RESULTADOS DE ENCUESTA A PROFESORES DE CIENCIA, PROVINCIA DE CACHAPOAL.
Luminus, asesorías educativas
ÍNDICE 1.‐ INTRODUCCION 2.‐ METODOLOGÍA 3. PERFIL DE LOS ENCUESTADOS 4. REALIDAD LABORAL EN RELACION A CONTRATOS Y TIEMPOS DE TRABAJO 5. REALIDAD DOCENTE EN RELACIÓN A LOS DEPARTAMENTOS DE CIENCIA 6. REALIDAD LABORAN EN RELACIONA A LA AUTOPERCEPCIÓN PROFESIONAL
1
INTRODUCCIÓN
Desde hace al menos cuatro años, el tema de la educación en Chile ha ocupado un lugar importante en las mesas y salones de todo nuestro país. Esta situación es motivo de preocupación nacional, toda vez que se ha demostrado que la educación es una de las más importantes herramientas de movilidad social. Entre las distintas disciplinas que contempla el currículo educativo, se han desarrollado innumerables actividades destinadas a mejorar el rendimiento en lenguaje y en matemáticas, dejando de lado otras asignaturas importantes, como historia, arte, deportes o ciencias. Lo anterior se hace evidente al analizar los resultados en ciencia de las pruebas SIMCE, PSU y otras pruebas internacionales, donde Chile se ubica por debajo de la media entre países comparables por tipo de educación y cobertura educativa. ¿Por qué los resultados en ciencia son deficientes, si en términos de planificación de aula y tiempos destinados para ello se ha aumentado considerablemente el currículo educativo? ¿Qué factores inciden sobre estos resultados pueden ser mejorados mediante estrategias de intervención en el aula? Para intentar responder estas preguntas, se han consultado distintas referencias bibliográficas que explican lo anterior mediante factores intrínsecos y extrínsecos. Entre ellos, el perfil del profesional que trabaja en el área, el nivel de especialización, la implementación de las aulas y la capacidad académica de los docentes de ciencia. El objetivo de esta encuesta es conocer la realidad docente de un subgrupo de profesores de la provincia de Cachapoal, en las comunas de Coinco, Malloa, Quinta de Tilcoco, Requínoa, Rengo y San Fernando, con el fin de elaborar una propuesta de trabajo que permita mejorar los resultados en ciencia apoyando el desempeño docente en el aula.
2
METODOLOGÍA
Para la recogida de información, se realizó una encuesta de respuesta cerrada, mediante alternativas de selección única y selección múltiple, a un grupo de profesores que se desempeñan en la enseñanza de las ciencias en niveles de educación básica y media. Esto contempla encuestas a profesores de enseñanza básica sin mención, con mención y profesores especialistas. Luego, estas encuestas fueron ponderadas y analizadas mediante estudios de media estadística.
Ficha técnica del estudio Universo
Ámbito del estudio
Profesores de enseñanza básica; Profesores con mención en ciencias; Profesores especialistas en biología, física y/o química. Provincia de Cachapoal.
Diseño del cuestionario
Luminus, asesorías educativas.
Tamaño muestral
59 encuestas válidamente entregadas.
Procedimiento de muestreo
Selección de escuelas y colegios de comunas de la provincia de Cachapoal. Bimestre de octubre y noviembre de 2011.
Fecha de realización Análisis y tabulación de los datos
Luminus, asesorías educativas.
El universo del estudio permite abordar al menos el 78% del total de docentes de ciencia de los colegios en que se realizó el estudio. Hubo problemas en la recogida de los datos debido a descoordinaciones entre los encargados de la toma muestral, más otros factores que serán discutidos. Los objetivos específicos del estudio se concentran en los siguientes
Comprender y describir Comprender y describir los diversos aspectos que configuran los comportamientos, actitudes y opiniones de los profesores que imparten la titulación, relativos a la organización del Plan de Estudios, desarrollo y resultados de la enseñanza, hábitos de estudio, estimación de la calidad, expectativas profesionales; así como su caracterización a través de diversas variables de clasificación.
3
Análisis de resultados
1. Datos demográficos de los profesores encuestados. Sexo De los docentes encuestados, el 85% corresponde a personal femenino, y tan sólo el 15% corresponde a personal masculino.
Título profesional
Edad Hay predominio de profesionales jóvenes, el 39% tiene menos de 35 años, y el 75% menos de 50 años.
Mención o Especialidad
La mayoría de los docentes encuestados son egresados de universidades tradi‐ cionales. Un porcentaje inferior es egresado de universidades privadas, y una minoría es egresada de otros centros de formación profesional
Años de experiencia
Cursos de especialización
Casi un tercio de los profesionales tienen menos de 5 años de experiencia laboral. Más de un tercio tienen más de 15 años de experiencia laboral.
4
2. Datos del entorno laboral
Tipo de colegio donde trabaja La mayoría de los encuestados trabaja en el sistema municipal. Un 22% trabajan en el sistema de educación subvencionado, ya sea que los colegios pertenezcan a una institución educativa (12%) o de una persona natural (10%). No fueron encuestados profesores de colegios privados. Interpretación: Existe una escasa participación de privados y subvencionados en los entornos donde se realizó la encuensta. Además hubo un gran número de encuestas de las cuales nunca se consiguió respuesta. A pesar de prolongar los plazos para responder y entregar las
encuestas, en un número importante de colegios esto no ocurrió o bien se entregaron sólo parcialmente los resultados.
Tipo de contrato El número de profesores en modalidad de reemplazo o de plazo fijo es cercano al 44%. Con contrato indefinido, un 56% de los profesores. Interpretación: Cerca del 50% de los profesores no tiene garantizada la continuidad laboral. Si analizamos este dato junto con el que nos dice que un 32% de los profesores tienen una experiencia laboral inferior a 5 años, podemos inferir que el porcentaje de rotación en profesionales de la educación, y en particular en aquellos encargados de impartir el currículo en el área de las ciencias, podría ser un factor importante en el nivel de logro de los contenidos mínimos en el área de las ciencias.
Cargos adicionales al docente El cargo adicional más representativo es la jefatura de curso. Un 34% de los docentes sólo son docentes de aula. Un 10% desempeña además cargos de confianza, como jefes de departamento, coordinadores de ciclo, orientadores, inspectores u otro cargo. Interpretación: La mayoría de los profesores de ciencias debe además desempeñar funciones adicionales, lo que repercute negativamente en el tiempo que tienen para desarrollar tareas propias de la función docente. Esta realidad se hace evidente en una pregunta posterior, donde se intenta especificar el uso del tiempo en la actividad profesional.
5
Tipo de contrato
Horas pedagógicas laborales a la semana
La mayoría de los profesores trabaja un número de horas inferior a 44. Sólo un tercio de ellos trabaja 44 horas a la semana.
Un porcentaje menor de profesores excede el límite de 44 horas. Cerca de la mitad de ellos trabajan hasta 35 horas.
Número de alumnos en sala de clases
Número de cursos que atiende
3. Datos sobre el trabajo específico en ciencias
¿Existe departamento de ciencia? Son muy pocos los centros en donde existe departamento de ciencias. Apenas en el 27% de las escuelas entrevistadas. En aquellos centros donde sí existe departamento, el número de reuniones es demasiado bajo; no más del 6% de los profesores tienen reuniones al menos una vez al mes. En aquellos centros donde existe departamento de ciencia este consiste principalmente en reuniones de gestión, y sólo en una pequeña cantidad (19%) se generan documentos de trabajo que pueden ser utilizados en el desarrollo de las clases.
6
Periodicidad de las reuniones (en donde hay departamento de ciencias) De aquel 27% de profesores que pertenecen a un departamento de ciencias, sólo un 13% de ellos se reúnen al menos una vez al mes. Si consideramos las propuestas curriculares del Mineduc, esta frecuencia no alcanza para planificar adecuadamente los contenidos que aborda el currículo, puesto que en términos generales en un mes se deberían revisar al menos dos temas en cada asignatura. Por ejemplo, en el caso de 8vo básico en ciencias naturales se considera un total de 14 temas para revisar sólo en el primer semestre. Es difícil lograr una planificación de centro si las reuniones presentan una periodicidad de sólo una o dos veces por semestre, caso que ocurre en el 62% de los profesores consultados.
Revisión y producción de material pedagógico en reuniones de departamento de ciencias Aproximadamente un 35% de las reuniones de departamento generan algún tipo de documento que permite planificar, dirigir y organizar la manera en que se entregan los contenidos de ciencias a los estudiantes. En el 45% de los casos, estas reuniones sólo sirven de gestión y coordinación entre funciones docentes, y no necesariamente implican un beneficio directo en la manera en que los estudiantes recibirán los contenidos.
4. Datos sobre la visión del profesor frente a la actividad pedagógica
Cómo considera al profesor desde el punto de vista de su organización social y su ejercicio profesional En preguntas anteriores, un 71% indicó que no existe departamento de ciencia en su colegio. En la pregunta actual un porcentaje similar considera que la función docente debe ir de la mano de la especialización, pero siempre siguiendo un hilo conductor que apunte en la misma dirección. En otras palabras, que la situación ideal es el trabajo de manera coordinada y sistemática entre departamentos que persiguen un objetivo común.
7
Cómo considera al profesor desde el punto de vista de su organización social y su ejercicio profesional Del total del profesorado que se le consultó si existe un departamento de ciencias en su establecimiento, un 71% respondió que no y al consultar de cómo deberían funcionar, casi el mismo porcentaje considera que esta sería la manera adecuada.
¿Cómo se puede potenciar el currículo actual? Los docentes de ciencia consideran que lo más importante para potenciar la aplicación del currículo actual es el trabajo coordinado desde los niveles iniciales de educación hasta el nivel final de enseñanza media. Esto queda de manifiesto en lugares donde la continuidad de enseñanza pasa de un establecimiento a otro, por ejemplo cuando pasan los niños de colegios rurales a liceos urbanos. Algunas iniciativas anteriores han considerado importante incorporar mayor tecnología en el aula, sin embargo, esta opción cuenta con un nivel de adhesión inferior al 20%.
Remuneración frente al esfuerzo profesional Un 92% de los profesores encuestados consideran que sus remuneraciones no están de acuerdo al nivel de esfuerzo realizado. Es probable que si se disminuye el nivel de esfuerzo profesional de los docentes encuestados aumente el nivel de satisfacción con el sueldo recibido. En otras palabras, ya que es más difícil aumentar las remuneraciones de los docentes sí es posible disminuir su carga laboral.
8
Horas adicionales de trabajo El número de profesores que no destina tiempo adicional al trabajo docente es mínimo. Un 20% de los profesores destina entre una y dos horas de su tiempo al día a la realización de trabajo docente, y un 63% de los profesores destinan más de dos horas por día al trabajo extra. A pesar de los esfuerzos por evitar que los profesores lleven trabajo a sus hogares, esto ha sido imposible en el 91% de los casos encuestados.
Las siguientes preguntas han arrojado los resultados que se resumen en la tabla y comparten las mismas alternativas. En ellas se evaluara el esfuerzo versus tiempo ocupado. a. Revisión de pruebas, guías, cuadernos y material de trabajo. b. Preparación de material de clases (guías, clases en PPT, actividades de laboratorio). c. Realización de planificaciones de clase. d. Realizar integración curricular con otras asignaturas. e. Participación en actividades extracurriculares, como talleres, ACLE y similares. 22. ¿Cuál de las actividades anteriores es la que le supone una mayor inversión en esfuerzo? 23. ¿Cuál de las actividades anteriores es la que le supone menor esfuerzo? 24. ¿Alguna de ellas NO es realizada por usted? Puede marcar más de una. 25. ¿Cuál de las actividades anteriores es la que demanda mayor tiempo de su parte?
22 23 24 25
Mayor esfuerzo Menor esfuerzo No hace Más tiempo
A
B
C
D
E
28% 31% 3% 34%
37% 8% 0% 22%
24% 16% 0% 38%
10% 24% 22% 3%
0% 22% 75% 2%
El mayor nivel de esfuerzo (p.22) es la preparación de material de clases; en segundo lugar, la revisión de pruebas, guías y cuadernos. La que supone menor esfuerzo (p.23) es la revisión de pruebas, seguida por la integración curricular. Lo que menos se realiza (p.24) es la participación en ACLE y otras actividades extracurriculares. En segundo lugar, la integración curricular. La actividad que demanda mayor tiempo por parte de los profesores (p.25) es la realización de planificación de clases seguida por la revisión de pruebas, guías y material de trabajo.
9
5. Datos sobre la formación permanente de los profesores Fuentes informativas y frecuencia de lectura
Fuente de información
Frecuencia de lectura
El 56% de los profesores leen material de ciencias habitualmente. Este porcentaje es coincidente con el de los profesores que señalan leer artículos y documentos de Internet. Sólo un 28% revisa revistas científicas y paper especializados. Un 15% de los profesores encuestados señalan no leer documentos especializados.
Calidad de los recursos materiales y educativos Apenas un 7% considera que los recursos materiales y educativos de su institución son insuficientes para desarrollar una adecuada práctica docente. Más de un 90% de los docentes consideran que existe material útil para el desarrollo de la labor pedagógica, por lo que bastaría con desarrollar una planificación adecuada de los contenidos para aprovechar al máximo estos recursos.
Conocimiento del currículum actual (Junio de 2011) Un 59% de los docentes desconocen la totalidad del currículo actual, lo que podría repercutir negativamente en la planificación de clases y la calendarización y desarrollo de los contenidos en el aula.
10
Empoderamiento del profesor de asignatura Sólo un 24% de los docentes se siente totalmente capacitado para enseñar los contenidos del currículo de ciencias. El porcentaje restante reconoce no sentirse completamente capacitado para realizar esta función en todos los temas.
Calidad de los recursos materiales y educativos Apenas un 7% está en desacuerdo con la realidad de sus establecimientos, lo cual hace intuir que depende de la calidad de la entrega y preparación del cuerpo docente de cuan buena será la educación del alumnado, por lo tanto creemos que con nuestra contratación esta variable quedaría cubierta.
11
Conclusiones
El análisis de los resultados de la encuesta nos permite concluir que existe un grado importante de disconformidad entre el cuerpo docente en la manera en cómo se ejecutan los programas educativos en general y el plan de ciencias en particular. Al analizar las preguntas relativas a las condiciones laborales, los profesores en general no están conformes, por ejemplo sobre la carga horaria luego de la jornada laboral, las rentas recibidas en relación al esfuerzo que se entrega o las responsabilidades anexas a la práctica docente. Esto para los docentes podría ser causa de desmotivación en la planificación, preparación y entrega de los contenidos dados. En relación a los docentes que imparten la especialidad, se pudo observar que muchos reconocen no tener las competencias necesarias para la formación y preparación de alumnos que puedan tener éxito en la educación superior, por lo cual los centros de educación superior deben nivelar a los educando en cuanto a habilidades, destrezas y contenidos antes de iniciar su formación profesional. Los profesores también hacen notar el déficit o la total ausencia de un eje central que gestione las actividades de las ciencias, vale decir, la presencia y la permanente coordinación de departamentos preparados para llevar a cabo esta labor. Creemos que es necesario la inclusión de una columna vertebral desde los primeros niveles hasta los cursos más avanzados, todos integrados desde un centro que vele por esta función, que los profesores no sientan que solo deben pasar contenidos dictados por el ministerio, si no que se dé más importancia al como éstos son entregados. Es claro que hay más preocupación por la cantidad de contenidos y no por la calidad en la entrega de los mismos, lo que queda de manifiesto en lugares donde el alumnado debe de cambiar de establecimiento para continuar con su educación. En este escenario los profesores se deben de enfrentar con una diversidad de alumnos en relación al desarrollo de estas habilidades, cantidad de contenidos y al capital cultural que éstos traen para comenzar con el nuevo proceso. Acá el cuerpo docente debe también realizar una nivelación que en el corto plazo debe acelerar los procesos de enseñanza para poder ser capaces de pasar los contenidos mínimos que el ministerio exige, además de realizar evaluaciones acordes para no reprobar quizás a su gran mayoría, bajar escalas, realizar nuevamente evaluaciones con sus respectivas correcciones, que a la larga agotan al cuerpo docente. Los docentes manifiestan que en los establecimientos existen los materiales de apoyo didáctico necesarios para cumplir con esta parte del proceso educativo. Se sabe por experiencias extranjeras en modelos exitosos que es la forma de entregar habilidades y contenidos en la sala de clases lo que marca la diferencia, y no esperar que con desarrollar solo un constructo indagatorio, por ejemplo, se van formar mejores alumnos en esta área. Creemos además que la preocupación por desarrollar otras áreas del saber en primera instancia como lo son matemática y lenguaje, ha dejado de lado (como al pariente pobre) a las ciencias naturales. Según el ministerio el año recién pasado (2011) era el año en que se pensaba dar más énfasis al área de las ciencias naturales, pero el escenario de movimientos estudiantiles (por mejora de la calidad al que se vio enfrentado el gobierno), nuevamente hizo que esto quedara postergado, y es probable que se pase por alto, puesto que el año 2012 por programación del Mineduc, estará dedicado a las ciencias sociales. Para nuestra realidad, en la que el mundo avanza con o sin nosotros, creemos que ya es necesario hacer un trabajo serio y metódico al respecto, sobre todo sabiendo que con nuestro modelo actual de enseñanza se obtienen resultados que están muy por debajo de la media en evaluaciones internacionales ‐como la prueba PISA, que es un indicador válido dentro de los países que pertenecen a la OCDE‐y que es necesario entrar de la manera que se enfrenta en el presente a un mundo cada vez más globalizado y más pequeño, donde nuestro país podría tener las herramientas para ponernos en la vanguardia y donde solo basta tener las ganas, la disciplina y la constancia que esto requiere.
12