Club Atletico Boca Juniors
Club Atlético Boca Juniors •
•
•
Club Atlético Boca Juniors es una entidad deportiva que participa en varias disciplinas, pero es más destacado en el futbol profesional. Fue fundado en el barrio la Boca el 3 de abril de 1905 por 5 inmigrantes suecos, juega sus partidos en el estadio Alberto j. armando conocido mundialmente como la bombonera. Está catalogado como unos de los 5 grandes de argentina aunque muchos saben que es el más grande, ostenta 18 copas internacionales, es el club con más títulos internacionales empatado con el Milán de Italia, es uno de los 3 clubes que nunca han descendido de la primera división argentina desde 1931 junto con independiente y arsenal además ha conquistado 32 torneos argentinos en la era profesional y 2 copas de argentina, es el equipo argentino con más títulos con una cantidad de 50 títulos oficiales. Boca juniors ha sido elegido en 5 ocasiones mejor equipo del mundo desde el año 2000 que se realiza esta premiación y fue elegido el mejor equipo de américa de la primera década de siglo XXI, además cuenta con el record de más partidos invictos con 40 partidos en línea además ha contado con jugadores como: Domingo Tarasconi, Delfín Benítez Cáceres, Pedro Arico Suárez, Juan Yustrich, Segundo Médici, Juan Evaristo, Mario Evaristo, Ludovico Bidoglio, Julio Elías Musimessi, Francisco Varallo, Roberto Cherro, Carlos Adolfo Sosa, Severino Varela, Ernesto Lazzatti, Jaime Sarlanga, José Marante, Víctor Valussi, Sebastián Battaglia, Ernesto Grillo, Mario Boyé, Paulo Valentim, Natalio Pescia, Domingos da Guía, Américo Tesoriere, Cristian Gonzalez, Juan Sebastián Verón, Pío Corcuera,
Juan Carlos Colman, Federico Edwards, Clemente Rodríguez, Juan Simón, Julio Meléndez, José Manuel Moreno, Antonio Roma, Norberto Madurga, Claudio Paul Caniggia, Francisco Sá, Jorge José Benítez, Pedro Calomino, Roberto Abbondanzieri, Roberto Mouzo, Silvio Marzolini, Jorge Bermúdez, Rodolfo Arruabarrena, Carlos Navarro Montoya, Claudio Morel Rodríguez, Guillermo Barros Schelotto, Óscar Córdoba, Hugo Ibarra, Claudio Marangoni, Rubén José Suñé, Fabián Vargas, Hugo Orlando Gatti, Blas Armando Giunta, Sergio Daniel Martínez Alzuri, Alberto Mario "Gonzalito" González, Oscar Ruggeri, Diego Latorre, Walter Samuel, Carlos Daniel Tapia, Eliseo Mouriño, Nicolás Burdisso, Walter Erviti, Darío Cvitanich, Alfredo Rojas, Marcelo Delgado, Orestes Omar Corbatta, Martín Palermo, Damián Díaz, Pedro Iarley, Ángel Clemente Rojas, Ernesto Mastrángelo, Federico Insúa, Rodrigo Palacio, Luis Amaranto Perea, Ever Banega, Miguel Ángel Brindisi, Gary Medel, Facundo Roncaglia, Fernando Gago, José Sanfilippo, Juan Román Riquelme, Gabriel Omar Batistuta, Antonio Valentín Angelillo, Carlos Tévez y Antonio Rattín. También contó con el quíntuple campeón de Europa Alfredo Di Stéfano y el cuádruple campeón de América Carlos Bianchi el técnico mas ganador de boca y uno de sus mas grandes ídolos que ha retomado la dirección del club en el 2013, aunque ambos como directores técnicos.
Fundación
• Creación del Club Atletico Boca Juniors:
• El club fue creado por los hijos del barrio de La Boca. Lugar portuario de esforzados inmigrantes llegados de distintos lugares del mundo. Los Italianos (en su mayoría Genoveses), formaban el corazón de este sector de Buenos Aires. • A principios de siglo todo el barrio de La Boca olía a fugazza y fainá, y muchas pizzerías de la zona gozaban de un gran prestigio en uno de los sitios mas populares de Buenos Aires, a orillas del Río de La Plata: La Boca.
•
El lunes 3 de abril de 1905, cinco jóvenes se reunieron en la vivienda de uno de ellos con el gran propósito de fundar un club de fútbol. La vivienda en la que se llevó a cabo fue la de Esteban Baglietto. Los otros cuatro invitados eran Alfredo Scarpatti, Santiago Sana y los hermanos Juan y Teodoro Farenga. Luego de varias horas de deliberaciones y a raíz del aumento en el tono de las discusiones, el padre de Baglietto expulsó de la casa a su hijo y a los otros jóvenes, quienes siguieron con el firme proyecto en la hoy histórica --para los Boquenses--, Plaza Solís. Sobre un precario banco de ese lugar de espacios verdes, comprendido por las calles Olavarría, Suárez, Gaboto y Ministro Brín fue donde nació la institución deportiva más popular de La Argentina hasta el día de hoy.
• •
•
El nombre del club fue uno de los puntos que más problemas generó entre los cinco jóvenes. Después de pasar por docenas de variantes, uno de los fundadores tuvo la idea más acertada: ponerle al club el nombre del barrio: BOCA. El joven Santiago Sana hizo una salvedad, agregarle a ese primer nombre la palabra JUNIORS para darle de ese modo, un toque inglés que le aportaba algo más de prestigio a la denominación anterior. Otro ítem fundamental como era el nombre del club, estaba resuelto: el glorioso CLUB ATLETICO BOCA JUNIORS comenzaba a escribir su magnífica historia bajo la presidencia de Esteban Baglietto de apenas 17 años de edad. Las crónicas de aquella época resaltan que la primera camiseta que utilizó BOCA JUNIORS fue de color rosa. La usó en un partido barrial. Fue debut y despedida de ese color debido a las cargadas de los jugadores del equipo rival. El segundo diseño de casaca resultó a finísimas rayas verticales blancas y negras.
Otras crónicas de aquella época cuentan que dicha camiseta era a rayas verticales, pero blancas y azules. Con esta otra indumentaria tampoco hubo consenso. Las reuniones se realizaban con mayor frecuencia y cada vez más vecinos del barrio participaban de las mismas. Fue así que en una de ellas, el señor Juan Brichetto fue el ideólogo de los colores de BOCA JUNIORS. Debido a su trabajo (encargado de dar paso a los vapores que navegaban por la dársena, entre los diques uno y dos en el cruce con la calle Estados Unidos), pensó que la bandera del primer buque que pasara por su puesto le daría la divisa al club. Así fue. La idea fue apoyada por todos los demás. Toda la gente que debatía este asunto se dirigió hacia el puerto a esperar el primer barco que llegara. Fue un buque de origen Sueco. A casi todos les agradó el fondo azul crucificado en amarillo de la bandera de Suecia. Allí estuvo el origen de los colores del club. Este hecho ocurrió un indeterminado día del año 1907. La primera casaca con estos colores fue azul con una banda cruzada en amarillo. En 1910 se empezaría a usar la tradicional: azul con una franja horizontal en el medio de color amarillo oro.
Primeras canchas hasta la BOMBONERA: • Con el esfuerzo de un centenar de personas, compuestas por dirigentes, jugadores, socios y simpatizantes, BOCA JUNIORS tuvo su primera cancha en un predio del barrio de La Boca situado entre las calles Gaboto, Mendoza, Sengüel y Colorado. Entre todas las personas mencionadas nivelaron el terreno, demarcaron el campo de juego, fijaron los tirantes de madera para los arcos, cercaron el perímetro con alambre, construyeron una casilla de chapa que usaban de vestuario y colocaron gradas con algunos pocos tablones. Así BOCA JUNIORS tuvo su primera casa.
• •
Teodoro Farenga y Bartolomé Garibaldi, con el mandato de la comisión directiva de BOCA JUNIORS, gestionaron ante la ARGENTINE FOOTBALL ASSOCIATION la afiliación a la entidad, que finalmente le concedieron en marzo de 1908. Participó en los torneos de segunda división hasta su ascenso a primera en 1913. Obtenida la afiliación solicitada, debió adaptarse a las disposiciones reglamentarias y cambiar el lugar de su campo de juego. El gobierno nacional le cedió a título precario a BOCA JUNIORS un terreno en le isla DEMARCHI, detrás de las ya desaparecidas Carboneras Wilson. De este lugar BOCA JUNIORS sería desalojado en el año 1912. Los dirigentes, entonces, alquilaron un terreno en el barrio sureño de Wilde por 200 pesos mensuales. El abandono del barrio le significó a BOCA JUNIORS la pérdida de 1200 socios de los 1500 que tenía en ese momento. Esto se produjo a modo de protesta por haber abandonado el barrio de origen.
La vuelta a La Boca se produjo en el mes de mayo de 1916, cuando con los mismos tablones del estadio de Wilde se inaugura una nueva cancha situada entre las calles Ministro Brin y Pérez Galdós. Ya en 1923 se asentó en el terreno de la calle Bransen y Del Crucero (actual predio), donde un año después (6 de junio de 1924), inauguraría el estadio de madera con la presencia del presidente de la República, Marcelo T. de Alvear. En aquella oportunidad jugó un partido inaugural con NACIONAL de MONTEVIDEO, ganándole por 2 a 1. Mas adelante el estadio dejaría de lado las maderas y se convertiría de cemento. El 25 de mayo de 1940 y bajo la presidencia en el club del Sr. Eduardo Sánchez Terrero nace la tan legendaria BOMBONERA. Ese día se jugó un partido amistoso ante SAN LORENZO DE ALMAGRO. El partido lo ganó BOCA por 2 a 0. El impulsor de esta obra fue el Sr. CAMILO CICHERO, presidente de BOCA entre los años 1937 y 1938.
Primeros partidos y primer título: •
Ya había club, cancha, presidente, camiseta y sede pero había que empezar a jugar. El 21 de abril de 1905, Boca disputó su primer partido de la historia. El rival fue Mariano Moreno, al que goleó por 4 a 0, y el equipo formó con Esteban Baglietto; José Farenga y Santiago Sana; Vicente Oñate, Guillermo Tyler y Luis De Harenne; Alfredo Scarpatti, Pedro Moltedo, Amadeo Gelsi, Alberto Talent y Juan Farenga, quien tuvo el honor de haber convertido el primer gol del club. Sin embargo, recién en 1908 se inscribió en la Liga Oficial (en Segunda División) de la Argentine Football Association, y el 3 de mayo jugó oficialmente por vez primera ante Belgrano, a quien derrotó por 3 a 1. El primer gol lo marcó Rafael Pratt. El debut internacional había sido el 8 de diciembre de 1907 contra Universal de Montevideo, en Buenos Aires, y la primera salida del país fue para jugar la revancha, en la capital uruguaya, el 4 de octubre del año siguiente.
•
El club fue creciendo a pasos agigantados y la cancha quedó chica. Comenzaba un peregrinar de campos de juego hasta que se decidió alquilar un terreno detrás de las carboneras Wilson, en Wilde. Pero esto no hizo más que alejar a los hinchas y 1200 socios dejaron de pagar. Recién en 1916 Boca volvió al barrio de origen. Anteriormente, en 1913 logró el Ascenso a Primera División, lugar del cual no salió nunca más. Los resultados deportivos comenzaron a darse de manera exitosa y en 1919 se consagró campeón por primera vez. Los títulos se repitieron en 1920, 1923, 1924, 1926 y 1930, pero en 1925 se le otorgó el de Campeón de Honor luego de aquella histórica Gira por Europa. El 4 de febrero de ese año el plantel compuesto por 17 jugadores se embarcó en el Vapor de la Carrera rumbo a Montevideo en donde el transatlántico Formosa los trasladó hasta el Viejo Continente, arribando 23 días después. Bastaron 19 partidos, la mayoría en España, con 15 triunfos para que fuera escrita la primera página de las tantas gloriosas que tiene el club.
•
El club fue creciendo a pasos agigantados y la cancha quedó chica. Comenzaba un peregrinar de campos de juego hasta que se decidió alquilar un terreno detrás de las carboneras Wilson, en Wilde. Pero esto no hizo más que alejar a los hinchas y 1200 socios dejaron de pagar. Recién en 1916 Boca volvió al barrio de origen. Anteriormente, en 1913 logró el Ascenso a Primera División, lugar del cual no salió nunca más. Los resultados deportivos comenzaron a darse de manera exitosa y en 1919 se consagró campeón por primera vez. Los títulos se repitieron en 1920, 1923, 1924, 1926 y 1930, pero en 1925 se le otorgó el de Campeón de Honor luego de aquella histórica Gira por Europa. El 4 de febrero de ese año el plantel compuesto por 17 jugadores se embarcó en el Vapor de la Carrera rumbo a Montevideo en donde el transatlántico Formosa los trasladó hasta el Viejo Continente, arribando 23 días después. Bastaron 19 partidos, la mayoría en España, con 15 triunfos para que fuera escrita la primera página de las tantas gloriosas que tiene el club.
• •
En 1931 comenzó la era profesional y Boca ganó el primer campeonato disputado. Luego obtendría el primer bicampeonato de nuestro fútbol al ganar los títulos de 1934 y 1935. En la década del cuarenta conquistó los títulos de 1940, 1943 y 1944, estos últimos dos con un equipo plagado de estrellas como Ernesto Lazzatti, Mario Boyé o Natalio Pescia, entre otros. Además, el 25 de mayo de 1940 se inauguró la Bombonera. Sin embargo, en 1949 Boca se salvó milagrosamente del descenso, cuando en la última fecha consiguió igualar los puntos de Lanús, con quien tuvo que jugar un partido de desempate. El 5 a 1 final lo mantuvo en la categoría.
•
Primeros años del amateurismo
1908 a 1914:
•
1908
Los sacrificios realizados por aquel grupo de muchachos que por 1905, decidieron entregar toda su voluntad por el club que habían fundado, en 1908 comenzaron a recoger parte de los grandes y valiosísimos frutos que dio este amado club en su riquísima historia. Ese año (1908), luego de arduas gestiones realizadas por Juan Farenga y Bartolomé Gariboldi, La Argentine Football Association acepta la solicitud presentada por Boca Juniors para afiliarse a la misma. Así comenzó esta institución atransitar el camino grande y plagado de triunfos del fútbol argentino.
Boca Juniors presentó su campo de juego, montado en la Isla Demarchi, luego de mucho trabajo de hinchas y dirigentes desinteresados. Don Juan R. Brichetto fue quien donó el dinero para poder comprar el alambrado que rodearía el campo de juego. Entonces fue cuando Boca Juniors debutó en la Segunda de Ascenso, de la Association Argentine. Enfrentó al poderoso club Belgrano y ganó 3 a 1. Entre ocho participantes, finalizó primero en su zona, detrás del equipo de San Isidro. Pasó a semifinales y enfrentó a Racing Club. Ese partido se jugó en Quilmes el 5 de diciembre de 1908. Ganó Racing por 1 a 0 y Boca Juniors quedó eliminado en semifinales. Integraban
el
plantel
de
1908:
De Los Santos, Vergara, Cerezo, Ryan, A. Penney, Priano, Penney, Moltedo, Pratt, J. Farenga, Eloiso y Pastor. Ese año, Boca Junior, en la "Copa Bullrich", queda eliminado al caer frente a Atlanta por 5 a 0.
•
1909
Boca Juniors terminó tercero en su zona y se priva de acceder a las semifinales para intentar el ascenso a primera división. Clasificaban los 2 primeros de cada grupo. Integraron
el
Plantel:
De Los Santos, Cerezo, Garibaldi, Ryan, Vergara, Priano, Arturo Penney, Spinelli, Pratt, Eloiso, Giovanelli, Farenga, Moltedo y Pastor. Este año Boca Juniors obtiene la "Copa Benito Villanueva", tras derrotar a Reacing Club por 1 a 0. 1910 Boca llega a la semifinal con Racing Club y cae 2 a 1, quedando a las puertas del ansiado ascenso a primera división. En la ronda clasificatoria, compuesta por 8 equipos en cada zona, Boca Juniors terminó primero e invicto. Sólo igualó 1 encuentro frente a San Isidro. Por último, Boca derrotó a Nacional y venció 3 a 0 con goles de Pastor, Taggino y Giovanelli, este partido es un desempate entre el primero y el segundo. Integraron
el
plantel:
Bellocq, Cerezo, Garibaldi, Piralini, Vergara, Bonatti, Spinelli, Arturo Penney, Pastor, Taggino, Giovanelli y Moltedo. 1911 Boca Juniors no logra pasar a la ronda clasificatoria en su zona, y esto fue considerado un fracaso, teniendo en cuenta que jugaban casi los mismos futbolistas que el año anterior, habiendo estado a las puertas del ascenso. En la foto de la izquierda podemos ver la comisión directiva: Francisco Basurto, Pablo Giúdice, Alfredo Biondi, Santiago P. Sana, Atilio Banchero, Juan R. Bricchetto, Juan Priano, Guillermo Denegri, Benito Oneto y Ludovico J. Dollenz. El primer equipo formado por: Ramón Lamique, Miguel Valentini, Emilio Bonatti, Luis Cerezo y Agustín Angoti. En la segunda fila: Máximo Pierallini, Juan Garibaldi, Lorenzo Etchart, Amílcar Spinelli, Francisco Taggino, Anapodito García y Pascual Valente (Linesman)
•
1912 No fue un gran año para Boca Juniors. Ni para el fútbol argentino, que se dividió en 2 entes. Por un lado la Asociación Argentina de fútbol en la que permaneció con fidelidad Boca Juniors, y por otro lado la Federación Argentina de Fútbol. Además, ese año Boca Juniors debió soportar el abandono de su estadio en la Isla Demarchi, debido a una orden de desalojo dictada por el Gobierno Nacional. Los directivos trataron de llegar a un acuerdo y no lo lograron. Una Mañana, sorprendidos, observaron como el estadio, levantado con esfuerzo casi inhumano, era desarmado por obreros del gobierno. Todos estos inconvenientes hicieron mella en el equipo que no pudo superar otra vez la ronda clasificatoria y se privó de pelear por el ascenso a primera División.
Integraron el plantel: Bellocq, Cerezo, Pieralini, Garibaldi, Bonatti, Vergara, A. Penney, Spinelli, Pastor, Pratt, Taggino, P. Calomino y Giovanilli. 1913 En este año se logra el ansiado ascenso a Primera División, ya que la Asociación Argentina de Fútbol decide aumentar el número de participantes en el certamen de Primera División. Suben del ascenso a la primera categoría Boca Juniors, Ferro Carril Oeste, Platense, Banfield, Olivos, Comercio, Ferro Carril Sud y Riachuelo. Integraron el Plantel: Virtú Bidone, Garibaldi, Lamelas, Martínez, Elena, Valentini, P. Calomino, González, Leal, Taggino, Abbatángelo, Bruzzan, Giraldi, Romano, Vergara y Bertolini. 1914 En la cancha de Wilde: Valente (de particular), Calomino, Garibaldi, Virtú Bidone, Frattini, Enrique Bertolini, Lamelas, Romano, Martínez, Repetto y Lamique
1915 a 1920: •
1915 Boca termina decimocuarto en el torneo. 1916 Boca termina undĂŠcimo en el torneo.
Parados: Solans, Elli, Pierallini, C. Capellini, Calomino, V. Capelletti y Benincasa Agachados: Repetto, Bertolini, Artigas y Colla
•
1917 Boca termina tercero en el torneo.
Parados: Alfredo Elli, Máximo Pierallini, Carlos Capellini, Alfredo Aquila, Nicolás Fabiani, Víctor Cappelltti y Germán Guassoni (Referee) Sentados: Pedro Valenzano, Enrique Bertolini, Enrique Colla, Lázaro Amores y Pedro Calomino
• 1918
Boca termina tercero en el torneo. Tesoriere en el arco de Boca Juniors en 1918
1919 Primer campeonato obtenido. BOCA JUNIORS se consagra campeón el día 20 de enero de 1920, tras vencer como local (en la cancha de Ministro Brín y Senguel) a SPORTIVO DE ALMAGRO por 4 a 0. Esa tarde BOCA JUNIORS formó con: Américo Tesorieri (arquero), Cortella y Ortega (defensores), López, Busso y Elli (medios) y Calomino, Bozzo, Garasini, Martín y Miranda (delanteros). Los goles fueron de Miranda y Martín en 2 oportunidades cada uno.
Ese fue el último partido que jugó BOCA JUNIORS antes que el consejo superior de la Asociación Argentina de Footbal (por pedido de casi todas las instituciones) diera por finalizado el campeonato debido a las altas temperaturas reinantes en esos días. De común acuerdo entre todos los clubes participantes, se resolvió que el puntero hasta ese momento fuera decretado campeón. Por lo tanto fue BOCA JUNIORS que estaba invicto tras disputarse 8 fechas del torneo. Parados: Ortega, Busso, Elli, López, Tesorieri y Cortela Agachados: Calomino, Bozzo, Garassini, Martín y Miranda.
•
1920
El último partido de ese certamen lo jugó como visitante ante BANFIELD, el 9 de enero de 1921. Ganó BOCA JUNIORS 2 a 0 y formó así: Tesorieri, Cortella y Ortega. López, Beccar y Busso. Calomino, Bosso, Martín, Galíndez y Martínez. Los 2 goles fueron anotados por Bosso. El árbitro de aquel partido fue el señor F. Diez.
Parados: Ortega, Cortela, A. López, Tesorieri, Becaas y Busso Agachados: Calomino, Bozzo, Martín, Galíndez y Marcelino Martínez
1921 a 1925: •
1921 Boca termina tercero en el torneo.
1922 Boca termina tercero en el torneo. 1923
•
BOCA JUNIORS había terminado el torneo en la primera colocación junto al CLUB ATLÉTICO HURACAN. Para decretar el campeón se jugó un partido desempate en campo neutral. Se disputó el 27 de abril de 1924 en cancha de SPORTIVO BARRACAS. Ganó BOCA JUNIORS por 2 a 0. La formación fue: Tesorieri, Bidoglio y Mutis. Médici, Busso y Elli. Calomino, Cerrotti, Garasini, Pozzo y Pertini. Los 2 goles fueron anotados por Garasini. El árbitro fue el señor D. R. Vallarino (Uruguayo). Parados: Bidoglio, Tesorieri, Elli, Medice, Muttis, Garassino, Kanichi y Hanai Agachados: Calomino, Cerrotti, Tarascone, Pozzo y Pertini
•
1924
El último encuentro de ese campeonato fue el 21 de diciembre de 1924. Se jugó en la vieja cancha de BOCA JUNIORS en Bransen y Del Crucero. Ganó BOCA JUNIORS 3 a 1 al CLUB ALVEAR. Formó así: Tesorieri, Bidoglio y Mutis. Médici, Busso y Elli. Cerroti, Antraygues, Garasini, Posso y Pertini. Los goles fueron convertidos por Cerroti y Garasini en 2 oportunidades cada uno. El juez fue el señor J. Maffioli. Parados: Galli (Juez), Anglese, Busso, Médice, Bidoglio, Tesoriere, Elli, Muttis, Juan Saliva (Masajista) Sentados: "Churrasco" Martínez (Masajista), Calomino, Cerrotti, Tarascone, Garassini, Pozzo y Pertini
•
CAMPEÓN (TITULO
1925
DE
HONOR OFICIAL)
En la reunión realizada el 28 de junio de 1926, el consejo directivo de la Asociación Argentina de Footbal, resolvió declarar al equipo de primera división del club BOCA JUNIORS, Campeón de Honor de la temporada 1925. Al efecto de hacer efectiva esa distinción, se otorgó a los componentes de la planilla las respectivas medallas. Los jugadores que componían aquel equipo eran casi los mismos que los años anteriores, es decir: Tesorieri, Bidoglio, Mutis, Tarascone, Busso, Elli, Médici, Garasini, Antraygues, Cerroti, Pertini y Posso.
•
El plantel completo (con exepción de Mario Busso, foto aparte), que realizara la gira europea en 1925 y en mérito a su brillante campaña ganara para Boca Juniors el título de Campeón de Honor de ese año en la Asociación Argentina de Fútbol (entonces dividida a la Asociación Amateur). De pie: Octavio Díaz (en ropa de calle), Segundo Médice, Ludovico Bidoglio, Américo Tesorieri, Luis Vaccaro, Ramón Mutis, Alfredo Ellis, Roberto Cochrane (en ropa de calle), Adelio Cariboni (delegado), Vicente Decap (delegado) y un desconocido. Agachados: Carlos Antraygues, Domingo Tarascone, Antonio Cerrotti, Manuel Seoane, Carmelo Pozzo, Alfredo Garassini, Dante Pertini, Cesáreo Onzari y Victoriano "Toto" Caffarena (acompañante múltiple)
Años finales del amateurismo • La gira europea: • Gira europea 1925
Bidoglio, Elli, Garassini, Busso, Tarasconi, Muttis, Tesorieri, Antraygues, Pertini, Cerrotti, Medice y Pozzo Las banderas eran de seda, con flecos de oro... Los muchachos usaban polainas... Pozzo, Vaccaro y Medice.
•
En esta época supuestamente "sin tácticas", LA TÁCTICA era la hoy ultramoderna de que todos los forwards atacaran o defendieran en masa. Y así lo prueba esta foto de Boca jugando en Alemania: Tarasconi (con la pelota). Cerrotti, Seoane, Garassini y Onzari rebasan el medio campo y casi en una misma línea procuran la profundidad, formando la que se llamaba "V alargada". Ahora le dicen raíz cuadrada...
19 de marzo de 1925. Boca Juniors vence a Atlético de Madrid con goles de Cerrotti Atraygues. Esta es la escena del gol convertido por el segundo de los nombrados.
• Vaccaro y Elli en competencia física con tres alemanes. Por entonces no se hablaba de la desventaja de los argentinos para saltar contra los europeos, ni de las ventajas europeas en la contienda física contra los argentinos. El jugar simplemente mejor al fútbol bastaba para establecer las capacidades de cada uno.
El primer partido de la gira, en Vigo, contra el Celta, el 5 de marzo. Boca Juniors ganó ese encuentro 3 a 1, perdiendo por el mismo marcador la revancha tres días después. Seoane es aventajado desde el suelo por el arquero español.
• El gol de Cerrotti en el partido Atlético de Madrid - Boca Juniors, ganado por los argentinos por 2 a 1. Como el paso de los uruguayos en 1924 o de San Lorenzo en 1947, también de Boca se dijo que había contribuido grandemente al progreso del fútbol español.
Tarasconi y Cerrotti reunidos con la pelota y la desesperación del adversario alemán, sorprendido por ese fútbol, que ahora lo llaman "antiguo", de protegerse los compañeros para crear superioridad numérica en las jugadas.
• Con este gol convertido por Pozzo, consiguió Boca su victoria sobre el Real de Madrid en el partido que presenciara el rey Alfonso XIII. La publicidad alrededor del fútbol no tenía aún las proporciones de nuestros días, ni el Real de Madrid la importancia de esta época.
Elli, capitán de Boca Juniors; Balbino, capitán del Celta de Vigo; Pérez, linesman y Núñez, juez del partido Celta - Boca, que ganaron los xeneizes 3 a 1. Con esta gira de Boca, más que nunca se convencieron los argentinos de la gran oportunidad perdida con su no concurrencia a París en 1924 (Juegos Olímpidos)
• Cuando el 22 de marzo se midieron en Madrid Boca y el Real (victoria xeneize por 1 a 0), uno de los espectadores fue el entonces rey de España, Alfonso XIII. La foto registra su llegada al estadio en esa tarde de 1925
La formación que le ganó al Atlético de Madrid. De pie: Tesoriere, Tarasconi, Cochrane, Médice, Vaccaro y Elli Agachados: Pertini, Bidoglio, Cerrotti, Antraygues, Seoane, Onzari y Garassini
• El equipo vencedor del Celta de Vigo De pie: Vaccaro, Tesoriere, Garassini, Médice, Mutis, Pertini (linesman) Agachados: Bidoglio, Tarasconi, Cerrotti, Elli, Seoane y Onzari
Garassini, linesman por Boca Juniors; Elli, capitán boquense; Carcer, juez español; Pérez, capitán español y Espinosa, linesman español. Es el prólogo de una de las dos victorias de Boca sobre Deportivo Español, en Barcelona.
• Estos son los once que se presentaron frente en Munich, Alemania cuando ya eran varios los bautizados (rapada de cabeza) De pie: Bidoglio, Vaccaro, Cochrane, Tesoriere, Elli, Médice Agachados: Tarasconi, Cerrotti, Seoane, Garassini, Onzari, Pertini (Linesman)
La formación que venciera al Real Madrid en cotejo prestigiado con la asistencia real de España. De pie: "Toto" Caffarena (linesman), Médice, Tarasconi, Vaccaro, Cochrane, Elli, Octavio Díaz; Agachados: Bidoglio, Cerrotti, Seoane, Pozzo, Pertini y Garassini
• Una de las formaciones boquenses durante la gira
De pie: Antraygues (suplente), Bidoglio, Vaccaro, Médice, Elli, Cochrane, Tesoriere Agachados: Tarasconi, Cerrotti, Garassini, Seoane, Onzari y Pertini (suplente y linesman)
Pasados los años, veinticinco después, aquellos mismos muchachos se reunieron para evocar tan grato episodio. Aquí están Busso, Tesoriere, Médice, Cochrane, Tarasconi, Seoane, Elli, Díaz, Vaccaro, Cerrotti, el periodista Hugo Marini, Caffarena, Onzari, Pozzo, Pertini, Antraygues y Bidoglio
•
En la conmemoración de los 25 años, Busso, Elli, Vaccaro, Médice, algunos kilos de más, algunos cabellos menos...; ¡y la pizza!
Fue ésta la gira de un equipo argentino que más conmovió al país entero. Europa estaba entonces muy distanta. Europa imponía entonces mucho respeto.
El 4 de febrero de 1925 había partido la delegación de Boca Juniors al viejo mundo. La despedida fue cariñosa y tumultuosa en aquella vieja dársena del puerto de Buenos Aires. Centenares de "ranchos", entonces muy en boga, formabanel oleaje de adictos en los augurios del rigor. El Jockey Club de Buenos Aires...
...obsequió a los viajeros una lujosa bandera de seda que sostienen Pozzo, Vaccaro y Médice, y que aquí congrega a los demás viajeros. Todas fueron alegrías, tanto más cuando el regreso, aunque con ropas invernales, fue igualmente triunfal y multitudinario.
Así esperó la gente de Boca al equipo en el regreso de esta gloriosa gira europea.
1926 a 1928: •
1926
En Bransen y Del Crucero se juega el último partido de la temporada 1926 ante el CLUB SAN MARTIN. Fue el 26 de enero de 1927. El resultado fue 3 a 0. La formación fue: Tesorieri, Bidoglio y Mutis. Médici, Busso y Garasini. Cerrotti, Cherro, Tarascone, Bissio y delgado. Los goles fueron convertidos por: Bissio, Cerrotti y Cherro. El árbitro fue el señor Paddy Mc Carthy (Inglés) •
De pie: Medice, Bidoglio, Garassini, Tesorieri, Fortunato, Muttis Agachados: Tarascone, Cerrotti, Bissio y Delgado
Cherro,
1927 Boca termina subcampeón en el torneo. Parados: Olmo (de particular), Medice, Strada, Fleitas Solich, Tesoriere, Mutis, Moreyra. Agachados: Garassini (Linesman), Mario Evaristo, Kuko, Tarasconi, Cherro y Bissio
•
1928
•
Boca termina subcampeón en el torneo. Parados: Garasini, Fortunato, Strada, Fleitas Solich, Tesoriere, Mutis, Moreyras Agachados: Cerroti, Bissio, Penella, Kuko y Mario Evaristo}
1929 a 1930: • 1929 Boca termina subcampeón en el torneo. Parados: Médice, Bidoglio, Fleitas Solich, Mutis, Merello y Pedemonte Agachados: Penella, Kuko, Tarasconi, Cherro y Mario Evaristo
•
1930
El último cotejo de ese campeonato se jugó el 22 de marzo de 1931 en Bransen y Del Crucero ante ATLANTA. BOCA JUNIORS ganó 4 a 1 y se coronó campeón por séptima vez en la era amateur. Formación: Mena, Bidoglio y Mutis. Moreyras, Pedemonte y P. Suárez. Penella, Kuko, Tarascone, Cherro y Alberino. Los goles fueron anotados por Alberino, Penella, Cherro y Tarascone. El árbitro fue el señor Valdatta.
•
Con este logro BOCA JUNIORS obtuvo 7 títulos en el amateurismo. Fue el primer y el último campeón de esta era. Todo un logro. De pie: Médici, Bidoglio, Fleitas Solich, Muttis, Merello y Moreyras Agachados: Penella, Tarascone, Cherro y Evaristo
Kuko, Mario
• De pie: Médici, Bidoglio, Pedemonte, Muttis, Mena y Arico Suárez Agachados: Evaristo, Kuko, Tarascone, Cherro y Alberino
Primera década profesional: • •
•
1931 a 1934: 1931 | Boca fue el último campeón Amateur y el primero Profesional. Las tres últimas fechas de este torneo valen la pena ser comentadas. En la antepenúltima jornada, Boca visitó a su escolta, Estudiantes de La Plata, a quien le llevaba cuatro puntos. Si ganaba, se aseguraba el título. Los platenses lo vencieron por cuatro a uno y le pusieron emoción a la definición. En la anteúltima fecha, Boca le ganó 4 a 2 a Talleres de Remedios de Escalada y se consagró campeón porque Estudiantes perdió con Atlanta. La última fecha fue en la cancha de River y Boca le ganó por tres a cero. Fue la primera vez que Boca festejó un campeonato en el estadio de su tradicional adversario. Ganó 22 partidos, empató 6 y perdió 6. Boca y River, con seis títulos cada uno, ganaron doce de los primeros quince campeonatos argentinos (los otros tres fueron para San Lorenzo y dos veces Independiente).
• El paraguayo Delfín Benítez Cáceres, máximo goleador extranjero de la historia (115 goles). • Boca ganó el primer campeonato profesional del fútbol argentino, realizado en 1931 con 50 pts. seguido de San Lorenzo con 45. En ese campeonato el equipo jugó 34 partidos, ganó 22, empató 6 y perdió 6. • Francisco Varallo, 2º máximo goleador del profesionalismo (194 goles); jugador clave para los primeros títulos.
•
Para ese torneo Boca había comprado a Francisco Varallo una de sus grandes estrellas de todos los tiempos. Durante el campeonato Boca goleó a Quilmes 5-1 y enfrentó a River en el primer superclásico del profesionalismo el 20 de septiembre, que terminó con un escándalo. A los 30 minutos River ganaba 1-0 y Boca tuvo un penal a favor que fue ejecutado por Varallo y atajado por el guardavalla Iribarren dando un rebote; Varallo entonces luchó por el balón convirtiendo el gol y cayendo sobre el arquero rival. Los jugadores de River protestaron tumultuosamente reclamando una infracción y el árbitro expulsó a tres de ellos, ante lo cual el equipo entero decidió retirarse del campo. Posteriormente, el tribunal de la liga le atribuyó los puntos a Boca y consideró que debía registrarse un resultado de 10.43 Boca se coronó campeón el 6 de enero de 1931 en la última fecha, jugando nuevamente contra River, en su estadio de la calle Tagle y Alvear, con un triunfo por 3-0.
•
• •
•
En el segundo torneo, jugado en 1932 y ganado por River, Boca compra a Delfín Benítez Cáceres, el máximo goleador extranjero del club, procedente de Libertad de Paraguay aunque terminó en cuarto puesto, a pesar de ser el equipo más goleador.44 Al año siguiente Boca llegó puntero a la última fecha, pero perdió con River 3 a 1, mientras que San Lorenzo le ganó a Chacarita y se consagró campeón por un punto de ventaja. El primer bicampeón En los años siguientes Boca conquistó el primer bicampeonato en los torneos de 1934 y 1935. En 1934 se consagró a pesar de perder siete partidos y recibir 62 goles. Se consagró campeón con 55 pts, tan solo 1 punto por encima de Independiente, pero fue notable su poder ofensivo con 101 goles, primer equipo en superar la barrera de los 100. En el torneo de 1935, Boca convirtió nuevamente 100 goles y tuvo más solidez defensiva, recibiendo sólo 29, debido a la incorporación del defensor brasileño Da Guía. Su eficiencia en este torneo fue óptima, obtendiendo el 85,29% de los puntos en juego (58 pts.). El resto de la década no fue tan fructífera para el club, ya que no logró obtener ningún campeonato, que quedaron en dos oportunidades para River (1936-1937) y en las otras dos para el Independiente de Erico (1938-1939).
En esos torneos Boca jugó en el estadio de Ferro Carril Oeste debido a la iniciación de las obras de construcción de su propio estadio, que recién finalizarían en 1940. Inauguración de la Bombonera Boca volvió a ser campeón en el torneo de 1940, año en el que se inaugura La Bombonera. Dos años antes había contratado a su primer director técnico, Carlos Sobral, una función a la que en ese entonces, no se le atribuía la importancia que tendría en el futuro. El equipo se mantuvo expectante y cerca del puntero durante gran parte del campeonato. En la sexta fecha venció a Racing 4-1, y en la novena inauguró su nuevo estadio ante Newell's Old Boys derrotándolo por 2 a 0 con goles de Ricardo Alarcón y Gandulla. En el superclásico, Boca venció a River por 3 a 1 y alcanzó el primer puesto. Luego venció de visitante a su escolta, Independiente, con una goleada de 7-1, para finalizar la primera ronda en el primer puesto. En la segunda fase Boca se mantuvo siempre en primer lugar y terminó obteniendo el campeonato.
Década de 1940 • 1941 a 1942: • En el campeonato de 1941 Boca salió cuarto y sufrió la peor derrota de su historia (1-5) con River, que había conformado por entonces un notable equipo conocido como "la Máquina".48 21 River hizo doblete volviendo a ganar el torneo de 1942, en el que Boca goleó 11-1 a Tigre -la mayor goleada de su historia y record argentino hasta 1967-49 y terminó quinto.
segundo bicampeonato Boca obtuvo su segundo bicampeonato ganando los torneos de 1943 y 1944. En 1943 Boca había contratado al uruguayo Severino Varela y designado director técnico del equipo a Alfredo Garasini, jugador histórico del club desde la época del amateurismo. En la primera rueda había perdido tres partidos contra San Lorenzo (2-5), River Plate (1-3) y Huracán (1-3), quedando a seis puntos de la punta. Esa sería sin embargo su última derrota, y en la segunda vuelta obtuvo dos victorias clave, contra San Lorenzo (6-4) y River (2-1), esta última con un famoso gol de "palomita" de Severino Varela, que le permitieron alcanzar la primera posición. Boca llegó al último partido, contra Ferro de visitante, con un punto de diferencia sobre River. Faltando 15 minutos empataba cero a cero, mientras River ganaba el suyo, alcanzando la punta y llevando el torneo a un partido de desempate. Pero dos goles de Sarlanga a los 79' y 85', le dieron el triunfo y el campeonato a Boca. Durante muchos años, los boquenses recordaron de memoria la formación de ese equipo: Vacca, Varante, Malussi, Sosa, Lazzatti, Pescia, Boyé, Corcuera, Sarlanga, Varela y Sánchez.
•
En 1944 Boca continuó su racha ganadora, llegando a permanecer 26 encuentros invicto, lo que constituyó record en el profesionalismo argentino, hasta que Racing alcanzó 39 en 1966. Faltando jugar tres partidos, Boca llevaba cuatro puntos de ventaja. Pero empató contra Platense (2-2) con un escándalo que llevó a la clausura de la Bombonera, y Rosario Central (2-2), llegando al último partido con un solo punto de diferencia sobre River. El último encuentro se disputó contra Racing, en el campo de River, debido a la suspensión del suyo; Boca triunfó por un contundente 3-0 (dos de Corcuera y Marante), y dio la vuelta olímpica en cancha de su clásico rival.
• •
•
•
•
1944 a 1950: Luego del título de 1944, Boca no volvería a salir campeón durante diez años, hasta obtener el torneo de 1954. El período 1945-1953 fue el más largo sin copas oficiales de su historia (seguido del lapso 19821988). En los quince años que se extienden entre 1945 y 1959 el equipo obtuvo un sólo título en quince torneos disputados y registró la peor campaña de su historia (1949), en la que se salvó del descenso en la última fecha. Mario Boyé, otro de los mejores jugadores de los años 40 y 4º goleador del club en el profesionalismo con 124 goles En 194554 y 194755 Boca salió subcampeón detrás de River y en 1946 segundo atrás de San Lorenzo.56 Pese a no obtener copas, se mantuvo invicto de local durante 33 partidos. Además del ya mencionado Severino Varela, otro de los jugadores destacados en la década del 40 fue el goleador Mario Boyé, quien luego fue figura en Racing, conocido también como el Atómico por el poder de su patada, a quien la "hinchada" solía apoyar con una melodía clásica con un canto que decía "yo te daré, te daré niña hermosa, te daré una cosa, una cosa que empieza con B... ¡BOYÉ!".56
En 1948 el torneo se vio fuertemente afectado por una larga huelga de jugadores desencadenada por la acumulación de deudas. Estos habían creado su sindicato, Futbolistas Argentinos Agremiados, en 1944, y dirigidos por Fernando Bello y Adolfo Pedernera, figura histórica de River, reclamaron y obtuvieron la garantía de salarios mínimos para primera y segunda división, aunque sin obtener un convenio colectivo y un estatuto especial para el jugador de fútbol, como reclamaba el sindicato.57 58 Simultáneamente, en Colombia se formó una liga no afiliada a la FIFA que, sin pagar transferencias a los clubes ofreció altos salarios con el fin de atraer a los mejores jugadores sudamericanos.57 Los abusos de los clubes argentinos y la tentación de altos ingresos en Colombia, impulsó un éxodo masivo de jugadores argentinos, entre ellos estrellas de primer nivel como Pedernera, Di Stéfano, Pipo Rossi, René Pontoni, Julio Cozzi, etc. En el campeonato de ese año Boca salió octavo, su peor resultado desde el inicio del profesionalismo.
Años '50 y la gloriosa década del '60. •
•
En el campeonato de 1950, Racing Club obtuvo el bicampeonato y obtendría el primer tricampeonato del fútbol argentino al año siguiente. Boca e Independiente empataron el segundo lugar en puntos, pero el subcampeonato le correspondió a los xeneizes por diferencia de gol. En 1954 Boca salió campeón luego de nueve años. A tres fechas del final, Boca le ganó a Huracán por 3-1. Si derrotaba en la fecha siguiente a River sería campeón, pero la ilusión se vio frustrada al perder 3-0. Finalmente en la última fecha del torneo venció a Tigre por 1-0, obteniendo la copa. José "Pepino" Borello fue el goleador del campeonato con 19 goles, cortándole el tricampeonato que River podría haber obtenido tras haber sido campeón los 2 años anteriores. Lo consiguió con los aportes fundamentales de Julio Elías Musimessi y José Borello.
•
En los años 60 el club consigue 5 títulos y fue el gran dominador del fútbol local en toda la década. El primero fue en 1962 gracias a una sólida defensa y un eficiente poder ofensivo. Tras cinco triunfos consecutivos logró alcanzar a River en la cima de la tabla. Ambos equipos se midieron en la Bombonera en la penúltima fecha. Ganaba 1 a 0 con gol de Paulo Valentim, de penal, cuando a seis minutos de terminar el partido, el árbitro Nai Foino le otorgó un penal a River. Lo ejecutó Delem y Roma se lo atajó. El partido terminó 1 a 0 y se desató una fiesta en La Bombonera. A la fecha siguiente, goleó 4 a 0 a Estudiantes LP, también como local y se consagró campeón. En total, ganó 18 partidos; empató 7 y perdió solo 3. Convirtió 45 goles y su valla fue la menos vencida, recibiendo solamente 18 goles. El goleador del equipo fue Paulo Valentim con 19 tantos.
•
•
•
•
En 1963, se convirtió en el primer equipo argentino en disputar una final de Copa Libertadores, después de eliminar a Peñarol en las semifinales. En los encuentros decisivos se enfrentó al poderoso Santos de Pelé. A pesar de que los xeneizes estuvieron a la altura de las circunstancias, el conjunto brasileño resultó ganador: 3 a 2 en Río de Janeiro y 2 a 1 en La Bombonera. El equipo mostró un gran nivel durante toda la copa e inclusó, contó con el goleador de la competencia: José Sanfilippo, con 6 tantos. Ángel Clemente Rojas, un histórico. A pura gambeta y picardía, demostró ser un cráck. Consiguió 5 títulos y es uno de los máximos ídolos. El siguiente título se dio en 1964, en un campeonato que se ganó nuevamente gracias a la gran defensa que tuvo el equipo y la contundencia en ataque. La mayoría de los partidos que ganó lo hizo por uno a cero y Roma mantuvo la valla invicta durante 742 minutos. Además, recibió un solo gol en 14 fechas. Al año siguiente se coronaría bicampeón por tercera vez en el Profesionalismo, en un apasionante mano a mano con River. Los "Millonarios" mantuvieron la punta durante todo el certamen hasta que fueron alcanzados por los Xeneizes a pocas fechas del final. En la antepenúltima se encontraron en La Bombonera. River se puso en ventaja con gol de Luis Artime pero, en el segundo tiempo, Boca lo dio vuelta con goles del "Pocho" Pianetti y de Norberto Menéndez, sobre la hora. Al vencer a Atlanta en la última fecha se logró el título.
•
•
•
Este año, comenzó además una nueva participación en la Copa Libertadores, teniendo un arranque demoledor en la fase de grupos, triunfando en los cuatro partidos disputados. Llegó hasta las semifinales, donde Independiente (que había ganado su primera Libertadores un año antes) lo eliminó por diferencia de gol, después de superarlo 2 a 0 en Avellaneda, perder 1 a 0 en La Bombonera, para luego igualar 0 a 0 el partido de desempate. En el Metropolitano de 1968, en un Boca-River que terminó empatado 0-0, ocurrió la tragedia de la puerta 12 en la que murieron 71 hinchas xeneizes aplastados, debido a que una de las puerta del estadio quedó inexplicablemente cerrada al momento de salir la multitud. En 1969 se jugó por primera vez la Copa Argentina. Fue un torneo oficial del que participaron clubes del interior del país, más los que jugaban el Metropolitano. Era el equivalente a la Copa del Rey española o a la Copa Italia. Boca le ganó la final a Atlanta por 3 a 1, y aunque luego perdió 1 a 0 ante el mismo rival, se consagró campeón por diferencia de gol. Jugó cinco fases, lo que le demandó 10 partidos. De ellos, ganó 7, empató 1 y perdió 2.
En el mismo año Boca, y por el torneo Nacional, llegó a la última fecha con dos puntos de ventaja sobre River y debía visitarlo en El Monumental. En un histórico partido, Norberto Madurga se consagró como ídolo de Boca al marcar los dos tantos del empate que derivó en una nueva estrella. Los jugadores dieron la vuelta olímpica pese a que los dirigentes de River mandaron a encender los grifos de agua del césped. En este torneo, sumó 29 puntos en 17 fechas, con 13 triunfos, 3 empates y una derrota, y consiguió así el Campeonato Nacional 1969.
Década del '70. La era Lorenzo. •
•
•
Comenzó en 1970, con Boca participando en el Grupo "B" del Torneo Nacional. Finalizó segundo, con 29 puntos en 20 cotejos. Jugó la semifinal contra Chacarita, en la cancha de Racing, al que derrotó 2-0. El partido definitorio se disputó en el estadio de El Monumental y su rival fue Rosario Central. Víctor Landucci puso en ventaja a los "rosarinos" y a los 79 minutos empató Ángel Clemente Rojas. Fueron al suplementario y Jorge Coch, tras una monumental jugada de Rojas, le dio otro título a Boca. En 1976 llega al club Juan Carlos Lorenzo, uno de los más exitosos entrenadores que tuvo Boca Juniors, consiguiendo, en un lapso de 3 años, 5 títulos oficiales: El primero fue el Metropolitano 1976. El torneo se dividió en dos grupos de once equipos cada uno y Boca integró el grupo A. Se clasificaban los primeros seis de cada zona y Boca entró cuarto con 25 puntos en 22 fechas. La ronda final, con doce participantes, era a una rueda, todos contra todos, y en campo neutral. Huracán y los Xeneizes fueron los protagonistas y se encontraron en el Monumental a falta de tres fechas para concluir el certamen. Con un gol del "Chino" Benítez se impuso por uno a cero y lo aventajó por tres puntos cuando quedaban cuatro por jugarse. Una vez más, Boca dio la vuelta olímpica en la cancha de River cuando derrotó a Unión por 2-0, en una noche bajo un diluvio, con goles de Benítez y del "Toti" Veglio.
•
•
un nuevo bicampeonato llegaría en el torneo siguiente, con el Nacional 1976. Esta vez el Torneo se dividió en cuatro grupos de ocho equipos cada uno y Boca integró el "A". Se clasificaron los dos primeros de cada zona y Boca, luego de desempatar el primer puesto con Quilmes pasó a cuartos de final. Derrotó a Banfield por 2-1 y en la semifinal hizo lo propio con Huracán, a quien venció 1-0 en la cancha de Independiente. Así llegó a la final en la cual enfrentó a River en el estadio de Racing. Con gol de tiro libre de Rubén Suñé, mientras Fillol armaba la barrera, en el minuto 29 del segundo tiempo, Boca ganó 1 a 0 y sumó un nuevo título. Fue la única vez en la historia que los dos equipos más importantes del país definieron un certamen entre sí. Tras haberse coronado campeón el año anterior, clasificó a la Copa Libertadores 1977. En la primera fase compartió el grupo con River y los clubes uruguayos Peñarol y Defensor. De todos estos equipos solamente uno pasaría a la siguiente ronda. Con la valla invicta se clasificó a la fase semifinal en donde tuvo como rivales a Libertad de Paraguay y Deportivo Cali, de Colombia. Con dos triunfos sobre los paraguayos y dos empates con los colombianos accedió a la final ante Cruzeiro de Brasil. El primer partido se jugó en La Bombonera y lo ganó Boca por 1-0 con gol de Carlos Veglio. En Belo Horizonte los locales se impusieron por el mismo marcador y hubo que jugar un desempate en Montevideo. El encuentro y el alargue finalizaron sin goles, y en la definición por penales Hugo Gatti fue el héroe al detener el último ejecutado por Vanderley y darle, por primera vez, la Copa Libertadores al conjunto del "Toto" Lorenzo.
Así, tras haberse coronado como el mejor equipo de América, Boca debía jugar la Copa Intercontinental ante el campeón de la UEFA Champions League, el Liverpool de Inglaterra. Boca hizo todas las gestiones posibles para enfrentar al conjunto inglés, pero el Liverpool no podía viajar porque las fechas coincidían con las de la Premier League. Se negoció entonces con el subcampeón de Europa, el Borussia Mönchengladbach de Alemania. El primer encuentro en La Bombonera, finalizó 2 a 2, con goles de Mastrángelo y Ribolzi. En Karlsruhe, Alemania, se jugó la revancha que vio ganador a Boca por un contundente 3-0, con tantos de Enrique Mastrángelo, Darío Felman y Carlos Salinas.
•
•
El primer bicampeonato de América conseguido por el club se daría al año siguiente en 1978. Inició el Torneo en la fase semifinal por haber sido el campeón de la anterior edición y sus rivales fueron River y Atlético Mineiro. A los brasileños los derrotó por 2-1 en el Mineirão y por 3-1 como local, mientras que con River igualó en La Bombonera sin goles y en la última fecha lo venció 2-0 en El Monumental. Ese triunfo lo clasificó para jugar la final con Deportivo Cali, que en ese entonces era dirigido por Carlos Bilardo. La ida se jugó en Colombia y terminó igualada sin goles. La revancha, en La Bombonera, fue victoria Xeneize por 4-0 con goles de Hugo Perotti -en dos oportunidades-, Ernesto Mastrángelo y Carlos Salinas. En 1979 se llegaría nuevamente a la final de la Copa Libertadores (tercera consecutiva), pero esta vez, sería derrotado por Olimpia de Paraguay, perdiendo 2 a 0 de visitante, y empatando 0 a 0 de local.
Así, luego de su exitoso paso por Boca Juniors, Juan Carlos Lorenzo cuenta con el prestigio de ser el primer entrenador de la institución en ganar un campeonato internacional oficial, y a la vez el primero en ganar la Copa Libertadores de América y la Copa Intercontinental.
Años '80 •
•
•
En 1981 llega al club Silvio Marzolini como entrenador y Diego Armando Maradona, la flamante incorporación del club junto con otros jugadores como Miguel Brindisi, Osvaldo Escudero y Marcelo Trobbiani. En el debut de Maradona, Boca ganó el torneo Metropolitano 1981. Ferro Carril Oeste, conducido por Carlos Griguol, fue el equipo que se lo peleó hasta lo último. Faltando tres fechas, ambos rivales se midieron en La Bombonera. Boca, quien le llevaba un punto de ventaja, lo derrotó 1-0 con gol de Hugo Perotti, a diez minutos del final. En la jornada siguiente, Rosario Central lo derrotó 1-0, mientras que Ferro, que le ganaba tres a cero a Huracán, empató. Recién en la última fecha, y tras igualar con Racing 1-1, Boca se consagró campeón. En 34 fechas sumó 50 puntos, con 20 triunfos, 10 empates y 4 derrotas. En 1982 Maradona fue vendido al Barcelona y comenzó un período largo de frustraciones. En el torneo Nacional no clasificó para la segunda ronda, aunque logró un tercer puesto en el Metropolitano. En 1983 Boca tuvo cuatro entrenadores distintos y terminó séptimo. Ese año, durante el Metropolitano, en el partido contra Racing, una bengala disparada desde la tribuna de Boca impactó sobre un simpatizante racinguista, matándolo en el acto. El hecho determinó la clausura del estadio durante el resto del torneo y exacerbó desde entonces la clásica rivalidad entre ambos equipos.
•
En 1984 finalizó en el 16º lugar del Nacional, luego de quedar eliminado en el Metropolitano. A fin de ese año, debido a deudas del club con los jugadores, el plantel llegó a realizar una huelga. Ese año sufrió una de las peores derrotas de su historia al perder 1-9 contra el Fútbol Club Barcelona en el marco del Trofeo Joan Gamper. En ese momento Boca estuvo al borde del colapso económico y de que se decretara su quiebra. En esa situación se la he reconocido al entonces recién elegido presidente Antonio Alegre, y al vicepresidente Carlos Heller, capacidad para enfrentar la emergencia, vender los terrenos de la frustrada Ciudad Deportiva en 21 millones de dólares, y negociar con los acreedores el pago de las deudas, evitando así la declaración de quiebra.
•
•
En el Campeonato de Primera División 1985/86 (ya con un solo torneo por año), terminó quinto a quince puntos de River, con Mario Zanabria como entrenador. En la temporada 1986/87, después de una primera ronda muy negativa, el nuevo entrenador César Luis Menotti logró una mejora en el rendimiento del equipo, con la posibilidad de luchar por el título; pero la chance se perdió al perder de local contra Independiente por 3-2, acabando en cuarto lugar. En 1987/88 Boca finalizó 12º y recibió una de las derrotas más duras de su historia, al perder 6-0 contra Racing, el 20 de septiembre de 1987. En 1989 Boca consigue la Supercopa Sudamericana. Quedó libre en la primera fase por lo que ingresó en cuartos de Final. Eliminó a Racing 0-0 y 2-1 y se clasificó a la semifinal. En ella, superó a Grêmio de Porto Alegre, a quien derrotó 2-0 como local e igualó sin goles como visitante. En la final empató 0-0 los dos partidos contra Independiente y desempataron por penales luego del segundo cotejo,
en Avellaneda. Los cuatro primeros ejecutados por Boca fueron convertidos y Carlos Navarro Montoya le detuvo la cuarta ejecución de Independiente a Fabián Artime, quedando la definición a cargo de Blas Armando Giunta, quien convierte en gol su ejecución para que Boca logre su cuarto título internacional.
Década del '90 •
•
• • •
Tras una década del 80' sin demasiados títulos, Boca inaugura esta nueva etapa ganando la Recopa Sudamericana 1990. Por haber ganado la Supercopa obtuvo el derecho a jugar por primera vez este trofeo. Su rival fue Atlético Nacional de Medellín, campeón de la Copa Libertadores. El único partido se desarrolló en el Orange Bowl de Miami y Boca ganó 1-0 con gol de Diego Latorre. En 1991 Boca consigue el Clausura 1991 pero no bajo el rótulo de campeón. La reglamentación indicaba que los ganadores del Apertura y el Clausura deberían enfrentarse en una final para determinar al campeón de la temporada. Newell's se la ganó por penales en La Bombonera en una lluviosa tarde. Anteriormente, Boca había ganado el Clausura '91 de modo brillante: 19 partidos jugados, 13 ganados y 6 empatados, con apenas 6 goles en contra en todo el certamen. También en este mismo año, se consigue llegar hasta las semifinales de la Copa Libertadores, donde resulta derrotado en una escandalosa serie contra Colo-Colo de Chile, quién al finalizar el certamen, terminaría siendo el campeón. Ya en 1992, y bajo la dirección técnica de Oscar Tabárez el equipo de la ribera consigue 2 títulos.
• •
•
El primero fue el Apertura 1992. Fue muy festejado por los seguidores ya que volvió a ser campeón a nivel local después de 11 años. Disputó el campeonato mano a mano con River, a quien venció en la décima fecha por 1-0 como local, la tarde en que Navarro Montoya le atajó el penal a Hernán Díaz. Mantuvo un invicto de 14 partidos pero luego se cayó y los "Millonarios" se le pusieron a tiro. En la última fecha, a Boca le alcanzaba con empatar ante San Martín de Tucumán, en La Bombonera para ser campeón. Los visitantes abrieron el marcador, y así se fueron al descanso, pero a los dos minutos del segundo tiempo Claudio Benetti igualó y desató la fiesta para coronarse campeón tras haber sumado 27 puntos contra los 23 de River, que quedó en segundo lugar. El tercer título (otra vez de la mano de Oscar Tabárez) fue la Copa Master de Supercopa. Este torneo, que se jugó solamente dos veces (la segunda en 1994) y que fue oficializado por la Conmebol, lo disputaron los equipos que habían ganado al menos una vez la Supercopa Sudamericana. El mismo se desarrolló en el estadio de Vélez y Boca venció a Olimpia de Paraguay en la semifinal, con gol de Roberto Cabañas. La final la disputó con Cruzeiro y le ganó por 2-1, con tantos de Diego Soñora y Alejandro Giuntini.
El cuarto título que consigue el club fue la Copa de Oro Nicolás Leoz 1993. El certamen fue disputado por aquellos equipos que habían ganado alguno de los cuatro torneos continentales organizados por la Conmebol el año anterior. Boca Juniors enfrentó en semifinales a San Pablo, un poderoso equipo que era el bicampeón de la Copa Libertadores y que estaba plagado de figuras. Como local, lo derrotó por 1-0 y en Brasil perdió por el mismo resultado, lo que obligó a jugar el alargue con la modalidad de Gol de Oro. Sergio Martínez, a los cincuenta segundos del mismo, le dio a Boca el pase a la final. En ella, se encontró con otro conjunto brasileño: Atlético Mineiro. La ida, en Belo Horizonte, terminó empatada sin goles y en la revancha, en La Bombonera, Carlos Mac Allister convirtió el tanto que permitió la victoria por 1 a 0 y le dio otra estrella a los Xeneizes. En ese mismo año 1993, disputa y gana el Torneo Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, un triangular amistoso entre Boca Juniors, FC Barcelona y Tenerife. Vence en la final al Barcelona por 1 a 0, con gol de Alberto Márcico. Además, en 1994, participa en la Copa Iberoamericana (amistosa) enfrentando al Real Madrid CF. Se disputa el primer partido en el Santiago Bernabéu (gana el Real Madrid por 3 a 1) y el segundo encuentro en La Bombonera (victoria de Boca Juniors por 2 a 1), de modo tal que el conjunto español se consagra ganador del certamen por diferencia de gol.
La era Bianchi. Primera Época Dorada •
•
En 1998, llegó al club Carlos Bianchi, que a partir de ese año comenzó con una década de oro que depositó al club dos veces en lo más alto del mundo, superando en logros a Juan Carlos Lorenzo. En total fueron 9 títulos oficiales conseguidos en sus dos ciclos como DT. Carlos Bianchi debuta en el club el 9 de julio de 1998, en la Copa Mercosur en la que el equipo fue eliminado en cuartos de final por el Palmeiras de Brasil, que luego se adjudicaría el torneo. Ya fuera de esta copa, el equipo de Bianchi se adjudica del Apertura 1998, por primera vez de manera invicta. La figura de este torneo fue Martín Palermo, que anotó 20 goles en 19 partidos consiguiendo así el récord de mayor cantidad de goles anotados en un torneo corto del Fútbol Argentino.
•
•
•
•
El Boca de Bianchi volvió a consagrarse campeón en el Clausura 1999 y por lo tanto nuevamente bicampeón del fútbol argentino. Así, el equipo apareció con el sistema de juego de Bianchi más consolidado y tuvo como partido clave del campeonato el superclásico contra River. Además de haber obtenido un nuevo bicampeonato, este torneo es recordado porque Boca superó el récord de 39 partidos invicto que poseía el Racing Club durante la era profesional del fútbol argentino, disputando 40 partidos sin conocer la derrota. Finalmente, 2 fechas antes de que finalizara el torneo, Boca se consagraría bicampeón del fútbol argentino pese a ser goleado 4-0 por Independiente. Como campeón del Apertura 1998 Boca había clasificado a la Copa Libertadores 2000. Clasificó primero en su grupo y luego eliminó en los octavos de final a El Nacional. En cuartos de final se encontró con River Plate. En el partido de ida en El Monumental perdió 2-1 pero ganó 3-0 en La Bombonera. En semifinales eliminó al América, y debió jugar la final de la Copa contra el Palmeiras de Brasil. La serie comenzó con un mal resultado como local, al empatar 2-2 en la Bombonera. Contra lo esperado, el partido terminó empatado sin goles y se debió recurrir a los penales para definir el campeón. Boca acertó los cuatro que pateó y su arquero Córdoba se convirtió en el héroe de la noche al atajar dos remates. Con un nuevo título internacional y con un nuevo jugador proveniente de Racing, Marcelo Delgado, Boca comienza el apertura con un contundente 4-0 sobre Argentinos Juniors. En la octava fecha, al ganarle a Huracán 1-0, Boca alcanzó la punta del campeonato junto con River y luego lo superó. Pero una serie de malos resultados en las últimas fechas causaron la pérdida del liderazgo a manos de River, a dos fechas de finalizar el campeonato. River, sin embargo, perdió inesperadamente contra Huracán, último en la tabla de posiciones, y Boca obtuvo su segundo título del año.
•
•
•
•
Como campeón de América, Boca debía enfrentar por la Copa Intercontinental 2000, al campeón de Europa, el Real Madrid de Roberto Carlos, Raúl y Figo, designado el año anterior por la FIFA como el mejor equipo del siglo XX y ampliamente favorito en los pronósticos de la prensa especializada y las apuestas. El 28 de noviembre se jugó un único partido, en el que los xeneizes se impusieron por 2-1 con dos tantos del goleador histórico de Boca: Martín Palermo, obteniendo así la primera triple corona del club y su segundo título a nivel mundial. Boca Juniors ha obtenido en su historia 50 títulos oficiales de Fútbol, incluyendo tres veces la máxima competencia mundial de clubes. En el 2001 a nivel nacional no obtuvo ningún campeonato. Comenzó el Clausura 2001 con 6 puntos sobre 21 posibles pero pese a ello terminó el campeonato en 3º lugar. En el Apertura 2001 terminó también en 3º posición. Este año Boca se consagraría bicampeón continental al conseguir nuevamente la Copa Libertadores. Clasificó primero en su grupo para luego en la segunda fase eliminar a Junior en octavos de final, a Vasco de Gama en cuartos y a Palmeiras por penales en semifinales, llegando de este modo a la final contra Cruz Azul de México. En el partido de ida, Boca logró la victoria con un gol de Marcelo Delgado y en la vuelta, el Cruz Azul obtuvo el mismo resultado, llevando otra vez a una definición por penales. El portero Óscar Córdoba fue figura y Boca obtuvo en su cancha, su cuarta Copa Libertadores. Después jugó la Copa Intercontinental frente al Bayern Múnich, en Japón por segunda vez consecutiva, perdiendo en tiempo extra por 1 a 0 con un polémico gol.
En 2002 produce el primer alejamiento de Bianchi por diferencias con el presidente Mauricio Macri y Oscar Tabárez asume como DT. En el Clausura 2002 termina 3º y en el Apertura 2002 subcampeón detrás de Independiente. En la Copa Libertadores tuvo un buen comienzo, ganando 4 de 6 partidos y clasificando por tercera vez consecutiva como primero de su grupo. En los 8vos de final le gana con un resultado global de 2-0 a El Nacional pero en 4tos es eliminado por Club Olimpia de Paraguay. En la Copa Sudamericana fue derrotado en la primera fase por Gimnasia y Esgrima de La Plata.
•
•
Al año siguiente Bianchi regresa al club. En la Copa Libertadores clasificó segundo en su grupo y en los octavos de final eliminó a Paysandu de Brasil, revelación de la copa, que en La Bombonera sorprendió y derrotó a los xeneizes por 1-0. En el partido de vuelta Boca goleó a los brasileños con tres goles de Guillermo Barros Schelotto. En cuartos de final venció a Cobreloa de Chile y en las semifinales Boca eliminó al América de Colombia. En la final Boca enfrentó al Santos de Diego y Robinho, venciéndolo en los dos partidos: 2-0 en Buenos Aires y 3-1 en San Pablo. Boca obtuvo así el pentacampeonato continental, consagrando a Carlos Tévez como figura de la final y a Marcelo Delgado como máximo goleador del certamen (9). En el Clausura 2003, Boca lideraba la tabla con cuatro puntos de ventaja faltando cuatro fechas y terminó perdiendo el campeonato con River. Boca no obtenía un torneo nacional desde el Apertura 2000, hasta que ganó ese año también el Apertura 2003.
Nuevamente como campeón de la Copa Libertadores debió jugar la Copa Intercontinental, pero esta vez ante el poderoso Milan italiano de Kaká y Andriy Shevchenko, ampliamente favorito en todos los pronósticos. Boca jugó un partido inteligente. Luego de ir perdiendo uno a cero, los argentinos empataron con un gol de Matías Donnet. En el segundo tiempo, Bianchi buscó que su equipo mantuviera al Milan lejos de su arco siendo Carlos Tévez una pieza fundamental para controlar la pelota tras entrar en el segundo tiempo. Finalmente el partido terminó empatado 1-1 y Boca ganó en los penales, destacándose el arquero Roberto Abbondanzieri, quien atajó dos penales. De este modo Boca obtuvo su 3° Copa Intercontinental y su segunda Triple Corona. En el 2004 Boca llega nuevamente a la final de la Libertadores tras eliminar en semifinales a River por penales. Sin embargo pierde la final por penales ante el Once Caldas y Bianchi renuncia por segunda vez dando fin a uno de los períodos más gloriosos en la historia del club.
Después de Bianchi. El Boca multicampeón de Basile. • •
•
Tras el alejamiento de Bianchi asume como entrenador Miguel Brindisi pero renuncia tras perder contra River en el marco de una floja campaña en el Apertura 2004. Tras su alejamiento asume Jorge Benítez, un ex jugador de Boca que estaba a cargo de la cuarta división. Bajo su conducción el club logra ganar la Copa Sudamericana, único título del año, tras vencer en la final al Bolívar. En el 2005, año del centenario del club, Benítez continúa como DT. En la Libertadores Boca termina primero en su grupo pero en cuartos de final visita a las Chivas de Guadalajara, cayendo 4-0, y en el partido empata sin goles y es eliminado. El partido se suspendió durante el segundo tiempo cuando el técnico de Boca escupe al jugador rival Adolfo Bautista que había sido expulsado. Frente al escándalo internacional la dirigencia de Boca decidió inmediatamente despedir a Benítez.
•
•
•
•
Luego del bochornoso final de Benítez, todo indicaba que sería contratado Julio César Falcioni, pero finalmente es elegido DT Alfio Basile tras una intervención pública de Maradona. Luego de haber terminado el Clausura 2005 en la 15º posición, comienza el Apertura 2005 goleando a Gimnasia y Esgrima de Jujuy por 4-1. A pesar de algunos altibajos derante el torneo se pudo consagrar en la última jornada cuando en Bahía Blanca le ganó a Olimpo por 2-1 sacándole 3 puntos de ventaja a Gimnasia y Esgrima de La Plata, el subcampeón. Por haber ganado la Copa Sudamericana 2004 tuvo el derecho de jugar la Recopa Sudamericana contra Once Caldas de Colombia, en una especie de revancha de la final de la Copa Libertadores 2004. En La Bombonera le ganó por 3-1 mientras que en el Estadio Palogrande de Manizales perdió 2-1 y se quedó con el título por diferencia de goles. Boca debía disputar la Copa Sudamericana simultáneamente al Apertura. Para esto Alfio Basile decidió poner al equipo titular en ambas competencias. Tras eliminar a Cerro Porteño, Internacional de Porto Alegre y Universidad Católica de Chile, se encontró en la final con los Pumas de México. Tras empatar 1 a 1 los partidos de ida y de vuelta, la serie se definió por penales donde Roberto Abbondanzieri se lució nuevamente, atajando dos y ejecutando el que le sirvió a Boca para ganar la Copa Sudamericana 2005.
•
•
•
En 2006 se coronó nuevamente bicampeón del fútbol argentino al conseguir el Clausura 2006 ganando al hilo los últimos 7 partidos con una diferencia de 8 puntos respecto al subcampeón Lanús. Basile continuaría con su racha ganadora en la Recopa Sudamericana 2006 contra el campeón de la Libertadores, San Pablo. Jugó el primer partido como local ganándolo 2-1. En el Morumbí empataron 2-2 y así obtuvo el bicampeonato con la Recopa. Rodrigo Palacio, con 3 de los 4 goles de Boca, fue el mejor jugador de esta copa. Con todos estos logros y después de la eliminación argentina en el Mundial de Fútbol de 2006, Alfio Basile fue convocado por la AFA para dirigir a la Selección de Fútbol de Argentina. El sucesor de Basile fue el ex técnico de la Selección Mexicana, Ricardo La Volpe, quien tenía un estilo muy distinto al de Basile; no jugaba con enganche, y trató de reorganizar un equipo que ya era sumamente exitoso.
La Volpe y una decepción. • •
En la séptima fecha del Apertura 2006 debuta La Volpe contra Godoy Cruz y solo consiguió un empate en cero, tras seis victorias consecutivas al mando de Basile. A pesar de ganar varios partidos, Boca no jugaba bien y no convencía al público. Como agravante Boca perdió el clásico contra River por 3-1. Pero el hecho definitivo para su alejamiento fue el modo en que Boca perdió la posibilidad de obtener su primer tricampeonato. A dos fechas de terminar llevaba una ventaja de cuatro puntos y con solo empatar uno de los dos partidos restantes, Boca hubiera logrado por primera vez el tricampeonato nacional, uno de los pocos logros deportivos que no ha alcanzado. Sin embargo Boca perdió ambos partidos contra Belgrano de Córdoba y Lanús y fue alcanzado en la última fecha en la primera posición por Estudiantes de La Plata. Se tuvo que jugar un partido de desempate en el Estadio José Amalfitani y lo perdió por 2 a 1. Luego de la debacle Ricardo La Volpe presentó su renuncia.
El Boca de Russo. Una nueva conquista de América. •
•
Ante la renuncia de La Volpe como DT, llega Miguel Ángel Russo a Boca, y en una operación que le costó 2 millones de dólares al club, llegó Juan Román Riquelme por cuatro meses. El objetivo era volver a enfrentar los dos torneos locales y la Copa Libertadores con el fin de ganarlos. En el Clausura 2007 consiguió el subcampeonato a 6 puntos del campeón San Lorenzo. Al mismo tiempo, debía disputar la Copa Libertadores 2007. Formó parte de un grupo muy difícil en la primera fase y en la última fecha tras vencer 7-0 a Bolívar de local y gracias a la derrota del Cienciano de Perú ante el Toluca, alcanza el segundo puesto y la clasificación. En octavos de final el rival de Boca fue el Vélez de La Volpe: Boca de local ganó 3-0 y de visitante perdió 3-1 clasificando por diferencia de gol. En cuartos de final enfrentó a Libertad de Paraguay, empatando 1-1 como local y ganando 20 como visitante. En semifinales Boca debió enfrentar al Cúcuta. Siendo derrotado 3-1 en el partido de ida en Colombia, Boca goleó 3-0 en el partido de vuelta y obtuvo el pase a una nueva final continental ante Grêmio. En la ida, como local, lo goleó por 3-0 y en el Olímpico le volvió a ganar por 2-0, con sendos goles de Juan Román Riquelme, la figura del torneo. Boca Juniors estableció un récord en el resultado global de la final (5-0) y conquistó así otra Libertadores. El equipo era: Mauricio Caranta; Hugo Ibarra, Cata Díaz, Claudio Morel Rodríguez y Clemente Rodríguez, Pablo Ledesma, Ever Banega, Neri Cardozo y Juan Román Riquelme; Rodrigo Palacio y Martín Palermo.
• Como consecuencia, participó en el Mundial de Clubes 2007 llegando a la final tras vencer 1 a 0 al Étoile du Sahel de Túnez. Sin embargo perdió el partido decisivo ante el Milan por 4-2. El equipo era: Mauricio Caranta; Hugo Ibarra, Jonathan Maidana, Gabriel Paletta y Claudio Morel, Álvaro González, Sebastián Battaglia, Ever Banega y Neri Cardozo; Rodrigo Palacio y Martín Palermo.
Patrocinios