POLÍTICA VILLERA
Densidad villera
Pob. Villa PBI Arg
1900
1930
1950
1958
1962 1963/64
El municipio reconoce a las organizaciones barriales Federación de villas y barrios de emergencia
Gran depresión internacional Auge económico argentino Oleadas migratorias
Comienza a formarse la villa Gobierno cede tierras a trabajadores italianos
Formación del barrio Inmigrantes
Aparecen las primeras organizaciones de mujeres y de equipos de fútbol
CAPITALISMO OLIGÁRQUICO Predomina el conservadurismo
1968
Primeras organizaciones villeras
Surgen los barrios: Güemes Comunicaciones Saldías Ypf
ESTADO REGULADOR-INTERVENTOR
1971
1974/75
Se instala la red de iluminación
Plan de erradicación de la villa Algunas personas son trasladadas
1976
1977/79
1983 1984
Dictadura Militar
Desalojo de la mayoría de las familias.
Se derogan las leyes que impedían asentamientos
Solo resisten 48 de ellas. Se forma la comisión de demandantes.
Finaliza la Dictadura Comienza el proceso de repoblación de la villa
CRISIS ECONÓMICA
1989
1990
1998 1999
1993/95
Se realiza el decreto que otorga la propiedad
de la tierra a los habitantes
Ley n° 148: “Declárese de atención prioritaria la problemática social y habitacional en las villas y núcleos habitacionales transitorios (N.H.T.)”
Construcción de la Autopista Illia Mejora de los servicios del barrio
Desalojo de varias manzanas
Surge la Villa 31 Bis Se establece una ley para la Urbanización de todas las villas.
CAPITAL SOCIAL Y EMPODERAMIENTO
2001
2002
Crisis durante el Gobierno de De La Rua Estallido social y brutal represión
Reforma del FONAVI: como instrumento que posibilite el
acceso a la vivienda digna a la población de recursos insuficientes
Comienza el trabajo del grupo de investigación en el barrio
2005
2007
2008
2009
2010
Se aprueba la ley n° 3343: Se crea la Mesa por la Urbanización
Ley de Urbanización de las villas 31 y 31 bis (basado en el anteproyecto del Instituto de la Especialidad Humana)
Ley n° 1251: Creación del IVC
Luego de un plebiscito
se crea el cuerpo de delegados de la villa 31 bis
Presentación del proyecto de ley por la Urbanización del barrio
Macri: “A la villa 31 hay que erradicarla”
Avanza el proyecto de urbanización enfocado en: - mejorar servicios básicos (luz, agua, cloacas) - consolidar instituciones ya existentes (iglesias, comedores y organizaciones vecinales) -apertura de calles para mejor circulación de ambulancia, etc. - instalación de “equipamiento social”
Palermo
Zona Portuaria caminando: 19´ auto: 5´ transporte publico: 9´ Alta oferta de trabajo
V31
Estación de Trenes a 800mts. de V31 de Retiro a Tigre en 50´ por $ 1,40 conexión directa con el Subte
Retiro
Subte a cualquier destino por $1,10 medio de transporte mas rápido
M
ZOO
¿que tengo cerca? Recoleta, gran posibilidad de
trabajo
Retiro, nudo de medios de
transporte
1era sección: $1,10. No mas de 3km. 2da sección: $1,20. Entre 3km y 6km. 3era sección: $1,25. De 6 a 12 km. 4ta sección: $1,75. Entre 12 y 27km. 5ta sección: $2,00. Mas de 27km. todos los ómnibus pasan por ahí caminando: 12´ auto: 3´
http://xcolectivo.com.ar/ http://mapa.buenosaires.gov.ar/
Terminal de Ómnibus
la mayoria de los habitantes de la villa 31 viajan diariamente a diferentes destinos para trabajar en la
CONSTRUCCIÓN PALERMO
28´ 31´
+
60´
+
60´
VILLA URQUIZA
CABALLITO
33´ 25´
Retiro pasan 36 lineas de colectivos por
Palermo,
acceso a linea C del subte a pocas
cuadras
conexión rápida con el resto de las linea de subte
lidera el ranking
para proyectos
nuevos
Villa Urquiza, segunda en el ranking de la construcción
V31 comienzo autopista
11´
Puerto Madero
+60´ 34´
http://mapa.buenosaires.gov.ar/ http://xcolectivo.com.ar/ http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1331293
Boom en Caballito: 82 edificios en construcción
18´
CONTENEDORES limite muy permeable fรกcil de ocupar
Vร AS FERROVIARIAS limite nada permeable imposibles de ocupar
LIMITES PROPIEDADES PRIVADAS limite poco permeable difícil de ocupar
VILLA 31
COMUNICACIONES
35% viviendas solo planta baja 42% planta baja y un piso 23% dos o más pisos
2 manzanas casco histórico 7 manzanas casco histórico
15 hectáreas 4200 familias 16,800 personas
NUEVO
10 hectáreas 3900 familias 15,600 personas 57% viviendas solo planta baja 30% planta baja y un piso 13% dos o más pisos
15 manzanas se divide en tres barrios : Caacupé, Nuevo y Chino
VILLA 31 bis
31 BIS
CONSTRUIDO INMIGRANTES 3 manzanas
AUTOPISTA 3 manzanas
GÜEMES 20 manzanas cercano a terminal de bus viviendas de mayor altura (5 pisos)
CAACUPÉ
+
densidad
-
IDENTIFICAMOS DOS TIPOS DE CALLES: ? transitables por autom贸viles (aprox. 5 a 10 m) ? pasillo (aprox. 2 m, no es posible el pasaje de los
autom贸viles) existe mucha diferencia por la irregularidad en la ocupaci贸n del terreno
Co
lec
2m
4-6m
tor
a
Ra
m贸
nS
as
nti na
.C
till
Pr
efa
ctu
ra
Na
va
lA
rge
o
9
Ca
rlo
sH
.P
4
er
lle
lle
Ca
Ca
accesos a la villa transito de veh铆culos transito peatonal
ett
e
Monserrat
La Boca
+ densidad -
+ densidad -
Metros 0
DENSIDAD: 140 hab/há MANZANA TIPO: 130 x 80 mts m2 Area libre: 600 m2 m2 Área construida: 9.800 m2 Área no edificada: 8% CALLES Internas: 10 mts AVENIDAS: 25 mts
10
20
Metros 30
0
10
20
30
DENSIDAD: 178 hab/há MANZANA TIPO: 120 x 120 mts m2 Area libre: 1.500 m2 m2 Área construida: 12.900 m2 Área no edificada: 10% CALLES Internas: 10 mts AVENIDAS: 20 mts
MONSERAT
LA BOCA
VILLA 31
+ densidad
-
Metros 0
10
20
30
DENSIDAD: 852 hab/há MANZANA IRREGULAR: 230 x 40 mts m2 Área libre: 370 m2 m2 Área construida: 8830 m2 Área no edificada: 4% CALLES internas: 5 a 10 mts PASILLOS: 2 mts ESPACIOS CONSTRUIDOS
VILLA 31
ESPACIOS LIBRES
fuente: http://www.mundovilla.com
poblaciรณn
Surgida por el crecimiento portuario y ferroviario de la zona y por la llegada de inmigrantes europeos, ha pasado a lo largo del tiempo de ser una de las villas mรกs pobladas, a prรกcticamente desaparecer y finalmente repoblarse exponencialmente hasta la actualidad.
evolución Mancha urbana “La tendencia es que siga creciendo, no hay ninguna señal de lo contrario. Es que el acceso de los sectores populares al mercado formal está cada vez más lejos”. Cristina Cravino
0.8 ha
Fuente: Barrio 31 Carlos Mugica
15.45 ha
evolución Hoy 26403 residentes Con el promedio de 11 familias nuevas por semana, se estima un incremento de 66% de la población en los próximos 10 años.
Población
50.000 40.000 30.000 20.000 15.000 10.000 1.000 1976 1978 1980
1991
1996
2001
2004 2006 2008
2019
Año
Fuentes_Comisión Municipal de la vivienda _Censo 2001, INDEC _Censo 2009, Ministerio de Hacienda GCBA
Alojó en sus comienzos a familias de obreros portuarios desempleados por la crisis de 1929. En la década del '40 se alojaron inmigrantes europeos y obreros que estaban extendiendo el tendido ferroviario. A finales de la década del '50 se habían organizado 6 barrios internos con una Coordinadora que agrupaba a los delegados barriales. A principios de la década del '70 la Villa 31 albergaba alrededor de 16.000 familias (entre 45.000 y 60.000 hab.) organizados en una activa Coordinadora villera (que agrupaba a las villas de la ciudad), de lucha por la tenencia de la tierra, vivienda y radicación como barrio urbanizado. En esa época, la Villa 31 era proveedora de múltiples oficios y en particular, mano de obra bien capacitada para el sector de construcciones. Con la vuelta de la democracia en 1984, la Villa 31/Retiro se repobló rápidamente. En los primeros años de vida democrática se instalaban más 200 familias por noche, de antiguos habitantes expulsados y nuevos villeros, hasta alcanzar a mediados de los'80 una población cercana a los 12.000 habitantes (alrededor de 1900 familias)
quienes viven Más del 51% población de la villa nació en el extranjero Esto da cuenta de una población fundamentalmente inmigrante; más aún si se la compara con toda la Ciudad de Buenos Aires, donde el porcentaje de nativos dentro de los límites de la Ciudad asciende a 61,6 y los nacidos fuera del país apenas superan el 11%. De la población extrajera casi la mitad manifestó haber nacido en Paraguay, un tercio en Bolivia y menos del 20% en Perú. Esto significa que las tres comunidades, en conjunto, reúnen casi la totalidad de los extranjeros residentes en las Villas 31 y 31 bis.
49% Argentinos
Villa 31
65% Fuente: Censo de hogares y población. Villas 31 y 31 bis.
13%
15,5%
6% 0,5%
quienes viven Al observar la composición por lugar de nacimiento de cada una de las villas por separado, también se advierten diferencias significativas. En la Villa 31, el grupo más numeroso es el de los nacidos en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que el porcentaje de población extranjera desciende a 35. En cambio, la Villa 31 bis presenta una composición marcadamente distinta: la población nacida fuera del país es claramente mayoritaria (64%) y la población del resto de las provincias del país apenas llega al 14%. En la Villa 31 el grupo extranjero proporcionalmente más numeroso es el de los nacidos en Bolivia (más del 44% de los nacidos fuera del país) y en la Villa 31 bis la población de origen paraguayo agrupa el 52% del total de los extranjeros. Los nacidos en Perú también representan una proporción mayor que la boliviana en la Villa 31 bis
23,9%
16,6%
9,8%
0,7%
51% Fuera del país
Villa 31 bis
36%
33%
17,6%
12,8% 0,6%
quienes viven El promedio de edad de los habitantes es de 23,3 años en el resto de la capital federal el promedio ronda los 40 años de edad
Fuente: Censo de hogares y población. Villas 31 y 31 bis.
La edad promedio de los residentes es de 23,3 años, casi 16 años más joven que en la Ciudad; esta diferencia se acentúa en las mujeres donde alcanza los 17,8 años. Asimismo, en la Villa 31 bis el promedio de edad es inferior (22,4 años). En la Villas 31 y 31 bis los menores de 30 años concentran casi el 68% de la población, mientras que en la Ciudad este grupo representa menos del 40%. Se destacan especialmente el primer decenio (0 a 9 años) y el tercero (20 a 29 años) como los proporcionalmente más numerosos: 23,8% y 24,6%, respectivamente. Por otra parte, los mayores de 60 años agrupan sólo el 2,1% del total de población de las Villas 31 y 31bis; este mismo grupo, en toda la Ciudad, tiene un peso porcentual diez veces más grande. En cuanto a la composición por sexo, las mujeres representan el 50,5%, mostrando un porcentaje bastante más bajo con respecto al total de la Ciudad en donde concentran el 53,9%. De esta manera, el índice de masculinidad para la población relevada es de 98,2 hombres por cada cien mujeres, muy por encima del total de la Ciudad (86,3).
quienes viven El tamaño medio de los hogares es de 3,32 personas superior al del total de la Ciudad 2,5
fuente: http://www.mundovilla.com
La distribución de los jefes de hogar de las Villas 31 y 31 bis por sexo permite arribar al índice de masculinidad cuyo resultado es de 138,5 jefes varones por cada 100 jefas mujeres, cifra bastante inferior a la del total de la Ciudad que llega a 165. Para la villas citadas, en los jefes menores de 30 años, el índice trepa a 150 y desciende a 108,9 en las edades superiores. Este indicador también manifiesta distinciones entre la dos villas. En la Villa 31 la jefatura masculina se muestra inferior a la de la Villa 31 bis. La mayor distancia se encuentra en el grupo de menores de 30 años que muestra 125 jefes hombres cada 100 jefas mujeres en el primer caso y 171 en la Villa 31 bis. La diferencia entre ambas villas se achica en el grupo de 30 y 49 años y se invierte en los mayores de 50 años.
educación El 19% de la población no completó la escuela primaria sólo el 2,7% concluyó algún estudio superior o universitario
Fuente: Censo de hogares y población. Villas 31 y 31 bis.
Las diferencias respecto al total de la Ciudad son amplias y negativas, concentrándose en las categorías que indican menor nivel de instrucción, mientras que la población de toda la Ciudad se distribuye, mayormente, entre las categorías con alto nivel de instrucción. Para esta variable, el valor modal de los residentes en ambas villas en conjunto se ubica en los que completaron el nivel primario de instrucción (27,5%); en cambio, el correspondiente a la población de toda la Ciudad lo hace en la categoría terciario o universitario completo, con un valor que supera el 30% del total de las repuestas de los encuestadosde 25 años y más. A medida que avanza la edad, el porcentaje de los que no terminaron el secundario crece sostenidamente. Aún así, cabe destacar que la proporción de personas de 25 años y más que pudo terminar el secundario, no alcanza el 50 % en ninguno de los grupos de edad de la dos villas.
empleo El 90% de la poblaci贸n activa trabaja fuera de la villa
Fuente: http://ellaconista.blogspot.com/
La poblaci贸n ocupada laboralmente es de un 40% y el 60% desocupado cobrando planes jefes y jefas de familia. En general no tienen trabajo estable. hacen changas, carpinteros, soldadores, conductores de 贸mnibus, electricistas, pintores y obreros, y algunos son beneficiarios de planes gubernamentales. El ingreso promedio del hogar es de $700 mensuales, el 73% de los hogares se encuentra por debajo de la l铆nea de pobreza, tres veces mayor a promedio de la ciudad formal, donde la pobreza afecta a un 20% de los hogares.
conclusiones Población
50.000 40.000 30.000 20.000 15.000 10.000 1.000 1976 1978 1980
1991
1996
2001
2004 2006 2008 2011
2019
Año
Fuentes_Comisión Municipal de la vivienda _Censo 2001, INDEC _Censo 2009, Ministerio de Hacienda GCBA
La proyección a futuro es que la población de la villa siga creciendo. Dada la condición de que práctica mente no quedan espacios para ocupar, la villa no podrá expandirse en forma horizontal sino que debe hacerlo en forma vertical como ya se viene dando hace un tiempo.
“Las organizaciones sociales no gubernamentales, constituyen un elemento fundamental en la conformación de ámbitos de participación y organización, además de ser espacios de cooperación e intercambio, sostenes de la existencia individual y colectiva. Sin embargo, en contextos de alta vulnerabilidad y conflictividad social, la única chance de sobrevivir que tienen, es la interrelación y constitución de alianzas horizontales, es decir, de redes.”
amigos de la murga
amigos del club de fútbol
Cristian amigos de la banda hinchada de mi cuadro
familia amigos de la cuadra
compañeros de la escuela
amigos de la cuadra
delegado de la cuadra
“madres tejedoras”
Ezequiel bichito de luz
delegado de la cuadra
“madres en acción”
amigos del trabajo
Comisión vecinal
Federación villas
Partido Justicialista
taller de computación
Capilla
Organización para la migración
amigos del taller
amigos del boliche
Taller de pintura
comedor familia
delegado de la cuadra
María Comisión vecinal
Ministerio educación
Gobierno
amigos del trabajo
Relaciones intervilla Relaciones extravilla
RED DE ORGANIZACIONES TIPOS DE ORGANIZACIONES Y NIVELES DE INFLUENCIA
30 25 20 15 10 5 0
no
gu
gu
au
tog
be
rna
be
est
me
nta
ion
les
rna
me
ad
as
nta
les
SOMOS Grupo comunitario comedor “Pulgarcito”
La Fundación Música Esperanza Grupo Comunitario ‘’Países Unidos’’
Grupo Comunitario ‘’Estrella de Belén’’ Grupo Comunitario “Nuestros Derechos”
Grupo Comunitario ‘’Virgen del Valle’’ ’’Por el futuro de los chicos’’ Grupo comunitario ‘’Arca de Noé’’ Grupo comunitario ‘‘Sinai’’ Grupo Comunitario Martin Guemes Grupo Comunitario ‘’Yabeh’’ Grupo comunitario Comunidad Organizada Club ‘’Padre Mugica’’ ‘’Divertidores’’ ‘’Voluntarios Sin Fronteras’’ Agrupacion Voluntades, ‘’La escuelita’’ Centro Cultural “ Vamos a Andar” ‘’Flecha Bus’’ Agrupacion “El Gradiente” Comedor ‘’Nuestros derechos’’ ‘’Voces de Barro’’
Grupo comunitario ‘’San Martín’’
Ministerio de Educación Organización Internacional para las Migraciones Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo
ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES
Ministerio de Plaificación Federal
Barrios de pie
Club cancha 9 y Cooperativa Radio barrial Madres tejedoras Equipo de fútbol femenino ¨Las Aliadas¨
ORGANIZACIONES AUTOGESTIONADAS
Madres en Accion
Comisión de Fomento del Barrio
Cooperativa de Mujeres Artesanas de la 31 Murga “Los Guardianes de Mugica” Club social y deportivo “El campito”
U$S 25
x m2
25 dolares por metro cuadrado mensuales es lo que piden en Villa31
¿Villa 31 el noveno barrio mas caro de Buenos Aires?
Parq. Patricios
Flores
La Boca
San Cristobal
Boedo
Villa31
Congreso
Nuñez
Almagro
Palermo
Belgrano C
Belgrano R Las cañitas
“Los precios se fueron a las nubes. Yo pagaba $300 y encima la situacion esta cada vez mas peligrosa” Paraguaya 36 años.
Recolta
Barrio Norte
ahora me piden $700
“Cada vecino tiene la libertad de construir en su terreno. Solo le damos a los delegados de la cuadra un
porcentaje
para tener luz y agua; estamos excluidos de la sociedad por no pagar nuestros impuestos, queremos hacerlo
“Para vivir acá en la villa tenés que ser
” Dice Amalia 50 años.
normal. ¿Qué es ser normal?
ser ciego, sordo y mudo.”
Dice Juan 11 años.
“El negocio inmobiliario es de los
narcos, ellos son los que
construir asi para arriba.
pueden comprar y Nosotros hemos visto que si ellos quieren un terreno, vienen con patotas hasta que el dueño no tiene otra que vender.” Relata Norma
¿Cómo es posible que se den semejantes precios en barrios marginales con estos niveles de precariedad? La respuesta es sencilla, como siempre la clave reside en la
ley de oferta y demanda. Del lado de la demanda, hay una poblacion que crece a una tasa mayor que la cantidad de viviendas disponibles.
no puede comprar afuera
“Uno vive aca porque , no tiene garantía ni le dan prestamos, entonces compranos acá, si el vecino vende un costado de su lote.” Dice la peruana Aida Tanto de la 31Bis
prestamo 5.9% ocupada 1.1% sin dato 0.4%
alquilada 15.7%
propietarios 76.9%
Atrapados en la villa Si bien los precios de alquileres son muy similares, los barrios residenciales exigen otros gastos que los habitantes de la villa no pueden mantener.
Impuestos, garantĂas de salario pago por adelantado son algunos de estos que se evitan dentro de la villa.
Vivienda en villa 31
“Cada construcción se hace con maestros de obra, con planificación, nosotros no queremos que se nos venga la casa encima”, aseguró Esteban Rolón, quién se instaló junto a su mujer y dos hijos cuando no pudo seguir pagando alquiler.
Fuente: Diario La Nación
GENERALMENTE LAS VIVIENDAS SE DESARROLLAN EN UNA SOLA PLANTA, PERO SE PREVEE EN LA PREPARACIร N DE LA LOSA EL ANEXO DE OTROS POSIBLE NIVELES.
35.7% 17.5%
viviendas 2 niveles
viviendas de 2 o mรกs niveles
46.8% viviendas en planta baja
76,9% de los habitantes son propietarios
3,32 personas promedio por piso de vivienda.
15,7% de los habitantes son inquilinos 5,9% de los habitantes ocupan por pr茅stamo 1,1% de los habitantes ocupan sin autorizaci贸n
600 construcciones corren peligro de derrumbe
estructura tipo de viviendas en la villa 31
cubierta de chapa galvanizada trapezoidal sobre estructura con tirantes de madera
muros exteriores_ Planta alta: Ladrillo Hueco de 8cm de espesor.
pilares 10cm hormig贸n
muros exteriores_ Planta Baja: Ladrillo com煤n 15cm de espesor
Toda la planta baja tiene estructura independiente de hormig贸n armado compuesto por bases, columnas y vigas, vieguetas pretensadas y ladrillos de EPS. Algunos muros tienen encadenado inferior y otros apoyan directamente sobre el contrapiso.
cimientos_ dados de 25x25x50cm
CEMACO barraca en el interior de la villa, muy concurrida por facil acceso y distribuci贸n los precios son elevados
*
* La mano de obra utilizada es calificada y propia del lugar.
canaletas para evitar inundaciones
cada losa que se realiza prevee a través de los pilares la construcción de un piso superior dejando los hierros al aire libre.
*construcciones simultaneas
* *
* EL RESERO mayor proveedor de materiales para la construcción. precios accesibles pero difícil acceso por ubicarse fuera de los límites de la villa.
como sistema de seguridad la mayorĂa de las viviendas cuentan con rejas
materiales: -ticholos -maderas -arena -cal -cemento
debido a la costumbre de crear pisos superiores mas amplios a los interiores crean un espacio particular en las calles... se van creando calles cada vez mĂĄs angostas que se asemejan a tĂşneles
3º piso en construcción
US$540
precio
el acceso a los niveles superiores en general se da a través de escaleras caracol ubicadas en la vía pública a medida que la construcción crece en altura se agregan tramos a la escalera para dar acceso a una nueva vivienda
VILLA 31 - BARRIO YPF // Manzana 27
“la casa del puente”
La planta crece sobre la calle sobre una losa apoyada en la vivienda vecina, que cubre la calle, ganando espacio habitable. El espacio aéreo es aprovechado al máximo. Se utiliza para funciones de mayor privacidad, como los dormitorios y ámbitos de reunión para la familia (estar, comedor). La planta baja ocupa todo el terreno disponible para la construcción. Allí se encuentran los espacios de servicio, tanto baño, cocina y depósito.
cubierta chapa galvanizada
ladrillo hueco sin revocar
revoque espacio vacío vivienda vecina
María tiene 49 años, vive en esta casa con su marido Hector Luis (52), su hijo Cesar Luis y su mujer (ambos 25), y su nieto Tomás (3).
planta baja
planta alta
Instalación Sanitaria Baño: alimentación de agua fría, con cañerías embutidas en la pared. Terminaciones: piso alisado de cemento, las paredes no están revestidas. Ventilación: por medio de huecos en la pared, sin iluminación natural Cocina: alimentación de agua fría, con cañerías embutidas en la pared. Terminaciones: piso de alisado, muros con revoque pintado. Ventilación: tiene ventana que permite ventilación e iluminación natural. Desagües: la casa se encuentra conectada al tendido de cloacas, de manera directa. Cuando hay fuertes lluvias se rebalsa un lavatorio.
Instalación Eléctrica La instalación tiene acometida área desde poste en la calle.
Instalación de Gas Garrafa de 15 kg dentro de la cocina, conectada por maguera.
Datos relevados por obser vación e indagación en entrevista. Taller libre de Pr oyecto Social - FADU-UBA Equipo estudiantil-docente Bar
rio 31
cerramiento de madera
comedor
corte