduce materiales de embalaje, a la vez que favorece el fomento de la industria local. Muchas personas son conscientes de las ventajas que implica consumir alimentos de origen local, y los mismos beneficios pueden aplicarse al empleo de materiales. (Proctor, 2009) Eco etiquetado: Es un mecanismo que permite diferenciar, mediante el uso de un distintivo (sello o etiqueta), aquellos productos que se caracterizan por ser menos contaminantes o haber sido fabricados haciendo un uso sostenible de los recursos naturales, de productos de similares características, pero que no contemplan criterios ambientales. (Ministerio del Medio Ambiente , 2002) Evaluación del impacto del ciclo de vida (ICV): Fase de análisis del ciclo de vida dirigida a conocer y evaluar la magnitud y cuán significativos son los impactos ambientales potenciales de un sistema del producto a través de todo el ciclo de vida del producto. (ICONTEC, 2007)

Impacto ambiental: Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o benéfico, total o parcial como resultado de las actividades humanas. (Ministerio del Medio Ambiente , 2002) Mercados verdes: Son mercados donde se trazan productos y servicios menos nocivos con el ambiente o derivados del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Lo constituyen actuales y potenciales compradores de un bien o servicio, cuyas preferencias o necesidades involucran aspectos ambientales. (Ministerio del Medio Ambiente , 2002) Producto orgánico: Los productos etiquetados como “orgánicos” son aquellos de los que se ha certificado que han sido producidos mediante unos métodos de producción orgánica, En otras palabras, el término “orgánico” se refiere al proceso de producción y no al producto en sí. La agricultura orgánica es más conocida como un método de cultivo en el que no se utilizan fertilizantes ni plaguicidas sintéticos.(FAO, 2002). Productos ecológicos: Incluye toda la gama de productos obtenidos mediante la adecuada utilización de los recursos naturales y la biodiversidad. (Ministerio del Medio Ambiente , 2002) Productos menos contaminantes: Aquellos productos que representan un menor impacto durante las diferentes etapas del Ciclo de Vida. Sistema de gestión ambiental (SGA): Parte del sistema de gestión de una organización empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales. (ICONTEC, 2004) 83

Justo, apoyadas por los consumidores, están implicadas activamente en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional. Coordinadora estatal de comercio Justo de España


84

Bibliografía

SETEM. (2004). El Comercio Justo en España, Situación y perspectivas. Icaria. Abella Ramírez, M. I. (2003). Asesoría en el componente de desrrollo tecnológico proyecto calceta de plátano: informe final. Bogotpa D.C.: Artesanías de Colombia. Acuff, D. (1997). What Kids Buy and Why. New York: Free Press. Alcaldia Mayor de Bogota. (2007). I Foro y Muestra Comercial de Comercio Justo. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá. Año Internacional de las Fibras Naturales: FAO. (10 de Mayo de 2009). Recuperado el 13 de Octubre de 2009, de http://www.naturalfibres2009.org/es/aifn/

index.html Ausborn, B. (s.f.). Guía para un consumo responsable: el papel de los y las consumidoras en la responsabilidad social de la empresa. HISPACOOP. Becerra, R. (24 de 09 de 2010). Biodegradación de la fibra de plátano. (L. F. García, & F. Lozano, Entrevistadores) Belalcazar Carvajal, S. (1991). El cultivo del plátano en el trópico. En I. S. Instituto Colombiano Agropecuario, El cultivo del plátano en el trópico (pág. 376). Bogotá D.C.: Produmedios. Bermejo, R. (2005). La Gran Transicion Hacia la Sostenibilidad, Principios y Estrategias de Economia Sostenible. Madrid: Los Libros de la Catarata .


FAO. (2004 de Diciembre de 2004). Publicaciones: FAO. Recuperado el 15 de Octubre de 2009, de http://www.fao.org/es/esc/common/ecg/341/es/ OILDOCUMENT_SPANISH.pdf

DANE. (25 de Julio de 2010). Encuesta Anual Manufacturera: Sistema de Consulta DANE. Recuperado el 5 de Agosto de 2010, de http://190.25.231.249/ encuestas/eam/seleccion.htm?x=34&y=20

FAO, Common Fund for Commodities. (20 de Octubre de 2008). Deposito de Documentos: FAO. Recuperado el 05 de mayo de 2010, de http://www.fao. org/docrep/011/i0709e/i0709e00.htm

Fairtrade Foundation. (2010). The Fairtrade Foundation - Fairtrade. Recuperado el 2010, de http://www.fairtrade.org.uk/

Gomez, J., & Ortega, C. (2007). Biocomercio Sostenible: Biodiversidad y Desarrollo en Colombia. . Bogota: I/M Editores.

FAO. (23 de 11 de 2010). Faostat-FAO direccion de estadistica 2010. Recuperado el 15 de 9 de 2010, de FAOSTAT: faostat.fao.org

Hernandez, M. A. (1989). Calceta en fique San Agustín. Bogotá: Artesanías de Colombia - Centro de investigación y documentación Cendar. 85

Coordinadora Estatal de Comercio Justo. (2010). ecomerciojusto.org. Recuperado el 25 de 10 de 2010, de http://www.e-comerciojusto.org/es/elcomerciojusto.html


86 ICONTEC. (2007). NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14040. Bogota: ICONTEC. INEXMODA. (17 de Enero de 2007). Comunicados oficiales: Colombiatex: inexmoda. Recuperado el 27 de septiembre de 2009, de http://www.inexmoda.org. co/prensa/Comunicadosoficiales/Colombiatex/2007/ EnColombiatexlasfibrastienensuespacio/tabid/507/ Default.aspx Kovacs, F. (2009). Fundación Kovacs. Recuperado el 15 de 8 de 2010, de www.kovacs.org Linares, E., Galeano, G., & Figueroa, Y. (2008). Fibras vegetales empleadas en artesanías en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales Artesanías

de Colombia S. A. . McDonough, W., & Braungart, M. (2005). Cradle to Cradle (De la Cuna a la Cuna). Madrid: McGraw Hill . Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2006). Guía Ambiental del Subsector Fiquero - segunda edición. Bogotá. Ministerio del Medio Ambiente . (2002). Plan Estrategico de Mercados Verdes . Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente . OMS. (27 de 4 de 2006). WHO-The WHO Child Growth Standards . Recuperado el 8 de 8 de 2010, de http://www.who.int/childgrowth/en/


Pedraza Cabezas, J. C. (1994). Calceta de plátano como sustento y canal de expresión. En J. C. Pedraza Cabezas, Calceta de plátano como sustento y canal de expresión. Bogotá: Artesanías de Colombia. Piaget, J. (1992). Seis Estudios de Psicologia. Labor. Proctor, R. (2009). Diseño ecológico 1000 ejemplos. Barcelona: Gustavo Gili. Revista Dinero. (18 de 9 de 2009). dinero.com/negocios. Recuperado el 10 de 8 de 2010, de http://

www.dinero.com/negocios/innovacion-corazon-revolucion-verde_63617.aspx Revista Dinero. (13 de 10 de 2009). Revista Dinero. Recuperado el 01 de 08 de 2010, de Revista Dinero: http://www.dinero.com/negocios/industria/solucionpara-confeccionistas-colombianos_64492.aspx Totto. (2010). Totto/corporativo. Recuperado el 27 de 6 de 2010, de http://www.totto.com/site/Institucional/ tabid/58/Default.aspx Unidad ejecutiva de Servicios Públicos (UESP), Universidad de los Andes. (2005). Estudio de caracterización y cuantificación de los materiales potencialmente reciclables presentes en los residuos sólidos municipales generados en Bogotá D.C. Bogotá.

87

Patiño, V. M. (1990). Historia de la Cultura Material en la America Equinoccial. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.


Anexos


89

- Contexto histórico de las fibras naturales en Colombia - Tabla de selección de la fibra - Análisis productivo del proceso de extracción de la fibra - Ficha técnica de la seda de plátano - Exploración con tinturas de origen natural - Protocolo - Prueba de Impermeabilización - Psicología niños - Producción y venta de artículos de maletería - Protocolo de comporbación de sondeo por encuestas a los padres - Protocolo de comprobación de sondeo por fichas de observación a niños - Moldes


90

Contexto histórico de las fibras naturales en Colombia “En Colombia, las actuales sociedades indígenas son el fiel reflejo de antiguos procesos culturales que desembocaron en el conocimiento de y dominio de especies y técnicas, para extraer y utilizar fibras vegetales.” (Linares, Galeano, & Figueroa, 2008) Estas sociedades que a través de la acumulación y aplicación del conocimiento para la satisfacción de necesidades básicas, crearon todo un sistema de referentes que mediante la tradición oral han logrado traspasar la barrera del tiempo, desde épocas anteriores a la colonización. Referentes que puede llegar albergar desde las técnicas de extracción, pasando por procesos de transformación hasta la forma en que esta puede ser tejida, hilada etc., para su posterior utilización en la elaboración de objetos que satisfagan necesidades especificas para esa comunidad. Dentro de la historia de la utilización de fibras naturales en Colombia, existen tres aspectos cuya importancia cabe resaltar, en cuanto estos llegaron a influenciar y construir el conocimiento que actualmente poseen nuestros artesanos: • Lazos ancestrales de las comunidades indígenas, que por medio de la tradición oral lograron transferir

el conocimiento técnico, de uso, extracción, transformación y elaboración de productos a partir de fibras vegetales, ligados generalmente a objetos de uso cotidiano en el campo o el hogar. • El proceso de colonización de los españoles, en la medida que se adapto el conocimiento indígena acerca del territorio y las especies existentes y sus usos a las prácticas traídas por los españoles. • La llegada de esclavos africanos a las costas Caribe y pacífica, que por medio de su interacción con el indígena confluiría en la unión de conocimientos acerca de la utilización de especies de uso artesanal. Además del uso ya mencionado como materia prima en la elaboración de prendas de vestir, se destacan otros usos mencionados por Patiño tales como las mencionadas en Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial (Patiño, 1990): • Cuerdas y redes de pesca: en los que se utilizaban principalmente cabuya, pita y algodón, cuya explotación dependía del acceso a la fibra por parte de la comunidad y para lo cual esta desarrollaba técnicas para su transformación dependiendo del origen de la fibra (hojas, corteza o semillas), en el caso de las hojas


• Bolsas y talegas: cuyo uso principal se da por la necesidad de cargar objetos delicados en recipientes que son más flexibles que los cestos, dentro de estos se destacan en su mayoría los utilizados por diferentes comunidades en Suramérica para el transporte y consumo de las hojas de coca y otros como el uso de bolsas encauchadas para llevar objetos pequeños, utilizados por los Catios en el departamento de Antioquia.

• Cestería: para el caso de la cestería existen un amplia lista de fibras que se utilizaban en la elaboración de las mismas: “Cañas y cálamos, especialmente de Bambusoideas(Guadua, Chusquea, etc.); bejucos de otras monocotiledóneas como Aráceas (Ant hurium, Heteropsis); Cyclantháceas(Carludowica), Liliáceas (Smilax), Marantáceas (Stromanthe, lschnosiphon), y de Dicotiledóneas como Bigoniáceas (Cydista) y otras” (Linares, Galeano, & Figueroa, 2008), aunque su elección dependía principalmente del uso, ya fuera religioso o simplemente utilitario, pero que definía que características de tamaño, forma y acabado debería tener la fibra para la posterior fabricación del objeto.

La posterior creación de gremios tuvo sus raíces en el mestizaje, de indios, negros y españoles en los nuevos centros urbanos en la medida que se adoptaba la economía nueva y se formalizaban los oficios, dando paso a los gremios y agrupaciones artesanales, que por un tiempo dieron respuesta a las necesidades del mercado de la época, pero que más adelante entrarían en el conflicto acerca de si los productos artesanales satisfacían o no las necesidades del mercado salvo algunos casos como el de la sombrerería de mujeres que trabajaban la iraca en Santander en la década de los setenta: “fue ejemplo por cuanto por sus sombrererías constituyeron el renglón más importante de las exportaciones nacionales” (Linares, Galeano, & Figueroa, 2008) 91

(cabuya, pita), en que se cortan longitudinalmente para luego raspar de manera mecánica las hojas con el fin de separar las fibras del material leñoso, para luego ser secado al sol. Cabe anotar como para algunos de estos procedimientos algunas comunidades acompañaban con ceremonias mágico -religiosas la elaboración de estos objetos, puesto que se tenía la creencia de que esto aumentaba la efectividad del objeto.


  

 

















   

  







      



        

  

   

 



 

 



     



 











 













92

Tabla de selección de la fibra



   

  

    

 

     

  

 

  

 

         


Tabla de selección de la fibra 



 

     

 

 

     

  

       

   

   

 

      

   

    

 

 

 

  

   



 

 

    

 

    

   

   



   















93

 





  













 






  

   

 

    

 

   

  

     

  

    

 

     

  

      

 

    

  

      

  

      

 

  

 

     































 













 

94

Tabla de selección de la fibra


Análisis productivo de la extracción de la fibra de plátano Corte del Tronco

Raspado

Personal

1

1

Tiempo

30 min

4h

Herramientas Máquinas

Materiales

Machete

x

Rasero o manilla, tronco, delantal

Secado

1

2 h a 18° C

Cuerda

Lavado

1

20 min

Superficie lisa

x

Humana

x

Jabón Fab

Soflán

Tinturado

1

45 min

Olla, batidor

Secado

1

2 h a 18° C

Cuerda

x

1

Amarrado

1

Hilado

1

1h

20 min

Tejido

1

2 días

Almacenamiento

1

NA

A) Uso y disponibilidad de recursos B) Consumo de energía C) Emisiones al aire

x

Cepillo

Costos

Descripción del proceso Con un machete se hace un corte transversal a una altura de 20 cmts, luego se quitan las hojas y se limpia el tronco

Humana

Pigmento fijador (legía, sal, bicarbonato, limón)

Peinado

Energía

Se corta el seudotallo en cintas, se sujetan a una tabla que tiene una inclinación de aprox 60°, 18000 Libra con el rasero se "cepilla" el tallo por la capa interna, luego se da la vuelta y se repite el proceso.

Salidas y unidades

Tronco

Hilos sucios y húmedos

Residuos / Desechos

Impacto (A-K)

Significancia (1 a 10)

A Postura

1

H

3

E

3

H

8

Hojas, raíces

Ripio

Calórica

Se cuelgan las fibras extraídas en una cuerda para dejar secar al sol

Hilos secos

Agua

A

1

Humana

Se sumerge la fibra en jabón, se enjuaga y se sumerge nuevamente en soflán

Hilos limpios y húmedos

Agua jabonosa

D

3

Humana, Calórica

Se hierve agua, se agrega el pigmento y luego la fibra, se revuelve constantemente, si es necesario se adiciona un fijador

Hilos teñidos

Agua con pigmento Legía

D

4

Calórica

Se cuelgan las fibras teñidas en una cuerda para dejar secar al sol

Hilos teñidos y secos

Agua con pigmento

D

1

Humana

Se amarran los cabos de fibra a la mitad y se cepilla un solo lado, esto para no reventar la fibra, luego se sujeta de un extremo y se continúa peinando

Hilos desenredados

Hilos sueltos

E

2

Hilos cortos

Hilos sueltos

E

1

Tronco

Cuerda

Humana

Se ubica el cabo de fibras a lo largo de un tronco y se amarra con una pita en espiral a lo largo de la fibra, se ubica verticalmente

Rueca o Uso

Tubo de cartón

Eléctrica Humana

Se toman X cantidad de fibras y se introducen a la rueca o uso, cuando el hilo se acaba la persona lo une con otro cabo

Ovillos

Hilos sueltos

E

2

Humana

Se ubica la urdimbre en forma vertical y se realiza el tejido pasando hilos de manera horizontal con el lanzador

Telas

Hilos sueltos

H

5

Se guardan los ovillos, telas o fibras en bolsas alejadas de la humedad

Ovillos, telas o fibras

A

1

Telar

Trama

Urdimbre

Bolsas plásticas

10 $ cm²

Humana

D) Vertimientos al agua E) Vertimientos al suelo F) Generación de residuos

1 tallo de 2,60m de longitud y un perímetro de 24 cm equivale a 1 libra de fibra, con la cual se puede hacer una tela de 130 x 60 cmts El peso de una peca de plátano con una longitud de 2 mts oscila entre 25 y 50 Kilos. De una penca de 25 Kilos se sacan: 6 Kilos de cintas para desfibrado de las cuales se obtienen 200gr de fibra De una penca de 50 Kilos se sacan: 10 Kilos de cintas para desfibrado de las cuales se obtienen 300gr de fibra

G) Afectación fauna y flora H) Salud Humana I) Afectación Social

J) Afectación económica

95

Actividad


96

Ficha técnica de la seda de plátano Introducción.

Ésta es, obtenida a partir de los desperdicios después de las cosechas, el plátano se cultiva, principalmente, en los climas cálido y medio, por debajo de los 1700m de altitud, dándonos una alta disponibilidad de materia prima. La ubicación específica de los centros artesanales más importantes están localizados en Córdoba, Antioquia, Magdalena, Boyacá, Huila y Sucre.

Textura: Fibra dura Naturaleza: Vegetal celulósica Sección transversal: Forma globular o aplanada con lumen irregular Lignina: 13.23% (bajo) Elongación: 1.22% Tenacidad: 50 gr por textura Color: Diferentes matices del café Composición química: 18.7 holocelulosa, 61.5 alphacelulosa, 9.7 lignina, 14.5 pentosas, 4.1 ceniza Punto de carbonización: 180 °C Visión microscópica: Compuesta por fibras menores, dispuestas en forma paralela y a su vez en microfibrillas. Diámetro: 12-23 x 0,0001 cms. Cabezas Pedraza, Juan Camilo. Calceta de plátano como medio de sustento y canal de expresión. 1994. Volumen de la fibra: 1.67 * 10 -3 cm³ Bogotá. Artesanías de Colombia. Peso de la fibra: 2.43 * 10 -3 gramos Moreno y Contreras. Caracterización de fibras naturales. 2003. Bogotá. Universidad Nacional de Densidad: 0.148 g/cm³ Colombia.


Exploración con tinturas de origen natural Nombre común: Achiote Nombre científico: Bixa orellana Parte utilizada: vainas (semillas) secas o verdes Cantidad utilizada: 150 gr. por 4 litros de agua para tinturar 250gr de fibra Proceso: se extraen las semillas y se maceran y disuelven en 200 ml. de agua, en caso de estar secas se dejan en agua un día. Luego se agregan al agua hirviendo. Mordiente: sal Color obtenido: Tonos naranjas

97

Nombre común: Lacre Nombre científico: Vismia macrophilla Kunth Parte utilizada: hojas maduras y cortezas caídas. Cantidad utilizada: 240 gr. por 4 litros de agua para tinturar 250gr de fibra Proceso: se descortezan o recogen y maceran las hojas para luego hervirlas con agua Mordiente: lejía Color obtenido: Terracota


98

Exploración con tinturas de origen natural Nombre común: Chilco Nombre científico: Baccarás latifolia Parte utilizada: hojas Cantidad utilizada: 350 gr. por 4 litros de agua para tinturar 250gr de fibra Proceso: se separan las hojas del tallo y se maceran para agregarlas al agua hirviendo. Mordiente: Sal Color obtenido: Amarillo verdoso

Nombre común: Copey Nombre científico: Clusia rosea = Clusia major Parte utilizada: frutos Cantidad utilizada: 300 gr. por 4 litros de agua para tinturar 250gr de fibra Proceso: se maceran los frutos y se agregan directamente al agua hirviendo para tinturar. Mordiente: sal Color obtenido: Amarillo


Exploración con tinturas de origen natural Nombre común: tinta Nombre científico: Baccharis latifolia Parte utilizada: hojas y florescencias Cantidad utilizada: 350 gr. por 4 litros de agua para tinturar 250gr de fibra Proceso: se separan las hojas del tallo y se maceran para agregarlas al agua hirviendo. Mordiente: sal Color obtenido: tonos grises y púrpuras

99

Nombre común: Legua de Vaca Nombre científico: Rumex Parte utilizada: hojas Cantidad utilizada: 250 gr. por 4 litros de agua para tinturar 250gr de fibra Proceso: se cosechan las hojas y se maceran antes de hervirlas en agua con la fibra. Mordiente: Sal Color obtenido: amarillo


100

Protocolo - Prueba de Impermeabilización

Potenciales materiales impermeabilizantes: Colofonia, Cera de Carnauba y Cera de abejas Objetivo y procedimiento El Objetivo fue el de evaluar características como la impermeabilización, flexibilidad, variación de los colores y apariencia general de la fibra de plátano, luego de un proceso de encerado por inmersión en tres tipos de resinas naturales: Colofonia, Cera Carnauba y Cera de abejas. Para lo cual se sometieron a esta prueba muestras de cuatro presentaciones de la fibra: • Fibra de plátano hilada (en crudo). • Seda de plátano (teñida). • Textil de fibra de plátano hilado (en crudo). • Textil de fibra de plátano hilada con urdimbre en algodón (teñido) Antes de la realización de las pruebas se consultaron las fichas técnicas de los tres tipos de resinas con el fin de extraer las características que se muestran en la siguiente tabla:

Origen Presentación Color Punto de fusión

Riesgos para la salud

Colofonia Nacional

Cera Carnauba Brasil

Cera de abejas Nacional

En polvo y Trozos no uniformes

Hojuelas

Bloques o en trozos no uniformes

Ámbar Amarillo oscuro Amarillo claro 63 - 84 °C 80 – 84 °C 61 - 65°C El polvillo es un sensibilizador de la piel y Bajo nivel de riesgo Bajo nivel de riesgo respiratorio en su utilización. en su utilización. puede causar una reacción alérgica.

Fuente: Proquimort, Productos/Fichas Técnicas (2010)


Protocolo - Prueba de Impermeabilización Se realizaron ensayos de inmersión de las muestras por cada una de las resinas naturales (Colofonia, Cera de Carnauba y de abejas). Teniendo en cuenta la información encontrada en las fichas técnicas de Proquimort (Bogotá, Colombia) se procedió a fundir cada una de las resinas en baño de maría con el fin de que estas conservaran las propiedades durante el ensayo, a continuación se sumergieron completamente cada una de las muestras con ayuda de unas pinzas metálicas durante 5 segundos, para luego extraerlas y dejarlas enfriar a temperatura ambiente, luego se procedió con la verificación de de las características a evaluar: • Flexibilidad: se doblaron las 4 muestras repetidamente para observar y registrar su grado de flexibilidad en comparativamente, otorgándole una valoración: alta, media y baja. • Variación del color: se compararon las 4 muestras con una sin tratar para registrar el grado de variación en el color como: Alta, Media, Baja • Impermeabilización: se procedió a someter cada muestra a un chorro de agua continuo y perpendicular a la muestra por un minuto, al término del cual se observó y registro si había o no dejado pasar parte del agua. El material de prueba fue suministradas y elaboradas a pedido por Lizbina Becerra en San Agustín, Huila y Gerardo Avila en Bogotá D.C. Resultados A continuación se muestran los resultados obtenidos de las pruebas, así como las observaciones generales de cada uno de los ensayos. Colofonia Muestra Fibra de plátano hilada Seda de plátano

Impermeable n/a si

Flexibilidad Baja Baja

Variación del color Baja Baja

Textil de fibra de plátano hilado

si

Baja

Baja

Textil de fibra de plátano con urdimbre en algodón

si

Baja

Baja

Observaciones generales:

101

Todas las muestras tienen una apariencia caramelizada y presentaron una disminucion de la resistencia debido a la cristalización de la colofonia y liberación de polvillo.


102

Protocolo - Prueba de Impermeabilización Cera de Carnauba Muestra Fibra de plátano hilada Seda de plátano Textil de fibra de plátano hilado Textil de fibra de plátano con urdimbre en a lgodón

Impermeable n/a si

Flexibilidad Media Media

Variación del color Alta Media

si

Media

Alta

si

Media

Media

Observaciones generales: Las muestras de tejidos presentaron acumulacion de residuos de cera en donde predomina el color de la cera. Cera de Abejas Muestra Fibra de plátano hilada Seda de plátano Textil de fibra de plátano hilado Textil de fibra de plátano con urdimbre en algodón

Impermeable n/a si

Flexibilidad Alta Alta

Variación del color Baja Baja

si

Alta

Baja

si

Alta

Baja

Observaciones generales: Las muestran presentaron una baja acumulación de residuos y una baja variación en las muestras teñidas

Conclusiones: La aplicación de las tres resinas naturales utilizadas (colofonia, cera de carnauba y de abejas) adicionó características de impermeabilidad a las muestras, aunque no cumplieron con las demás características buscadas. La cera de abejas fue el material que presentó mejores características frente a la variación de color y flexibilidad del tejido, por lo tanto es el material con el mayor potencial de aplicación como impermeabilizante al material textil de fibra de plátano. La colofonia fue el material presentó la particularidad de que su adición a la muestra, aunque le confirió impermeabilidad, al mismo tiempo disminuyo la resistencia de la misma.


Psicología niños

La intuición El carácter egocéntrico de las conductas de la primera infancia, llevan a que no se contraste el punto de diferencia propio con el de los demás, razón por la que el niño no encuentra la necesidad de dar explicaciones a las afirmaciones hechas por el mismo, por lo que se acude al uso de la intuición simple como mecanismo para la interiorización de las experiencias a través de imágenes representativas y no a un razonamiento lógico de la acción. Estas intuiciones simples se caracterizan por ser rígidas e irreversibles al igual que los hábitos, además de prestar mayor importancia a cualidades perceptivas globales sin que exista un análisis de las relaciones entre ellas. Razón por la cual la integración de un producto (maleta), que encarne aquella imagen representativa del discurso de consumo responsable con el medio ambiente nos permite argumentar como mediante un objeto se espera, además de dar respuesta a una necesidad como la del transporte de objetos, a una más global y que se plantea como un deseable dentro del proyecto y es la que el padre llegue a transmitir estos valores de cuidado ambiental a su hijo.

103

El por qué El pensamiento del niño perteneciente a la primera infancia, caracterizado por el carácter egocéntrico, no establece la diferencia de significación del “por qué”, entre una búsqueda de la finalidad y la causa, en razón a que los niños buscan encontrar respuesta a todos los acontecimientos desde los dos puntos, es decir para los niños todo tiene una causa y finalidad, incluso los casos fortuitos en que la respuesta no responde a ningún por qué. Además de esto, existen otras manifestaciones que refuerzan el carácter egocéntrico del pensamiento de la primera infancia: el animismo, en la que el niño le atribuye vida y un fin a todas las cosas, y el artificialismo, en el que el niño cree que todas las cosas han sido fabricadas por el hombre. Esta búsqueda del por qué, constituye un gran potencial para la enseñanza de hábitos de consumo más saludables para el ambiente, en la medida que el padre apoyado en un objeto de uso cotidiano como la maleta estaría en la capacidad de dar a entender al niño como la maleta cumple con un fin utilitario pero a la vez responde a una causa medio ambiental, en la medida que en las diferentes etapas del ciclo de vida busca imitar los ciclos naturales o de la Cuna a la Cuna (McDonough & Braungart, 2005).


104

Producción y venta de articulos de maletería COLOMBIA. PRODUCCION Y VENTAS DE ARTICULOS DURANTE EL AÑO Y EXISTENCIAS DE PRODUCTOS TERMINADOS A 31 DE Valores en miles de pesos

2007 CODIGO VER. 1.0

29221014 29221022 29221031 29221049 29221057 29221065 29221073 29221081 29221090 29221103 29221111 29221120 29221138

29222011 29222029 29222037 29222045 29222061 29222070 29222096 29222100 29222151 29222169 29229015 29229023 29229031 29229058

ARTICULOS (CON PRODUCCION

UNIDAD

SUPERIOR A $ 5.000.000

DE

DURANTE EL AÑO)

(a)

PRODUCCION

VENTAS

%

CANTIDAD

CANTIDAD

CANTIDAD

AL

A 31 DE

Carteras y bolsos de cuero Billeteras, portachequeras y similare Niqueleras, cigarrilleras y similares Llaveros de cuero Maletas de cuero Maletines de cuero Portafolios de cuero Neceseres de cuero Bolsastulasde cuero Portavestidos en cuero Estuches, costureros y similares de c Fundas de cuero para herramientas y c Fundas para armas de fuego

n n n n n n n n n n n n n

534 126 1 020 367 44 569 89 339 35 946 106 594 76 785 2 869 143 969 7 589 29 756 17 774 1 639

469 041 974 517 47 712 75 199 34 781 51 542 76 762 2 870 141 791 7 064 29 869 18 673 1 626

22.25 11.42

TOTAL PRODUCTOS ELABORADOS EN CUERO

n

2 111 322

1 931 447

Carteras de material pl stico Billeteras, portachequeras y similare Niqueleras, cigarrilleras y similare Estuches de material pl stico para ga

n n n n

5 371 178 289 20 902 280 763

5 371 174 616 19 940 280 763

Maletines de material pl stico Portafolios de material pl stico Bolsos de material pl stico Estuches costureros y similares de ma Art¡culos de marroquiner¡a de material plastico Maletines, tulas y similares en fibras artificiales o sint. Morrales de lona Tulas de lona Carteras y similares elaboradas en tela Maletines y similares de lona

n n n n n n n n n n

968 025 4 139 221 531 179 609 46 283 383 092 495 874 63 747 24 340 1 211 543

848 480 0.76 3 745 0.00 178 400 0.00 177 985 10.09 46 697 0.00 372 681 1.32 409 598 0.01 63 644 0.00 16 852 0.00 1 024 549 46.86

12 595 750 349

TOTAL PRODUCTOS ELABORADOS EN MATERIAL PLÁSTICO

n

4 083 508

3 623 321

922 232

14.21 37.84 15.46 36.21 0.00 83.81 19.75 56.17 0.00 0.00

65 710 114 308 3 094 9 154 2 520 106 355 4 508 402 11 495 1 458 2 496 501 322 001

0.00 0.00 0.00 36.00

11 826 7 423

9 963 1 704 13 827 6 000 7 043 4 611 96 891


Producción y venta de artículos de maletería Valores en miles de pesos

Valores en miles de pesos

2005

VENTAS

%

CANTIDAD

PRODUCCION

VENTAS

%

CANTIDAD

CANTIDAD

CANTIDAD

AL

A 31 DE

CANTIDAD

CANTIDAD

AL

A 31 DE

428 664 782 719 57 953 243 500 91 170 77 976 87 699 3 402 131 803 3 354 35 937 18 563 1 686

434 203 806 028 57 011 318 029 86 669 139 005 92 731 4 252 135 619 2 946 35 609 18 573 1 687

1 964 426

2 132 362

19 699 345 339 21 061 216 749 3 831 697 803 76 060 203 302 184 695 17 754 262 428 304 096 90 076 165 605 1 068 121

19 699 342 155 22 455 216 749 3 569 703 896 75 707 210 344 203 758 15 241 266 895 306 196 90 615 157 136 1 371 779

3 676 619

4 006 194

25.42 17.36 29.82 19.22 63.88 24.39 45.58 0.00 81.61 40.48 61.02 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 30.00 0.00 4.35 0.00 0.00 10.53 0.00 2.34 0.00 0.00 0.00 52.59

64 233 120 439 3 265 42 194 3 838 7 548 4 692 403 9 478 778 2 899 1 400 

643 988 919 204 57 548 103 107 84 383 87 659 105 976 4 861 160 654 5 036 45 989 11 645 1 896

644 864 988 970 57 098 105 402 83 024 68 275 102 322 4 741 158 468 4 930 43 097 11 655 1 896

41.61 16.23 29.84 18.95 74.05 43.69 49.63 45.18 81.23 33.99 49.43  

115 675 159 951 8 683 12 109 11 911 28 952 9 005 1 253 16 513 1 498 14 835 1 410

261 167

2 231 946

2 274 742

 8 516 6 461  766 8 036 21 507 14 114 214 151 5 976 7 836 6 721 458 5 104 390 273

93 376 453 163 24 490 214 341 8 363 723 545 95 774 186 130 299 910 16 743 307 118 268 516 100 783 48 211 1 145 705

93 376 454 132 19 705 214 341 8 364 715 955 95 455 181 400 318 966 14 372 299 054 272 885 101 439 46 852 1 230 759

   25,79     11,43   0,43   51,27

504 14 659 25 650 22 118 234 806 3 463 19 101 14 227 488 1 452 718 298

689 919

3 986 168

4 067 055 723920

1 068 790

381 795

6 169 7 855

105

2006 PRODUCCION


106

Sondeo por encuestas a los padres Protocolo - Sondeo de opinión para padres Población encuestada, mercado potencial: Padres de familia con hijos con edades entre los 3 a 6 años en los jardines infantiles Muñequitos Alegres, Angeles Traviesos y el jardin infantil de la Universidad Nacional de Colombia Unidad de muestreo: Personas Tamaño de la muestra: 60 individuos Técnica de recolección de datos: Encuesta postal Número de preguntas realizadas: 15 Objetivos -Identificar: Frecuencia de compra de la maleta Marcas reconocidas por los padres Cantidad de maletas que tienen los niños y actividades en las que las usan Estimado de la cantidad de objetos que carga un niño en la maleta con el rango mencionado Interes por adquirir productos con las caracteristicas descritas Rango de inversión para la compra Requerimientos Espacio Registro Recurso humano

Institucion educativas Cuestionarios de evaluación Diseñadores (2), Profesores de las instituciones, Padres de familia

Procedimiento Las encuestas son enviadas a los padres por medio de la agenda para que sean resueltas en sus casas, luego éllos las regresan a las profesoras quienes las recopilan para entregarlas a los diseñadores, quienes tabularán los resultados. Conclusiones La periodicidad de la compra de maletas se presenta es de un año para el 62% del total de la muestra, mientras que un 18 % de los padres compran una maleta cada dos años, un 13% la compran en un periodo mayor a los dos años y solo un 6,5% compran maletas para sus hijos cada seis meses. Un 56% de los padres contestaron que sus hijos poseen solo una maleta en uso, mientras un 40% tienen más de una maleta en uso, principalmente porque algunos de los niños que compran una maleta cada año la conservan y la siguen utilizado en otras actividades diferentes a las escolares o simplemente pertenecen al 6,5% de los padres que compran maletas cada seis meses, razón por la cual el producto a desarrollar debería tener una vida útil superior a los dos años teniendo en cuenta que después del año de uso esta no es desechada, sino que su contexto de uso cambia del escolar a otro.


Sondeo por encuestas a los padres Dentro del sondeo se indagó acerca de cuáles eran las actividades diferentes a las escolares en donde se utilizaban las maletas, el 39% de los padres contesto que las utilizaban en viajes familiares, un 19% en actividades extra colegiales deportivas, 23% en juegos y un 19% en viajes escolares, esta utilización de las maletas en otras actividades representa la flexibilidad que debería tener el producto para almacenar no solamente útiles escolares sino también otros de los elementos descritos en las diferentes actividades(que cargan según actividad) Dentro de los objetos que los padres dicen que cargan sus hijos en su maleta se encontró que un 97% cargan un cuaderno, mientras solo el 57% carga un libro y un 52% carga una cartuchera, ya que en general los útiles escolares en este rango de edad permanecen en el colegio y los niños solo cargan lo necesario para cumplir o realizar los deberes académicos, por otro lado el 61% de los padres contesto que su hijo carga un juguete. Esta relación de lo que cargan los niños para ir al colegio, nos brinda parámetros sobre la capacidad de contención, la cual debe estar comprendida entre un mínimo de 3 litros , y un máximo de 6 litros en razón a la utilización para el transporte de otros objetos, en actividades diferentes a las escolares. Dentro de las marcas que los padres dicen haber comprado se encuentran: Totto (38%), Disney (10%), Rocka (5%) mientras que otras maletas de personajes animados (13%) como Fresita, Whiny de Pooh y Barbie no tiene un participación tan alta como marcas pero si son utilizados en algunas maletas sin marca de origen chino y que representan un 33% de la muestra. De la muestra el 49% de los padres estarían dispuestos a pagar menos de 50 mil pesos por una maleta mientras el 51% restante pagarían entre 50 mil y 100 mil pesos, lo cual nos marca un referente respecto al precio que debería tener el producto a diseñar en razón a los precios ofrecido en el mercado y teniendo en cuenta que la marca Totto ofrece un precio de 49 mil pesos. En el formato luego de exponer una definición de eco producto industrial (Ministerio del Medio Ambiente , 2002) se pregunto acerca de la disponibilidad para comprar un producto que cumpliera con la descripción expuesta, dando como resultado que un 93% de los padres comprarían una maleta para sus hijos que se ajustara a la definición dada, mientras solo el 72% estaría dispuesto a pagar un precio mayor por el producto.

107

Dentro del sondeo se identificó además que el 39% de los padres compran productos con características similares a las mencionadas en la definición de eco producto industrial, tales como: alimentos orgánicos, cuadernos, colores, y algunos juguetes de madera proveniente de bosques reforestados.


108

Sondeo por encuestas a los padres Buenos dias, omos estudiantes de décimo semestre del programa de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente estamos desarrollando nuestra tesis de grado relacionada con productos para niños de 3 a 6 años. Por favor, dedique un momento para completar esta encuesta, la información que nos proporcione será utilizada para complementar nuestro proyecto. Sus respuestas serán tratadas de forma confidencial y no serán utilizadas para ningún propósito distinto a la investigación llevada a cabo. Su opinión es importante para nosotros. Género

F

Edad

M

Estado civil

Número de hijos

Edad de sus hijos

*En el caso de tener más de un hijo por favor realice 1 encuesta por niño, siempre y cuando se encuentre en el rango de edad a estudiar (de 3 a 6 años)

Género del niño

F

M

Edad del niño

1. Actualmente, ¿cuántas maletas tiene su hijo(a) en uso? 1 2 3 4 5 o más 2. ¿Qué carga su hijo(a) en la maleta en un día de colegio? Por favor indique en frente de cada ítem la cantidad. Libro Cuaderno Cartuchera

Grado escolar 5. ¿Cada cuanto compra loncheras y cartucheras para su hijo(a)? Cada seis meses Cada año Cada dos años Más de dos años 6. ¿Quién escoge la maleta al momento de comprarla? Usted Su hijo Otro familiar (en caso de regalo)

3. ¿En qué tipo de actividades diferentes a las escolares el niño utiliza la maleta? Viajes escolares Viajes familiares Actividades deportivas Recreación (juego)

7. ¿Cual fué la característica más importante para usted, a la hora de realizar la compra de la maleta para su hijo(a)? Por favor seleccione una. Precio Capacidad Diseño Funcionalidad Durabilidad Materiales Gráficos Otros

4. ¿Cada cuanto compra maletas para su hijo(a)? Cada seis meses Cada año Cada dos años Más de dos años

8. Por favor, enumere las marcas de maletas que ha comprado o utilizado alguna vez su hijo(a) • • •

Onces Juguetes Otro


Sondeo por encuestas a los padres 9. ¿En donde deja su hijo la maleta cuando llega a casa?

14. Respecto a la definición anterior, ¿Compra usted productos ecoindustriales? Si No

10. Personalmente ¿qué tan interesado se encuentra usted por los problemas ambientales? Muy interesado No le afecta Nada interesado Por favor, lea detenidamente la siguiente definición para contestar las siguientes preguntas: Productos ecoindustriales: Son todos aquellos bienes que pueden demostrar que en su proceso productivo resultan ser menos contaminantes al medio ambiente y al hombre, respecto a los productos de su segmento; o que por las características intrínsecas del producto, de su utilización o de su proceso productivo generan beneficios colaterales al ambiente.

Cúales? 15. ¿Compra usted productos con estas caracteristicas para sus hijos? Si No Cúales?

La encuesta ha concluido Muchas gracias

11. ¿Estaría usted interesado en adquirir una maleta para su hijo(a) cuya materia prima proviene de prácticas saludables para el hombre y para el medio ambiente? Si No 12. Estaría dispuesto a pagar un valor mayor, respecto al que paga por un producto convencional, por un producto que involucre prácticas saludables para el ser humano y para el medio ambiente? Si No

Menos de $50. 000 Entre $50. 000 y $100.000 Entre $100. 000 y $150.000 Entre $150. 000 y $200.000 Más de $200.000

109

13. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una maleta para su hijo(a)?


110

Sondeo por fichas de observación a niños Población encuestada, mercado potencial: Niños de 3 a 6 años en los jardines infantiles Muñequitos Alegres y Angeles Traviesos Unidad de muestreo: Personas Tamaño de la muestra: Técnica de recolección de datos: Entrevista cara a cara Número de preguntas realizadas: 11 Objetivos -Identificar: Los valores estéticos respecto a los gráficos y colores utilizados Las tipologías de uso más comunes y su forma de uso Un rango estimado de los pesos de las maletas de los niños Tendencia en gustos (elección) Requerimientos Espacio Registro Recurso humano

Institucion educativa Fichas de observación, Dinamómetro, Metro, Fichas de productos Diseñadores (2), Profesores de las instituciones, Niños

Procedimiento Se pesa la maleta con el contenido que normalmente tiene, se toma la medida. Los valores formales del producto como colores y gráficos son aniotados en la ficha, así como la tipología, para identificar el uso se le pide al niño que utilice la maleta como normalmente lo hace y se hace una evaluación superficial. Finalmente se toman las fichas de productos y se da a elegir una a los niños. Éstas fichas de producto estan divididas en 4 grupos respecto a varios tipos de productos identificados: - El grupo A contiene maletas con formas básicas pero con estampados dirigidos a niños. - El grupo B contiene maletas figurativas, especialmente con formas de animales. - El grupo C contiene maletas con una estética formal mas abstracta, - El grupo D contiene maletas con estampados de personajes animados reconocidos por los niños. Conclusiones - El 81% de los niños usa morral con dos cargaderas, frente a un 17% de niños que tienen morrales con cargaderas y ruedas para desplazarlas. El 78 % de los niños cargan sus maletas, mientras que al 16% de los niños sus padres les cargan la maleta. El 45% de los niños que cargan la maleta presentan incomodidad, esta incomodidad está ligada al ajuste de las tirantas del morral al cuerpo del niño y a las dimensiones de algunas maletas las cuales sobrepasan los 35 cmts de altura. - Teniendo en cuenta que un niño no debe cargar un peso en su morral que sobrepase el 15 % de su peso corporal (Kovacs,


Sondeo por fichas de observación a niños

2009) ya que podría sufrir lesiones y problemas de espalda, se pesaron las maletas de estos niños llenas con lo que cargan en sus maletas habitualmente, los resultados mostraron que por lo general no se sobrepasa este peso máximo a cargar. Sólo se presentó un caso en el que el peso de la maleta sobrepasaba los 3,1 K, éste era el caso de una niña cuyos padres guardaban en la maleta ropa de cambio, bebidas y lonchera. - Sólo el 10% de los niños carga su lonchera en la maleta. Es por esto que no consideramos primordial (aunque pueda cumplir con esa función) que nuestro producto sea usado para cargar la lonchera. - El 62% de los niños seleccionó de las fichas, maletas con personajes animados reconocidos por ellos. Este indicador no será tomado en cuenta ya que en el mercado no seríamos competitivos con un personaje, además de contemplar que usar uno conocido limita los valores estéticos aportados al producto. Siguiente a este, tenemos un 15% de niños que eligieron productos con una estética formal abstracta. - En la muestra habían 23 niñas, de las cuales 10 tenían maletas de Disney Princesas, las demás tenían productos de Barbie, Fresita, Rubby Gloom, Hello Kitty y Tigger entre otros. 4 de estas niñas no tenían ningún gráfico en su maleta. El color predominante fue el Rosado ya que 17 de estas niñas tenían maletas de este color, los subordinados variaban entre el azul claro, otros tonos de rosado, morado, verde claro, naranja y gris. - 37 individuos de la muestra eran varones, de los cuales 12 tenían maletas con estampado de la película Cars y 10 no tenían ningún estampado o imagen de algún personaje. Los demás niños tenían maletas de superhéroes como Batman y Spiderman, Transformers, Ben 10, Hot Weels y Mickey Mouse. El color azul se presentó en 19 productos, 6 eran negros y 5 rojos. Los subordinados más relevantes fueron el rojo, el negro y otras tonalidades de azul.

111

Por otro lado, analizando los productos que tenían estos niños, se pudo observar aquellas partes en las que la maleta generalmente tiende a desgastarse y presentar fallas, esto con el fin de hacer propuestas que permitieran mejorar estos aspectos en el producto a diseñar. Por ejemplo, la base de la maleta es susceptible a desgastarse y a romperse, más específicamente por que los filos de los libros o de los cuadernos hacen que la base del morral tenga zonas de mayor rozamiento con el suelo. Generalmente las uniones por costura entre las diferentes piezas de la maleta y las cremalleras, se debilitan y empiezan a abrirse luego de cierto tiempo, esto puede deberse a que muchas de las maletas no son elaboradas con estándares de calidad apropiados.


112

Sondeo por fichas de observación a niños

Ficha de observación Género

F

Edad

M

Grado escolar Gráfica de la maleta Colores

Base Subordinado Acento

Tipología

Morral Maletín Morral con ruedas Cruzado 1 hombro (morral) 2 hombros (morral) Ruedas

Cómo usa la maleta

Presenta incomodidad en el uso? Le gusta la maleta

Si No

Peso de la maleta Dimensiones de la maleta Producto seleccionado Observaciones

Si No


113

Moldes


114

Moldes


115

Moldes


116

Moldes


117

Moldes


118


119


120


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.